Está en la página 1de 2

IES JULIO VERNE.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

NOMBRE Y APELLIDOS_____________________________________________________________________

OPCIÓN A

Cuando despertaron del ensueño de las hipotecas y de aquel poderío económico que habían creído
eterno, cuando despertaron en pleno centro del torbellino que lo arrasaba todo, el libro seguía ahí. Era
asombroso, nada ni nadie había conseguido alterarlo, nadie lo había movido del lugar de siempre. Miraron
incrédulos, parecía mentira. Allí estaba, totalmente imperturbable. Años de barbarie no habían podido con
él, y ahora, a principios de aquel siglo que había comenzado con la gran borrasca, el libro estaba allí para
recordarles o simplemente informarles, por si no lo sabían, que la literatura habla un lenguaje distinto, no
opresor, muy diferente al resto de los lenguajes perversos que nos esclavizan con sus tiranías cotidianas: el
lenguaje económico, político, religioso, familiar, televisivo.
Todo esto no ocurrió en otro tiempo, sino que está sucediendo ahora mismo […] En pleno ensueño
de las hipotecas y del becerro de oro de la novela gótica, se forjó la estúpida leyenda del lector pasivo. La
caída del monstruo está dando paso a la reaparición del lector con talento y se replantean los términos del
contrato moral entre autor y público. Respiran de nuevo los escritores que se desviven por un lector activo,
por un lector lo suficientemente abierto como para permitir en su mente el dibujo de una conciencia
radicalmente diferente a la suya propia.
Si se exige talento a un escritor, debe exigírsele también al lector. Porque no hay que engañarse: el
viaje de la lectura pasa muchas veces por terrenos difíciles que exigen tolerancia, espíritu libre, capacidad de
emoción inteligente, deseos de comprender al otro y de acercarse a un lenguaje distinto al de nuestras
tiranías cotidianas. Como dice Vilém Vok, no es tan sencillo sentir el mundo como lo sintió Kafka, un
mundo en el que se niega el movimiento y resulta imposible siquiera ir de un poblado a otro. Las mismas
habilidades que se necesitan para escribir se necesitan para leer. Los escritores fallan a los lectores, pero
también ocurre al revés y los lectores les fallan a los escritores cuando sólo buscan en estos la confirmación
de que el mundo es como lo ven ellos. Los nuevos tiempos traen esa revisión y renovación del pacto
exigente entre escritores y lectores. Vuelve el lector con talento. […]
Enrique Vila-Matas, “El País”,
23/04/2009

1. Redacte un resumen del contenido del texto (2 puntos).

2. Enuncie el tema del texto. (1 punto).

3. Analice sintácticamente: Todo esto no ocurrió en otro tiempo, sino que está sucediendo ahora mismo (1,5
puntos)

4. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece reaparición, analice su estructura
morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (2 puntos)

5. Defina el concepto de sinonimia y proponga, al menos, dos ejemplos de sinónimos para la palabra
confirmación. (1,5 puntos)

6. La Generación del 27. (2 puntos)


IES JULIO VERNE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

NOMBRE Y APELLIDOS_________________________________________________

OPCIÓN B
La tecnología ha irrumpido en la sociedad y ha quebrado normas que antes eran sagradas. El viejo
concepto de buena educación se ha revolucionado ante unas herramientas nuevas que facilitan la comunicación
pero que, también trastocan la convivencia. Pero el correo electrónico y el teléfono móvil también tienen sus
propias reglas de cortesía.
Hoy casi nadie puede vivir sin estas herramientas, que se han integrado en la sociedad y que también
propician su avance: más comunicación, más productividad. Miles de negocios se cierran cada día acelerados por
el móvil o el correo electrónico. Y también muchas relaciones se mantienen gracias a ellos. Pero, ¿hasta qué
punto influyen en la convivencia y repercuten en la manera de comportarnos con los demás?
La imagen de una persona que habla por el móvil mientras se dirige al dependiente de la frutería o
compra el periódico no es inusual. Tampoco se hace extraño ya escuchar las músicas más insospechadas en
momentos inadecuados que provienen de un móvil que debió haber sido silenciado o apagado. Pero no por
comunes estos comportamientos son correctos. Según los expertos, van en contra de las normas de protocolo.
Internet no es un mundo anárquico y libre donde se permite todo. La Red también tiene sus normas de
comportamiento, la ciberetiqueta o net-etiqueta: no enviar correos con archivos adjuntos pesados, no remitir
correo spam o no deseado y, por supuesto, no escribir en mayúsculas.
Sin embargo, para los expertos, el instrumento que más rompe las pautas básicas de cortesía es el teléfono
móvil: móviles que suenan en el cine o durante una boda o un funeral. No sólo la música es molesta. También las
horas de llamada. Parece que todo momento es bueno para telefonear a alguien al móvil.
Algunos aseguran que dentro de un tiempo este uso que hoy se considera en muchos ambientes
maleducado terminará por aceptarse.
Las normas de cortesía cambian y se adaptan a las nuevas tecnologías. Pero para los expertos en
protocolo los maleducados suelen serlo con móvil o sin él. En la Red y fuera de ella.

M. R. Sahuquillo, “El País”, 05/01/2008

1. Redacte un resumen del contenido del texto (2 puntos).

2. Enuncie el tema del texto. (1 punto).

3. Analice sintácticamente: Hoy casi nadie puede vivir sin estas herramientas (1,5 puntos)

3. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece inadecuados, analice su estructura
morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (2 puntos)

4. Defina el concepto de antonimia y proponga, al menos, dos ejemplos de antónimos para la palabra
propician. (1,5 puntos)

5. El Novecentismo y las Vanguardias. (2 puntos)

También podría gustarte