Está en la página 1de 142

1

DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL CATEDRA C. FACCO

DERECHO(palabra multívoca)
• DERECHO OBJETIVO: conjunto de normas q rige en un lugar determinado x un tiempo
determinado. Es lo que obliga, las normas
• DERECHO SUBJETIVO: facultad prerrogativa de cada individuo de exigirle a otro una
determinada conducta. Ej: exigir un pago de alquiler. Están involucradas 2 personas,
una ACTIVA, con la facultad prerrogativa de exigir y una PASIVA determinado o ind.

Posturas sobre el derecho objetivo:

• TEORIA TRIALISTA: Es norma, realidad social y justicia. Y estas interactúan entre ellas
• POSITIVISTAS: el derecho son el conjunto de normas dictadas x el hombre(escritas)
• IUSNATURALISMO: las normas que derivan y coinciden de un derecho natural
superior. Dividido en: TEOLOGICO, principios vienen de dios, y RACIONAL principios
vienen del intelecto o razón, del hombre, es un saber metafísico.

DISTINCION ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO


En un principio, la distinción se basaba en el interés que buscaba protegerse. El derecho
público cuando se protegía un interés general y el derecho privado, cuando se protegían
cuestiones privadas. Este criterio fue descartado, en tanto muchas veces dentro de la esfera
del derecho privado encontramos una protección a un interés general (en derecho de familia)

Según la naturaleza del acto, el derecho público era si participaba el Estado u otra persona de
derecho público, y derecho privado si la relación era entre particulares. (aunque muchas
veces el Estado actué como sujeto en derecho privado)

Actualidad. DERECHO PUBLICO: actúa una persona jurídica publica en su carácter de tal. Una
de las partes es superior. Ej. Derecho Constitucional

DERECHO PRIVADO: actúan particulares o una persona jurídica publica en ejercicio de


derechos privado. Ej. Derecho Laboral

DERECHO CIVIL
Proviene de Roma, eran los derechos de un determinado pueblo (ius civile). Es una rama del
Derecho Privado. Rivera lo define como que rige la vida de las personas desde antes de su
nacimiento y hasta después de su muerte, se aplica a la generalidad de las relaciones
humanas, sin tener en cuenta condiciones especiales, por contrario, reconoce la
vulnerabilidad de los sujetos y los protege.

Regula las relaciones entre las personas, y también a las personas, ya sean personales, de
familia o de consumo, e integra el resto del ordenamiento jurídico(derecho común)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


2

CODIFICACION DEL CODIGO CIVIL


Código: compilación de leyes, de manera sistemática(las normas no pueden verse de manera
aislada sino en su totalidad), que procura reunir en una sola obra todo el saber o conocimiento
relativo a una rama del derecho. Es la sistemática reunión formal o material de un conjunto
disperso de fuentes en un cuerpo único o código. Aparece frente a la necesidad de reunir en
un solo cuerpo todo el derecho civil. Deroga las leyes anteriores, pero no los microsistemas,
tiene una PERMANENCIA (rige en un futuro cercano) y existen lagunas del derecho.

Codificación: intentar poner orden en medio de la dispersión, sistematizar y organizar mejor el


abundante material normativo existente. Características:

✓ Tiene carácter orgánico


✓ Pretende ser un derecho completo y legal
✓ Pretensión de exclusividad
✓ Propiciada x el racionalismo, que busca un derecho justo
✓ Es una técnica de simplificación

Ventajas (+): confiere unidad y coherencia al sistema legislativo, facilita el conocimiento de las
normas y favorece la conformación de un espíritu nacional. Daria seguridad al derecho,
simplificaría su enseñanza en las Universidades y su aplicación en los tribunales, y consolidaría
la unidad del pueblo frente a las diferencias.

Desventajas(-): la posibilidad de inducir el pensamiento de que todo queda resuelto x el


código, el estancamiento del derecho y con las reformas, el riesgo de quebrantar la
sistematización. Un código impediría el avance de la ciencia y privaría el derecho de su
perfeccionamiento. No existe un derecho justo impuesto por un ordenamiento legislador.

ANTECEDENTES A LA CODIFICACION
• Recopilación: incorporación en un solo cuerpo de todas las disposiciones existentes. La
desventaja es q no se eliminan las normas derogadas, x lo que en un mismo cuerpo
coexisten normas vigentes y no vigentes.
• Consolidación: presentación sistemática y metódica de leyes imperantes con
eliminación de las que han sido derogadas, o si hay 2 incompatibles.

Descodificación y recodificación

1. Descodificación: (siglo 20) los códigos empezaban a perder la centralidad de la


regulación normativa. Se reformaron los códigos mediante LEYES ESPECIALES
ya que el código no reunía todo, no estaban en condiciones de regular la vida
social, ya que eran viejos, ante el avance y los cambios de la sociedad.
Resultaban insuficientes para atender a las demandas modernas. No había
forma de relacionar el Código Civil con los microsistemas. Ej en Arg.:ley 17.711
2. RECODIFICACION: (XX segunda mitad) los países comenzaron a renovar total
o parcialmente sus códigos, y los países que no tenían, sancionaron los suyos.
Se sumaron los microsistemas al código, hay un DIALOGO entre las fuentes,
dejando de ser el código una fuente residual

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


3

CODIGO NAPOLEONICO(FRANCES)
Si bien el proceso de codificación comenzó años antes, el principal exponente de la
codificación europea es este código, sancionado en 1804. Sirvió para la unificación de Francia
luego de la Revolución Francesa y para el derecho de la organización económica y social. Su
principal fuente es el derecho romano, aunque también recepta costumbres de la época en
Paris.

Posee gran influencia del derecho canónico, y tiene una influencia de la revolución francesa en
el carácter absoluto del derecho de propiedad (Francia lo necesitaba mucho) y la autonomía
de la voluntad. Es un código SISTEMATIZADO, recopila TODAS LAS LEYES y tiene la
característica de la COMPLETITIVDAD (no hay lagunas del derecho)

El Codigo Civil Argentino


ANTECEDENTES DE LA SANCION
• El primer antecedente fue el decreto de Urquiza (1852), donde se establece una
comisión para preparar un proyecto de nuevos códigos, civil, penal, comercio y
procedimiento.
• Mitre en 1864 elige a Vélez Sarsfield para redactar el proyecto del CODIGO CIVIL, este
fue sancionado como CODIGO DE COMERCIO DEL ESTADO DE BS.AS. EN 1859.
• 1869 se sanciona el código y en 1871 empieza a estar en vigencia con Sarmiento.
• Era manuscrito y con muchos errores, entonces EEUU se encargó de su impresión.

CODIGO CIVIL DE VELEZ SARSFIELD


FUENTES Y METODOS: Las fuentes fueron el derecho romano, derecho canonico, la legislación
española e indiana, los códigos de la época y la obra de Freitas. Por ejemplo, al Código Civil
francés se le copio 145 artículos, y la obra de Freitas(Brasil), acudió a sus tres primeros libros,
con la llamada “teoría de las personas”, sus relaciones, obligaciones, sucesiones…

Entro en vigencia en el año 1871 Era de corte individualista y liberal, estableciendo el derecho
absoluto de la propiedad y autonomía como pilares fundamentales. También se basaba en
una familia de matrimonio indisoluble y con gran primacía del hombre x sobre la mujer.

REFORMAS: La principal reforma de 1968, llevada a cabo con Ongania tuvo 200 reformas, se le
otorga un carácter más social, incluyendo institutos como el abuso del derecho, teoría de la
imprevisión y la lesión. Luego de esta reforma, se introdujeron varios cambios más en el
código, sobre todos en aspecto de familia. En este periodo se pueden mencionar la ley de
nombre, de trasplantes, afiliación, patria potestad, defensa al consumir, matrimonio
igualitario, divorcio, LEY DE MATRIMONIO CIVIL.

También han existido proyectos de reforma: como en 1926,1937,1954, 1987 y 1993, 1998..

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


4

UNIFICACION DEL DERECHO PRIVADO


Se sancionaron en muchos países un código para cada una de las ramas. Pero en el siglo 20, las
legislaciones comenzaron a unificarse. Ej. La de Peru 1984

Este fenómeno fue llamado “comercialización del Derecho Civil”, viabilizado x la revolución
industrial, donde las innovaciones tecnológicas y el desarrollo demográfico, ya no permiten
fielmente distinguir relaciones que no estén impregnadas por la clase mercantil.

Se hacía necesaria una síntesis de los derechos civiles y comerciales, ya que ambos regulan las
relaciones de particulares entre si. El 1er Congreso de Derecho Comercial en 1940 aprobo una
moción en que se postulaba la sanción de un código único de las obligaciones civiles y
comerciales.

El Proyecto de 1998 asume el fenómeno de la unificación sustancial de ambos exigida por la


vida moderna.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL VIGENTE


Mediante ley 26.994, se aprobó el código civil y comercial vigente. Que entró en vigencia el 1ro
de agosto de 2015. Como resultado, apareció un código que recoge criterios aceptados
ampliamente x la doctrina y la jurisprudencia, los códigos de los diferentes sistemas en
Latinoamérica, el derecho romano, los proyectos y los anteproyectos, introduciendo
novedades especialmente en derecho de familia e incorporando soluciones contractuales y de
responsabilidad civil.

Se incorporan y regulan derechos q han ganado importancia, como el derecho ambiental y el


de los consumidores. También, un avance en termino de protección de los derechos
personalísimos.

Constitucionalización del Derecho Privado: El art.1 del CCYC establece el sistema de fuentes a
las cuales los jueces deben acudir para la resolución de conflictos, mediante el “DIALOGO DE
LAS FUENTES”. Un dialogo entre el derecho constitucional y el derecho privado, se acude
para la resolución de los casos de derecho, tanto público como privado. Nuestro código
recepta lo que dice nuestra Constitución y los tratados de derechos humanos, se toman muy
en cuenta los derechos de incidencia colectiva, es decir, que se tiene en cuenta lo social, lo
colectivo y la pluralidad. Esta constitucionalización se refiere que los TTII tocan temas de
derecho privado, y por consecuencia, la Constitución también, ya que los ha incorporado
formando un “Bloque de Constitucionalidad” en el art. 75 inc. 22.

Un código pensado para una sociedad multicultural. Intenta que los jueces analicen la
situación social y cultural de las personas, y ver la realidad de los hechos y no una NORMA
ABSTRACTA.

Busca una IGUALDAD REAL: protege a los vulnerables, no discrimina. Ej: matrimonio gay

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


5

El código se compone:

1. Un título preliminar, que refiere al derecho y a la Constitución (dirigidos a el juez y al


ciudadano), Influye en todo el ordenamiento del código x los arts. 1, 2 y 3.
2. Libro primero: parte general (nacimiento)
3. Libro 2: relaciones de familia
4. Libro 3: derechos personales y obligaciones(ej. Contratos)
5. Libro 4: derechos reales (relaciones con las cosas)
6. Libro 5: transmisión de derechos x causa de muerte(sucesión)
7. LIBRO 6: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales

FUENTES DEL DERECHO


1. Ley(obligatoria) 3. Jurisprudencia
2. Costumbre(obligatoria) 4. Doctrina

Se establecen la fuentes donde se encuentran los criterios de autoridad y el dialogo de


fuentes, entre el derecho privado y público y entre las diversas fuentes, en el art. 1 del CCYC.
Que indica que los casos de los jueces deben ser resueltos conforme a los jueces(En primer
lugar a la ley)

ART,1. “Los casos q este Código rige deben ser resueltos según las leyes q resulten aplicables,
conforme con la Constitución nacional y los tratados de derechos humanos en los q la republica
sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o a situaciones no
regladas legalmente, siempre q no sean contrarios a derecho”

1. LA LEY
Es la fuente mas importante. Un precepto obligatorio y justo, dictado x autoridad legitima y
competente para regular conductas sociales.

CARACTERES: JUSTICIA(encaminada al bien publico), AUTENTICIDAD (dictada x autoridad


legitima), GENERALIDAD (en beneficio de todos) y OBLIGATOREIDAD(imperativo)

CLASIFICACION

1. MATERIALES: toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente con


carácter de generalidad. Ej: ordenanzas municipales
2. FORMALES: leyes emanadas de los órganos legislativos, congreso o legislaturas
provinciales, con los procedimientos fijados x la Constitución
3. IMPERATIVAS: prevalecen sobre la voluntad de los particulares, obligatorias.
4. SUPLETORIAS: los particulares en sus propias regulaciones de derechos pueden
apartarse de sus prescripciones, existe una autonomía de la voluntad, en la q las partes
acuerdan sus “propias leyes”. Si no hay acuerdo, se usan las leyes supletorias.. Ej. En
materia contractual

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


6

DIFERENCIACION ENTRE ORDEN PUBLICO, LEYES IMPERATIVAS


Y COSTUMBRES
Orden público: conjunto de principios fundamentales del ordenamiento jurídico de un país en
un momento determinado de su evolución histórica. Limita la autonomía de la voluntad, a el
deben acomodarse las leyes y la conducta de los particulares. Tiene un contenido en el tiempo.
Comprende a las buenas costumbres. Con relación a las leyes imperativas, no todas son de
orden público porque no protegen el interés general, sino q algunas veces intereses privados.

Clasificación

1. Orden público de protección: conformado x las normas q protegen a ciertos intereses


individuales como a los incapaces de hecho. Ej: En lo eco, la protección de la población
que puedan sufrir la desigualdad.
2. Orden público de dirección: normas q resguardan lo esencial del ordenamiento
jurídico teniendo en mira el interés público. Ej. En lo eco, una justicia distributiva.

Obligatoriedad de la ley.
• Deben ser cumplida por las personas a quienes comprende y debe ser aplicada x los
jueces.
• Art. 5:”Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el que
ellas determinen”.
• El artículo establece la NECESIDAD de la publicación de la ley para que sea obligatoria
• Son obligatorias después de los 8 días de su publicación oficial
• La obligatoriedad de la ley termina con su DEROGACION, que puede ser x causas
como: una ley especial posterior deroga a la general, derogación x la no aplicación de
la ley…

Ámbito espacial y vigencia de la ley


AMBITO SUBJETIVO
ARTICULO 4.-- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o
transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

Estas leyes obligatorias están en vigencia (art.5 ) desde el día que se determine O a los 8 días
de su publicación. Esta publicación, debe haberse en el Boletín Oficial (escrito o
electrónicamente). De esta forma las leyes empiezan a regir de forma INMEDIATA,
OBLIGATORIA, UNIFORME Y AUTOMATICA en todo el país.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


7

MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DE DERECHO


• Los plazos en días y horas van de media noche a media noche (a partir de mañana, no
se cuenta hoy) de forma corrida
• Los plazos empiezan a contar desde el día siguiente a su fijación. Por hora, y por dias.
SI una obligación se asume el dia 10, el primer dia del plazo será el 11, y si empieza a
las 12:00 será a las 13:00
• Los plazos de meses y años terminan el mismo dia del mes o año que corresponda, si
un plazo de mes, empieza el 15, termina el 15 del próximo mes, sin tener en cuenta la
cantidad de dias.
• Si un plazo de meses vencería en un dia q no existe en ese mes se toma el ultimo dia
del mes. Ej: si un plazo empieza el 31 de marzo, termina el 30 de abril al no haber 31.
• En el derecho civil se cuentan los dias inhábiles (sab, dom y feriado)
• TODAS ESTAS REGLAS SON SUPLETORIAS, es decir que las partes elijen la forma de
contar los plazos.

FORMACION DE LAS LEYES: DEROGACION


Los pasos fundamentales para la entrada en vigencia de una ley son:

1. SANCION: aprobación x parte del Congreso (P.L.) aúna ley conforme al mecanismo
constitucional.
2. PROMULGACION: se necesita para que sea obligatoria, el presidente atestigua la
existencia de una ley y ordena su cumplimiento. Puede VETARLA (total o parcial)
3. PUBLICACION: una vez promulgada, la ley ya existe como tal. Pero para entrar en
vigencia y ser OPERATIVA debe estar publicada x medios oficiales. Se vincula a la
obligatoriedad, no puede ser obligatoria una ley no conocida. Debe publicarse en el
boletín oficial, y entra en vigencia en la fecha q se determine o a los 8 días de la
publicación.

La pérdida de vigencia de las leyes surge de la DEROGACION. Solo pueden ser derogadas por
otras leyes, de forma expresa o táctica. Es expresa cuando la nueva ley prevé en su articulado
la perdida de vigencia de la otra ley, y es tácita, cuando una nueva ley es claramente
contradictoria con una anterior, en cuyo caso, se deberá preferir la ley nueva.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


8

EFICACIA TEMPORAL DE LA LEY


Las normas de derecho transitorio, que establece en el art. 7, permiten resolver los conflictos
de las leyes en el tiempo. ARTICULO 7.-- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia,
las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.”

Los 3 principios en el articulo 7:

1. EFECTO INMEDIATO

La nueva ley se aplicará a las situaciones o relaciones jurídicas que nazcan con posterioridad a
su entrada en vigencia. Pero si se aplicaran a las consecuencias futuras de una situación
jurídica que se constituyó bajo la ley antigua, es decir, q se aplican a hechos existentes q no se
hayan CONSUMADO y a los hechos x nacer, con respecto a las consecuencias, a las NO
AGOTADAS relaciones y situaciones jurídicas constituidas bajo el amparo de la antigua ley.

2. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Las nuevas leyes no tienen efecto retroactivo, salvo disposiciones contrarias como: leyes
expresamente retroactivas, leyes interpretativas y ley penal mas benigna. Este principio rige
para el juez, pero no para el legislador, que puede aplicar de manera retroactiva una ley salvo
q sea contrario a la Constitución.

Este principio se basa en que el legislador debe garantizar a los particulares que lo pasado bajo
una ley precedente dependerá de la competencia de esa ley.

Limites impuestos x el articulo 7 al legislador para el dictado de una ley retroactiva

• Debe establecerse una disposición expresa de q la nueva ley sancionada tendrá


carácter retroactivo
• La ley sancionada podrá ser retroactiva cuando no afecte derechos amparados x
garantías constitucionales.

3. PRINCIPIO ULTRACTIVO
Implica que la ley supletoria antigua q se deroga va a seguir vigente para los contratos en curso
de ejercicio. No se van a aplicar de inmediato las nuevas leyes. Esto está dado x el principio
de autonomía de la voluntad que rige en materia contractual, por esto, no son aplicables a los
contratos en curso de ejecución. Solo se aplica este efecto a las normas supletorias, aun
después de la sanción de una nueva ley. A excepción de normas supletorias que sean mas
favorables para el consumidor.

Como dice el art.7:”las nuevas leyes no son aplicables a los contratos de curso de ejecución con
excepción de las normas más favorables al consumidor”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


9

INTERPRETACION DE LA LEY
Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa y apreciar
su eficacia en cuanto al gobierno de las relaciones jurídica, hay que analizarla como una
regulación TOTAL, empieza en 1804 con el Codigo Napoleonico. Su objetivo es eliminar los
puntos oscuros y las contradicciones. Se puede interpretar teniendo en cuenta al LEGISLADOR,
en la que una ley interpreta a la otra, teniendo en cuenta la DOCTRINA o los JUECES, ya que
cuando los jueces no pueden aplicar una norma sin antes haberla interpretado.

La interpretación debe ser COHERENTE, con todo el ordenamiento jurídico, tanto con los
Códigos como con las leyes especiales.

➢ Teoria subjetiva de la interpretación: la meta de la interpretación es el estudio de la


voluntad histórica-psicologica,o los intereses del legislador.
➢ Teoria objetiva de la interpretación: la meta es la investigación del sentido razonable
inherente a la ley.

La tarea interpretativa debe pasar x 4 ETAPAS, postuladas por la Escuela Dogmática de


Savigny, lo que dice la norma se encuentra en la realidad social, en el espíritu del pueblo:

1) INTERPRETACION GRAMATICAL: en el sentido literal, osea, el significado de una expresión


o una frase en el lenguaje general, usando las palabras técnicas.
2) INTEPRETACION SISTEMATICA: se la debe conectar con el sentido de todo el orden
jurídico, debe ser coherente.
3) INTERPRETACION LOGICA: debe tener en cuenta la conexión de significado de las partes
individuales de una posición jurídica. Es decir, debe haber una RAZONABILIDAD.
4) INTERPRETACION HISTORICA: son los fines y las decisiones fundamentales político-
jurídicas que han de ser realizadas x las leyes.
5) Ihering, con el Método teleológico le agrega a estos 4 elementos el TELEOLOGICO,
(INTERPRETACION TELEOLOGICA) encontrar el fin que encierra la norma, la finalidad
desvinculada de la intención del legislador.

• Escuela de la Exegesis: se basan únicamente en la ley (fetichisimo de la ley), en el


elemento gramatical. Solo se interpreta cuando la ley es oscura, buscando la voluntad
del legislador.
• Escuela Científica del Derecho (Geny): produce una integración de la norma. Une la
lógica gramatical (significado de las palabras), con la lógica jurídica (efectos de la
norma) y la finalidad de la norma y las circunstancias (contexto)
• Escuela de Saleille: el sentido de la norma está en la ley, pero se deben ver las
circunstancias políticas, económicas, culturales, sociales… la ley no es estática, sino
que va evolucionando.
• Escuela del derecho libre: representa la voluntad del juez, y si este advierte q la ley es
injusta, oscura o hay lagunas legislativas, el juez dicta su propia norma justa.
• Escuela de Helsen: la norma superior fija el procedimiento de validez de la norma y un
marco ambiguo y discrecional, sobre la norma inferior. Como consecuencia, es un acto
de voluntad del juez elegir como aplicar esa norma, ya que es ambigua.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


10

INTERPRETACION EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Art.2:”La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, finalidades, leyes
análogas, disposiciones q surgen de los tratados sobre ddhh, principios y valores jurídicos, de
modo coherente todo el ordenamiento” (coherencia, las normas deben ser compatibles con los
tratados y con los principios y valores)

1) Es decir, que comienza por las palabras de la ley, la INTERPRETACION GRAMATICAL.


2) Interpretación teleológica
3) Las leyes análogas: criterios de interpretación para dar libertad al juez en los diferentes
casos. Es el método a través del cual se extiende la regulación de un supuesto legal, a otro,
que no cuenta con dicha regulación. Se utiliza para llenar vacíos legales, y sirven de
interpretación para cuando hay leyes que abordan temáticas similares.
4) Las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos: tienen especial
relevancia, ya que proveen un contenido valorativo. Ej: crímenes d lesa humanidad.
5) Los principios: guías para el razonamiento legal y ordenan q se cumplan lo máximo
posible.. Surgen del contexto fenómeno jurídico y cultural. Ante la existencia de principios
que colisionan entre si, deberá ponderar cuales el mejor principio que le da sentido a la
norma y resuelve el caso.
6) Los valores jurídicos: sirven como limites en el campo de la validez material de la norma.
7) Interpretación sistemática: esta le permite al juez superar la limitación derivada de una
interpretación y le da facultades para recurrir a otras pautas disponibles en todo el sistema
jurídico.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Polémica: ¿ los principios generales derivan del orden normativo(+) o son una existencia
anterior y superior(iusnaturalismo)? Como respuesta, podemos saber que su matriz no es
única, hay principios generales de derecho derivados del derecho + y otros del natural.

Principios: nociones fundamentales de la organización jurídica, pautas universales necesarias


que dotan a las normas jurídicas de obligatoriedad. Se los recepta en nuestro código, en el
artículo 16, con la función de integrar la norma jurídica ante vacío, en el artículo 2 con una
función interpretativa... Tienen una función muy importante, obligando a aprender a pensar a
través de principios. El Titulo preliminar los reconoce como “CARÁCTER INFORMADOR DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO”

Funciones:

1. FUNCION ESQUEMATIZANTE: funcionan como un criterio axiológico fundante del sentido


jurídico de la norma. Implica darle un sentido o dirección.
2. FUNCION INTERPRETATIVA: funcionan como criterios de interpretación.
3. FUNCION INTEGRADORA: deben servir de guías para integrar el derecho y encontrar la
solución al caso dado.
4. FUNCION PROTECTORIA: si la aplicación de una norma jurídica que deviene es injusta o no
tiene en cuenta las circunstancias, el juez debe fallar conforme a los principios generales q
iluminan el sentido de justicia.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


11

2. LA COSTUMBRE
Fue la principal fuente de derecho en el pasado, por ejemplo, en comunidades primitivas.
Significa ejemplaridad, que surge al hilo del seguimiento de un modelo considerado razonable
x la sociedad y satisfaciendo el valor solidaridad.

Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento x los miembros de una


sociedad con la convicción de q responde a una necesidad jurídica. Para q exista, 2
elementos:

• MATERIAL: serie de actos repetidos de manera constante, no interrumpida y


uniforme. La similitud de la regulación en situaciones iguales, no se pretende abarcar
toda la comunidad sino q puede ser solo un grupo. Las costumbres regionales, x ej.
• PSICOLOGICO: se encuentra en la conciencia popular generalizada. Responde a una
necesidad jurídica. Se cree q es norma, aunque no este escrito.

ESPECIES DE COSTUMBRE

1. SECUNDUM LEGEM: existe cuando la ley remite la solución a la costumbre para


solucionar los conflictos
2. PRAETER LEGEM: al no existir una ley, la costumbre llena un vacío legal. (alq.de vientre)
3. CONTRA LEGEM: el ordenamiento da una solución diferente a la costumbre, y se
manifiesta una disconformidad de la comunidad x las normas. (NO es fuente de derecho)

Plurijuridismo y el derecho a los pueblos originarios


Antes de la conquista tenían derechos, aunque no escritos, pero con la llegada de los españoles,
las comunidades indígenas empiezan a desaparecer y con ellas sus derechos. Para la
burguesía, no existían sus derechos ni tampoco las diferentes costumbres(ethos).

Con la reforma constitucional de 1994, se visibiliza normativamente a los pueblos originarios.


Esto lleva a una CONVIVENCIA ENTRE LOS SISTEMAS JURIDICOS. Por ejemplo, los sistemas
jurídicos indígenas conviven respetando los sistemas nacionales, provinciales o municipales y
viceversa. Esto no afecta al principio de igualdad antes la ley, ya que es un DERECHO REAL.

Plurijuridismo: como consecuencia de la convivencia entre sistemas jurídicos. Es cuando a un


mismo hecho le son aplicables normas de sistemas jurídicos q coexisten en un mismo territorio.

3. JURISPRUDENCIA
Es la interpretación de la ley y las fuentes de derecho de las diferentes sentencias dictadas x
los jueces. Es el producto de la labor de los jueces en el dictado de las sentencias, donde sientan
doctrina al decidir casos concretos. Adquiere mayor relevancia cuando los fallos se van
reiterando de manera uniforme, sentencias que resuelven una cuestión jurídica determinada
de igual manera. Se constituye con las decisiones de las Cámaras de Apelaciones, Tribunales
provinciales y la Corte Suprema Nacional, así los jueces inferiores, tienen a respetar decisiones
de sus superiores, aunque no es obligatorio, tienden a tenerlos en cuenta, tomando el
precedente como una fuente, adoptando el fallo o un aspecto de ese fallo.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


12

Adquiere relevancia pq los litigantes necesitan conocer los antecedentes judiciales sobre el
tema que abordan, y para saber que interpretación han hecho los jueces de la misma. También
es importante para los jueces, ya que ven otras interpretaciones y tienen una base de
fundamento, también es importante para la reforma de las leyes, ya que las interpretaciones
de los jueces sirven para reformar las leyes.

PRINCIPIO DE NO OBLIGATOREIDAD: Se forma fundamentalmente con los tribunales superiores


(CSJN), no obliga a los jueces inferiores a tomar estos precedentes, pero si a tenerlos en cuento
o adoptar un aspecto de este fallo. Se toma el precedente como fuente, hay un respeto por esta
jurisprudencia.

EXCEPCION A LA NO OBLIGATOREIDAD DE LA
JURISPRUDENCIA: FALLOS PLENOS Y PLENARIOS(dictados x
cámara de apelación de las provincias )

Puede existir una diferencia de posturas sobre un mismo tema, es decir, darle una resolución
diversa entre jueces. Esto lleva a q no haya una seguridad jurídica en cuanto a como se
resuelve.

La Ley Orgánica regula los fallos plenos y plenarios en sus artículos 28 y 29 y OBLIGAN a los
tribunales inferiores.

Estos fallos plenos y plenarios se dictan a fin de UNIFICAR JURISPRUDENCIA o de evitar fallos
contradictorios(para que todos los jueces frente a una misma situación dictamen igual). Son
OBLIGATORIOS, y su duración es de 5 años, vencidos los 5 años, si no son revisados seguirán
siendo obligatorios, es decir, hasta que no salga uno que lo reemplace y diga lo contrario.
Aquellos jueces que se aparten de la interpretación fijada x los plenos y plenarios, serán
declarada NULA la sentencia. Se dictan con el fin de que tanto los tribunales de 1ra instancia
como 2da, unifiquen criterios, y para una misma situación, resuelvan de igual manera el
conflicto.

PLENARIO: (+ abarcativo) abarca todas las Camaras de Santa Fe, emitidos por la cámara de
apelación de la provincia.

PLENO: obliga a las cámaras de una igual circunscripción judicial, por ejemplo, en Santa fe hay
5: Rosario, Rafaela, reconquista, santa fe y venado tuerto.

En algunos países(sistema de derecho anglo-americano common law )los jueces inferiores se


encuentran obligados a resolver ateniéndose a lo resuelto por sentencias precedentes
dictadas en casos similares por jueces de jerarquía superior. En nuestro país, los fallos de la
Corte Suprema de Justicia no son obligatorios para los tribunales inferiores.

• Los Tribunales Superiores, como la CSJN, sus fallos no son obligatorios, es decir, que
no sientan jurisprudencia.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


13

4. DOCTRINA (derecho romano)


Es la opinión de los distintos autores, especialistas, tratadistas de derocho en determinada
materia especifica, tratan de brindar las soluciones jurídicas a fin de mantener un equilibrio
social (Ej. Rivera, de Carlucci). Puede ser expresada en libros, conferencias, comentarios, obras…
Sirve de pauta orientadora de interpretación y aplicación de las normas, y para nutrir a los
jueces y abogados, es tenida en cuenta para la elaboración de las mismas, y para determinar el
significado de las normas jurídicas existentes y proyectar nuevas.

Es una fuente que carece de obligatoriedad y formalidad, pero los jueces se refieren a ella en
sus considerandos y los legisladores se nutren de ella para la elaboración de nuevas normas.

Ej: La doctrina moderna constitucionalista incluye también como obligatorios los fallos de los
tribunales internacionales en los países que se han sometido a jurisdicción.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


14

PERSONA HUMANA
Definición etimológica: sujeto activo y pasivo de derechos(titular de los mismos)

Definición jurídica: sujeto de imputación de derechos y obligaciones x el solo hecho de ser


humana, gozando de la aplicación directa de los principios constitucionales y convencionales
de DDHH. El CCYC no adopta ninguna definición de persona, receptando el criterio
mayoritario entre los autores, pero clasifica a las personas en humanas y jurídicas.(antes eran
de existencia ideal).

EL CCYC opto x el termino de Persona Humana que refleja la noción de que se es persona x el
solo hecho de ser humano, supone abandonar el tradicional concepto de persona a fin de
concentrar su definición en la personalidad.

1. COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA

ARTICULO 19: Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la


concepción.

Pero al no existir una definición consensuada sobre el inicio de la vida, osea la concepción,
surgen diversas posturas o sistemas:

SISTEMAS JURIDICOS DE CUANDO EMPIEZA LA PERSONA

A. SISTEMA ROMANO: se consideraba q la existencia de las personas comenzaba en el


momento de nacimiento. El feto en el útero no era considerada persona, no tenia
ninguna protección jurídica ni derechos
B. SISTEMA DE SAVIGNY: se considera nacido con el nacimiento con vida. Crea una
fricción: “la persona x nacer podía adquirir derechos y contraer obligaciones pero
condicionados (suspensivos), queda condicionado al acto con vida” (condición
resolutoria para la adquisición de derechos)
C. SISTEMA DE FREYTAS: las personas comienzan con la concepción.
D. SISTEMA DEL CODIGO CIVIL DE VELEZ: las personas comienzan con la concepción en el
seno materno, y tiene derechos y un status jurídico de persona.
Critica a este sistema: La vida humana comienzo con la concepción, sin embargo, el de
persona humana supone la vida individual y autónoma.(cosa q el feto no tiene)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


15

FECUNDACION Y CONCEPCION
La ciencia nos dice q no son sinónimos. La fecundación nos remite a la unión de los gametos y
la concepción da lugar a teorías:

TEORIAS RESPECTO DEL MOMENTO DE LA CONCEPCION

i. Desde la FECUNDACION: penetración del espermatozoide en el ovulo, con la unión de


gametos. Desde la existencia de un embrión fertilizado hay potencialmente un ser,
dicha potencialidad debe respetarse pq ya comenzó a desarrollarse el ser humano.
ii. SINGAMIA: (18 a 20 horas) La formación del cigoto es la que marca el inicio de vida del
ser humano, ya q se forma el ADN. Se produce la transmisión y conformación del ADN
iii. ANIDACION: (6to dia al 14vo) Cuando el ovulo fecundado se adhiere al utero, ya que
se produce x primera vez el binomio madre-hijo y relaciones endocrinas e
inmunológicas entre ambos. Hay concepción desde el embrión en adelante.
iv. Cuando hay presencia eléctrica cerebral.
v. Cuando el feto puede sobrevivir de manera autónoma a la madre, o que tenga
sensibilidad al dolor o placer.

CAMBIOS EN EL ART.19 DESDE ANTEPROYECTO HASTA SU REDACCION EN EL CCYC


1. ANTEPROYECTO DEL CODIGO CIVIL: El texto original(que fue modificado) decía “La
existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En
caso de técnicas de reproducción humana comienza con la implantación del embrión
en la mujer, sin perjuicio de lo q prevea la ley especial para la protección del embrión
no implantado” (ART19)
2. REVISION DEL P.E.: No se propusieron modificaciones en el art.19
3. COMISION BICAMERAL PARA LA REFORMA, ACTUALIZACION Y UNIFICACION DE LOS
CCYC DE LA NACION: se suprimió la referencia en el seno materno, por el respeto al
derecho a la identidad, igualdad y no discriminación. Se pone énfasis a la persona q da
a luz y no a una madre o mujer. También, se agregó “La protección del embrión no
implantado será objeto de una ley especial”
4. CAMARA DE SENADORES: Obtuvo media sanción
5. CAMARA DE DIPUTADOS: Fue sancionado el CCYC sin modificaciones.

NATURALEZA JURIDICA DEL EMBRION


Diferenciación entre el “preembrión” y el embrión, según el estado de evolución del cigoto. Al
preembrión no es posible considerarlo persona pq:

• Aun no logro la individualidad necesaria para reconocer su identidad jurídica


• No tiene órganos
• Carecen de sensibilidad

Los que si lo consideran persona creen que al momento de la fecundación, cuando se


produce el intercambio de cromosomas aportados x la madre y el padre, el huevo fecundado
ya tendrá las características propias del ser humano, como por ejemplo su sexo, cromosoma
XX O XY.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


16

EL EMBRION NO IMPLANTADO
Son los argumentos que sostienen que la concepción es sinónimo de anidación. Como nuestro
artículo 19 que se vale de los siguientes argumentos:

1. Sentencia de la CORTEIDH: Considero que para definir la concepción debe recurrirse a


lo científico, definiéndola como la implantación del embrión en la mujer. Afirmo que el
embrión no implantado no puede considerarse persona en sentido jurídica. El tribunal
ubico la concepción como el momento q se produce la anidación a la mujer.
2. “La protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial”: por lo
tanto se deriva q no se considera persona al embrión no implantado, de lo contrario
estaría regulado en el CCYC y no en una ley especial.
3. Art.20 y 21 del CCYC vinculan al embarazo con la concepción.
4. Art. 561 del CCYC determina que el consentimiento puede revocarse hasta el
momento de la implantación a la persona. De esta manera, se entiende, que no es
persona pq de lo contrario la revocación del consentimiento se permitirá hasta la
fecundación.
5. Dictamen de la Defensoría General de la Nación: su conclusión fue que no se propone
la absoluta desprotección de los embriones no utilizados ante la realización de un
tratamiento de fertilización in vitro.
6. Ley Nacional 26.682 DE Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-
asistenciales de reproducción asistida: Permite la crio conservación de embriones, su
donación y la revocación del consentimiento hasta el implante.

DOCTRINA Q DICE QUE EL EMBRION HUMANO NO IMPLANTADO ES PERSONA

Se plantea q el “ser humano” refiere al individuo q pertenece a la especie humana, osea que la
existencia de ese ser humano se produce cuando se crea el cigoto único, cualquiera sea su
lugar de concepción.

Si el embrión humano no implantado no es considerado persona, preocupa que se creen estos


para la experimentación científica, clonar embriones y el descarte de embriones. También, en
el art. 561 cuando habla de que la “concepción se produce en la persona”, significa q cabe la
posibilidad de una concepción fuera de la persona. El lugar de la concepción o el hecho de la
implantación, no dicen nada sobre el embrión en si mismo y sus características humanas
presentes.

REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA


Prohibir la fertilización in vitro viola el derecho a la privacidad, libertad, integridad personal y
a construir una familia, reconocidos x el derecho internacional.

LEY DE ACCESO INTEGRAL A LOS PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS MEDICO-ASISTENCIALES DE


REPRODUCCION ASISTIDA(26.682): Supone un camino a incluir a las técnicas de reproducción
asistida dentro de las prestaciones obligatorias de los servicios de salud. Busca La cobertura
médica integral para los tratamientos, garantizando el acceso integral a los procedimientos
médicos de reproducción asistida.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


17

Su art.8, obliga al sector público o privado a incorporar como prestaciones obligatorias “la
cobertura integral del abordaje, diagnostico, medicamentos y terapia de apoyo y
procedimientos y técnicas q la Organización Mundial de la Salud define como reproducción
medicamente asistida.

Su art. 7 establece que los beneficiarios son las personas mayores de edad con plena
capacidad, cuyo consentimiento para someterse a las técnicas puede revocarse hasta la
implantación.

PROYECTO DE LEY ESPECIAL DE LA REGULACION INTEGRAL DEL EMPLEO DE LAS TRHA: es


deber del Estado resolver que hacer con la cantidad de embriones que se acumulan como
consecuencia del desarrollo y extensión de las TRHA. También debe sancionar leyes que
complete las nociones que rodea la normativa 26.682, ya q algunas obras sociales se niegan a
cubrir determinados tratamientos.

UTILIDAD DE ESTABLECER LA EPOCA DE LA CONCEPCION EN EL CCYC


Utilidad: para fijar el derecho q puede tener a una sucesión, para saber si puede considerarse
adquirente de bienes x donación y para determinar si el hijo de una mujer viuda q se ha casado
dentro de los 10 meses posteriores al fallecimiento del marido, pertenece al 1er o 2do
matrimonio.

PLAZO DE DURACION DEL EMBARAZO

Art.20:”Duracion del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el lapso


entre el max. Y el min. Fijados para la duración del embarazo. Se presume excepto prueba
contraria que el máximo de tiempo de embarazo de 300 días y mínimo de 180 excluyendo el día
de nacimiento”.. Este es el periodo de gestación, si hacemos la diferencia entre 300 – 180 nos
da como resultado 120 (son los días estimativos de cuando fue la concepción)

CARÁCTER DE LA PRESUNCION: Una ley elimino la rigidez de la presunción legal, admitiéndose


expresamente la prueba en contrario, respecto a la posibilidad de nacimiento antes de los 180
días o después d los 300.

NACIMIENTO CON VIDA

Art.21:”Los derechos y obligaciones del concebido e implantado en la mujer quedan


irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera q la persona
nunca existió” … Es decir, la persona por nacer desde la concepción tiene derechos y
obligaciones pero CONDICIONALMENTE, condicionado a que nazca con vida (nacimiento con
vida se presume)

CONDICION DEL NACIMIENTO CON VIDA: La persona x nacer puede adquirir desde la
concepción derechos y deberes, pero los mismo se resuelven en el caso de q no se produzca el
nacimiento con vida. Para que los efectos jurídicos se produzcan, debe existir VIDA
INDEPENDIENTE Y AUTONOMA, sea solo x un instante, después de estar separado de su
madre.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


18

CONDICION JURIDICA DE LA PERSONA POR NACER


✓ DERECHOS QUE PUEDE SER TITULAR LA PERSONA X NACER
1. Bienes adquiridos x donación o herencia, sea legítimo, testamentario o legatario.
2. Alimentos, puede demandar alimento a las personas obligadas a prestarlos.art665
3. Acciones de estado, posibilidad de reconocimiento del hijo x nacer.
4. Derechos emergentes de las leyes laborales y de la seguridad social, por ejemplo
la pensión o indemnización de un trabajador.
5. Seguros, puede ser beneficiaria de un seguro de contrato de vida.
6. Acciones de daños y perjuicios, por ejemplo, por un ilícito cometido contra su
madre durante el embarazo
7. Derechos accesorios a los bienes concebidos, por ejemplo, si heredase una casa,
será titular de los derechos como locador

✓ OBLIGACIONES: La persona x nacer solo puede contraer obligaciones q sean


accesorias de los derechos adquiridos. Las cuestiones se resuelven a través de sus
representantes legales, de modo que si su representante, ha contraído alguna
obligación a nombre de suyo, la persona x nacer resultara obligada. EJ. IMPUESTO A
UNA CASA QUE HAYA HEREDADO

PRUEBA DE NACIMIENTO DE LAS PERSONA HUMANAS


Se prueba con la Partida de Nacimiento, que expide el Registro de Estado Civil y Capacidad
de las personas.

Los recién nacidos son identificados en la institución de salud en la que ocurra el nacimiento,
vivo o muerto, en una ficha con 3 ejemplares: uno para la madre, otro para la institución de
salud y uno para el Registro Civil.

1. PRUEBA DE NACIMIENTO Y MUERTE EN CASOS ESPECIALES(art.96 a 99)

Dispone que: - Si son argentinos y su nacimiento o muerte se inscriben en los registros


consulares del país, tal inscripción opera efectos probatorios análogos a los del Registro Civil y
Capacidad de las personas, pudiendo extraerse de allí las partidas.

-Si son extranjeros, la prueba de nacimiento o muerto se rige por lo dispuesto en el lugar
donde tales hechos se producen, requiriéndose la legalización en el país.

2. PRUEBA SUPLETORIA DE NACIMIENTO Y MUERTE

Art.98:” Si no hay registro público o es nulo el asiento, el nacimiento y muerte pueden


acreditarse x otros medios de prueba”

Existen casos en el que el nacimiento o muerte de la persona no pueden probarse x los medios
habituales por ejemplo, por falta de registro, falta asiento(omisión del oficial) o asiento
nula(alterado el orden de las partidas) y debe recurrirse a medios de prueba supletorios

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


19

Para que sea admisible esta prueba supletoria es necesario probar la imposibilidad de
obtener la partida por ejemplo, con testigos y prueba instrumental idónea, y si el nacimiento
ocurrió en el extranjero, es necesario que dicha prueba sea admitida x el país de origen.

REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS


El registro de las personas estaba en manos de los registros públicos creados x las
municipalidades, que se probaba con certificados auténticos. Pero la ley de matrimonio civil
cambio el sistema y dispuso que debían ser organizados x legislaturas provinciales.

Hoy en dia, la ley 26.413 establece que está vigente en todo el territorio de la República
Argentina, como una nueva organización común para todos los Registros Civiles que
continúan estando en cabeza de las jurisdicciones provinciales.

LEY 26.413. DISPOSICIONES A LA INSCRIPCION DE LOS NACIMIENTOS


Dispone que deben inscribirse en el Registro Civil todos los nacimientos q tengan lugar en
Argentina. Se inscribirán en los libros de nacimiento:

✓ Los que ocurran en Argentina, ante el oficial publico q corresponda


✓ Aquellos cuyo registro sea ordenado x juez
✓ Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público
del primer puesto o aeropuerto argentino de arribo
✓ Los que ocurran bajo jurisdicción nacional
✓ Los reconocimientos
✓ Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción plena

La inscripción con intervención de los progenitores, deberá formularse en un plazo menor de


40 días corridos a partir del nacimiento. En el supuesto de nacimientos ocurridos fuera del
establecimiento médico, hasta el plazo máximo de un año.

PERSONAS OBLIGADAS A DENUNCIAR EL NACIMIENTO: -Persona designada x una autoridad


del establecimiento asistencial, cárcel, hospicios… -Autoridad encargada de llevar el registro
de los hechos acaecidos a bordo(en caso de aeronave o buque con bandera argentina).

PEROSONAS OBLIGADAS A SOLICITAR LA INSCRIPCION DEL NACIMIENTO: padre y/o madre, a


falta de ellos los parientes directos de la madre o padre y el Ministerio Publico de Menores en
caso de recién nacidos que hubieran sido expuestos.

CONTENIDO DE LA INSCRIPCION:

1. Nombre apellido y sexo del recién nacido


2. Localidad, provincia, hora días mes y año en que haya ocurrido el nacimiento
3. Nombre y apellido de la madre y el padre
4. Nombre apellido, dni y domicilio del declarante
5. Se designará el número de documento del inscripto

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


20

LAS PARTIDAS
Partidas de Registro Civil son los asientos extendidos en los libros del Registro Civil,
confeccionados conforme a la ley, y a las copias auténticas de los mismos. Son instrumentos
públicos destinados a suministrar una prueba cierta del estado de las personas.

Las partidas y sus copias autenticadas, acreditan lo dicho x ellas sin necesidad de recurrir
posteriormente a ningún otro medio de prueba. Siempre y cuando se encuentren en debida
forma(expedido x el encargado de llevar al registro, y que se observen las formas legales
necesarias)

Cuando en las partidas se han producido errores u omisiones, la Dirección General puede
ordenar x si misma las modificaciones.

La NULIDAD de una partida significa la nulidad de la instrumentación del acto, que puede
deberse a una ausencia de capacidad en el oficial público, o una ausencia de competencia en
razón de territorio o por inobservancia de las formalidades legales prescriptas-

RECTIFICACION DE LAS PARTIDAS (MODIFICACION)


• ADMINISTRATIVA: las que fueren de fácil comprobación, notorias. La dirección general
puede ordenar x si mismas las modificaciones o a pedido de las partes.

• JUDICIAL: si los errores u omisiones no se pruebas, la resolución se remitirá al registro.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


21

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS


HUMANAS:LA MUERTE
Se trata en el Capítulo 8 del título 1, el art.93 siesta el principio general que la existencia de la
persona humana termina con la muerte.

Muerte clínica en la ley de trasplante de órganos(ley 24.193, art.23): se considera cuando se


verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, q deben persistir
ininterrumpidamente durante 6 horas:

• Ausencia irreversible de respuesta cerebral, de respiración espontánea y de reflejos


cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas
• Inactividad encefálica corroborada

La certificación del fallecimiento deberá ser suscripta x 2 médicos, y la hora del fallecimiento
será aquella q x primera vez se constaron los signos antes descriptos.

PRUEBA DE MUERTE

+Se prueba en el orden jurídico, con la Partida de Defunción que expide el Registro del estado
civil y capacidad de las personas.

+La muerte producida en el extranjero, se prueba con los instrumentos otorgados según el
lugar donde se produce, legalizados del modo que disponen las convenciones internacionales.

+La muerte de argentinos en el exterior, son suficientes los certificados de los asientos
practicados en los registros consulares argentinos.

+Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, la muerte puede acreditarse por otros
medios de prueba supletorios.

PRUEBA INDIRECTA DE LA MUERTE


Art.98 “Si el cadáver de una persona no es hallado, o no puede ser identificado, el juez puede
tener x comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si la
desaparición se produjo en circunstancias tales q la muerte debe ser tenida como cierta”

El juez ante esta circunstancia del deceso, no tiene dudas respecto a que se produjo la muerte,
atento a que no hay posibilidad alguna de sobrevivir en dichas circunstancias.

PRUEBA DEL MOMENTO DE LA MUERTE


Si 2 personas q se transmiten derechos hereditarios mueren, ya sea en un mismo
acontecimiento o no sin poder determinar científicamente quien murió primero... El CCYC
adopta la conmoriencia(art 95) esta presunsion admite prueba en contrario, que recurre a la
presunción que murieron al mismo tiempo y no hubo transmisión de derechos alguna. Se
diferencia del principio de premoriencia (se presume q alguien murió antes q otra x sus
condiciones)

Art 95:”Se presume que mueren al mismo tiempo las personas q perecen en un desastre común
o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


22

DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA


Si desaparece una persona y esa ausencia se prolonga mucho tiempo, se ha producido en
circunstancias excepcionales(guerra,terremoto) es razonable presumir que la persona ha
fallecido. (Presunción del fallecimiento).. A partir de los años o meses q se citan en los
siguientes artículos, es cuando puedo INICIAR LA ACCION LEGAL (3 o 2 años, o 6 meses)

Existen diversos casos contemplados, que varían según el transcurso del tiempo:

➢ Caso ORDINARIO: art. 85 “La ausencia de una persona de su domicilio, sin que se
tenga noticia de ella x 3 años, causa la presunción de su fallecimiento. El plazo se
cuenta desde la fecha de la última noticia del ausente”
➢ Caso EXTRAORDINARIO: art.86 “Se presume también al fallecimiento del ausente
a)(genérico) si x ultima vez se contó en un lugar de un incendio, terremoto, guerra, y
no se tiene noticia de el x 2 años dese el día que el suceso ocurrió.
b)(especifico) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no
se tuviese noticia x el termina de 6 meses, desde el día del suceso.”

REQUISITOS PARA UNA DECLARACION DE FALLECIMIENTO PRESUNTA


1. REQUISITOS FORMALES
I. La desaparición este probada
II. Juez competente(el del domicilio del ausente)
III. Q el denunciante tenga derecho subordinado a la muerte del desaparecido.
Lo que se llama LEGITIMACION ACTIVA. Art 87: “Cualquiera que tenga un
derecho subordinado a la muerte de la persona, puede pedir la declaración de
fallecimiento presunto”. Por ejemplo, conyugue, herederos testamentarios o
legales , los acreedores de la obligaciones condicionales o a plazo o el
beneficiario del seguro de vida.

2. REQUISITOS DE FONDO

Extremos q deben acreditarse en el curso del procedimiento judicial. Ellos son:

▪ Falta de noticias del desaparecido(art.87)


▪ Carencia de noticias durante los plazos determinados por la ley para cada
caso.
▪ Prueba del hecho extraordinario, y de la presencia de la persona en tal hecho.
▪ El cumplimiento del procedimiento legal adecuado.

PROCEDIMIENTO PARA LA DCLARACION DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO(art.88)


1. Apertura del juicio
2. Nombramiento de defensor al ausente, obligatorio, representará y defenderá al
ausente.
3. Nombramientos del curador de bienes (conyugue, hijo, padres, hermanos y tíos) q
llevan a cabo los actos de conservación, con el fin de evitar la pérdida de un bien cuya
existencia peligra. Por ejemplo: reparación de un inmueble.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


23

4. Citación del ausente x edictos una vez al mes, durante 6 meses


5. Recepción de pruebas: tanto el solicitante como el defensor, deberán rendir la prueba
q acredite los requisitos de admisión de la acción, y la efectividad de los hechos
presuntivos del fallecimiento
6. Audiencia del defensor: debe ser oído, y las pruebas deben estar bajo su control

DECLARACION JUDICIAL(art.89)
Pasados los 6 meses (x los edictos), recibida la prueba y oído el defensor, el juez declarara el
fallecimiento presunto del ausente. Fijando el día de su muerte y la hora, y dispondrá la
inscripción de la sentencia en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas. La
sentencia de fallecimiento presunto produce todos su efectos como definitivos, pero la
reparación del ausente permite q la misma sea revisaba, modificada o anulada.

Se determinará como día:

▪ En un caso ordinario: ultimo día del primer año y medio


▪ en un caso extraordinario genérico: término medio de la época en que ocurrió o pudo
haber
▪ En un caso extraordinario específico: el ultimo día en el que se tuve noticia del buque
o aeronave perdidos.

En estos casos si es posible tmb se determinara a HORA, es importante ya que se ABRE LA


SUCESION.

EFECTOS DE LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO PRESUNTO


1. EFECTOS PATRIMONIALES: transmisión de los bienes a los herederos con ciertas
limitaciones, que se convierten en garantía ante la posibilidad de que esa
circunstancia acontezca. Se efectúa con limitaciones atento la posibilidad de
reaparición del ausente.
Operan dos periodos de tiempo:
A. PERIODO DE PRENOTACION O DOMINIO IMPERFECTO: consiste en inscribir
los bienes a nombre de los herederos y legatarios en los registros
correspondientes. En esta etapa, los nuevos titulares de los bienes, no podrán
ni disponer ni gravar los mismos, forman un patrimonio separado al de los
patrimonios de herederos y legatarios, y los acreedores no podrán atacarlos
mientras dure este periodo.
Dura 5 años desde la fecha presuntiva del fallecimiento, u 80 años desde el
nacimiento del muerto.
B. PERIODO DE DOMINIO PLENO: comenzado este, los herederos y legatarios
tendrán plena disposición de los bienes, ya no tienen limitaciones. Pero el
dominio de los mismos es revocable, atento a la aparición del ausente.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


24

EFECTOS SOBRE EL REGIMEN DE COMUNIDAD: los efectos patrimoniales en el supuesto q el


asenté se encontrare unido en matrimonio lleva a la DISOLUCION de la comunidad de bienes
gananciales, que se produce con el matrimonio.

También, la muerte extingue de pleno derecho el vínculo matrimonial, la responsabilidad


parental y la tutela de menores.

LA REAPARICION DEL AUSENTE Y LOS BIENES ENTREGADOS


Art. 91 “Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia de su existencia
queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolucion de aquellos a
petición del interesado”

▪ Los herederos harán suyos los frutos percibidos durante el tiempo que poseyeron los
bienes, pero con respecto a los productos, siempre deberán ser devueltos al
propietario. (AQUÍ APARECE EN PERIODO DE PRENOTACION)
▪ Si el muerto presunto reaparece una vez finalidad el periodo de prenotación se le
devolverán: los bienes que existen, los bienes adquiridos, el precio adeudado de los
enajenados y los frutos no consumidos. (AQUÍ APARECE EN DOMINIO PLENO)
▪ Con respecto al vínculo matrimonial, a pesar de que aparezca el muerto presunto,
dicho vinculo se ha extinguido.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


25

LAS PERSONAS JURIDICAS


Art. 141:”Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derecho y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación”

Son sujetos de derecho, grupos humanos a los cuales el ordenamiento jurídico reconoce
como tal, confiriéndole capacidad limitada al cumplimiento de su objeto y finalidad para la
cual fueron creadas. Es conferida x el legislador como un recurso técnico según variables
circunstancias de conveniencia o necesarias q inspiran la política legislativa.

COMIENZO DE LA PERSONA JURIDICA. Art. 142: “Comienzan con su constitución. No necesita


autorización legal para funcionar, excepto en disposición contraria” Ver art.453

Teorías sobre la naturaleza jurídica de las Personas Jurídicas:


1. Teoría de la Ficcion: a partir de la noción de derecho subjetivo, que es atribuido x la
voluntad (propia de la persona humana), debe concluirse que solo el ser humano
individual es persona, por lo tanto, los demás son seres ficticios. Pero el
ordenamiento legal se ve obligado a permitir la actuación de entidades no humanas,
para la obtención de finalidades colectivas.
2. Teorías realistas: la persona jurídica no es una pura forma instituida x la ley, sino que
tiene consistencia propia. Basada en:
Teoría del órgano: concibe a las personas jurídicas como entes reales y concretos,
organismos q poseen una voluntad colectiva, real y concreta.
Teoria de la Institucion: es una empresa q se realiza y dura jurídicamente en un medio
social
3. Teorias negatorias: no son personas

PRINCIPIOS DE LA PERSONA JURIDICA. ART. 143 y 144


LA PERSONA JURIDICA COMO PERSONALIDAD DIFERENCIADA.

❖ Posee un patrimonio propio, distinto del de sus miembros.


❖ Los bienes de la persona jurídica no pertenecen a sus dueños y viceversa
❖ Es titular de derechos propios distintos a la de los miembros
❖ Responde x sus deudas, los acreedores solo pueden atacar los bienes de la
persona jurídica, salvo que sus integrantes se hayan obligado x ellas.
❖ Puede modificarse la composición de sus miembros, sin que cambie la
situación jurídica de la persona jurídica

PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD

Las personas jurídicas pueden adquirir todos los derechos y ejercer actos que no les sean
prohibidos y que se ajusten al principio de especialidad, indica q solo pueden ejercerse en
orden a los fines de su constitución, de acuerdo a sus objetivos. Solo goza de capacidad
jurídica para todo lo q está comprendido en sus fines propios. Por esto, sus objetivos deben
ser realizados con amplitud

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


26

INOPONIBILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA(ART.144)

el acto será imputado directamente a los socios, asociados o miembros que ejecutaron o lo
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente entre si debiendo resarcir el
daño ocasionado a la víctima (se levanta el velo societario).

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS


1. PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS(art.146). Reguladas x normas del DERECHO PUBLICO
a. Estado Nacional, Provincias, Ciudad autónoma de BsAs, municipios, entidades
autárquicas…
b. Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca como persona jurídica
c. Iglesia Católica

Estas a su vez se dividen en:

-ESTATALES: pertenecen a la organización administrativa del estado.

-NO ESTATALES: existen al margen del Estado.(Colegio de abogados). El estado tiene alguna
participación en personas jurídicas del derecho privado, pero su presencia como asociado no
convierte a dicha persona jurídica en publica.

PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: son entes colectivos que se constituyen a fin de satisfacer
interés de los particulares, y cuya existencia y funcionamiento se regulan x el derecho
privado. Se rigen por las normas imperativas de la ley especial q las regula y por las del Código,
por las disposiciones del acto constitutivo y los reglamentos internos, y por las normas
supletorias de leyes especiales.

La existencia de ellas se inicia en el caso de la sociedad, al momento de celebración del acto


constitutivo o contrato social.

1. Sociedades 5. Iglesia o entidades religiosas


2. Asociaciones civiles(necesitan 6. Mutuales
autorización del Estado) 7. Cooperativas
3. Simples asociaciones 8. Consorcio de propiedad horizontal
4. Fundaciones(necesita autorización
del Estado)

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA: (art.151) necesidad del Nombre, domicilio y


su distinción con la sede social de la persona jurídica(lugar donde se puede notificar a la
persona), patrimonio.

SU OBJETO: debe ser preciso y determinado, debe tener un límite en la capacidad de obrar.
Pero puede haber actividades accesorias o complementarias al objeto principal, con el fin de
perseguir este.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


27

SU ESTATUTO: Constituye una ley interna destinado a regular la organización y el


funcionamiento de las personas jurídicas. Puede ser modificado conforme al procedimiento
reglado x el Código y por las leyes que regulan cada tipo de persona jurídica. Debe contener
disposiciones sobre el gobierno, administración, representación y fiscalización

Del gobierno: establece que se podrá participar de la Asamblea o del órgano de gobierno
utilizando medio q permiten a sus integrantes comunicarse simultáneamente.

De la administración: prohibición de actuar con intereses contrarios a la persona jurídica.

ASOCIACIONES CIVILES Ej. Partidos políticos, clubes, gremios..


Es una unión estable de una pluralidad de personas, que tiene una constitución corporativa y
un nombre colectivo, cuyos bienes son administrados x los mismos miembros.

El articulo 168 prescribe que su objeto no debe ser contrario al interés general o al bien
común. No es suficiente que el fin sea licito, sino que además, es necesario que sea
socialmente útil. Debe ser con fines artísticos, asistenciales, políticos, culturales, deportivos…
Ej: clubes deportivos

La diferencia esencial con las sociedades, es que no puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros y NECESITAN AUTORIZACION ESTATAL PARA FUNCIONAR

CONSTITUCION: el acto constitutivo debe ser hecho x Instrumento Público(escritura pública) y


ser inscripto en el registro correspondiente. Conforme al 169 ccyc, y debe contener:

1. Identificación de los constituyentes 10. Clases de asociados y deberes de


2. Nombre de la asociación c/u
3. Objeto 11. Régimen de ingreso, admisión,
4. Domicilio renuncia, sanciones..
5. Plazo de duración 12. Órganos sociales de gob, adm y
6. Causales de disolución representación
7. Contribuciones q conforman el 13. Procedimiento de liquidación
patrimonio inicial 14. Destino de los bienes después de
8. Régimen de adm. Y representación su liquidación
9. Fecha de cierre de ejercicio anual

ORGANOS DE LA ASOCIACION CIVIL

1. COMISION DIRECTIVA: órgano ejecutivo, constituido x miembros asociados


2. ASAMBLEA: reunión de los miembros de la Asociación. Puede ser una asamblea
ordinaria o extraordinaria. Organo de gobierno, reunión de todos los socios.
3. ORGANO DE FISCALIZACION: pueden integrarlo personas no asociadas, debe
consignarse a los integrantes.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


28

SIMPLES ASOCIACIONES(art.187)
Son personas jurídicas que por la escasa importancia de sus actividades o de su patrimonio
no gestionan autorización estatal. No necesitan autorización estatal.

Su acto constituyo y estatuto pueden ser otorgados por instrumento público o privado(firma
certificada x escribano público)

La responsabilidad de los miembros: se limita al cumplimento de los aportes comprometido al


constituirla y a pago de las cuotas impagas.

FUNDACIONES ej.Fundacion Favaloro


Personas jurídicas q se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro,
mediante el aporte patrimonial de una o más personas. La Función social de las fundaciones
ha sido contribuir a la asistencia social en materia de salud, educación, atención a los grupos
sociales mas débiles. Nacen de un acto unilateral del fundador, quien realiza el aporte inicial
destinado a hacer posible el bien común.

CONSTITUCION: requiere ser hecha x Instrumento Publio y obtener autorización estatal para
funcionar. EL contenido del acto constitutivo deberá designar a los integrantes del primer
consejo de adm. Y mencionar las personas autorizadas para gestionar el trámite ante la
autoridad de CONTRALOR. El patrimonio inicial debe ser acreditado ante el Órgano de Control.

PLANES DE ACCION: deben acompañarse los planes que proyecta ejecutar la entidad durante
los primeros 3 años, con detalle de los mismo y los recursos a usar. Cumplidos los 3 años, la
fundación deberá presentar un nuevo plan para el periodo siguiente.

AUTORIDAD DE CONTRALOR: la fundación al no tener miembros, carece de quienes puedan


controlar internamente la búsqueda del fin, por eso aparece la autoridad de contralor, quien
aprueba los estatutos de la fundación y su reforma, fiscaliza su funcionamiento y el
cumplimiento de las disposiciones legales, y nombra administradores internos, suspende a los
administradores que hubieran violado los deberes de su cargo…

ORGANOS: +CONSEJO DE ADMINISTRACION: Con un mínimo de 3 personas humanas( a


honores), tiene las facultades necesarias para el cumplimiento del objeto de la entidad.

+COMITÉ EJECUTIVO: se encarga diariamente de las necesidades de la entidad.


Puede estar integrado por miembro del consejo o terceros.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


29

REQUISITOS COMUNES DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES


❖ Objeto de bien común y sin propósito de lucro
❖ Patrimonio propio
❖ No subsistir exclusivamente de asignación del estado
❖ Capacidad estatutaria: es necesario q se apruebe el estatuto al momento de realizar el
acto constitutivo
❖ Acto constitutivo
❖ Autorización estatal, deben solicitar esa autorización a las provincias.

DIFERENCIAS ENTRE ASOCIACIONES Y FUNDCIONES


o Las asociaciones poseen miembros, socios y asociados, en tanto las fundaciones,
beneficiarios
o El acto constitutivo de las asociaciones proviene de la voluntad de sus miembros, y de
las fundaciones es obra de la voluntad del fundador o fundadores
o En las asociaciones los miembros reciben el beneficio, y en las fundaciones, los
beneficiarios.

FIN DE LAS PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS


Su fin se denomina DISOLUCION(art.163). Puede ser x causas de:

1. Decisión de sus miembros


2. Acto constitutivo subordino su existencia
3. Vencimiento del plazo
4. Consecución del objeto o imposibilidad de cumplirlo
5. Declaración de quiebra
6. Reducción a uno del número de miembros
7. Revocación de la autorización estatal
8. Agotamiento de los bienes destinados a someterla
9. El estado puede revocarlo si ocurren actos graves como violación de la ley o del
estatuto.

La liquidación es un proceso técnico tendiente a realizar el activo., cancelar el pasivo y


disponer del remanente, la ley impone a quien debe ser destinado. Se cumple con las
oblifaciones ante acreedores e impuestos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


30

DERECHOS PERSONALISIMOS
A pesar de q no se los define, para no limitar otros no previstos, la doctrina los define como:
derechos subjetivos, privados innatos y vitalicios q tienen x objeto manifestaciones
interiores de la persona, y que, al ser inherentes, extramatrimoniales y necesario, no pueden
transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical.

Son prerrogativas de contenido extra patrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga


omnes, que corresponden a toda persona en su condición de tal desde su nacimiento hasta
después de su muerte.

CARACTERES:

1. INNATOS: corresponden a la persona desde el origen


2. VITALICIOS: rigen toda la vida, hasta incluso después del fallecimiento
3. NECESARIOS
4. ESENCIALES
5. DE OBJETO INTERIOR A LA PERSONA
6. INHERENTES: no se pueden separar del sujeto
7. EXTRAPATRIMONIALES
8. RELATIVAMENTE INDISPONBILES: no pueden ser transferidos mientras viva la persona
9. ABSOLUTOS: oponibles erga omnes
10. PRIVADOS: tiene un d. privado q lo protege
11. AUTONOMOS: diferentes de los demás

CLASIFICACION:

✓ Derechos vinculados a la integridad física: derecho a la vida, al cuerpo, a la salud,


cadáver…
✓ Derechos vinculados a la libertad: expresión de ideas, libertad religiosa
✓ Derechos vinculados a la integridad espiritual: intimidad, imagen, honor, identidad y
secreto.

DERECHOS PERSONALISIMOS EN EL CCYC.


El CCYC en el Libro Primero, aborda en el 3er capitulo la regulación de los “Derechos y Actos
Personalísimos”. Para conocerlos, se debe conocer las Convenciones Internacionales.

Art. 51: “La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto a la dignidad” Es el reconocimiento de la dignidad de la persona lo
que da fundamento al reconocimiento de los derechos personalísimos, surgiendo de los
Tratados Internacionales.

Art. 52: “La persona humana lesionada en su honra, reputación, imagen, identidad o de
cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y
reparación de los daños sufridos”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


31

➢ DERECHOS VINCULADOS A LA INTEGRIDAD FISICA

1. DERECHO A LA VIDA
La vida humana se encuentra protegida en el derecho público y el privado. Se encuentra
reconocido expresamente en tratados internacionales con jerarquía constitucional por ej.
Convención Americana de DDHH y Declaración Universal de DDHH. También en la esfera del
derecho penal: homicidio, aborto y abandono de persona.

ABORTO
Para nuestras normas, la vida comienza con la CONCEPCION. Aunque el codificador se limita a
justificar, permitir, consentir o a tolerar la conducta del aborto, cuando x ejemplo, la salud de
una mujer está comprometida, este es un precepto permisivo.

Art.85: El q causare un aborto será reprimido: +Con reclusión o prisión de 3 a 10 años, si


obrare sin consentimiento de la mujer. Si este causa la muerte de la mujer, podrá elevarse
hasta 15. +Con reclusión o prisión de 1 a 4 años si obrare con
consentimiento de la mujer, si esto causa la muerte de la mujer, la pena se elevará a 6 años

ART.86. Los médicos o cirujanos que cooperaren a causarlo sufrirán inhabilitación especial x
doble del tiempo que la condena. Excepciones: Salvo q se haya con el fin de evitar un peligro
para la vida, o el si el embarazo proviene de una violación

2. DERECHO AL PROPIO CUERPO Y SUS PARTES


Al individuo le corresponde decidir todo lo atinente a su apariencia corporal, por el derecho a
la autodeterminación. Las decisiones son de referencia propia, solo la persona humana esta
en condiciones de tomar decisiones validas sobre su propio cuerpo, ya que ella es la q ejerce
una potestad sobre él.

El CCYC establece su regulación en el art. 56, fijando como regla general la indisponibilidad
relativa, prohibiendo todos aquellos actos de disposición q ocasionen una disminución
permanente de su integridad o resulten contrario a la ley, moral o buenas costumbres.

• Derecho a la disposición del cuerpo en beneficio propio: siempre q no sea contrario a


la ley o implique disminución de la integridad física. Abarca cirugía de cambio de sexo,
tatuajes, piercings..
• Derecho a la disposición del cuerpo en beneficio de 3ros: sea disponiendo sobre las
partes renovables o no, siempre dentro de los límites del art. 56.

Disposición sobre las partes renovables del cuerpo: las partes renovables una vez
separadas del mismo, son objetos de negocios jurídicos personalísimos. Pueden estar en el
comercio ya q se convierten en COSAS. Por ejemplo: pelo, esperma, piel, leche materna..

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


32

Disposición sobre las partes no renovables


Está ligada al régimen de ablación y transplante de órganos, se busca resguardar los
derechos personalísimos involucrados, evitando abusos y asegurar el éxito de los
resultados. Se rige por una LEY ESPECIAL 26.066

PRINCIPIOS EN LA LEY DE TRANSPLANTE DE ORGANOS


❖ REQUISITOS PARA TODO TIPO DE TRANSPLANTE
I. Subsidiariedad: podrán ser realizados cuando otros medios y recursos disponibles se
hayan agotado o sean insuficientes o inconvenientes.
II. Técnica corriente no experimental: para evitar grandes perjuicios para la salud de los
dadores y de los receptores (no se puede experimentar con humanos)
III. Profesionales intervinientes: Solo podrá ser realizado con médicos registrados,
especialistas y habilitados al efecto x ante la autoridad de contralor jurisdiccional.
IV. Servicios y establecimientos: solo podrán ser realizados en establecimientos médicos
registrados x ante la autoridad de contralor jurisdiccional, debe contar con la adecuada
estructura física e instrumental y con el personal calificado... El estado controla para que
no haya comercio de organoss
V. Información medica previa: jefes y subjefes de los equipos y profesionales deberán
informar a los donantes y a los receptores o a su representante legal, de manera
eficiente, clara y adaptada a su nivel cultural, sobre los riesgos de la operación, sus
secuelas físicas y psíquicas, la evolución previsible y las limitaciones resultantes.
Consentimiento informado, minimo 48 hrs antes.
VI. Revocabilidad: el consentimiento del dador o representante puede ser revocado hasta
el instante mismo de la intervención quirúrgica.
VII. Gratuidad: indica q no se pague x los órganos (no se refiere a los médicos)

❖ ABLACION E IMPLANTE DE SERES HUMANOS A SERES HUAMNOS


I. Inexistencia de perjuicio grave y perspectivas de éxito en vida o salud: exige q el
trasplante genere perspectiva de éxitos para conservar la vida y mejorar la salud del
receptor. No se debe hacer, si se sabe de antemano q no mejorara la vida del receptor,
x ejemplo si este se encuentra en estado terminal.
II. Legitimados para donar: La persona capaz mayor de 18 años.

❖ ABLACION E IMPLANTE DE CADAVERES A SERES HUMANOS


I. Muerte natural y donación en vida con manifestación expresa: Toda persona en forma
expresa podrá manifestar su voluntad negativa o afirmativa a la ablación de órganos,
restringirla de un modo especifico, condicionar la finalidad de la voluntad afirmativa a
algunos de los fines previstos en esta ley. Debe hacerlo una persona mayor, o si se trata
de un menor, sus padres o representante legal podrán autorizar la ablación de órganos.
II. Muerte natural, sin manifestación expresa: deberá requerirse de los familiares, para q
den testimonio de la voluntad del causante, respecto a la ablación de órganos, dan
cuenta de la voluntad del muerto. REGLA GENERAL: Todo muerto es dador de órganos
en caso de silencio.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


33

La ley 26.310--- Practicas esterilizantes y la regulación normativa


La intervención médica q causa en la paciente incapacidad para engendrar, organiza o
funcional, temporal o definitiva sin extirpación o ablación sus órganos sexuales.

Establece un régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica. La ley autoriza las
practicas mencionadas otorgando el derecho a las mismas a las personas capaces y mayores
de edad, es obligatoria para el sistema público hospitalario y también para las obras sociales
y prepagas. Se exige que el requerimiento sea formal, previo otorgamiento del
consentimiento y no se requiere el consentimiento del conyugue ni autorización judicial.

También establece el principio de gratuidad, siendo obligatorio para hospitales, obras sociales
y prepagas garantizar la realización de estas prácticas totalmente gratuitas.

3. DERECHO A LA SALUD
El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Ej: ley de derechos de paciente, ley de salud mental…

LEY DE DERECHOS DE PACIENTE N°26.529


❖ DERECHOS DEL PACIENTE EN RELACION C/PROFESIONALES E INSTITUCIONES
a) ASISTENCIA: tiene derecho a ser asistido x los profesionales de la salud, sin menoscabo
y distinción alguna, producto de ideas, creencias, sexo, religión…. Toda persona q
requiera a un profesional de la medicina, debe obligatoriamente ser asistida, dándole
prioridad a niños y adolescentes. En los efectores públicos, no pueden negarse a
atender a ninguna persona q requiera sus servicios, y en los privados, pueden optar x
asistirlo o no (esto no se aplica si el paciente está en una situación de urgencia)
b) TRATO DIGNO Y RESPETUOSO: los agentes del sistema de salud deben otorgar un
trato digno, con respeto a las convicciones personales y morales, al pariente y a su
familia.
c) INTIMIDAD: Toda actividad medica tendiente a obtener información y documentación
clínica del paciente debe tener respeto x la dignidad humana y la autonomía de la
voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del mismo y la
confidencialidad. Se deben proteger los datos personales y el secreto profesional.
d) CONFIDENCIALIDAD: El paciente tiene derecho a q toda persona participe o tenga
acceso a la información Clínica guarda la debida reserva.
e) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar
determinadas terapias o procedimientos médicos, como también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad.
f) INFORMACION SANITARIA: tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria,
vinculada a la salud. Sobre su estado de salud, estudios y tratamientos q fueren a
realizarse y a la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de estos. Debe
ser de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del
paciente. Ante la imposibilidad de este, a sus conyugue, familiares o con quien
conviva. (ART.3)
g) INTERCONSULTA MEDICA: tiene derecho a recibir la información sanitaria x escrito, a
fin de obtener una segunda opción sobre el tratamiento.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


34

❖ CONSENTIMIENTO INFORMADO
Enmarcado en el modelo de autonomía (resguardo de la dignidad personal). Es la declaración
de voluntad suficiente adecuada x el paciente, o x sus representantes legales, emitida luego
de recibir, por parte del profesional, información clara, precisa y adecuada. (art.5 de la ley
26.529) El paciente o los autorizados otorgan su consentimiento para la ejecución o no del
procedimiento.

Es un acto BILATERAL, encuentro de voluntades provenientes de sujetos con distinta


legitimación, q parten de centro de interés distintos y alcanzar una congruencia.

CARACTERES:

I. PERSONALISIMO: lo debe otorgar el paciente o sus representantes legales


II. OBLIGATORIO: Toda actuación profesional en el ámbito medico sanitario requiere el
previo consentimiento informado del paciente, deberá garantizarse q el paciente en
sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso.
III. COMPLETO: se debe brindar una información sanitaria completa y adecuada a las
posibilidades de entendimiento del paciente o familiares
IV. ESCRITO
V. REVOCABLE: el consentimiento es revocable hasta el último instante antes de q se
realice la práctica médica.

EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO INFORMADO.(art.9 de la ley especial)


I. Cuando mediare grave peligro para la salud publica
II. Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la vida del
paciente, y no pudiera dar el consentimiento x si o a través de las personas
autorizadas.

INSTRUMENTACION (art. 7 de la ley especial)


El consentimiento será VERBAL, salvo que haya una internación, intervención quirúrgica,
procedimientos diagnósticos invasivos o q impliquen riesgos, o revocación, el consentimiento
deberá ser ESCRITO en estos casos.

REVOCABILIDAD(art.10)
El consentimiento es revocable hasta el último instante que se va a hacer la practica médica.
El profesional debe acatar tal decisión y dejar expresa constancia de ello en la historia
clínica, adoptando las formalidades requeridas a fines de acreditar tal manifestación de
voluntad y q la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


35

LA HISTORIA CLINICA (art.12)


Es un documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el q conste toda actuación
realizada al paciente x profesionales y auxiliares de la salud. Se debe volcar allí todo lo
relativo a la atención del paciente ej: diagnósticos, indicaciones y estudios médicos….

Su titular es el paciente, por lo cual, a su simple requerimiento debe suministrársele copia de


la misma, certificada x autoridad competente de la institución. En cuanto a las personas
fallecidas, sus sucesores universales efectuaran la solicitud de la copia.

Tiene carácter UNITARIO o único, existe una sola historia clínica x paciente.

El acceso a terceros a la HC motivado en riesgos de salud pública se circunscribirá a los datos


pertinentes, y en ningún caso se facilitará información q afecte la intimidad del fallecido, ni q
perjudique a terceros, o cuando existe una prohibición del paciente.

Debe contener: fecha de inicio de su confección, datos del paciente y su núcleo familiar, datos
del profesional interviniente, registro de los actos realizados, antecedentes genéticos,
fisiológicos y patológicos, todo acto médico realizado y la prescripción de medicamentos.
También, estudios y practicas realizadas, prescripciones dietarías, consentimientos
informados..

DIRECTIVAS MEDICAS ANTICIPADAS


Art. 11: “Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su
salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos y decisiones relativas
a la salud, debiendo ser respetado x el médico, salvo practicas eutanásicas”

Ejercicio x parte de toda persona capaz de expresar con anticipación cuál es su voluntad y
deseo en caso de necesitar ser sometido a alguna práctica médica y no tener en ese
momento la posibilidad de manifestarse. Se puede anticipar q no se les realicen dichas
prácticas médicas, debiendo ser respetada x el profesional y los familiares.

Implica una anticipación temporal de esa manifestación de la voluntad, normalmente hecha


cuando la persona se encuentra sana, o con pleno usa de sus facultades intelectivas y
emocionales. Debe realizarse x: Escrito y frente a escribano público o juzgados de primera
instancia, con la presencia de 2 testigos.

DERECHO A UNA MUERTE DIGNA


La ley 26.742 toda persona que presente una enfermedad irreversible, incurable, o se
encuentre en estadio terminal, informado de forma fehaciente, tiene el derecho a
manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, reanimación
artificial o retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o produzcan
sufrimiento. También, podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación, con el
único objetivo de prolongación del momento de la muerte.

Asegura el pleno ejercicio del derecho de autodeterminación de las personas.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


36

EUTANASIA
Acción u omisión para evitar sufrimientos a los pacientes enfermos, acelera su muerte con su
consentimiento o sin él, sin sufrimiento físico. Está penado x el código penal y calificado como
homicidio.

CLASIFICACION

• Eutanasia voluntaria activa: paciente solicita el suministro de drogas o


medicamentos q le causen la muerte
• Eutanasia voluntaria pasiva: paciente rechaza tratamiento para prolongar su
vida con sufrimiento, haciendo uso de tratamientos paliativos del dolor
• Eutanasia involuntaria activa: cuando 3ros le suministran drogas o
medicamentos al paciente q le causen la muerte
• Eutanasia involuntaria pasiva: 3ros deciden suspender los tratamientos q le
prolonga la vida al paciente para evitar q sufran. Ej: quitarle el respirador.

DISTANASIA: Encarnizamiento terapéutico, no tiene en cuenta los sufrimientos del moribundo,


sino que se emplean todos los medios posibles para retrasar el advenimiento de la muerte, a
pesar de que no haya esperanza alguna de curación

ACTOS PELIGROSOS PARA LA VIDA O INTEGRIDAD FISICA


Art. 54. “No es exigible el cumplimiento del contrato q tiene x objeto la realización de actos
peligroso para la vida o la integridad de una persona”

Es decir, que el derecho, no puede consentir q a una persona se le exija el cumplimiento de


obligación q implican riesgo para su vida o integridad. Tiene la excepción de las personas q se
dedican a realizar estas actividades habitualmente o son su profesión (boxeador, piloto)
siempre q se adopten medidas de prevención a las circunstancias.

PRACTICAS PROHIBIDAS
Art. 57 “Está prohibida toda practica destinada a producir una alteración genética del embrión
q se transmita a su descendencia”

Se prohíbe la modificación artificial de los elementos constitutivos del ser en etapa de


gestación, tanto corpórea o como extracorpórea. Ej: mutación de genes, clonación…

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


37

INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS:


El CCYC regula en su art. 58 las investigaciones en humanos fijando pautas y requisitos:

• Se debe contar con una descripción del proyecto de investigación y el método a seguir
conforme a un protocolo de investigación
• Proyecto debe estar realizado x personas con formación científica y profesional
adecuada
• Contar con la aprobación previa de un comité de evaluación ética acreditado
• Autorización previa del organismo público de control respectivo
• Consentimiento informado del participante
• Debiendo garantizar: comparación de los riesgos y cargas con los beneficios para los
participantes, resguardar la intimidad y confidencialidad, gratuidad de la participación,
acceso a atención medica apropiada, asegurar beneficio a los participantes.

DERECHO A LA DISPOSICION DEL CADAVER


Es la propia persona, quien podrá dejar expresamente establecido respecto de cual quiere q
sea el destino de su cadáver, la persona podrá disponer si el cadáver será entregado con fines
científicos, q sus restos sean inhumados o enterrados, como será la celebración que deberá
hacerse… Esto es una manifestación de la autodeterminación y primacía de la dignidad de la
persona humana.

Si no hay nada dispuesto en vida, el destino del cadáver estará a cargo de sus familiares y
amigos. Es decir, que, si la voluntad no ha sido expresada, esta decisión corresponde al
conyugue, o conviviente o familia

2. DERECHOS VINCULADOS A LA LIBERTAD


DERECHO A LA LIBERTAD
El hombre x su naturaleza es libre de hacer y llevar adelante todas las acciones y omisiones
siempre y cuando no perjudiquen a terceros. Es un derecho propio e ínsito de la naturaleza
humana, impone el reconocimiento de un ámbito de libertad y de libre iniciativa. Para hacer
todo aquello q no está prohibido, la persona no encuentra un impedimento.

El amparo de este derecho lo encontramos en el BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, es decir,


la Constitución y Los Tratados Internacionales.

CN ART. 19: “Las acciones privadas de los hombres, siempre que no perjudiquen a 3ros, están
solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación está obligado a hacer lo que no ordena la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” Este
articulo contiene dos principios básicos: el de privacidad y el de legalidad.

Ejemplos:

✓ Derecho a la libertad religiosa y de culto (art 14)


✓ A la libertad de expresión e información (art 14)
✓ Libertad de enseñar y aprender (art 14)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


38

DERECHOS VINCULADOS A LA INTEGRIDAD ESPIRITUAL


1. DERECHO AL HONOR
Configura un íntimo sentimiento respetable en todos y en cualquiera, q se exterioriza de muy
variadas manera y q se vincula con la sociabilidad propia del ser humano. Compuesto x dos
ámbitos, el interno (como se siente la persona en si mismo o conciencia q cada uno tiene de su
propia dignidad) o externo (que piensan o sienten los terceros)

Este derecho goza de protección constitucional a través de los Tratados Internacionales q lo


reconocen y protegen expresamente, como la Declaración de lo DDHH.

Art.109: “La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de
un delito concreto, será reprimida con multa de $3000 a $30000. No configuraran delito las
expresiones referidas a asuntos de interés público o las q no sean asertivas”

Art.110: “El q intencionalmente deshonre o desacredite a una persona será reprimido con
multa de $1500 a $20,000. No son delitos las injurias referidas a asuntos de interés público
(tampoco los calificativos lesivos del honor) o las q no sean asertivas”

Art.113: “El q publicare injurias o calumnias será reprimido como autor de las injurias de q se
trate, siempre q su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente
pertinente, salvo las expresiones referidas a asuntos de interés público o las q no sean
asertivas”

EN EL CCYC: En el artículo 52, en caso de lesionarse a la persona humana en su honra o


reputación, se podrá reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, y el artículo
1771 establece q los daños causados x una acusación calumniosa x dolo o culpa grave. Esta
acusación calumniosa se configura cuando el sujeto es acusado falsamente de un delito ante
la justicia penal y tiene q defenderse.

2. DERECHO A LA INTIMIDAD
Son el conjunto de datos, hechos o situaciones, desconocidos x la comunidad y reservados al
conocimiento del sujeto mismo o bien de un grupo de personas. Reconoce un ámbito privado
y la persona desenvuelve su conducta dentro de ese ámbito sin injerencias.

Ejs: secreto de los actos de la vida privada, derecho al nombre, al secreto profesional…..

Se cuenta en el artículo 19 y 18 en la Constitución Nacional, en Pacto de San José de Costa


Rica. También en el ARTICULO 1770 DEL CCYC:

“El q arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde


correspondencia, mortifica a otros o perturba su intimidad debe ser obligado a cesar en tales
actividades t a pagar una indemnización”

Presupuesto del acto lesivo: + Entrometerse arbitrariamente: no excluye la prueba de la


verdad de los hechos como en la calumnia, sino que se busca evitar la violación de la vida
privada.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


39

Remedios acordados del damnificado


• Cede de las actividades: acreditado el hecho, deberá ordenar el cese de la actividad
perturbadora, se debe disponer hasta el dictado de la sentencia, el cese de los actos
lesivos a la intimidad, sin necesidad de acreditar dolo o culpa del autor.
• Indemnización: el juez condenara a pagar una indemnización q debe ser plena,
surgiendo el deber de reparar el daño patrimonial o material y moral.
• Publicación de la sentencia: el juez podrá, a pedido del agravado, ordenar la
publicación de la sentencia en un diario del lugar.

PROTECCION DE LA INTIMIDAD EN OTRAS LEYES ESPECIALES: Derecho de los pacientes en su


relación con profesionales e instituciones de la salud (ley nacional 26.529) y niñas, niños y
adolescentes (ley nacional 26.061) tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida
familiar, a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen”

3. DERECHO A LA IMAGEN
Con el avance tecnológico, se protege de esta ante la lesión a ella con la divulgación de la
imagen. Es la apariencia física de una persona, el aspecto exterior q se vincula con la
identificación del sujeto en su fase estática, son sus rasgos físicos, incluida su voz. Cualquier
forma de reproducción visual o gráfica, incluyendo fotografías, dibujos, caricaturas, pinturas…

Es un derecho innato de la persona, que se concreta en la reproducción o representación de la


figura de esta, un derecho subjetivo de carácter privado y absoluto, inalienable,
irrenunciable, inapropiable e intransmisible mortis causa. Derecho que tiene toda persona
para disponer de su apariencia, autorizando o no su difusión, lo q hace a uno único e
irrepetible.

TITULAR: El titular o familiares de este derecho personalísimo puede disponer de estos de


manera relativa y no absoluta, pueden prestar su consentimiento para la captación o
reproducción de la imagen. Prestándose el consentimiento para un supuesto especifico, no
cede su derecho para cualquier otro uso, x eso es relativo.

AMBITO LEGAL
CONCEPTO LEGAL DE IMAGEN: Es cualquier captación de la imagen, sea estática o dinámica

LEY 11.723 (ART.31): “El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio
sin el consentimiento expreso de la persona misma y muerta esta, de su cónyuge o hijo o
descendientes, la publicación es libre. La persona q haya dado su consentimiento puede
revocarlo. Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didáctico
y culturales, o con hecho de interés público”

Art. 31 de esa ley: Establece el requisito del consentimiento expreso para ser puesto en el
comercio el retrato fotográfico, habilitando a efectuar múltiples actos o negocios jurídicos con
la imagen captada. Este consentimiento se requiere tanto para la captura de la imagen, como
así también para su utilización, publicación, exhibición, salvo excepciones legales.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


40

CONSENTIMIENTO DEL TITULAR

• El consentimiento no se presume y es de interpretación restrictiva.


• La persona se manifiesta en forma verbal, escrita o x signos inequívocos
• El conocimiento tácito debía tenerse como inexistente.
• El art. 53 del CCYC, no exige q el consentimiento sea expreso, tan solo requiere la
existencia del consentimiento cuando se capta o reproduce la imagen, siendo por
tanto valido.
• Es de interpretación restrictiva y libremente revocable.
• Presta consentimiento el titular, mayor de edad y capaz. Con respecto a los menores,
sus padres o tutores, y en el caso de personas con capacidad restringida o incapaces,
sus apoyos o curadores. En caso de muerte del titular de derecho, conyugue, hijos,
padre o descendientes.
• REVOCACION: puede ser revocado en todo momento, se deberán indemnizar los
daños y perjuicios causados cuando exista mala fe o abuso del derecho. Es una
facultad de la persona

EXCEPCIONES AL CONCENTIMIENTO
Cuando la ley permite la publicación de la imagen x parte de terceros, sin necesidad de
consentimiento de su titular o herederos.

• Que la persona participe en actos públicos: debe ser un acontecimiento de interés


informativo serio. Ej: marcha, inauguraciones...
• Que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario.
• Que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de
interés general: otorgando así un resguardo a la prensa, ej. Fotos de desaparecidos
• Que hayan transcurrido 20 años de la muerte de la persona, es libre si no es ofensiva.
• En el supuesto de encontrase muerta la persona y no existiesen herederos,
conviviente y/o persona designada por acto de última voluntad (siempre q no fuera
ofensiva)

4. DERECHO A LA IDENTIDAD
Supone ser uno mismo y no otro, son las características de la personalidad de cada individuo
q se proyecta al exterior, se crea con el transcurso del tiempo, es cambiante y dinámica. En
consecuencia, lo protegido x este derecho es q no se discute, distorsione o recorte lo q
constituye el esencial patrimonio cultural del sujeto. Ej: derecho de las personas a conocer sus
orígenes, su realidad biológica, identidad sexual…

Son los elementos espirituales, psicológicos, culturales que en su conjunto caracterizan el ser
uno mismo, representado con sus propios caracteres y diferente a los otros.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


41

BANCIO NACIONAL DE DATOS GENETICO Y COMISION NACIONAL X EL


DERECHO A LA IDENTIDAD
A raíz de las desapariciones forzadas durante la dictadura militar, los familiares de los
desaparecidos y las Abuelas de Plaza de Mayo, se puso a la cabeza esta búsqueda mediante
una sistematicidad. Así se impulsó la creación de una Banco para almacenar sus perfiles
genéticos y garantizar así la preservación de dichos datos para la posterioridad.

Así en 1987, el Congreso creo el Banco Nacional de Datos Genéticos, donde se encuentran
almacenadas las muestras de los familiares q buscan a los niños desaparecidos, y de todas
las personas q sospechan ser hijos de desaparecidos. Funciona bajo el Ministerio de Ciencia,
Tecnología, e Innovación Productiva.

En 1992 se creó el CONADI (Comisión Nacional x el Derecho a la Identidad) que impulsa la


búsqueda de hijos e hijas de desaparecidos y restituir su identidad, intervenir en toda situación
en q se vea lesionado el derecho a la identidad, requerir asistencia, información y colaboración
del Banco Nacional de Datos genéticos. Recibe a las personas q tengan dudas acerca de su
identidad. Busca garantizar el cumplimiento de la Convención Internacional x los Derechos del
Niño.

5. DERECHO A LOS DATOS PERSONALES


Es un derecho autónomo, que apareció con la fluidez en la circulación de los datos personales
x la web como así x las redes sociales. Puede ser ejercido x el afectado, sus tutores, curadores
o sucesores.

HABEAS DATA: derecho q asiste a toda persona a solicitar judicialmente la exhibición de los
registros en los cuales están incluidos sus datos personales o los de su familia, para tomar
conocimiento de su exactitud, requerir la rectificación, la supresión de datos inexactos u
obsoletos q impliquen discriminación. Se posibilita su ejercicio tanto a las personas físicas
como jurídicas.

“Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, q consten en registros privados y bancos de datos públicos o
privados, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquellos.”

OBJETIVOS : 1) acceso a la información y su actualización 2)rectificación de datos inexactos 3)


exigir la confidencialidad de determinados actos 5)exigir la eliminación de la info. Sensible.

La supresión busca eliminar un dato erróneo o falso o si este causa algún perjuicio
discriminatorio, busca proteger la confidencialidad del individuo, protegiendo la identidad
del individuo aislando datos sensibles.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


42

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Son las cualidades q son exclusivas de la persona, tienen como función principal identificar al
sujeto, y gozan de las mismas características que los derechos personalísimos. Es la aptitud de
los sujetos para adquirir derechos y contraer obligaciones.

CAPACIDAD DE DERECHO: refiere a la posibilidad de ser titular de derecho, al goce de los


mismos, no podrían existir sujetos a quienes se les limite x completo esta capacidad. Todas las
personas tenemos limitaciones en la posibilidad de ser titulares de ciertos derechos,
obedecen a la protección del interés general y son de orden público. Por ejemplo, no pueden
contratar en interés propio:

• Funcionarios públicos respecto de bienes respecto de cuya administración están


encargados
• Abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos donde
intervienen
• Cónyuges, bajo el régimen de comunidad

CAPACIDAD DE EJERCICIO: posibilidad del sujeto de ejercer x si mismo sus derechos. El


derecho axiológico busca compensar las desigualdades subjetivos agudas q presentan algunas
personas, impidiendo q se dañen o sean víctimas de semejantes inescrupulosos, de allí q a
veces se limite o restrinja dicha capacidad de obrar. La finalidad de las restricciones es la
protección del individuo x su situación de vulnerabilidad.

• PERSONAS INCAPACES DE EJERCICIO: personas x nacer, menores de edad y personas


declaradas incapaces x sentencia judicial.
• PERSONAS CAPACES C/RESTRICCIONES PROVENIENTE DE UNA SENTENCIA:
inhabilitados y mayores de 13 q padecen una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre q se estime q del ejercicio
de su plena capacidad pueda resultar un daño a sus personas o a sus bienes.
• PERSONAS CAPACES C/RESTRICCIONES DE ORIGEN LEGAL: los menores emancipados.

SANCION Y FORMA DE SUPLIR LA INCAPACIDAD DE EJERCICIO O RESTRICCION


Si una persona incapaz de ejercicio realiza igualmente un acto q se le ha restringido otorgar
por sí mismo, la sanción será nulidad relativa. Nuestro ordenamiento normativo remedia la
incapacidad de ejercicio, haciendo que los incapaces de hecho, ejercerán sus derechos a
través de su representante legal.

PROTECCION Y REPRESENTACION DE LOS INCAPACES


Existe representación cuando una persona recibe o trasmite a otra una declaración e
voluntad en nombre y por cuenta de otra, quien soporta sus consecuencias. “Las personas
incapaces ejercen x medio de las representantes los derechos q no pueden ejercer x si”

El actuar del representante debe ser exclusivamente para los intereses y la persona del
representado.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


43

CARACTERES:

✓ Legal: surge de la norma y no de la voluntad del representado


✓ Necesaria: no puede prescindirse de ella
✓ Gradual y revisable: a mayor autonomía del sujeto, menor será la representación para
la celebración valida de los actos jurídicos, la representación debe ser revisada
periódicamente y debe adaptarse a las necesidades del sujeto.
✓ Flexible y proporcional: debe determinarse x el juez su alcance y extensión y adaptar
proporcionalmente la función representativa
✓ Doble: el Ministerio publico interviene en el ámbito judicial respecto a los menores de
edad y de aquellas cuyo ejercicio de la capacidad jurídica requiere un sistema de
apoyos.
✓ Controlada: sujeta a controlar judicial (juez)

Son representantes(art.101):

o De las personas x nacer, sus padres


o De los menores de edad no emancipador, sus padres o tutor
o De Personas con capacidad restringida, el o los apoyos
o De Personas incapaces, el curador q se les nombre

ACTUACION DEL MINISTERIO PUBLICO


Como Órgano constitucional, es el representante para la defensa de los derechos de los niños
y adolescentes, personas declaradas incapaces con capacidad restringida y de los
inhabilitados. Tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad, de los intereses generales de la sociedad.

La actuación del Ministerio público respecto de personas(art.103):

❖ Es complementaria en todos los procesos en los q se encuentran involucrados


intereses de personas
❖ Es principal: cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe
inacción de los representantes, cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento
de los deberes a cargo de los representantes o cuando carecen de representante legal
y es necesario proveer la representación.
❖ En el ámbito extrajudicial, actúa ante la ausencia de los representantes legales.

Su intervención es representativa, de orden legal, necesaria y es de control en el ámbito


judicial. Complementan a la representación de los padres, tutores, guardadores y curadores.
La actuación principal se debe cuando la representación necesaria no ampara los derechos o
los bienes del representado.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


44

ASISTENCIA: consiste q a la persona q tiene restringida la capacidad de obrar se le designe un


asistente, asistirá al sujeto en el otorgamiento de aquellos actos q el juez o la ley no les
permite realizar por sí solo. Cumple con la voluntad manifestada x el asistido.

Art.102: “Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas x los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales”

APOYOS: (+ invasiva) el Código tomando como base la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas c/Discapacidad, incorpora la figura de los apoyos en los artículos 43 y
102. Tiene como fin q la persona pueda desarrollar su propio proceso de toma de decisiones,
informarla, colaborar a su comprensión, razonamiento. Se dirige a favorecer la actuación en
todos los actos de la vida y en casos excepcionales, se le otorgan facultades representativas.
(apoyos asistentes)

Art.109:” Corresponde la designación judicial de tutores especiales en: a) cuando existe


conflicto de intereses entre los representados y sus representantes, si el representado es un
adolescente puede actuar x si, con asistencia letrada, el juez puede decidir q no es necesaria la
designación del tutor especial”

REGIMEN DE MENORES DE EDAD


Aparece en este código un nuevo concepto, el de adolescente (13 a 18 años). El menor será
niño desde su nacimiento hasta los 13 años, y los mayores seguirán siendo menores respecto
a algunos efectos, como x ejemplo, para obtener los recursos necesario para mantenerse.
También se le otorga autonomía progresiva al menor y se le reconocen sus apitutes a medida
q evoluciona y se desarrolla.

MENORES
Art. 26: “Los menores ejercen sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante,
la q cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer x si los actos q le son
permitidos x el ordenamiento jurídico”

Se va introduciendo el principio de AUTONOMIA PROGRESIVA, en los niños y adolescentes,


consiste en el derecho del adolescente de ejercer ciertas facultades de autodeterminación,
en la medida q adquiere la competencia necesaria para comprender las situaciones q pueden
afectar a su persona. Es un elemento de desarrollo evolutivo, que va adquiriéndose con la
madurez psicológica y cognitiva, por ejemplo, si el sujeto puede o no atender lo q se le dice, si
puede razones sobre las alternativas y si tiene valores para poder juzgar. Como por ejemplo:

• Menor tiene derecho a ser oído en todo proceso judicial o decisión q lo concierna
• Tiene poder sobre una cosa a partir de los 10 años
• Art. 26: “Si se trata de tratamientos invasivos q comprometan su estado de salud o
ponen en riesgo la integridad de la vida, el adolescente debe prestar consentimiento
con la asistencia de sus progenitores. A partir de los 16 años un adolescente es
considerado como adulto para las decisiones con respecto a su propio cuerpo.”
• Derecho a expresar su opinión libremente en los asuntos q lo afecten (art.12)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


45

ORIGEN DE LA AUTONOMIA PROGRESIVA: en Inglaterra en los 80’, con el caso Gillick. Se


establece q un médico puede prescribir anticonceptivos a los menores de 16 años sin el
consentimiento de los progenitores, también tenían un principio de confidencialidad entre el
médico y el paciente.

LA AUTONOMIA PROGRESIVA Y EL PROPIO CUERPO: el adolescente entre los 13 y 16 años,


tiene aptitud para decidir x si respecto de aquellos tratamientos q no resultan invasivos, ni
comprometen su salud o producen un riesgo para la vida. En cambio, si se está en frente a
tratamientos invasivos, el adolescente debe prestar consentimiento con la asistencia de sus
progenitores, será el menor el que manifieste su voluntad, y si hay conflicto entre este y los
padres, se deberá resolver con intervención judicial.

A partir de los 16 años, un adolescente se considera como adulto para las decisiones q
atañen al cuidado de su propio cuerpo.

AUTONOMIA PROGRESIVA EN EL CCYC


Existen otras instituciones donde repercute de manera directa el principio de autonomía
progresiva, es en la responsabilidad parental de los progenitores adolescentes, en las q se
coloca en la cabeza a los adolescentes en el ejercicio de sus derechos y obligaciones derivados
de la responsabilidad parental de sus hijos.

Aunque existen actos que necesitan del asentimiento de cualquiera de los padres(abuelos),
por ejemplo, para la adopción, intervenciones quirúrgicas. En caso de conflicto, resolverá el
juez, salvo cuando los menores adquieren mayoría de edad, abandonándose este régimen
especial.

ALTERNATIVAS CONTRACTUALES PARA LOS MENORES DE EDAD


1. Contratos de escasa cuantía: Los celebrados x el hijo, se presumen realizados con la
conformidad de los progenitores. (art. 684)
2. Persona menor con título profesional habilitante: (art.30): “La persona menor de
edad q ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla x cuenta propia sin necesidad de autorización. Tiene la administración y
disposición de los bienes q adquiere con el producto de su profesión y puede está en
juicio civil o penal x cuestiones vinculadas a ella” (no requiere edad mínima)
3. Persona menores q ejerce empleo, profesión o industria: (art.681) a partir de los 16
Años se pueden celebrar contratos de trabajo válidos, con las especificaciones y
recaudos impuestos x la ley laboral especial (ej. Autorización parental)
Art. 682: “Los progenitores no pueden hacer contratos x su hijo adolescente o para q
aprenda algún oficio sin su consentimiento”
Art.683: Los progenitores no deberán responder x las consecuencias del ejercicio de
la actividad laboral de sus hijos

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


46

Matrimonio
Si un menor quisiera contraer nupcias antes de llegar a los 18, requerirá de la autorización de
los representantes o dispensa judicial.

Art. 404: “La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez, referidos
especialmente a la compresión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial”

Menores de 16 años: requieren autorización judicial para el matrimonio

Mayores de 16 hasta los 18: requieren autorización de los representantes legales

Emancipación (se acaba la responsabilidad parental)


Institución jurídica q coloca a los menores en un régimen de capacidad civil adelantada, con
restricciones, siendo la única causal el matrimonio. La nulidad del matrimonio no deja sin
efecto la emancipación, excepto respecto al conyugue de mala fe (art. 27)

Efectos extra patrimoniales: el conyugue emancipado tiene todos los deberes y derechos de
la administración de los bienes, responsabilidad parental o tutela.

Efectos patrimoniales: la capacidad adquirida no es plena, sino q tiene restricciones:

Actos prohibidos: los menores emancipados no pueden ni aun con autorización judicial:

✓ Aprobar privadamente cuentas documentadas de los tutores


✓ No puede hacer donaciones de bienes q hubiese recibido a título gratuito
✓ No puede afianzar obligaciones o constituirse de fiador, no puede formar
parte de sociedades q impongan a sus socios responsabilidad solidaria e
ilimitada.

Actos sujetos a autorización judicial: el emancipado requiere autorización judicial para


disponer de los bienes recibidos a título gratuito.

EXTENSION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA


Art.648: “La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los 21 años (según
las posibilidades económicas de sus progenitores), excepto q el obligado acredito q el hijo
mayor de edad cuenta con recursos suficientes”

Art. 663: “La obligación de los progenitores de proveer recursos hasta que este alcance los 25
años, si la prosecución de estudios o preparación profesional le impide proveerse de medios
necesarios para sostenerse independientemente”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


47

PERSONAS AFECTADAS EN SU SALUD MENTAL


Muchas veces personas q son mayores de edad por diversos motivos, no pueden ejercer
autónomamente los derechos de los q son titular, encontrando obstáculos que los impiden,
que pueden ser discapacidades físicas y mentales, como auditivas, visuales, esquizofrenia,
bipolaridad, síndrome de Down…

El derecho argentino artículo un sistema tutela en donde se sustituye al sujeto en la toma de


decisiones y el reemplazo x otro q lo representa y decide x el.

ANTECEDENTES
El codificador argentino de 1871 calificaba a aquellos q padecían una patología a la salud
mental, como “dementes”.

Vélez estableció q serian declaradas “dementes” las personas de uno u otro sexo q padecían
manía, demencia o imbecibilidad. La Ley 17711 decía: “Se declaran incapaces por demencia
las personas q x causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona”

Una vez declarada la sentencia judicial de la incapacidad, la persona no podía ejercer ningún
acto jurídico. Es decir que no interesaba en q medida podía afectar a la persona el
padecimiento de su salud mental y como repercutía en esta la incapacitación. Tampoco se
graduaba la afectación ni se distinguían actos jurídicos q podían o no realizar, es decir, o bien
se encontraba en situación de capacidad plena y realizaba cualquier acto jurídico o existía
incapacidad de hecho absoluta y no podía realizar ninguno. Esto lesionaba la igualdad ante la
ley, e incluso la posibilidad de defenderse y ejercer muchos derechos humanos, era una
injusticia, tratando al sujeto como uno sancionable

La reforma de 1968 incorporo la figura del INHABILITADO, una persona capaz pero con
limitaciones q le imponía el CC, flexibilizando la rigidez de las concepciones relativas de la
capacidad.

El fallo de 1985 sostuvo que es posible que el Juez encuentre el punto justo de protección de
la persona entre la capacidad total y la incapacidad total, es decir, puede hacerlo
parcialmente.

En el año 2010, al incorporar los Tratados Internacionales de DDH, jurisprudencia y doctrina,


se sanciono la ley Nacional de Salud Mental, modificando el artículo 482 del CCYC y agregando
el 152.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657


Presunción de capacidad de todas las personas: (art.3) dispone q la existencia de diagnóstico
en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o
incapacidad, lo que solo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada
situación particular en un momento determinado.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


48

EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
La nueva legislación, que reconoce a la salud mental como un proceso determinado x distintos
componentes, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona, y considera
necesario el trabajo interdisciplinario para su diagnóstico y tratamiento.

Art.8: “La atención en salud mental este a cargo de un equipo interdisciplinario integrado x
profesionales, (abogado) técnico, y trabajadores capacitados, psicólogos, psiquiatras, trabajo
social, enfermería, terapia ocupacional...” (El CCYC no dice nada respecto de la composición del
equipo)

Art. 5 le otorga la potestad jurídica a los equipos interdisciplinarios, que a través de su


intervención sea evaluado el sujeto y se determine la existencia o no de padecimientos en su
salud mental y cuál será el abordaje terapéutico a realizar.

Art. 13: “Todos los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para
ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios e instituciones”

Art. 152: “Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse en


un examen de facultativos conformado x evaluaciones interdisciplinarias. No podrán
extenderse por más de 3 años y deberán especificar las funciones y actos q se limitan”. No se
podrá dictar sentencia de restricción a la capacidad o incapacidad si previamente no son
evaluados x un equipo interdisciplinario en salud mental.

RESTRICCION A LA CAPACIDAD E INCAPACES X SENTENCIA JUDICIAL


1. RESTRICCION A LA CAPACIDAD: es una medida judicial adoptada excepcionalmente,
con el fin de brindar una solución a la existencia de obstáculos q impiden el pleno
ejercicio de derechos, negocios personalísimos o patrimoniales. Se incluye el
reconocimiento de la capacidad restringida, evitando los efectos gravosos y
desproporcionados de la incapacitación. En el CCYC en el Libro Primero, titulo 1,
capitulo 2, sección 3.

Art. 13: “El juez puede restringir la capacidad para determinados actos a la persona
mayor de 13 años q padece una adicción o alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre q estime q del ejercicio de su plena
capacidad pueda resultar un daño a su persona o sus bienes”
Requisitos:
➢ ser mayor de 13 años, y para quien se prevé el ejercicio de su capacidad de
manera progresa, otorgándole capacidad para el ejercicio de diversos
negocios personalísimos y patrimoniales según su edad y grado de madurez.

➢ Padecer una adicción o alteración mental, permanente o prolongada, de


suficiente gravedad: quien deberá determinar la existencia de la patología y
que la misma es permanente o prolongada y de suficiente gravedad, será un
equipo interdisciplinario. La existencia de una por si sola no lleva a la
presunción de incapacidad, dado q es una crisis subjetiva, aislada, pasajera..

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


49

➢ Del ejercicio de la plena capacidad pueda resultar un daño a su persona o sus


bienes: a fin de que el juez dicte sentencia, deberá asegurarse antes de tomar
la decisión que el sujeto recibió toda la información a través de medios y
tecnologías adecuadas para su comprensión.

Principios rectores del proceso judicial (art. 31)


✓ Capacidad general de ejercicio de la persona humana
✓ Limitaciones a la capacidad de carácter excepcional y se imponen en beneficio
de la persona
✓ Intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario
✓ Persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su interpretación y a participar en el proceso judicial con
asistencia letrada
✓ Deben priorizarse alternativas terapéuticas menos restrictivas de los D.

PERSONAS INCAPACES X SENTENCIA JUDICIAL


El artículo 32 establece a las personas que se encuentran absolutamente imposibilitadas de
interaccionar con su entorno y a expresar su voluntad x cualquier medio. El juez declara la
incapacidad y le designa un curador, que lo representa y ejerce sus derechos.

PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Legitimación activa: el artículo 33 establece quienes son los legitimados para solicitar la
declaración de restricción a la capacidad y de incapacidad:

i. El propio interesado (derecho q debe ser garantizado desde el Estado)


ii. El conyugue no separado y el conviviente actual
iii. Los parientes dentro del 4to grado, y por afinidad dentro del 2do grado
iv. Ministerio público (cuando las personas no pueden ejercer x si la petición o no
cuentan con los familiares legitimados)

JUEZ COMPETENTE: (art.36) el del lugar del domicilio de la persona o el del lugar de su
internación. El actual, no debe necesariamente ser el legal.

INTERVENCION DEL INTERESADO EN EL PROCESO JUDICIAL


Reglamentando los artículos 31 y 36, se reconoce el carácter de parte procesal del interesado
en cuyos intereses se lleva adelante el proceso. Se le permite al propio interesado iniciar la
acción y solicitar la declaración de restricción a la capacidad o incapacidad, permitiéndole
aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos.

Si el interesado ha comparecido sin abogado, el estado le debe nombrar uno q lo represente


y le preste asistencia letrada. También, si la persona no cuenta con los medios, asignarle un
abogado de oficio.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


50

Actuación del abogado q representa y presta asistencia letrada: ejercerá una carga procesal si
es designado de oficio o actuara en el ámbito del ejercicio liberal de la profesión, si es
contratado x el propio interesado o 3ros allegados a este. Su actuación deberá ser con
conformidad del interesado, garantizando su autonomía, sus deseos y preferencias en el
ejercicio de sus derechos.

Deberá actuar interdisciplinariamente, deberá buscar los canales de comunicación necesarios


con el interesado, y le presta asistencia letrada. Coadyuva, no reemplaza, interviene
directamente.

MEDIDAS CAUTERALES
El art.34 prevé q el juez durante el proceso judicial de restricción a la capacidad ordene
todas las medidas q sean necesarias para garantizar los derechos personales y patrimoniales
de la persona, a fin de resguardar sus bienes y administrarlos en su beneficio.

Estas medidas son de protección durante el proceso y se dictan cautelarmente, hasta que se
dicte sentencia en la cual el juez resolverá la procedencia o no de la restricción, tienen un
carácter restrictivo y se dictaran tan solo si fueran necesarios. Deben tener x finalidad
garantizar el ejercicio de los derechos personales y patrimoniales x el propio interesado, que
el juez resuelva según las necesidades propias del sujeto.

Las medidas abarcan: garantías del debido proceso, condiciones de accesibilidad, adopción de
ajustes razonables y designación de personas q participarán en actos determinados y q
ejercerán funciones diferentes (curadores o apoyo). Ej designar un apoyo

ENTREVISTA PERSONAL
Art.35: “El juez debe entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución, asegurando la
accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la situación de aquel. El
Ministerio Publico y un letrado deben estar presentes en las audiencias”

Se exige el contacto directo del juez con la persona, ya que se busca q el juez conozco a la
persona, debiendo personalmente estar en cada instancia, audiencia, entrevista… Se
deberán llevar adelante garantizando los derechos y garantías de la persona.

SISTEMA DE APOYOS
Son medidas q posibilitan a los individuos con discapacidad el pleno ejercicio de sus
derechos, mediante el auxilio de 1 o + personas q le permitan tomar decisiones adecuadas.

Art. 43 los define como “Cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial q facilite a la
persona q lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebras actos jurídicos” Basado en un acuerdo de confianza y voluntad de esa persona.

Pueden ser: un acompañante terapéutico, personas jurídicas (fundaciones o asociaciones)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


51

Su función es promover la autonomía y facilitar la comunicación, comprensión y


manifestación de voluntad de la persona para ejercer sus derechos. Deberán garantizar la
búsqueda de la voluntad de la persona, arbitrando todos los medios y herramientas a fin de
lograrla.

La Convención sobre los D. de las Personas con Discapacidad, estableció q las personas
c/discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de la personalidad jurídica y
tienen capacidad jurídica en igualdad a los demás.A fin de garantizarlo la convención establece

“Los estados parte adoptaran las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las
personas c/discapacidad al apoyo q puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica”

DESIGNACION: el juez designa una o mas personas de la confianza del interesado, para que
sean apoyos, puede darse x sentencia judicial o extrajudicialmente. La propia persona puede
mediante directivas anticipadas designar quienes serán sus apoyos de ser necesario. El art.43
establece el deber de registrar estas designaciones cuando sea parte de actos jurídicos.

Diversas modalidades de actuaciones de los apoyos

• Con facultades representativas: para la celebración de actos jurídicos de envergadura,


será el apoyo quien celebre el acto en nombre y representación del discapacitado.
• Asistentes: asistiendo en la toma de decisiones para q luego la persona manifieste su
voluntad
• Promoción de la autonomía personal y facilitamiento en la toma de decisiones para q
luego la persona manifieste su voluntad

SENTENCIA JUDICIAL: CONTENIDO (art.37) (no es definitiva)


1. Diagnóstico y pronóstico: se debe establecer atento a la evaluación interdisciplinaria
cual es la patología subjetiva o física q llevaría a la restricción. La sentencia debe ser
pronunciada (pronostico). Establecer esto, permite pensar cual es el tratamiento a
seguir x la persona y sus necesidades, a fin de lograr ampliar la autonomía del sujeto y
permitir levantar o disminuir las restricciones.

2. Época en la q la situación se manifestó: su importancia está vinculada con la posible


validez o no de los negocios jurídicos celebrados x la persona con anterioridad a la
inscripción de la sentencia en el registro de estado civil y capacidad. Art.45 “Los actos
anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados nulos, si perjudican a
la persona”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


52

3. Recursos personales, familiares y sociales: implica q el juez se involucre en el caso


concreto. Con respecto a lo personal, las herramientas materiales e intelectuales,
destrezas o conocimiento. Los familiares, saber de q manera se vincula con la familia
para evaluar las alternativas de apoyos o curadores. Las sociales, para ver como
interactúa socialmente, en clubes de barrios, talleres..

4. Régimen para la protección asistencia y promoción de la mayor autonomía posible:


A. Extensión y alcance de la restricción: Se exige al juez q precise los actos q
deben limitarse, todos los q no, podrá ejercerlos libremente. Cada sentencia
será única teniendo en cuenta a esa particular persona
B. Designación de 1 o + apoyos o curadores
C. Condiciones de validez de los actos específicos sujetos a restricción: el juez
deberá determinar cuáles serán las distintas alternativas en el proceso de
toma de decisiones, si el apoyo o curador asistirá complementando la voluntad
o lo representara en los negocios jurídicos.

VOCABULARIO UTILIZADO EN LA SENTENCIA: debe poder ser comprendida x aquel a quien se


le restringe la capacidad. Se debe emitir fallos de “fácil lectura” ej: fallo Iparraguirre.

REGISTRACION DE LA SENTENCIA: una vez dictada debe ser inscripta en el Registro de Estado
Civil y capacidad de las personas y se debe dejar constancia al margen del acta de
nacimiento. Se centra en otorgar publicidad a la misma y en resguardar los derechos del
propio sujeto como los de 3ros q contraten con la persona.

El art.40 del nuevo código establece una regla general: la revisión de la sentencia puede tener
lugar en cualquier momento a instancias del interesado, y q esta debe ser revisada x el juez
en un plazo no superior a los 3 años, sobre nuevos exámenes interdisciplinarios y mediando
la audiencia personal c/el interesado. A su vez, se le impone al Ministerio Publico de fiscalizar
el cumplimiento efectivo de la revisión judicial.

ACTOS POSTERIORES A LA INSCRIPCION DE LA SENTENCIA EN EL REGISTRO: (art.44) se prevé


q los actos q contraríen lo dispuesto en la sentencia celebrados después de su registración, son
NULOS. Lo q define la INEFICACIA DEL ACTO, es la fecha en la q se celebra, implicara una
nulidad relativa.

ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION DE LA SENTENCIA (se dicto sentencia pero no se


registro) (art.45): dichos actos pueden ser nulos si perjudican a la persona incapaz y se cumple
alguno de estos requisitos:

• la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto: la


enfermedad era evidente, clara y el co-contratante no pudo desconocerlo
• quien contrato con él era de mala fe: quien conocía el estado de salud mental de la
persona
• el acto es a título gratuito: la persona co-contratante no experimento sacrificio alguno
ni perdida de su patrimonio, viéndose beneficiada.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


53

CESE DE LA INCAPACIDAD O RESTRICCION: (art.47) debe ser decretado x el juez q la declaro,


y previo examen del equipo interdisciplinario q dictaminará sobre el restablecimiento de la
persona y el cese de la medida judicial. Implica el cese de las circunstancias.

PERSONAS FALLECIDAS
Art. 46 prevé el supuesto de impugnación de actos entre vivos, después del fallecimiento de la
persona. Son válidos los actos otorgados antes de la registración de la sentencia, cuando la
persona ha fallecido y no fueron impugnados en vida de esta. “Luego de su fallecimiento, los
actos entre vivos anteriores a la inscripción de la sentencia no pueden impugnarse”. Pero
esto tiene excepciones:

A) Que la enfermedad mental resulte del acto mismo


B) Que la muerte haya acontecido después de promovida la acción para la declaración
de incapacidad o capacidad restringida: si se dictó la sentencia, pero no llego
registrarse, de este modo, se esfuma la posibilidad de determinar cuál hubiera sido el
régimen aplicable. Los herederos q pretendan la nulidad deberán demostrar la
condición de salud mental
C) Que el acto sea a título gratuito: cuando el co-contratante no sufrió perdida, solo se
benefició.
D) Que quien contrato con la persona actuó de mala fe

Prevé q es nulo el testamento por haber sido otorgado x persona declarada incapaz, excepto q
fuese otorgado en intervalos lucidos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


54

INHABILITADOS
El CCYC prevé la figura del inhabilitado para la PRODIGALIDAD, adicciones o embriagues y
disminución de sus facultades. Los aborda conjuntamente en el marco de una nueva
capacidad jurídica de estricción a la capacidad de ejercicio x padecer una adicción o alteración
mental prolongada o permanente y de suficiente gravedad.

Se busca proteger el patrimonio de la familia, bastando la comprobación de la existencia de


actos q expongan a la pérdida del patrimonio. Consiste en q una persona malgaste una parte
importante de su patrimonio, de manera constante y continua.

Art, 48 establece las condiciones q deben cumplirse para q sea procedente la inhabilitación x
prodigalidad:

• Quienes en la gestión de sus bienes expongan a su conyugue, conviviente o hijos


menores de edad o con discapacidad a la perdida del patrimonio.
• Que el prodigo tenga conyugue, convienen o hijos menores de edad o con
discapacidad.
• Que la acción sea iniciada x el cónyuge, conviviente, ascendientes o descendientes.

CONSECUENCIAS: la restricción o limitación de la capacidad, de los actos de disposición entre


vivos, que para poder realizarlos, necesitaran de un APOYO.

CESE DE LA INHABILITACION: (art.50) dispone q se decreta por el juez q la declaro, previo


examen interdisciplinario q dictamina sobre el restablecimiento de la persona.

PENADOS
Los condenados a penas de reclusión o prisión x mas de 3 años se les restringe la capacidad
de obrar en cuanto a:

✓ Privación del ejercicio de la patria potestad: no podrá ejercerla sobre sus hijos
menores
✓ Privación de la administración de sus bienes: se le designa un curador para q lo haga
✓ Privación del derecho de disponer de sus bienes x actos entre vivos: no podrá
celebrar actos de disposición entre vivos, sea a título oneroso o gratuito. Solo podrá
hacerlo el curador con autorización judicial.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


55

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
1. ESTADO
Es la posición q la persona ocupa dentro de la sociedad, pudiendo ser analizado desde un
triple aspecto: A) En relación a la persona en mi misma (hombre,mujer, mayor, menor) B) En
relación a la sociedad en la q vive(nacional o extranjera) C) En relación a su familia (padre,
casado)

El criterio actual es circunscribir el estudio en relación a la familia, la posición jurídica q


ocupa una persona dentro de la familia y del cual surgen derechos y obligaciones.

POSESION DE ESTADO: existe cuando alguien goza de determinado estado de familia, con
independencia del título sobre el mismo, como padre e hijo o conyugues. Existía esto cuando
se hallaban reunidos: el nombre, trato (x la familia o sociedad, ej: padre e hijo se trataban
como tales) y la fama. Es un RECONOCIMIENTO DE HECHO.

Para probar un estado de familia, el título de estado puede ser analizado desde:

• Título de estado en sentido material: emplazamiento en un determinado estado de


familia, surge de hechos o actos jurídicos, ej: nacimiento, matrimonio
• Titulo de estrado en sentido formal: es la constancia de un documento autentico o
idóneo para comprobar legalmente la causa constitutiva del respectivo estado. Ej:
partida de nacimiento, libreta de familia…

Titulo de estado y posesión de estado son distintos pudiendo presentarse distintas hipótesis:

o Que exista posesión y titulo de estado ej. Matrimonio donde ambos conyugues
conviven
o Que exista titulo de estado sin posesión, ej: conyugues deciden dejar la convivencia y
separarse.
o Existe posesión de estado sin titulo, ej: hijos q son tratados x sus padres como tales
pero no reconocidos en la partida de nacimiento.

POSESION DE ESTADO EN LA ACCION DE RECLAMACION DE FILIACION


Art. 584: “La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor q el
reconocimiento, siempre q no sea desvirtuada”

✓ Prueba de la posesión de estado: los hechos reveladores del estado aparente de


familia q se invocan pueden ser: interesarse permanentemente en un hijo, con
respecto a sus estudios, salud… Como producto de un conjunto de circunstancias
constantes q llevaran al juez a la convicción que dicho trato existió en la realidad.
✓ Efectos de la posesión de estado: la ley le asigna a esa posesión de estado el valor q
tiene el reconocimiento. Modo de reconocer al hijo x medio de una conducta
inequívoca y constante.
✓ Causal obstativa: Probada la inexistencia del vínculo de sangre, la acción se rechaza, ya
no se pueden crear vínculos filiatorios ficticios. El reclamante no necesita acompañar
con la demanda prueba sobre el nexo biológico, pero no puede negarse a hacérsela.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


56

POSESION DE ESTADO EN LA RECLAMACION DE ESTADO DE ESPOSO: (Art.423) ”La posesión


de estado, x si solo, no es prueba suficiente para establecer el estado de casados o para
reclamar los efectos civiles del matrimonios” Por esto, las uniones convivenciales no se regulan
bajo los efectos jurídicos del matrimonio, no causan estrado.

2. NOMBRE
Atributo esencial de la persona, se permite identificar a la misma en relación a los demás.
Identificando la identidad del sujeto, distinguiéndonos de los demás, con un prenombre y
apellido. Está regulado en el CCYC en la sección 3, capitulo 4, parte general.

Comenzó en Roma con un nombre individual y se le agrego el nombre de la familia. Luego, los
pueblos barbaros se le agrega al nombre “hijo de”, también existían sobrenombres que se le
agregaban x ej. a los profesionales (“el herrero”), estos se fueron haciendo hereditarios y se
incorporaron como apellidos.

NATURALEZA JURIDICA

➢ Derecho de propiedad: se considera al nombre un derecho de propiedad, nace en


Francia en el siglo 19.
➢ Tesis del derecho de la personalidad: es un derecho de la personalidad, porque la
individualiza, distingue y permite diferenciarla del resto.
➢ Institución de policía civil: el nombre era solo un elemento de identificación de los
individuos x parte del estado, un medio de clasificación.
➢ Tesis del derecho-deber: nombre es un atributo de la personalidad q contribuya a la
individualidad de los derechos humano. Derecho subjetivo extrapatrimonial y con la
función de interés social en la identificación de personas.

CARACTERES

1. NECESARIO
2. UNICO E INDIVISIBLE (no se puede tener + de 1 hombre)
3. INMUTABLE(adquirido para toda la vida)
4. VALOR EXTRAPATRIMONIAL (no tiene valoración económica)
5. INALIENABLE (no es transmisible ni renunciable)
6. IMPRESCRIPTIBLE (atributos no se ganan ni se pierden)

REGLAS PARA LA ADIQUISICION DEL NOMBRE


ADQUISICION: art. 63: “Corresponde a los padres o personas con autorización para tal fin, a
falta de los padres, corresponde dar autorización a otro, guardadores, ministerio publico…”. La
elección del nombre surge como consecuencia de la responsabilidad parental.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


57

REGLAS Y LIMITACIONES: La vieja normativa contenía restricciones, por ejemplo nombres q


expresaban tendencias políticas, ideológicas, nombres extranjeros… El art. 63 ahora elimina
toda restricción hacia los nombres en idioma extranjero.

Las limitaciones ahora son escasas, no pueden inscribirse más de 3 nombres, ni tampoco q
sean idénticos a los primeros pronombres de hermanos vivos y tampoco pronombres
extravagantes (para evitar la burla)

NOMBRES INDIGENAS: Durante muchos años existía la restricción hacia los nombres
autóctonos de las etnias indígenas. El art.63 establece el derecho de imponer nombres
indígenas, impulsando la identidad cultural latinoamericana.

CAMBIO DE PRENOMBRE Y LEY DE IDENTIDAD DE GENERO


Para esto los cambios deben ser excepcionales y deben tener un justo motivo, como por
ejemplo el derecho a la identidad de género. La finalidad de esta ha sido establecer un
procedimiento q les permita a los ciudadanos de nuestro país ejercer su derecho a la
identidad sexual sin tener q recurrir a largos trámites judiciales, ni tener q someterse a
ninguna indagación intima, exigiendo una simple petición ante el Registro Civil y Capacidad
de las personas.

ARTICULO 1º.-Toda persona tiene derecho:

• Al reconocimiento de su identidad de género;


• Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;
• A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, a ser identificada de ese
modo en los instrumentos que acreditan su identidad nombre de pila, imagen y sexo

ARTICULO 2°.- Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del
género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o
la función corporal. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el
modo de hablar y los modales.

EJERCICIO. ARTICULO 3º.- Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el
cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género
autopercibida.

REQUISITOS. ARTICULO 4º.- Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el
cambio de nombre de pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los
siguientes requisitos:

• Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad


• Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales, una
solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la
rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de
identidad correspondiente.
• Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse. En ningún
caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


58

PERSONAS MENORES DE EDAD. ARTICULO 5°.- Con relación a las personas menores de
dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite deberá ser efectuada a través de sus
representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los
principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado
en la Convención sobre los Derechos del niño. Asimismo, la persona menor de edad deberá
contar con la asistencia del abogado del niño.

TRÁMITE. ARTICULO 6°.- la oficial público procederá, sin necesidad de ningún trámite judicial
o administrativo, a notificar de oficio la rectificación de sexo y cambio de nombre de pila al
Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentada el acta de nacimiento para que proceda a
emitir una nueva partida de nacimiento ajustándola a dichos cambios, y a expedirle un nuevo
documento nacional de identidad que refleje la rectificación registral del sexo y el nuevo
nombre de pila. Los trámites para la rectificación registral previstos en la presente ley son
gratuitos, personales y no será necesaria la intermediación de ningún gestor o abogado.

EFECTOS. ARTICULO 7°.- Los efectos de la rectificación del sexo y el/los nombre/s de pila,
serán oponibles a terceros desde el momento de su inscripción en el/los registro/s. La
rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones jurídicas que
pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción del cambio registral, ni
las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia en todos sus órdenes y
grados, las que se mantendrán inmodificables, incluida la adopción.

REGLAS PARA LA ADQUISIDION DEL APELLIDO


I. HIJOS MATRIMONIALES: (art.64) “El hijo matrimonial lleva el primer apellido de
alguno de los conyugues”. Se rompe con la imposición del apellido paterno, gracias a
q existía una desigualdad legislativa, no había condiciones de igualdad entre los sexos.
En caso de no existir acuerdo entre los conyugues se sortea en el registro de estado
civil.
Se establece q todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el mismo
apellido.

II. HIJOS EXTRAMATRIMONIALES: (art.64) “El hijo extramatrimonial con un solo vinculo
filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se determina
simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se
determina después, los padres acuerdan el orden”. Es decir q si un hijo es reconocido x
un solo padre, llevara el apellido de este.

III. HIJOS NO RECONOCIDOS: (art.65) “Persona menor de edad sin filiación determinada
debe ser anotada x el oficial del registro del estado civil y capacidad de las personas
con el apellido q está usando o con un apellido común” Esto sucede cuando no se ha
inscripto el nacimiento de una persona y ella es hijo de padres desconocidos o
cuando se omite consignar el apellido. Es de carácter PROVISIONAL, x si luego es
reconocido x alguno de sus progenitores, q su nombre será sustituido-

IV. HIJOS ADOPTIVOS X ADOPCION PLENA: si es una adopción unipersonal lleva el


apellido del adoptante, si es conjunta se aplican las reglas generales, si se pide se

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


59

puede llegar a poner el apellido de origen antes del apellido del adoptante. En todos
los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, se valora
su opinión.

V. HIJOS ADOPTIVOS X ADOPCION SIMPLE: El adoptado cuenta con la edad y grado de


madurez suficiente, puede solicitar q se mantenga su apellido de origen

APELLIDO DE LOS CONYUGUES: Cualquiera de los conyugues puede optar x usar el apellido
del otro con la preposición “de” o sin ella. La persona divorciada no puede usar el apellido
del otro conyugue, excepto q el juez lo autorice. El viudo, en cambio, puede seguir usándolo
mientras q no se case de nuevo ni constituya unión convivencial.

SEUDONIMO: Denominación q una persona voluntariamente se asigna a si misma, con la


finalidad de ser identificada en determinadas actividades en su vida. Su propósito es facilitar
el prestigio u ocultar su identidad. Ej. Mirtha Legrand.

Este goza de la misma tutela q el nombre, pero existen limitaciones, como que no puede
perjudicar a terceros, una persona q tenga el mismo nombre puede oponerse.

La ley reconoce el derecho a usar el seudónimo dentro de un ámbito determinado, pero no


puede usarlo en todos los actos de la vida civil. Cuando este es notorio, puede resultar un
“justo motivo” para peticionar y obtener la modificación judicial del nombre.

SOBRENOMBRE: impuesto x 3tros, y se designa en cualquier ámbito.

ACCIONES PROTECTORAS DEL NOMBRE (3)


1. ACCION DE RECLAMACION DEL NOMBRE: (art.71) se le otorga al sujeto a quien x
cualquier causa se le desconocer o niega el derecho a usar el nombre.
2. ACCION DE IMPUGNACION DEL NOMBRE: con la finalidad de proteger el nombre de
una persona cuando otra lo utiliza indebidamente para su propia designación. Su
titular puede demandarlo por uso indebido y pedir una indemnización.
Es preciso que el uso del nombre sea legítimo. Ej: si alguien aprovecha un nombre
famoso y lanza al mercado un producto con su nombre, lograr q lo asimilen con el
famoso
3. ACCION EN DEFENSA DEL BUEN NOMBRE: impide q se use un nombre propio para la
designación de personas de fantasía o cosas. Para ser denunciado necesita un
perjuicio moral o material, ya q si es mera coincidencia, no se justifica la acción.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


60

DOMICILIO
Es el asiento jurídico de la persona. El lugar q la ley fija como asiento a sede de la persona
para la producción de determinados efectos jurídicos. Es establecido x la ley para la
producción de los efectos jurídicos q surgen de las relaciones jurídicas.

• Residencia: lugar donde habita ordinariamente la persona, q puede ser elemento


constitutivo del domicilio.
• Habitación: refiere al lugar donde la persona se encuentra transitoriamente. Ej:
vacaciones

CARACTERES DEL DOMICILIO: LEGAL (establecido o creado x la ley), NECESARIO (al ser un
atributo de la personalidad) y UNICO (no se puede tener + de un domicilio ordinario)

PRINCIPIOS

A. NECESIDAD: ya que es un atributo de la personalidad, ninguna persona podrá carecer


de domicilio, siendo esta una exigencia de orden jurídico para ubicar a la persona y
lograr el cumplimiento de sus obligaciones.
B. UNIDAD: no se puede tener mas de un domicilio general u ordinario. El domicilio ha de
ser el asiento oficial, por lo cual es conveniente q haya solo uno para cada persona,
garantizando cierta seguridad jurídica y evitando un caos de las situaciones jurídicas.

EFECTOS DEL DOMICILIO (JURIDICOS)

I. DERECHO APLICABLE: “La capacidad de una persona se rige x el derecho de su


domicilio”, “El derecho aplicable al nombre es del domicilio de la persona q se trata”
“La sucesión x causa de muerte se rige x el derecho del domicilio del causante”

II. COMPETENCIA JUDICIAL: A los fines de ejercer acciones judiciales, la ley de fondo
establece quien será el juez para cada caso. En los juicios de restricción a la
capacidad, muerte presunta o juicio sucesorio, el juez correspondiente al domicilio del
sujeto o su ultimo domicilio.

III. NOTIFICACIONES JUDICIALES: se deberán efectuar en el domicilio real de la persona,


a los fines de su validez y producción de efectos.

IV. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: cuando no se pactar expresamente el lugar


del cumplimiento de las obligaciones, esta deberá ser en el domicilio del deudor.

CLASIFICACION DE LOS DOMICILIOS


1. DOMICILIO REAL: La persona humana lo tiene en el lugar de su residencia habitual o
permanente con la intención de establecer allí el asiento de su actividad.

Este debe reunir con 2 elementos:


A) Uno objetivo o Corpus: permanecer de manera establece en un lugar de calidad
de asiento principal de la residencia y de los negocios

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


61

B) Uno subjetivo o Animus: se conforma con la intención de constituirlo y de


permanecer allí de manera estable

CARACTERES:

a) Voluntario: la constitución, mantenimiento o conservación y la extinción dependen


pura y exclusivamente de la voluntad de la persona.
b) Libre: es un domicilio de libre elección, no es impuesto ni x la ley ni 3ros

2. DOMICILIO LEGAL: “Es el lugar donde la ley presume sin prueba en contra, q una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones”
CARACTERES:
A) FORZOSOS: lo establece la ley y sin tener en cuenta la voluntad de la persona
B) FICTICIO: la ley presume la existencia en el de la persona
C) EXCEPCIONAL Y DE INTERPRETACION RESTRICTIVA: solo funciona en las hipótesis
q la ley lo prevé

CASOS LEGALES (carácter excepcional)


1. Funcionarios públicos: tienen su domicilio en el lugar en q deben cumplir sus
funciones, no siendo estas temporarias o periódicas
2. Militares: los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar q lo estén
prestando.
3. Transeúntes: los q no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de residencia
actual.
4. Incapaces: tienen el domicilio de sus representantes

DOMICILIO IGNORADO: Art. 76: “La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar
donde se encuentra, y si este también se ignora, en el último domicilio conocido”.

DOMICILIO ESPECIAL
El que elige una persona jurídica en determinado momento y para la producción de
determinados efectos jurídicos. Determinados efectos de las relaciones jurídicas son enviados
a este domicilio especial, q es elegido o determinado x la persona.

CLASES:

1. Domicilio de elección: (art.75) lo eligen las personas libremente cuando celebran un


contrato o negocio jurídico, a los fines de hacer posible el cumplimiento de sus
obligaciones. Donde se efectúan todas las notificaciones extrajudiciales como así las
comunicaciones de contratos o negocios jurídicos.
2. Domicilio procesal: cuando se inicia una acción judicial ante tribunales, el actor,
demandado o tercero debe constituir un domicilio procesal (a los efectos legales),
donde llegan las notificaciones judiciales referidas a ese juicio puntual.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


62

DERECHOS SUBJETIVOS
Formados x la facultad atribuida x ley a un sujeto y en conexión con ella un deber a cargo de
otros, obligados a una cierta conducta a favor de su titular. El deber jurídico es el reverso al
derecho subjetivo y presenta como característica la coercibilidad.

Casi la totalidad de los derechos subjetivos son de carácter relativo y siempre deben
ejercerse con lealtad siguiendo la idea de justicia social.

Existe cuando del derecho objetivo, surgen al mismo tiempo deberes y facultades mutuamente
coordinados.

TEORIAS DE LA NATURALEZA JURIDICA

• TESIS VOLUNTARISTA (savigny) : fundada en la escuela clásica de derecho natural, el


derecho subjetivo es un poder de la voluntad del sujeto, es el poder atribuido a una
voluntad.
• TESIS DEL INTERES JURIDICAMENTE PROTEGIDO: define al derecho subjetivo x su
finalidad. Los derechos existen para garantizar los intereses de la vida, realizar sus
necesidades… La voluntad es un presupuesto necesario
• DOCTRINAS MIXTAS: cree q el derecho subjetivo es una prerrogativa reconocida a la
persona x el ordenamiento jurídico para exigir un comportamiento ajeno a la
satisfacción de intereses.

TEORIAS NEGATORIAS DEL DERECHO SUBJETIVO

o Duguit: no existen derecho sino deberes q fija el ordenamiento jurídico, no hay


derechos anteriores a la sociedad,
o Kelsen: propone la supresión del derecho subjetivo, ya q es un aspecto objetivo, y
solo los reconoce como una sanción contra otra persona.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


1. DERECHOS PATRIMONIALES

I. Creditorios y relativos: considerados como obligaciones, toman su nombre de


la relación acreedor-deudor, contemplan un intercambio reciproco de bienes y
servicios, cooperación entre personas.
Son relativos, ya q la obligación recae sobre un sujeto determinado, solo el
puede violarla.
II. Reales y absolutos: el poder del titular recae directamente sobre la cosa ya q
está autorizado x el ordenamiento para hacerlas servir a su interés, a los
demás, solo les incumbe el deber de abstenerse a la obstaculización.
Son absolutos, ya que son oponibles a todos, dejando a terceros en 2do
plano, siendo estos indiferentes.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


63

Dentro de los patrimoniales, también encontramos los derechos intelectuales, facultad q el


ordenamiento les reconoce a los autores sobre sus obras, exigiendo q se reconoce la autoría
del autor. Teniendo un aspecto patrimonial, buscando provecho económico.

2) DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: Estos derechos en una forma mediata están ligados a lo


patrimonial, por ejemplo, matrimonio. También se encuentran derechos personalísimos y de
familia

3) DERECHOS TRANSMISIBLES: los patrimoniales lo son salvo excepciones como las cualidades
personales q deberían usarse para tal acuerdo q se había llegado, en cambio no, los
extrapatrimoniales.

4)DERECHOS INDIVIDUALES: cada interés tiene un lugar individualizado, proyectándose esto


en la legitimación. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando
pueda afectar el ambiente y a los derechos de incidencia colectiva.

5)DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: puede existir una legitimación difusa en cabeza de


uno de los sujetos q integran el grupo, o una asociación q tiene representatividad en el tema o
el Estado. Aquí el bien afectado es colectivo, perteneciente a toda la comunidad e indivisible, y
el titular del interés es un GRUPO y no un particular.

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


Los derechos deben ejercerse en forma razonable, ética, ajustándose al principio de buena
fe, sin caer en abusos, tiene determinados límites, no pueden ejercerse a voluntad.

En el CCYC, se contemplas los principios: buena fe, abuso de los derechos, fraude a la ley y
renuncia a la ley. Estos iluminan al resto del sistema y se transforman en reales mandatos de
optimización, están dirigidos a los ciudadanos.

BUENA FE
Vinculado con la ética y la lealtad, atraviesa todo el derecho privado. Permite dar un sentido
general al ejercicio de los derechos en función de su sociabilidad, es un mandato de
optimización. En el Código está incluida como principio general en relación al ejercicio de los
derechos subjetivos. Art.9: “Los derechos deben ser ejercidos en buena fe”.

BUENA FE OBJETIVA: Es una conducta noble y recta de comportamiento dentro de los actos
jurídicos, refiere a comportarnos con el otro, como quisiéramos q lo hagan con nosotros. Tiene
principal aplicación en materia contractual, y sus pautas comienzan desde la etapa
precontractual hasta la finalización del contrato.

BUENA FE SUBJETIVA: la protección q nos brinda el ordenamiento jurídico cuando existe


creencia razonable de haber obrado diligentemente y conforme a derecho, cuando se confía
en la titularidad de un derecho propio y otro derecho ajeno. Remite a una valoración

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


64

subjetiva, justamente pq el juez debe considerar la intención del sujeto en relación a la


situación. Ejemplo: si se declara heredero a un sobrino, y luego de muchos años aparece uno
extrapatrimonial, este lo desplazaría. Si dicho sobrino hubiera vendido los bienes, no podría
privarse a ese tercero de los derechos q obtuvo, ya q no actuaban de mala fe, sino q no sabían
la existencia del otro hijo.

EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS


Nace como reacción frente a la idea de concebir los derechos subjetivos como absolutos.
Encontramos diferentes teorías:

❖ Criterio subjetivo: habría ejercicio abusivo cuando un derecho ha sido ejercido sin
interés alguno y con el solo propósito de perjudicar a tercer, se ejerce en forma
descuidada causando un daño q se podría haber evitado.
❖ Criterio objetivo: cada institución q el derecho nos brinda tiene una finalidad, cada
derecho tiene su razón de ser y su misión que cumplir, es x esto, q cuando los
ejercemos debemos ajustarnos en la línea de la institución, sin abusarnos de el. Se
tiene en cuenta la finalidad, y el aprovechamiento de unos a costa de otros.
❖ Sistema del ejercicio incompatible con la regla moral: titular de derecho pretende
ejercerlo para q sirva a propósito inmorales o reñidos con las buenas costumbres o
buena fe. Tienen un fundamento ético

EVOLUCION DEL EJERCICIO ABUSIVO EN EL DERECHO NACIONAL


Vélez no incorporo en nuestro código la teoría del ejercicio abusivo, no había limitaciones si se
trataba de ejercer derechos. Esta teoría fue abriendo el camino en el derecho nacional vía
jurisprudencia y doctrina.

La Constitución de 1949 decepciona expresamente la teoría en su art.45 a pesar de haber sido


derogada, la jurisprudencia continua aplicando su teoría.

Ej: es pasible de abusos el derecho a huelga, protesta o libre expresión

En el CCYC: Art. 10 del Proyecto: “ Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio
o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado
de hecho anterior y fijar una indemnización.”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


65

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL EJERCICIO ABUSIVO

1) Existencia y ejercicio de una conducta permitida dentro del derecho +: el sujeto al


ejercer su conducta, debe tener en sus manos un derecho. Si no existe, es una ilegitima.
El titular del derecho se desvía y cae en la ilicitud ocasionado un daño a un tercero.
2) Contrariedad con los fines de la norma de la moral, la buena fe o buenas costumbres
3) Existencia de un daño: debe ser grave, pudiendo ser tanto material como moral.

ABUSO DE POSICION DOMINANTE

Se relaciona con el poderío economía q goza una empresa q le permite impedir el


mantenimiento de la efectiva competencia en el mercado pertinente, confiriéndole la posición
de actuar, independientemente de sus competidores, clientes y los consumidores. También
puede darse en relaciones de menor despliegue en el mercado, como las establecidas entre
locador y locatario en un mercado donde hay escasez de vivienda.

Regulado en la ley 25.156 de Defensa de la Competencia, y en el CCYC en el Titulo Preliminar.


Una vez verificado el abuso, los jueces se encuentran habilitados para adoptar las medidas en
el art.10.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9 y 10 se aplica cuando
se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales

PATRIMONIO
Es un recurso instrumental de recortada y limitada utilidad dentro del marco de la
responsabilidad del deudor. Es el conjunto de bienes de una persona. “Las personas son
titulares de derechos individuales sobre los bienes q integran su patrimonio”

Es la personalidad misma del hombre considerada en sus relaciones con los objetos exteriores.
Existe una teoría de Aubry y Rau(ESCUELA CLASICA) q establecía:

• Patrimonio es único e indivisible: es patrimonio en la medida q lo es un sujeto


• Solo las personas pueden tener un patrimonio
• Toda persona no puede tener + de 1 patrimonio, y este es esencial y necesario
• El patrimonio es intransmisible en vida pq nadie puede despojarse de su
personalidad, salvo en caso de muerte.
• Los derechos susceptibles de apreciación pecuniaria integran el patrimonio

CRITICAS A ESTA TEORIA DE LA ESCUELA CLASICA:

• Con respecto a la indivisibilidad: el único genero de fraccionamiento, será la división x


cuotas ideales y nunca una división material y concreta. La indivisibilidad del
patrimonio es vidente, por ejemplo en las transmisiones mortis-causa.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


66

• Unidad: cada día es más frecuente la presencia de patrimonios diferentes y


separados, a cargo de un mismo titular.
• Necesidad: afirmar la inherencia del patrimonio, que la propiedad existe a favor de
todos es una mentira. Un mendigo x ejemplo, no tiene un patrimonio.
• Inenajenabilidad: la alienación del patrimonio como unidad q engloba bienes
presentes y futuros resultaría imposible: ya q nadie puede disponer de su patrimonio
del mismo modo q puede enajenar su personalidad.
• CONCLUSION: la persona es sujeto de derecho y el patrimonio es objeto de derecho y
no un atributo q haga depender la existencia de la persona, sino su posesión.

CONSIDERACION COMO ATRIBUTO: según la escuela clásica, el patrimonio se entendía no


solamente lo q existía en el acto, sino también nuestra potencialidad económica (futuro).
Esto es refutable ya que la doctrina confunde la capacidad para tener un derecho con el hecho
real de tener un patrimonio, en la vida social hay hombres q nada tienen. Los bienes, se sitúan
en un plano distinto de la persona, como otro factor de una relación jurídica, en la q la
persona es el sujeto y los bienes el objeto.

PATRIMONIO Y UNIVERSALIDAD
La idea de personalidad potencia en torno al sujeto una serie de reacciones y la idea de
universalidad hacer ver que surge un elemento q las asimila y reduce a la mitad. En efecto,
introducir en el patrimonio el efecto de universalidad, implica constituirlo en una unidad
distinta e independiente de los bienes q lo integran.

El legislador ha admitido en varias ramas del derecho, la existencia de universalidades más o


menos independientes del patrimonio clásico, incluidas las del patrimonio, sucesiones y
regímenes matrimoniales.

PATRIMONIO COMO GARANTIA COMUN DE LOS ACREEDORES


La función en el mundo jurídico de los bienes es la de garantizar los créditos. Está obligado a
responder en caso de incumplimiento, es una garantía, que se entiende en el sentido de
solvencia del deudor y posibilidad de embargo en la ejecución del acreedor.

“Todos los bienes del deudor estarán afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos q se declaren
inembargables”

PATRIMONIOS ESPECIALES
Cuando los bienes tienen un destino o fin diferente al cual están afectados, y en el q la unidad
de la masa patrimonial se justifica x la aplicación a este fin, a cuyo servicio se encuentra.
Implica destinar una determinada masa de bienes a la realización de uno o más fines. Ej.
garantía para los acreedores.

Es la esfera jurídica más restringida, delimitada x criterios determinados, de estricta fuente


legal y susceptible de un desarrollo económico propio. Compuesto x una pluralidad de

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


67

relaciones separadas y distintitas de otras relaciones de sujeto, q impone la creación de un


patrimonio nuevo y distinto. Se encuentra separado del patrimonio personal, tiene una
función propia de garantía y responsabilidad en conexión con su destino, tienen
responsabilidad limitada al negocio o finalidad emprendida, y tienen garantía únicamente x
los bienes q lo integran, también, tienen sus propias deudas.

CARACTERES COMUNES:

✓ Se componen de un A y un P q los grava limitando


✓ Ostentan un status independiente del patrimonio personal
✓ Poseen una administración diferenciada
✓ Incorporan el aprovechamiento de los beneficios de sus bienes
✓ Adquiere otros bienes
✓ Dejan de existir cuando desaparece lo q genero su nacimiento o al cumplirse el plazo

BIENES Y COSAS
Los bienes pueden tener valor económico o no tenerlo, aunque si utilidad, pudiendo ser
objeto de relaciones jurídicas. Ej. cuerpo humano, órganos. Así, las personas son titulares de
los derechos sobre los bienes q integran su patrimonio, pudiendo ser bienes materiales
(COSAS)o inmateriales (derechos).

ARTICULO 16.-Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

ARTICULO 17.-Derechos sobre el cuerpo humano.” Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y
sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y
según lo dispongan las leyes especiales.”

Esta es una NUEVA CATEGORIA DE DERECHOS. Que la nueva legislación expande el concepto
de bienes regulando: DERECHOS INDIVIDUALES DE LAS PERSONAS SOBRE LOS BIENES Q
INTEGRAN SU PATRIMONIO, SOBRE SU CUERPO HUMANO O SUS PARTES, DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS SOBRE SUS BIENES COMUNITARIOS Y LOS DE INCIDENCIA
COLECTIVA.

COSAS(CLASIFICACION)
Las cosas son bienes materiales q tienen contenido económico. Clasificación:

➢ COSAS INMUBLES X NATURALEZA: el suelo, las cosas incorporadas a el orgánicamente


y estable (vegetales)y las q se encuentran bajo el suelo
➢ COSAS INMUEBLES X ACCESION: Las coas muebles q se encuentran inmovilizadas por
su adhesión física al suelo, de carácter perdurable. Por ejemplo, los ladrillos,
cementos, q se adhieren al suelo y pasan de ser muebles a inmuebles.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


68

➢ COSAS MUEBLES: pueden desplazarse x si misma o x una fuerza extrema. Todas las
cosas q no son inmuebles, de carácter abierto y residual.

➢ COSAS DIVISIBLES: las q pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma. No pueden ser divididas si esto provoca en antieconómico su
uso. La reglamentación del fraccionamiento, corresponde a autoridades locales.
Cuando es dividida material y económicamente.

➢ COSAS PRINCIPICALES: pueden existir x si mismas.


➢ COSAS ACCESORIAS: cuya existencia y naturaleza son determinadas x otra cosa de la
cual dependen o están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal. Las
cosas accesorias siguen la suerte de la principal, quien es propietario de la principal lo
es de la accesoria. No es posible concebir su ser sin la previa existencia de otra,
carecen de un régimen propio y autónomo, ya se x dependencia o adhesión.

➢ COSAS CONSUMIBLES: cuya existencia termina en el primer uso. Son cosas no


consumibles las q no dejan de existir en el primer uso, aunque sean susceptibles de
consumirse en algún tiempo.
➢ COSAS FUNGIBLES: aquellas q pueden sustituirse x otras de la misma calidad e igual
cantidad. Son reemplazables x otras, y tienen una falta de individualidad.

➢ FRUTOS: objetos q un bien produce, de modo renovable, sin q se altere o disminuya su


sustancia. Existen los naturales (producto de la naturaleza), industriales, civiles (renta
q la casa produce, remuneraciones).
➢ PRODUCTOS: objetos no renovables q separados de la cosa alteran o disminuyen su
sustancia. No son reproducidos x la cosa de la cual se sacan, importan una
modificación sustantiva del bien.

➢ BIENES INENAJENABLES: fuera del comercio de los bienes cuya transmisión está
expresamente prohibida por la ley o x actos jurídicos.

BIENES EN RELACION A LAS PERSONAS


A. BIENES PERTENECIENTES AL DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO(ART.235)
1) Mar territorial determinado, zona contigua, zona económica exclusiva y
plataforma continental e islas q se formen allí. (agua, lecho y subsuelo)
2) Aguas interiores, bahías, golfos, puertos y playas marítimas.
3) Ríos, arroyos y demás aguas x corren x cauces naturales, lagos y lagunas
navegables, glaciares, aguas subterráneas.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


69

4) Espacio aéreo supra yacente al territorio y las aguas jurisdiccionales de la


Argentina, de conformidad con los TTII
5) Calles, plazas, caminos, canales, puentes (obras públicas)
6) Documentos oficiales del estado
7) Ruinas y yacimiento arqueológico y paleontológicos

Estos bienes son:

❖ Inalienables: al estar destinados a la utilidad de toda la sociedad, se encuentran fuera


del comercio privado. No pueden embargarse y no es absoluta.
❖ Inembargables
❖ Imprescriptibles: no pueden adquirirse x prescripción. Los particulares tienen el uso y
goce de los mismo, son de uso publico general. Se puede cobrar un canon para su uso,
como en los museos.

B. BIENES PERTENECIENTES AL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO(ART.236) Se


encuentran en la misma situación q los bienes particulares, pudiendo ser objeto de
operaciones.
1) Inmuebles q carecen de dueño
2) Minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas..
3) Lagos no navegables q carecen de dueño
4) Cosas muebles de dueño desconocido q no sean abandonadas
5) Bienes adquiridos x el estado nacional, provincial o municipal x cualquier titulo

BIENES DE LOS PARTICULARES (ART.38): bienes q no son del estado nacional, provincial,
municipal o de la CABA, son bienes de los particulares sin distinción de las personas q tengan
derecho sobre ellos.

LIMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES


Cuando puede existir una afectación a los derechos de incidencia colectiva ambiental, son
limitaciones q garantizan a la humanidad una vida digna y sustentable a futuro. El
cumplimiento de los requisitos mínimos q la normativa jurídica ambiental establece a nivel
nacional como provincial según el ecosistema de cada región.

La compatibilidad entre el ejercicio de los derechos individuales y los de incidencia colectiva se


logran cumpliendo los 2 requisitos q encuna la norma:

ARTICULO 240.-Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de
los derechos individuales sobre los bienes debe ser compatible con los derechos de incidencia
colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas
en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje,
entre otros, según los criterios previstos en la ley especial” DIALOGO DE FUENTES

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


70

Ante el supuesto de eventual afectación a los derechos de incidencia colectiva ambiental, pero
q no surja de un incumplimiento a las leyes administrativas, el juez deberá ponderar si el
ejercicio de los derechos individuales se afecta o no, y el funcionamiento de los ecosistemas.

PROTECCION DE LA VIVIENDA FAMILIAR


Es un derecho humano fundamental de toda persona y su familia, garantizado x la CN (art.14
bis) Y TTII, que hace a la dignidad de la persona. Fundada en la necesidad vital de todo ser
humano de contar con intimidad desde donde proyectar su desarrollo personal y familiar.
REGIMEN LEGAL:

ARTICULO 244.-Afectación. Puede afectarse, un inmueble destinado a vivienda, por su


totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras
disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en
las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional
del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más
inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del
plazo que fije la autoridad de aplicación.

LEGITIMADOS ACTIVOS para solicitar la afectación del inmueble: TITULAR, los COTITULARES
conjuntamente cuando el inmueble este en condominio o el JUEZ, por ejemplo en un juicio de
divorcio o conclusión de la convivencia.

BENEFICIARIOS: el propietario constituyente, conyugue, conviviente, ascendientes o


descendientes, o los parientes colaterales dentro del 3er grado q convivan con el
constituyente.

FORMA DE INSCRIPCION A LA AFECTACION: por acta registral o escritura pública, y en el caso


de un juicio de divorcio, por orden judicial. Debe inscribirse en el registro de la propiedad del
inmueble. Para q esto se lleve a cabo, cuando la afectación sea solicitada x el titular, se
requiere q al menos uno de los beneficiarios habite el inmueble.

EFECTOS RESPECTO A LOS ACREEDORES DEL TITULAR REGISTRAL


La afectación del bien será inoponible a los acreedores de causa anterior a la inscripción de
esta afectación, podrán atacar el inmueble a fin de cobrar. En cambio, los acreedores cuyo
crédito es de la cusa posterior a la inscripción de la afectación, no podrán ejecutar la vivienda
para satisfacer sus créditos.

Salvo estas EXCEPCIONES:

❖ Obligaciones x expensas comunes e impuestos, tasas..


❖ Obligaciones con garantía real sobre el inmueble
❖ Obligaciones q tienen origen en construcciones o mejoras en la vivienda
❖ Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


71

EFECTOS RESPECTO AL TITULAR REGISTRAL


Nos referimos a las limitaciones q se producen en cuanto al ejercicio del derecho real del
dominio. Nace una indisponibilidad del inmueble mientras dura la afectación, por lo tanto, el
titular no podrá transferir ni gravar el inmueble, salvo con el cumplimiento de ciertos
requisitos. Solo puede usarlo y gozarlo.

Los beneficiarios tienen derecho a usar y gozar del inmueble, es decir, a vivir en el y gozar de
los frutos q se produzcan.

Los frutos q produzca este inmueble afectado son EMBARGABLES y EJECUTABLES si no son
esenciales para satisfacer las necesidades de los beneficiarios.

ARTICULO 250.-Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser objeto


de legados o mejoras testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la
afectación. Si el constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble
no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se
opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la transmisión o gravamen deben ser
autorizados judicialmente.

DESAFECTACION Y CANCELACION DE LA INSCRIPCION


Implica dejar sin efecto la constitución de la afectación q se realizó e inscribió en el registro de
la propiedad del inmueble. Debe ser inscripta en el registro, extinguiéndose las
consecuencias y efectos legales del instituto de protección de vivienda.

ARTICULO 255.- La desafectación y la cancelación de la inscripción proceden:


a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere
el asentimiento del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene
capacidad restringida, la desafectación debe ser autorizada judicialmente;

c) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de


última voluntad, excepto que medie disconformidad del cónyuge supérstite, del
conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con capacidad restringida

c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus


respectivas partes indivisas

d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos


en este Capítulo, o fallecen el constituyente y todos los beneficiarios;

e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


72

TOMO 2. HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


El fenómeno jurídico implica que el derecho viene a regular las relaciones de los
hombres en sociedad. La norma jurídica, capta sus conductas y contempla estos
acontecimientos y les adjudica efectos. Esta es la base de la cual parte la teoría
general de los hechos y actos. Esta teoría, es una construcción de la dogmática
alemana, y velez Sarsfield la tomo, y asi la mantiene el CCYC, con los mismos
lineamientos pero mejor técnica legislativa, reduciendo la Q de artículos, y con una
ubicación diferente.
LA CAUSA DE LAS RELACIONES JURIDICAS: encuentran en el substrato en relaciones
sociales prexistentes y externas al orden jurídico. Relaciones sociales + derecho=
relaciones jurídicas. Se asignan efectos jurídicos a las relaciones humanas que el orden
jurídico ya halla formada. Es un vinculo q se establece entre 2 o + personas a raíz de
un acontecimiento al cual una norma le asigna consecuencias. La hipótesis o supuesto
jurídico es causa de relaciones jurídicas y la parte dispositiva fija los Derechos y
obligaciones q corresponden a cada sujeto.
✓ Sujeto de la relación jurídica: es el sujeto de derecho, facultad que tiene una
persona frente a otra u otras. Esta facultad se ejercita siempre ante otra
persona, no ante una cosa. El sujeto pasivo, en cambio, es el obligado a guardar
determinada conducta.
✓ Objeto de la relación jurídica: es la finalidad perseguida al formar el vinculo, el
objeto es la realización del deber jurídico q consiste en un hecho positivo (dar y
hacer) o negativo (no hacer).
Objeto de la prestación q sirve para satisfacerla: bienes, en sentido amplio
comprensivo de cosas, o actos + o -, es decir, el comportamiento debido x el
sujeto pasivo.
✓ Causa de la relación jurídica: los hechos jurídicos son la causa fuente de las
relaciones jurídicas.

HECHOS JURIDICOS
Las relaciones jurídicas nacen, se modifican o extinguen al ritmo de la producción de
sucesos o acciones de las q pueden o no participar los particulares o extrañas a ellas.
Toda alteración de una relación jurídica debe ser consecuencia de un acto q irrumpe
en la realidad, para q esa modificación se produzca en el ámbito del derecho, se
requiere una norma q produzca efectos.
Los hechos o sucesos que existen en la realidad, cuando encuadran en los elementos
previstos x la norma, producen las consecuencias en ellas descriptas, y allí toman el
nombre de hechos jurídicos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


73

HECHO(acontecimiento) NORMA (descripción del


supuesto jurídico)
HECHO JURDICO (acontecimiento captado x la norma al
q le hace producir efectos jurídicos)

Art. 257: “El hecho jurídico es el acontecimiento q conforme al ordenamiento jurídico,


produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”
Fijando su esencia.
ACONTECIMIENTO: hechos, abstenciones, sucesos, situaciones o estados q pueden
provenir del hombre o de la naturaleza. No se cierne a un hecho material, sino a toda
circunstancia, q también conforman el factum al q el derecho le hace producir efectos
jurídicos,

EFECTO JURIDICO: La norma al captar el acontecimiento producido en la realidad, le


asigna un efecto jurídico. Esto que capta, es el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas. Los efectos jurídicos constituyen una creación del
espíritu humano al reaccionar sobre la realidad social, representan la respuesta q el
orden jurídico da a los diferentes tipos de situaciones previstas.

RELACIONES Y SITUACIONES JURIDICAS: quedan subsumidas dentro del fenómeno


jurídico, posibilitan el reconocimiento a los sujetos de la relación, de facultades o
prerrogativas, y los correlativos deberes.
La relación jurídica se reduce a un vinculo q existe entre 2 o + sujetos, en virtud del
cual uno de ellos tiene la facultad de exigir a otro una conducta determinada, es
decir, es generadora de derechos subjetivos. La doctrina tiene muchas posturas sobre
la diferencia entre relación y situación jurídica:
Nosotros adherimos a la postura de Rivera: situación jurídica: modo o una
determinada manera de estar las personas en la vida social, regulada x el Derechos.
Estas pueden ser unisubjetivas, refiriéndose a las personas en si mismas o con relación
a los bienes, o plurisubjetivas, actúan + de una persona y estas son las relaciones
jurídicas. Ej. El derecho de propiedad (situación jurídica) y vinculo de acreedor y
deudor (relacion jurídica)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


74

CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS


1. HECHOS NATURALES Y HECHOS HUMANOS
Esta clasificación no surge del texto legal. Cuando el hecho lo realiza el hombre será
un hecho jurídico humano, y si se trata de un acontecimiento natural donde el
hombre no interviene, externo a el como un terremoto, o un granizo, es natural. Es
natural cuando hay una prescindencia de la acción del hombre y aquellos en q el sujeto
participa como ente sometido a leyes física y biológicas, sin q se tenga en cuenta x la
norma su carácter de ser consciente dotado de voluntad. Ej. el nacimiento, muerte,
embarazo son hechos naturales aun cuando el hombre intervenga.
Habrá un hecho jurídico natural cuando cobra relieve la fenominicidad, pero son
irrelevantes para la norma la voluntariedad y la intención, no obstante q hayan
existido, como el caso de homicidio.

2. Actos humanos voluntarios e involuntarios:


Los voluntarios (art. 260) son los ejecutados con discernimiento, intención y libertad, q
se manifiestan x un hecho exterior. Los involuntarios (art.261) son los ejecutados sin
discernimiento:

o cuando al momento de realizar el acto, el sujeto esta privado de razón


o Cuando el acto ilícito de la persona menor de edad q no ha cumplido 10
años
o El acto licito de la persona menor de edad q no ha cumplido 13 años

3. Actos lícitos o ilícitos:


Lo licito es el ejercicio de la libertad personal, todo lo q no esta prohibido. El acto
ilícito es el contrario al ordenamiento jurídico, se genera el deber de reparar el daño
causado, es cualquier omisión o acción q cause un daño, sino esta justificada.

4. Simple acto licito y acto jurídico:


Art. 258: “El simple acto licito es la acción voluntaria no prohibida x la ley, de la q
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas” Esto es independientemente de la voluntad del actuar, es decir haya buscado
o no esa consecuencia.
En cambio, cuando quien ejecuta el acto voluntario licito tiene x fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídica, estamos en
presencia de un acto jurídico, con sus consecuencias.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


75

5. Hechos constitutivos, modificatorios y extintivos:

Toma en cuenta el tipo de consecuencia q produce el hecho jurídico. Articulo 257:


o Son constitutivos los hechos q tienen como consecuencia el nacimiento
o adquisición de una relación o situación jurídica. Ej. contrato,
matrimonio.
o Son modificatorios: los hechos q tienen como consecuani modificar
situaciones entre el nacimiento y extinción de la relacion o situacion,
pero q no modifican los elementos de la relación o situacion jurídica. Ej.
cesion del crédito x parte del acreedor
o Son extintivos los hechos q ponen fin a una situacion o relacion jurídica.
Ej. muerte, pago..

6. Hechos simples y complejos:


Cuando el supuesto no se realiza enteramente una vez, sino x etapas a través de fases
intermedias, a este supuesto incompleto le corresponde una situacion jurídica de
expectativa, Hecho complejo: cuando requiere 2 o + acontecimiento para completar la
figura del hecho jurídico, a su vez, estos pueden ser simultáneos o sucesivos.
Hechos simples: cuando se producen x un acontecimiento en particular.

TEORIA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO


Art. 260: “El acto voluntario es el ejectuado con discernimiento, intención y voluntad,
q se manifiesta x un hecho exterior”. Es decir, se fija los elementos q debe reunir un
acto para ser considerado voluntario:

• Los elementos internos: discernimiento, intención y libertad.


• El elemento externo: la manifestación de voluntad
ELEMENTOS INTERNOS DEL ACTO VOLUNTARIO
Estos deben existir en su conjunto para q haya voluntad jurídica. Puede tener voluntad
psicológica, pero para el derecho no existir jurídica, porque x cuestiones de seguridad
jurídica considera q esa persona no esta apta para celebrar el acto, por ejemplo, quien
no ha cumplido 13 años

1. DISCERNIMIENTO: Discernir implica distinguir una cosa de otra,


formando juicio acerca de la diferencia q existe entre ellas, se puede distinguir
el bien del mal, y entender el alcance, el valor y las consecuencias de cualquier

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


76

acto. Es la facultad para conocer la realidad y poder decidir entre diversas


posibilidades, es la aptitud del sujeto para apreciar las consecuencias de sus
acciones, y constituye un requisito base. Art. 261 establece en q casos no habrá
discernimiento:
a) En los actos, x quien al momento de realizarlos se encuentre privado de
razón
b) El acto ilícito de la persona menor de 10 años
c) El acto licito de la persona menor q no cumplió 13 años
Causales q obstan al discernimiento: no se presenta x la ausencia de algún vicio, sino x
la aptitud intelectual del sujeto. Las causas son:

 minoría de edad: se considera q existe voluntad jurídica a partir de


determinada edad, sin importar si el sujeto puede comprender o no en
realidad. Para los actos ilícitos el +10 años a quien se lo puede imputar con su
propio patrimonio independientemente de sus padres (ya q es mas fácil
discriminar lo q esta prohibido). Para los actos lícitos, +13 años, tendrán
discernimiento tan solo para los actos q la ley expresamente les permite
realizar. Aquí no juega el estándar del grado de madurez suficiente.
 Privación de la razón: no serán voluntarios los actos ejecutados x un sujeto
privado de razón al momento del acto. Cuando el sujeto no se encuentra en
pleno uso de sus facultades ya sea permanente o transitoria. Los actos lícitos
ejecutados x personas q obran en estas circunstancias serán involuntarios. No
será involuntario x ejemplo, en la persona q bebió alcohol, será imputado.

2. INTENCION: la intención es el discernimiento aplicado a un acto q se ha


deliberado practicar. Consiste en el propósito de la voluntad en la realización
de cada uno de esos actos conscientes. La intención q es el impulso interno q
mueve a la voluntad para la consecución de un fin. Asi, cuando existe
discordancia entre el propósito del acto y el resultado efectivamente logrado,
el acto es inintencionado. Hay intención cuando el acto se ha realizado tal
como se pensó llevarlo a cabo, no es mas que una aptitud especifica de
discernir. Las causales obstativa de la intención son el dolo y el error, q pueden
determinar la invalidez del negocio.
3. LIBERTAD: es el estado existencial del hombre en el cual este es dueño de
sus propios actos y puede auto determinarse conscientemente sin sujeción a
ninguna fuerza o coaccion psicofísica interior o exterior. Supone la ejecución
del acto sin coaccion externa, de manera espontanea. Es la facultad de elegir
entre diversas alternativas, y puede determinar la invalidez del acto la violencia
física y la moral.

Prueba de intención y la libertad: Quien alegue q lo mismos no se encuentran


presentes x la existencia de vicios, deberá acreditar las causales obstativas invocadas.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


77

ELEMENTO EXTERNO DE LA VOLUNTAD


La voluntad es un elemento interno, pero para producir los efectos jurídicos debe ser
EXTERIORIZADA, es decir, salir de la consciencia del sujeto a fin de ser captada x el
derecho. Dicha exteriorización el elemento externo q requiere el ordenamiento a los
fines de considerar la existencia de voluntad jurídica.
Art.262: “Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, x
escrito, por signo inequívocos o por la ejecución de un hecho material”. Manifestación
debe considerarse sinónimo de exteriorización, todo aquello q se exterioriza se
manifiesta, su manifestación aparece cuando mediante signos externos y cognoscible
es susceptible de ser captada x otros sujetos. La “declaración de voluntad” es un acto
de comunicación de la intención a los demás.
DISTINTAS FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD: (ART. 262)
✓ Manifestacion expresa (art.262):
▪ Oral: el sujeto se manifiesta verbalmente a través del hablo (no queda
registrado)
▪ Escrita: a través de la escritura queda registrada en un documento,
instrumento publico o particular. Ej. testamento
▪ Por signos inequívocos: el sujeto realiza gestos de los q no cabe
ninguna duda cual es su voluntad: ejemplo una subasta, o una votación
a mano alzada.
✓ Manifestación tácita (art.264): no está dirigida a la manifestación de la
voluntad del sujeto, tiene otra finalidad, pero sin lugar a equívocos manifiestan
la voluntad del sujeto: ejecución de hecho materiales o actos x los cuales se la
puede conocer con certidumbre.
a) Art. 264. Se produce cuando se realizan actos q tiene o persiguen otra
finalidad, pero de los cuales se puede extraer la voluntad del agente.
✓ Manifestacion presumida x la ley (no regulada): es una presunción q fijas la ley
ante determinado comportamiento o circunstancia. Por ejemplo, se presume
excepto prueba en contrario, que si se otorga un recibo x saldo quedan
canceladas las deudas correspondientes a la obligación.
✓ El silencio como manifestacion de voluntad: a dicha conducta, la omisión o
silencio, se le asignan efectos jurídicos. Hay silencio jurídico cuando una
persona no manifiesta su voluntad con relación a un acto jurídico, ni x una
acción especial ni x una acción de la q pueda inferirse su voluntad. El silencio x
si solo no implica manifestación.
Art. 263: “El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado
como manifestación de voluntad, excepto en los casos q haya un deber de
expedirse q pueda resultar de la ley (obligación de la ley, si no se manifiesta se
toma como q acepto), de la voluntad de las partes (acuerdan entre ellas q ante
silencio es considerado manifestacion de voluntad), de los usos prácticas y
costumbres (si puede ser una costumbre), o de una relacion entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes (cuando anteriormente ha habido

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


78

silencio, x la confianza).” PRINCIPIO GENERAL: el silencio x si solo opuesto a un


acto o a una interrogación, no implica manifestación de voluntad.
REQUISITOS: Para q sea válida requiere q la voluntad pueda conocerse con certeza,
que el agente no pruebe q el acto realizado no implico manifestar su voluntad en
sentido inferida, si la norma para ese acto voluntario no requiere una forma de
manifestación y q las partes no hayan impuesto una formalidad especifica.

DECLARACIONES RECEPTICIAS Y NO RECEPTICIAS: Hay declaraciones


recepticias cuando tienen el propósito de influir sobre la esfera jurídica de una
persona determinada, deben dirigirse a personas individualizadas, produciendo a sus
efectos propios solo a tomar conocimiento de ellas el destinatario. Para q sea
considerada recepticia necesita 2 requisitos: estar dirigida a una persona determinada
y la toma de conocimiento x parte del destinatario.
Son declaraciones no recepticias las q carecen de un destinatario determinada, y la
eficacia se produce con una sola emisión de la declaración, sin necesidad de recepción.
Ej. el testamento

DIVERGENCIAS ENTRE LA VOLUNTAD INTERNA Y LA VOLUNTAD


MANIFESTADA
La formación de la voluntad no solo requiere el proceso en su faz interna, sino también
en la externa. Esa voluntad forjada en el fuero íntimo, normalmente, coincide con la q
el sujeto manifestado. Sin embargo, puede suceder q exista una discordancia entre la
voluntad interna y la externa, cuando lo hizo con intención en el caso de simulación o
bien q lo hizo con intención viciada. Las respuestas a estos interrogantes se
enmarcaron en diferentes tesis:
1. Tesis de la voluntad: le da primacía a la voluntad interna forjada frente a la
voluntad manifestada de manera discordante o contraria a aquella. Cuando no
hay congruencia debe atenerse al contenido de la voluntad interna, ya que es
lo que el sujeto realmente quiere. Ante el supuesto de discordancia, se protege
al autor de la manifestacion en perjuicio del destinatario.

2. Teoria de la declaración: otorgan plena validez a la voluntad manifestada x el


sujeto, basándose en q asi se da plena seguridad jurídica al trafico negocial. El
ordenamiento debe hacerle producir todos los efectos jurídicos
independientemente y sin necesidad de indagar si lo q se manifestó fue o no, lo
querido x la persona. Protege al destinatario de la manifestación en perjuicio
del declarante.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


79

3. Teorias intermedias: le da primacía a la voluntad interna por sobre la


manifestada cuando hay discordancia, pero el declarante deberá soportar las
consecuencias cuando la divergencia se refiere a su dolo o negligencia (teoría
de la autoresponsabilidad). Asimismo prevalecerá la voluntad declarada cuando
el declarante haya suscitado legitima expectativa en el destinatario según las
circunstancias objetivas del caso (teoría de la confianza.
Nuestro CCYC, sigue la tesis voluntarista con los ajustes de las teorías de
autorresponsabilidad confianza, enrolándose también entonces en teorías
intermedias

VICIOS DE LA VOLUNTAD (3)


El error y el dolo son causales obstaticas de la intención, y la violencia física o moral.
Como consecuencia de la presencia de vicios en los actos licitos nos encontramos con
la invalidez de los mismos, y en lo ilícitos, con la eximición de la responsabilidad civil
del agente. La regla es que frente a la existencia de algunos de estos vicios de la
voluntad, el acto de vuelve ineficaz pq el acto se torna involuntario.
Distinción frente a los vicios de los actos jurídicos: Es importante diferenciar los vicios
de la voluntad (pueden perjudicar a todos los actos voluntarios, en razón de afectar el
proceso de la voluntad interna o producir el desacople entre la voluntad interna y la
declarada) de los vicios propios de los actos, donde encontramos la lesión, simulación
y el fraude.
La consecuencia de la presencia de vicio en la voluntad en actos licitos es su nulidad o
invalidez. En los vicios de los actos jurídicos la nulidad, fraude, inoponibilidad y por su
parte la lesión, q lleva a la nulidad o reajuste del acto.

1- ERROR
La ignorancia es la ausencia de conocimiento acerca de un tema, mientras q el error es
el falso conocimiento, por eso se encuentra regulada dentro de la hipótesis de la
ignorancia. El CCYC se ocupa de la ignorancia de las leyes receptando el principio de
inexcusabilidad.

ERROR DE HECHO
ERROR VICIO: El error se configura cuando se obra en base a un estado mental en q
resulta impedida la verdadera representación de la realidad o es sustituida x otra no
verdadera, o cuando no coincide la declaración con la intención del agente al
proyectarla. El error vicio para q produzca la anulación del acto debe ser de hecho
(recaer sobre las circunstancias fácticas del negocio jurídico), debe ser esencial y

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


80

reconocible. También se clasifica en esencial (hábil para llevar al negocio a su


invalidez) y accidental (recae sobre circunstancias accesorias)
Art.265: “El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el
acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además ser reconocible x el
destinatario para causar la nulidad”

ANALISIS DE LOS REQUISITOS: ESENCIAL Y RECONOCIBLE.


1. ERROR DE HECHO ESENCIAL
Error subjetivo: Si esa equivocación no hubiera estado presente en el agente, no
habría celebrado ese negocio. Si el error ha recaído sobre los elementos del art. 267,
es móvil determinante. Error objetivo: Ademas, este error vicio debe recaer sobre un
elemento básico del negocio. Son particulares a cada acto individual no admitiendo su
generalización a otros actos, aun cuando pertenecen a la misma especie. El subjetivo y
el objetivo debe concurrir para que sea un error esencial.
ARTICULO 267.-Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando
recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar…
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la
voluntad jurídica
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa
o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración.

A) Error sobre la naturaleza del acto: Es cuando existe una divergencia o falsa
concordancia entre la declaración de una de las partes y la representación
subjetiva q esta tiene con relación a la naturaleza de lo declarado o actuado.
Podría presentarte en cualquier negocio jurídico.
B) Error sobre el objeto del negocio: cuatro supuestos de error en el objeto
❖ Error sobre objeto diverso: las partes creen q realizan una compraventa
pero lo identifican mal y lo hacen sobre otro lote.
❖ Error sobre la especie de la cosa: si alguien vende un perro dogo y
quien compra cree q es doberman. Son cosas q pertenecen al mismo
genero, perro, pero de especie diferente.
❖ Error sobre la calidad de la cosa: pago x una pintura q creo q es de 1ra
calidad, pero no

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


81

❖ Error sobre la cantidad: cuando me dan una X cantidad de pintura x


equivocación, cuando y buscaba mas, y resulta q no queda + stock, de
eta forma la pintura primera no me sirve.
C) Error sobre la cualidad del bien: la cualidad debe integrar la cosa haciendo q
ella sea lo q es y no una cualidad externa, y debe tener una correspondencia
con la función eco-social q cumple la cosa. Debe haber sido determinante de la
voluntad jurídica, para determinar si el error es esencial ya q recaer sobre
características esenciales de las cosas, habrá q estar a la apreciación común o
las circunstancias del caso. Quien invoca el error debe probar cual es la
cualidad que de haberse conocido el verdadero estado, no habría celebrado el
negocio.
D) Error sobre los motivos relevantes q han sido incorporados: refiere a aquellas
razones q llevaron a la persona a celebrar ese negocio y q no han quedado in
mente retenta, si no q han sido manifestadas a la otra parte. Tambien integran
esto los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto, si son esenciales para ambas partes.
E) Error sobre la persona: cuando recae sobre la persona con la cual se celebró o
la cual se refiera al acto, si ella fue determinante para su celebración. Ella debe
ser determinante. EJ. se pide un cuadro a un artista y no es la misma persona q
creyó.

2. ERROR RECONOCIBLE
Se busca amparar al destinatario de la declaración errónea, ya q si el no pudo
advertirlo, el acto quedara en pie a pesar del error del declarante, se le da primacía a la
voluntad declarada frente a la interna. Aquí la atención se traslada al destinatario, es
decir, si pudo reconocer el error, pero también es evaluado este en su accionar.
Art.266: “El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar” El
análisis debe ser objetivo y teniendo en cuenta pautas general no particulares de ese
individuo. Si el destinatario pudo reconocer el error del declarante y no se la
advierte, se estaría en frente de una conducta de mala fe.

3. ERROR DE CALCULO: Art.268: “No da lugar a la nulidad del acto, sino a la


rectificación excepto q sea determinante del consentimiento” Es un error
accidental, pero perpetrado x quien ha redactado el instrumento y es
susceptible de ser salvado. Ej. Se incorpora un 0 de mas, pero ambas partes son
consciente y acuerden la cifra consentida.

4. ERROR EN LA DECLARACION: Art. 270 “Las disposiciones de los artículos de este


código son aplicables al error en la declaración de voluntad y en su transmisión

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


82

(cuando un 3ro lleva la declaración de voluntad y se equivoca al transmitirla)”.


Ya no se trata de un error motivo, sino un cambio entre lo realmente querido x
el sujeto y lo manifestado, no es una voluntad viciada. Puede configurarse al
emitir en forma directa al declarante la manifestación de voluntad, o bien
cuando se tramite x intermediario. El sujeto manifiesta x apresuramiento o
distracción una voluntad q no tenia intención de hacer, equivocada x ejemplo,
la moneda con la cual se esta celebrando el acto.

5. ERROR ACCIDENTAL: recae sobre algo intrascendente de la cosa o un accesorio


de ella, aunque sea motivo determinante. Es la contrapartida del error esencial,
consideramos q podrían ser resarcidos los daños q sufriera el sujeto x esto. Ej.
las partes dominan erradamente un negocio x desconocer

SUBASANACION DEL ERROR: Art. 269: “La parte q incurre en error no puede solicitar la
nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con modalidades y el contenido q aquella
entendió celebrar” Quien erro al momento de celebrar el negocio no puede exigir su
nulidad si su interés ha sido satisfecho.

2-DOLO
DOLO VICIO DE LA VOLUNTAD: es la maniobra engañosa q lleva a una persona a
realizar un negocio de donde surge un perjuicio. Es una ilicitud, el sujeto
conscientemente esta violando un mandato jurídico, y deliberadamente con su
conducta viola la norma y perjudica al otro. Es inducir un error a alguien a fin de
conseguir la ejecución de un acto, el elemento principal es el engaño.
Art. 271: “Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación q se emplee para la celebración del acto. La
omisión dolosa causa los mismos efectos q la acción dolosa, cuando el acto no se
habría realizado sin la ocultación”
DOLO Y ERROR: ambos vicios afectan el elemento interno de la voluntad, la intención.
El dolo desde el lugar de la victima, es un error provocado, pero se diferencia del
autoerror. Siempre dio lugar a la indemnización x lo daños, efecto q no producía el
error. El dolo no requiere ser reconocible, requisito necesario en determinadas clases
de error.

CLASES DE DOLO CON REPERCUSION NORMATIVA


1. Dolo positivo y dolo negativo: El dolo + se presenta cuando el sujeto emplea
una acción como maniobra engañosa, cuando el agente asevera algo q es falso
a sabiendas o disimula lo verdadero, emplea cualquier artificio, astucia o
maquinación para lograr la celebración del acto, y el dolo - cuando la maniobra

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


83

es una omisión, se presenta cuando se ocultan cosas, hay una abstención x


parte del autor del dolo, que no informe, y el deber de informas hace a la
buena fe. Por ello, no comunicar el verdadero estado de las cosas, no avisar al
agente q se encuentra equivocada y q debido a ello sufrirá un perjuicio, es
reprochable y configura el dolo omisivo o –
2. Dolo esencial e incidental: el esencial (causa la nulidad del acto + daños )es el
engaño, es la causa principal para la realización de ese negocio, es decir que si
no se hubiese provocado el engaño la victima no lo habría celebrado. En
cambio el incidente (da lugar a reclamar los perjuicios, no causa la nulidad), el
engaño no es determinante, pero llevo a la victima a consentir condiciones +
gravosas.
3. Dolo directo e indirecto: el dolo directo es cuando la maniobra engañosa es
perpetrada x una de las partes del negocio o su representante, es indirecto, si
el engaño lo elabora un 3ro ajeno al acto.

REQUISITOS Q DEBE PRESENTARSE EL DOLO PARA LLEVAR A LA NULIDAD


DOLO ESENCIAL: Se centra la mirada en el dolo esencial para la nulidad del acto, es
decir que debe ser determinante de la voluntad del agente, la causa principal. Art. 272:
“El dolo es esencial y cusa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño y no ha habido dolo de ambas partes” ( deben estar presentes
todos aquellos)
DOLO GRAVE: el artificio o maniobra empleada para engañar a la victima debe prestar
cierta entidad, podría llevar al engaño a una persona. Si la maquinación podría haber
sido sorteada sin dificultad no es grave, pero el limite radica en la buena fe. La
gravedad se juzga según el sujeto engañado y sus condiciones, este es un requisito
subjetivo q tiene presente los perfiles de la victima. Si el dolo ES EVIDENTE, BURDO, no
es grave.
DOLO DETERMINANTE: Ante la ausencia de este engaño la víctima no hubiera
celebrado el negocio, es la causa q lo lleva a concretar el acto. Si de todas maneras
igualmente se hubiera concluido, aunque fuera en otras condiciones, menos gravosas,
el dolo no causaría la invalidez del acto, pero si otra clase de sanción.
DOLO Q CAUSE DAÑO IMPORTANTE: el daño debe apreciarse en relación con el
negocio afectado y no teniendo en cuenta los números de forma aislada, el daño
puede ser de naturaleza patrimonial o moral, en razón q la ley no hace distingos, y la
teoría de los vicios de la voluntad puede ser aplicada tanto a los negocios jurídicos con
contenido patrimonial o a los extrapatrimoniales.
INEXISTENCIA DE DOLO RECIPROCO: la ley se desentiende frente a 2 tramposos y no
protege a ninguno. El dolo cometido x el impugnante del acto tiene q haber sido grave
para q funcione este precepto. El principio lógico jurídico q prescribe un trato
igualitario a los sujetos de una relación negocial.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


84

EFECTOS DEL DOLO ESENCIAL


Habilita a 2 consecuencias: la nulidad y el reclamo de los perjuicios ocasionados. La
posibilidad de plantear la nulidad x la victima, puede ser x via de acción o de
excepción, porque su fundamento radica en el interés privado de la parte engañada e
inducida a celebrar ese negocio. El fundamento de la nulidad del acto afectado x el
dolo esencial, se encuentra en el vicio q afecta un elemento interno de la voluntad,
como la intención.
La victima también cuenta con la posibilidad de reclamar los daños ocasionados. Es
viable también optar x dejar en pie el negocio, anquen le afecte un dolo esencial y
reclamar los daños sufridos, el acto seguirá siendo válido pero queda abierta la
posibilidad de reclamar daños y perjuicios.

DOLO INCIDENTAL: Es el engaño q sin determinar la realización del acto, ha


logrado q la victima consienta en condiciones mas onerosas para ella. Art. 273: “El dolo
incidental no es determinante de la voluntad, en consecuencia no afecta la validez del
acto”…… Aunque q no ha sido determinante de la acción de quien sufre el dolo, pero q
ha influido sobre las modalidades del acto haciendo q la victima lo celebre en
condiciones mas gravosas q las q hubiera aceptado de no mediar el engaño.
No importa el si el daño generado es de escasa cuantía, pq la regla es q todo daño
debe ser reparado. Si la maniobra aunque fuera virtualmente burda logro engañar a la
víctima y ocasiono un daño, el mismo debe ser reparado, x lo tanto si hay daño y existe
causalidad entre el engaño y el daño, este debe ser indemnizado, aunque esto haya
sido con una trampa notoria, basta del aprovechamiento desleal del engañoso, su
mala fe.

DOLO INDIRECTO: la maniobra engañosa puede ser perpetrada x una de las


partes como también x un 3ro. Al hablar de tercero no se incluye al representante de
la parte, se entiende que el representante forma parte de ese mismo centro de
interés, x lo tanto no es un 3ro. El art.274, prevé q el autor del dolo esencial como del
incidental pese ser una de las partes del acto como un tercero, dando lugar a las
mismas consecuencias… La situacion varia en cuanto a la reparación de los daños, si en
el dolo indirecto hubo complicidad de la parte beneficiada con el tercero, o si esta
parte desconocía el mismo.
Art. 275: “El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.
Responde solidariamente la parte q al tiempo de la celebración tuvo conocimiento
del dolo al 3ro”. Si el dolo es incidental la única consecuencia jurídica es la acción x los
daños causado. Si es esencial da lugar a acción de nulidad y acción resarcitoria,
quedando a consideración de la victima la posibilidad de dejar subsistente el acto y
optar solo x la reparación del perjuicio sufrido.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


85

El dolo perpetrado x un 3ro q beneficio a una de las partes genera responsabilidad


solidaria de ambos si la parte era sabedora del dolo “al tiempo” de la celebración del
acto. La parte beneficiada debe tomar conocimiento del engaño, en consecuencia si la
parte toma conocimiento con posterioridad a la celebración, solo responderá x los
daños frente a la victima el tercero artífice del engaño. “Tomar conocimiento” por la
parte beneficiada, es decir mantener una actitud pasiva, de silencio, solamente estar al
tanto de la maniobra, no requiere haber participado activamente en el engaño.

PRUEBA DEL DOLO: Se debe probar la existencia del dolo como los requisitos
necesario para las acciones previstas, cualquier medio de prueba es admisible, incluida
las presunciones. Una excepción es el caso de dolo reciproco, invocada x el
demandado esta circunstancia impeditiva del progreso de la acción, quedara a su
cargo la demostración q el accionante actuó también dolosamente.

3-VIOLENCIA
El tercer vicio de la voluntad es el de la violencia, la coacción física como la moral. Art.
276: “Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas q generan el temor de
sufrir un mal grave q no se puede contrarrestar y evitar en la persona o bienes de la
parte o un 3ro causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas deben ser
juzgada”

FUERZA FISICA: “Habrá falta de libertad en los agentes, cuando se emplease


contra ellos una fuerza irresistible” Habrá fuerza cuando alguien hubiera empleado
contra el agente un constreñimiento corporal, x el cual lo reduzca a instrumento
pasivo del acto, es decir, q el coaccionado no ha podido oponerse ni hacerla dudar,
su voluntad desaparece x entero. Ej. se la obliga a una persona de la mano a firmar un
doc. Esta acción ejecutada no podrá imputársele al agente aparente sino al real, ya q
en estos supuestos la voluntad desaparece. Pero también existe la fuerza física como
vicio de la voluntad en los actos negativos, x ejemplo encerrando a una persona en el
momento convocado a hacer X acción, en estos casos existido voluntad pero no hubo
libertad. No se pudo exteriorizar un hacer o voluntad

INTIMIDACION: (moral ) se ejerce sobre el ánimo del sujeto mediante la amenaza


de infligirle un mal futuro, consiste en la alteración del normal proceso formativo de la
voluntad, y aunque en realidad se quiere lo que se hace, no se lo quiere con absoluta
libertad. Requiere de una manifestación de voluntad, expresa o táctica.
La AMENAZA es antijuridica la coerción cuando el medio empleado para intimidar es
ilícito, por ejemplo se amenaza al cobro de una deuda mediante un arma de fuego, el
acreedor tiene derecho a cobrar la deuda, pero el mundo jurídico no lo ampara ante la

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


86

conducta abusiva, aunque este ejerciendo un derecho q existe. La amenaza de hacer


valer un derecho puede ser causa de anulación del acto cuando son dirigidas a
obtener ventajas injustas.
Aquí debe importar el temor de sufrir un mal inminente y grave, en este vicio aparece
el temor del sujeto, el miedo es el motivo determinante para viciar la voluntad x falta
de libertad. El miedo llega a la persona a elegir a ese mal menor y a celebrar un
negocio en el q no esta de acuerdo, es decir, quiere el acto, pero lo quiere coaccionado
x esa falta de libertad. Hace alusión al temor de sufrir un mal inminente y grave, la
inminencia es que el daño ocurrirá en breve, razonablemente próximo de manera q no
pueda evitarse. También debe ser temido y grave, y tenerse en cuenta la situación del
amenaza y circunstancias del caso.

BIENES SOBRE LO QUE RECAEN LAS AMENAZAS: pueden recaer sobre la persona de la
parte contratante, sobre su integridad física o moral o sobre sus bienes. Comprende
las amenazas de privación de la vida o salud, secuestro o difusión de hechos q puedan
afectar el honor y destrucción de bienes. Tambien conllevan el mismo efecto si recaen
sobre la familia, ya q es importante q la amenaza tenga una magnitud suficiente para
ejercer influencias en la voluntad.

MOTIVO DETERMINANTE: la amenaza debe ser determinante de la voluntad, es


decir, q si no se hubiese configurado tal situación el acto no se habría llevado adelante.
El miedo es la causa de esa voluntad, y solo asi la libertad se encuentra afectada.

EFECTOS DEL VICIO DE VIOLENCIA: Si la violencia cumple con los recaudos de la norma
(art.276), la consecuencia es la nulidad relativa del acto. Aquí también es posible el
reclamo de los daños sufridos independientemente de la nulidad, art. 278 “El autor
debe reparar los daños”.

VIOLENCIA EJERCIDA X 3ROS


Art.277: “El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes
del acto o un 3ro”. Lo trascendente es saber si existe complicidad o no entre la parte
beneficiada y el 3ro, prescribiendo responsabilidad solidaria entre la parte beneficiada
y el 3ro, si la parte tuvo conocimiento de la amenaza o la fuerza. Es irrelevante si la
conoce al momento de celebración o con posterioridad, una vez que la parte
beneficiada advirtió lo ocurrido debe protestar y dar al perjudicado los medios para
dejar sin efecto el acto.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


87

PRUEBA DE LA VIOLENCIA: quien alegue el extremo de la fuerza o la intimidación tiene


la carga de probar el hecho.

TEMOR REVERENCIAL: es aquel q supone un sentimiento de respeto, particular


consideración o sujeción hacia otro, quedando mayoritariamente en lo laboral. El CCYC
no trata el tema normativamente, ya q por si solo no es causa suficiente de invalidez,
pero si a ese temor se agregan actos de intimidación q generan un temor de sufrir un
mal queda configurada la intimidación, la particularidad consiste en q las amenazas
habrán encontrado un campo propicio en el precedente estado de sujeción.

PRESCRIPCION DE LA ACCION DE NULIDAD BASADA EN VICIOS DE LA VOLUNTAD: Art.


2562 establece la prescripción bienal para el pedido de declaración de nulidad y relativa
y revisión de actos jurídico. El articulo siguiente establece desde cuando se computa
dicho plazo de 2 años, “desde q ceso la violencia o desde q el error o el dolo se
conocieron o pudieron ser conocidos”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


88

ACTOS JURIDICOS
La caracterización del contrato fue tomado x el Código napoleónico, pero la verdadera
construcción doctrinaria del acto o negocio jurídico se llevo a cabo en Alemania, en
siglo 19, x la escuela de los pandectistas, creadores del sistema q hoy impera en el
derecho occidental. SE BUSCAN EFECTOS JURIDICOS
La importancia q tiene la teoría general del acto jurídico es q reconocemos a los
individuos su AUTONOMIA PRIVADA (poder de dirigir y gobernar sus propios intereses
x medio de voluntades debidamente expresadas- aptitud q tienen los sujetos de
derecho de dictar sus propias normas), y su vehículo + importante es el acto jurídico.
Por lo tanto el acto, es el instrumento ordinario y especifico al q recurren las
personas para regir sus interés económicos, familia y personalísimos.

La autonomía privada es un pilar en nuestro CCYC y descansa sobre 2 pilares: libertad


de autodecisión y libertad contractual. Pero actualmente no somos tan libres de
contratar, ya q hay servicios básicos y existen empresas monopólicas, masificación,
producción de bs y ss en forma seriada, los contratos han dejado de negociarse y
discutidos x las partes, para q esto se solucione debería haber una PARIDAD
ECONOMICA entre las partes, sino la autonomía privada se ve burlada, ya quien
ostenta capacidad económica impone las condiciones de contratación.

Acto jurídico lo llaman los autores franceses y Freytas, mientras q negocio jurídico es la
denominación elegida x los autores alemanes, italiano y españoles. Savigny al acto
jurídico lo llamo “declaración de voluntad privada destinada a producir
consecuencias jurídicas” ACTO=NEGOCIO JURIDICO. Son actos jurídicos cada uno de
los contratos q se celebran a diario, cargar la tarjeta, comprar en el supermercado,
reconocer un hijo, casarse… Actualmente se encuentran ubicados en el CCYC en la
Parte General, pq no regula únicamente relaciones jurídicas patrimoniales, sino todo
tipo de relaciones jurídicas.

Art. 944:”El acto jurídico es el acto voluntario licito q tiene x fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”. Betti a su
vez lo define como: “el acto con el cual el individuo regula x si los intereses propios en
las relaciones con otros, y al q el derecho enlaza los efectos + conformes a la función
eco-social q lo caracteriza” Se recoge la esencia del acto, que reside en la autonomía
privada, en la autorregulación de intereses en las relaciones privadas.

CARACTERES
1. ACTO: es un hecho jurídico humano, se distingue del hecho jurídico de
naturaleza o externo, q es sin la prescindencia del hombre.
2. ACTO VOLUNTARIO: q se haya ejecutado con discernimiento, intención y
libertad. Esta voluntad debe exteriorizarse (aunq hay casos q la norma tiene
como valida una voluntad viciada)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


89

3. LICITUD: el acto objetivamente debe ser conforme a derecho, no puede tener


un fin contrario al ordenamiento, al orden publico y las buenas costumbres
(algo prohibido expresa o implícitamente). Comprende a los actos permitidos x
el ordenamiento: q estén regulados en normas o los actos admitidos pero no
regulados de forma específica q se presumen autorizados.
4. FIN INMEDIATO: no cualquier manifestación de voluntad licita es un acto
jurídico, debe existir también q la voluntad de las partes sea dirija de forma
inmediata a producir efectos jurídicos, es decir, el propósito de
autorregulaciones de sus intereses. Debe tener como finalidad adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS


1. SEGÚN EL NUMERO DE PARTICIPANTES EN EL ACTO: Encuentran su
fundamento en el n° de manifestaciones de voluntad q concurren a la
formación del acto, son las partes q conforman el acto jurídico. Parte y persona
pueden no coincidir.
A) Son unilaterales: requiere de una manifestación de voluntad para su
configuración Ej. reconocer a un hijo.
B) Bilaterales: si se necesitan 2 Ej. contraer matrimonio.
C) Plurilaterales: cuando convergen + de 2 voluntades. Ej. conformación
de persona jurídica

2. SEGÚN EL MOMENTO DE EFICACIA DEL ACTO: Art. 947: “Los actos jurídicos
cuya eficacia no depende del fallecimiento se llaman actos entre vivos… Cuando
no deben producir sus efectos después del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan, son disposiciones de ultima voluntad”.
A) Los actos mortis causa producen sus efectos a partir del fallecimiento
del disponente. Ej. Acto jurídico de ultima voluntad: testamento, o la
decisión de donar órganos
B) Acto jurídico entre vivos, el contrato produce sus efectos al momento
de su celebración. Son actos entre vivos: contratos, adopción…

3. SEGÚN EL CONTENIDO X EL CARÁCTER DE LAS RELACIONES:


A) los actos patrimoniales son aquellos con contenido económico. Ej
contrato de compraventa
B) Los actos extrapatrimoniales son los derechos insusceptibles. Ej
reconocimiento de un hijo

4. SEGÚN LA EXTENSION DE LOS ACTOS PATRIMONIALES:


A) Actos de disposición: susceptibles de comprometer seriamente al
patrimonio de la persona en razón de q disminuyen o modifican

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


90

sustancialmente la estructura del patrimonio o comprometen su


porvenir x largo tiempo.
B) Actos de administración: tienen x fin hacer producir beneficios a los
bienes del patrimonio, respetando su naturaleza y destino, y no afectan
la estructura de los bienes de capital del patrimonio. Ej. cobro de
alquileres, pago de sueldos
C) Actos de conservación: actos de administración q tienen x finalidad
conservar un bien de importancia en peligro de perderse. Ej.
contratación para arreglos

5. SEGÚN LAS ASIGNACIONES Q CONTIENEN: ligado a las prestaciones q surgen


de los actos jurídicos.
A) Son actos jurídicos onerosos: en las q existen prestaciones a cargo de
todas las partes
B) Son actos gratuitos: una de las partes debe cumplir con la prestación, y
la otra se limita a recibirla, sin estar obligada a nadqa y sin haber
efectuado una prestación anterior. Ej. sucesión, donación…
C) Actos neutros: pueden ser onerosos o gratuitos según se acuerde
remuneración o no. Ej. la fianza

6. SEGÚN LA INFLUENCIA DIRECTA O INDIRECTA DE LA CAUSA:


A) Los actos jurídicos causales son la regla (la ausencia de causa,
determinan la ineficacia del negocio), causa la finalidad abstracta
perseguida con la realización del negocio. Tiene eficacia DIRECTA

B) Los ACTOS JURIDICOS ABSTRACTOS, el art. 283: “La inexistencia,


falsedad, o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto q la ley lo autorice”. Su carácter
debe surgir de la ley, por razones de certeza y rapidez otorga eficacia
jurídica a estos actos. La falta de causa, lo tienen en el proceso ordinario
posterior, tiene una EFICACIA INDIRECTA.

7. ACTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y FIDUCIRIOS


A) Actos directos: cuando el resultado q se busca se obtiene
inmediatamente con el acto tipo correspondiente. Ej. compraventa,
hipoteca
B) Actos indirectos: se emplea la figura de un determinado acto jurídico
típico, para obtener x via oblicua un resultado q no corresponde a la
finalidad abstracta del negocio utilizado. Art. 385: “Un acto jurídico
celebrado para obtener un resultado q es propio de los efectos de otro
acto, es valido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o
para perjudicar a un 3ro”. Es una figura q genero resistencia, pq detrás
de ellos muchas veces se encuentran negocios clandestinos. Son actos

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


91

reales utilizados como recurso técnico para producir un efecto jurídico


determinado pero ajeno a la función económica típica q el acto
normalmente esta destinado a producir.
C) Negocio fiduciario: caracterizado x el empleo de una figura negocial
cuyo objetivo abstracto puede resultar excesiva con relación al fin
perseguido x las partes. Se caracteriza x el empleo de un medio jurídico
q va + alla del q demandaría la finalidad practica perseguida x el
otorgante. Se produce el traspaso efecto de un derecho de una persona
(fiduciante) a otra (fiduciario), obligándose este a transmitir un derecho
a un 3ro (fideicomisario).

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO (4)


Son ESENCIALES: Debido a q la falta de alguno de ellos hace caer al mismo, estos son:
sujeto, objeto, causa y forma. SON 4.

1- SUJETO DEL ACTO JURIDICO


El sujeto es el autor del acto, sobre quien recae el efecto del negocio. En todos los
negocios jurídicos existe al menos una parte (elemento subjetivo.). Las personas
pueden ser partes, otorgantes(representantes) o terceros, y estas categorías pueden
ser acumulativas.

PARTES DEL ACTO JURIDICO: es la persona q x medio del acto ejerce una prerrogativa
jurídica propia. Es un centro de intereses del q emana una manifestación de la
voluntad, sobre el cual recaen los efectos jurídicos del acto. La parte es quien otorga el
acto, pero muchas veces la parte no lo hace x si misma, sino q la realiza a través de su
representante. Podemos decir que el escribano o los testigos no son parte, ya que solo
intervienen en la instrumentación del acto. Tambien, el hijo ocupara el lugar del padre
si este muere, por el art. 398: “todos los derechos son transmisibles…”
REQUISITO DE LA CAPACIDAD: ¿q requisito debe cumplir el sujeto para otorgar un
acto jurídico valido? Las partes deben tener capacidad de derecho y de ejercicio (se
presume) cuando intervienen personalmente en el acto. Si no cuentan con esta,
actuaran a través de sus representantes.

OTORGANTE: La parte es quien otorga el acto. Esto es para poder celebrar un


negocio a través de otra persona. Ej. B(parte) quiere vender su depto. en Bariloche y le
encomienda la venta a C (otorgante) q es de su confianza. C representara a B en ese
acto, pero todos los efectos recaerán en el patrimonio de B.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


92

REPRESENTANTE: Concurre al acto como otorgante pero sustituyendo a la parte en


cuyo interés actúa y aquí involucra y compromete en el negocio, los efectos de los
actos en representación de otro son imputables a este.

TERCEROS: son terceros todos aquellos q no son parte del acto, son ajenos al acto
pero en algún punto, a ciertos terceros, no le es totalmente indiferente el mismo:
✓ Acreedores: se clasifican en quirografarios, carecen de toda preferencia para el
cobro de la deuda, y los privilegiados, tienen x derecho ser cobrados x
antelación. Los acreedores no pueden intervenir en los actos jurídicos, pero de
forma indirecta se pueden ver afectos, solo podrán intervenir en casos
extremos, x ejemplo en fraude en su perjuicio.
✓ Sucesores a titulo singular: son aquellos q reciben un derecho en particular,
estos no se ven afectados x los actos jurídicos realizados por las partes. Sin
embargo puede haber excepciones
✓ Terceros propiamente dicho: 3ros completamente ajenos al acto, no tienen
ninguna relación con el mismo x lo tanto carecen de toda acción aun cuando
puedan sentirse afectados.

TEORIA GENERAL DE LA REPRESENTACION (no es imp)


Ubicada en la Parte General, se receptan todos los proyectos nacionales, las 2 jornadas
de derecho civil y las jornadas nacionales de derecho civil, ya que la doctrina
reclamaba mucho esta teoría. La REPRESENTACION es un instituto autónomo, una
situación jurídica q nace de diversas fuentes, siendo un medio eficaz para celebrar
actos jurídicos entre vivos ante la imposibilidad de hacerlo personalmente.
Es cuando una persona recibe o transmite a otra una declaración de voluntad en
nombre y por cuenta de otra (representado) que es quien soporta las consecuencias.
Actúa en nombre de otra, de manera q el acto jurídico se considera hecho x este
ultimo. Es una situación jurídica q se verifica en el mandato q se instrumenta a través
del poder, es el nexo q une las 3 figuras anteriores, lo podemos unir con poder, ya q
mediante este podemos instrumentar aquella relación jurídica, el poder es el
instrumento donde esta la constancia del encargo. Esto es diferente al mandato, q es
un contrato, de donde puede o no surgir la representación.

FUENTES: ART. 358:


 VOLUNTARIA: es la emanada de un acto jurídico, ej. un contrato de mandato.
 LEGAL: la representación legal se encuentra los supuestos en los q el legislador
asigna un representante a los incapaces. Ej. la ostentan los progenitores con
respecto a los menores.
 ORGANICA: cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. Refiere al caso
de representación de sociedades.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


93

AMBITO DE APLICACIÓN: los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados x
representante, a excepción de los casos en q se requiere al titular del derecho,
también se descarte en el ámbito de los actos jurídicos de familiar de carácter
personal. La representación tiene ámbitos donde es necesaria, como en el caso de los
incapaces, y en las personas jurídicas

EFECTOS DE LA REPRESENTACION: Art.359: “Los actos celebrados x el representante


en nombre del representado y en los limites de las facultades conferidas x la ley o x el
acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el representado”. Todos
los efectos jurídicos de dicho acto alcanzaran total y exclusivamente al representado.
EXTENSION: Art. 360: “La representacion alcanza a los actos objetos del
apoderamiento, a las facultades otorgadas x la ley y también a los actos necesarios
para su ejecución” Siempre q actué acorde a las facultades otorgadas x el acto, la ley o
en ejercicio de actos necesarios para la ejecución de su tarea, no se considerara en
exceso de poder.

LIMITACIONES: Art.361: “La existencia de supuestos no autorizados y las limitaciones o


la extinción del poder son oponibles a 3ros si estos las conocen o pudieron conocerlas
actuando con diligencia”. La falta de conocimiento del 3ro contratante de estos
supuestos no autorizados lo hace oponibles a el, tampoco se podrá alegar el
desconocimiento de las limitaciones en los estatutos de las sociedades, se debe ver si
el 3ro pudo o no conocer las prohibiciones.Son aquellos actos q no se encuentran
autorizados a realizar mediante la representación.

REPRESENTACION VOLUNTARIA
FORMA DEL ACTO DE APODERAMIENTO: la forma es libre, las partes pueden elegir la
+ conveniente, existen requerimientos únicamente si el acto q se otorgara tiene una
forma impuesta, art. 363: “el apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta
para el acto q el representante deba realizar”

CAPACIDAD: la capacidad exigida para el representado, ya que es quien soportara


las consecuencia del acto, necesita tener una plena capacidad de ejercicio. Art.364: “En
la representación voluntaria el representado debe tener capacidad para otorgar el acto
al momento de apoderamiento”. Es decir, q esta aptitud se necesita al momento del
acto de apoderamiento, podría perderla con posterioridad si se otorgo de forma
irrevocable, ya q muchas veces se otorga el poder en previsión de una futura
incapacidad.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


94

La capacidad del representante. Art.364: “Para el representante es suficiente el


discernimiento..”, para los actos licitos se tiene discernimiento a partir de los 13 años, x
lo tanto un adolescente puede ser.

VICIOS: los vicios de la voluntad dentro de los actos jurídicos obrados a través de
la representación serán soportados x el representado. Art. 365: “El acto otorgado x el
representante es nulo si su voluntad esta viciada”. Como todo acto voluntario, el
representante al momento de otorgar el acto q se le encomendó necesita una
voluntad sana, con discernimiento, intención y libertad, en caso contrario el acto será
nulo, pero este vicio deberá ser probado. Si el acto se realizó con voluntad viciada,
pero lo hizo cumpliendo lo pedido x el representado, solo será nulo si las mismas han
sido otorgadas con vicios de la voluntad del representado.

“El representado de mala fe no puede aprovecharse de la ignorancia o buena fe del


representante”. El negocio seria impugnable de nulidad cuando el representado, a
sabiendas de las circunstancias, recurre a la representación para eludir prohibiciones
q lo hubiera impedido actuar personalmente.

ACTUACION DENTRO DE LOS LIMITES DEL PODER: Art.366: “Cuando un


representante actúa dentro del marco de su poder, sus actos obligan directamente al
representado y a los 3ros. El representante no queda obligado para con los 3ros. Si la
voluntad de obrar en nombre de otro no aparece claramente, se entiende q ha
procedido en nombre propio”

REPRESENTACION APARENTE: El tráfico propio del mercado lleva a q el


legislador deba tutelar la apariencia como una fuente de representación, la exigencia
de la razonabilidad implica q la creencia del 3ro de q actuaba con el representante de
otro haya surgido de las circunstancias del acto naturalmente. ARTICULO 367. Cuando
alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico,
dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya
representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. A
tal efecto se presume que:
A) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto
al público es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de
éste;
B) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados
para todos los actos que ordinariamente corresponden a las funciones que
realizan;

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


95

C) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del


establecimiento están facultados a percibir su precio otorgando el pertinente
recibo.

ACTO CONSIGO MISMO: Art.368: “Nadie puede en representación de otro,


efectuar consigo mismo un acto jurídico, sea x cuenta propia o de un 3ro, sin la
autorización del representado”. Es decir, q prohíbe el autocontrato. Abarca 2 hipótesis:
el referido a un representante q contrata con el mismo y el caso de una doble
representación, un sujeto le encarga a X vender un inmueble, y otro sujeto le encarga
al mismo X comprar un inmueble y celebra el contrato. La única excepción a esto, es
que el mismo representado lo autorice, si el representado lo autoriza antes o después,
se purga el vicio.

RATIFICACION
Tiene lugar cuando se produce la actuación de un gestor sin facultades
representativas, luego de la cual existe una declaración de voluntad del titular del
interés q asume la gestión como propia. Purga cualquier defecto u omisión del acto de
apoderamiento, o el exceso en la actuación del representante, o total inexistencia de
facultades. Art. 369: “la ratificación suple el defecto de representación… pero es
inoponible a 3ros q hayan adquirido derechos con anterioridad”
Podría generase en cualquier tiempo, pero si son los interesados quienes la
requieren la norma les establece un limite temporal de 15 dias y se extiende a 3
meses si la ratificación depende de autoridad administrativa o judicial. Pero “el 3ro q
no haya requerido la ratificación puede revocar su consentimiento sin esperar el
vencimiento de estos plazos” Frente al silencio, este debe interpretarse como negativa
a la ratificación.
El CCYC no tiene exigencias en este acto jurídico de ratificación, sino q prima la
libertad de formas, el único estándar requerido es q ese acto o comportamiento
concluyente importe una aprobación de lo q haya hecho el q invoca la representación.

RESPONSABILIDAD X INEXISTENCIA O EXCESO DE LA REPRESENTACION:


Art. 376: “Si alguien actua como representante sin serlo, o en exceso de las facultades
conferidas, es responsable del daño q la otra persona sufra x haber confiado en la
validez del acto”. Se entiende en q el 3ro de buena fe creyó en la validez del acto y
tiene derecho a protección y a ser indemnizado. Solo cede esta responsabilidad si se
ha hecho conocer al 3ro la falta o deficiencia de su poder, existiendo aquí negligencia x
parte del 3ro q sabia el verdadero estado de las cosas.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


96

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LAS PARTES


ARTICULO 372.-Obligaciones y deberes del representante.

A) de fidelidad, lealtad y reserva;


B) de realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su
prestación, el cumplimiento de las instrucciones del representado, y el
desarrollo de una conducta según los usos y prácticas
C) de comunicación, que incluye los de información y de consulta;
D) de conservación y de custodia
E) de prohibición, como regla, de adquirir los bienes de su representado;
F) de restitución de documentos y demás bienes del representado al concluirse la
gestión.

ARTICULO 373.-Obligaciones y deberes del representado.


A) de prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión
B) de retribuir la gestión, si corresponde;
C) de dejar indemne al representante.

PODER. REQUERIMIENTO Y ACTOS COMPRENDIDOS: (art. 374/375) Los


3ros q contratan con el representante pueden exigirle la entrega de una copia firmada
x el del instrumento del q resulta la representación, sin q eso signifique q si no lo
hicieren están actuando con negligencia. Cualquier poder conferido en términos
generales solo incluye los actos propios de la administración ordinaria. Son necesarias
facultades expresas para actos de mayor trascendencia por ejemplo: reconocer hijos,
aceptar herencias, realizar donaciones, dar fianzas, formar uniones transitorias de
empresas….

SUSTITUCION DEL REPRESENTANTE: (art. 377) el representante puede


sustituir el poder en el otro, y el representado puede prohibir la sustitución. Si el
mandatario opta x la sustitución, se le obliga a responder x el sustituto si este incurre
en culpa, para q el representante sea responsable x los daños: debe haber una
existencia de culpa.

PLURALIDAD DE REPRESENTANTES: (art. 378) la representación puede otorgarse a 1


o varias personas, pq tiene a asegurarse q siempre habrá alguien disponible para
realiza la manda. La actuación es indistinta de cualquiera de ellas. “Puede ser revocado
1 de ellos sin dependencia de los otros”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


97

EXTINSION DEL PODER: ARTICULO 380. El poder se extingue:


A) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el
apoderamiento;
B) por la muerte del representante o del representado; sin embargo
subsiste en caso de muerte del representado siempre que haya sido
conferido para actos especialmente determinados y en razón de un
interés legítimo
C) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un
poder puede ser conferido de modo irrevocable, siempre que lo sea
para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y
en razón de un interés legítimo
D) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en
funciones hasta que notifique aquélla al representado, quien puede
actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento
que configure justa causa;
E) por la declaración de muerte presunta del representante o del
representado;
F) por la declaración de ausencia del representante;
G) por la quiebra del representante o representado
H) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el
representado.

OPONIBILIDAD A TERCEROS: Para ser oponible a terceros, las modificaciones,


renuncia y revocación del poder deben ser puestas en conocimiento de estos, siendo
necesario la comunicación x medios idóneos. Estos 3rtos son las personas q celebraran
los negocios con el otorgante, x lo tanto necesitan conocer d manera estricta las
facultades, cualquier modificación o extinción del poder. Caso contrario, no sufrirán
efectos, al menos q se pruebe q se conocían dichas modificaciones o revocación al
momento.

Las demás causas de extinción al poder como la muerte, muerte presunta o


incapacidad, no son oponibles a los 3ros q las hayan ignorado sin su culpa.

2- OBJETO DEL ACTO JURIDICO


El objeto del negocio jurídico esta dado x la materia, hechos o bienes. Cuando se
habla de hechos se refiere a conductas humanas, comportamiento, un hacer, pueden
ser objeto de actos jurídicos. Los hechos como objeto de derecho son siempre actos
humanos, en cambio los hechos pueden ser actos humanos o actos externos como de
las naturales, bienes entendidos en sentido amplio abarcaban las cosas, y los derechos
con valor económico.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


98

Se incorporo una nueva categoría de objeto de derechos, puede sr objeto de


relaciones jurídicas, no tienen valor económico, sino afectivo, terapéutica, científico,
humanitario o social, como el cuerpo humano.. “Cuando tengan x objeto derechos
sobre el cuerpo humano”. Si estos bienes pueden ser objeto de contrato con mayor
razón pueden ser objeto de actos jurídicos, el limite lo marca el articulo 56 y en leyes
especiales, como la ley de trasplante de órganos.

REQUISITOS COMUNES DE HECHOS Y BIENES


La regla en cuanto al objeto de los negocios es la libertad, la autonomía de la voluntad,
estoy hechos y bienes q serán el objeto del negocio son libres. La doctrina ha
sistematizado estos requisitos: el objeto debe ser posible, licito y determinado
1. Posible: tanto los hechos como los bienes deben ser posibles, física, material y
jurídicamente. La primera imposibilidad proviene de las leyes físicas (ej. no
poder estar en 2 lados a la vez), la segunda, proviene del derecho (nos impide a
determinados hechos ser supuestos, como prendar un inmueble). En los casos
de imposibilidad jurídica, el ordenamiento no prohíbe la prestación cuya
realización no contempla, simplemente la ignora y le quita todo valor pq no
integra el supuesto de derecho q la ley exige para acordar validez al acto. La
imposibilidad para llevar a la nulidad del acto debe ser originaria, es decir
desde q se celebro el acto, y absoluta, es decir para todas las personas.
2. Licito: debe ser licito, no reprobado x el ordenamiento normativo. La ilicitud
del negocio puede provenir de 2 hipótesis: su objeto y su casa, el objeto podría
no sr idóneo x la ilicitud de los bienes q configuran la prestación. Ej ejemplo no
pueden ser objeto de algún acto venta de algo prohibido
3. Determinado: el objeto de los negocios jurídicos debe ser determinado,
cuando se han precisado la materia sobre la q versa desde el nacimiento del
acto, cuando se establecen mecanismos tendientes a su determinación
posterior. Cuando se refiere a bienes, estos deben ser determinados en su
especie y establecer criterios suficientes para su individualización.

OBJETO: ART.279: “El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibid x la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden publico o
lesivo de los derechos ajeno. Tampoco un bien q x un motivo especial se haya prohibido
lo q sea”. El objeto del acto jurídico es libre, va a recaer sobre hechos y bienes.

REQUISITOS DE LOS HECHOS


 No debe ser un hecho imposible: tanto los hechos como los bienes no deben
ser imposibles ni física ni jurídicamente, debe ser una imposibilidad originaria y
absoluta
 No debe ser prohibido x la ley: todo acto q tenga x objeto un hecho prohibido
esta afectado de nulidad absoluta.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


99

 No debe ser contrario a la moral, a las buenas costumbres y al orden publico:


las normas morales y las buenas costumbres son variables con el tiempo y no
coincidentes en cada individuo, evoluciona constantemente y será el juez quien
deba valorar el acto, para ver si es contrario o no a ellas. Con respecto al orden
publico, es el conjunto de principios fundamentales del ordenamiento jurídico
de un país en un momento determinado, es un limite a la autonomía de la
voluntad y lo es también los hechos objeto del acto jurídico. Frente a estos
supuestos de actos cuyo objeto es contrario a todo esto, la sanción es casi
siempre, la nulidad absoluta.
 No deben ser hechos lesivos de los derechos ajenos a la dignidad: los negocios
jurídicos no deben vulnerar derechos ajenos, tampoco afectar la dignidad
humana y los derechos personalísimos. Ej. fraude de los acreedores

REQUISITOS DE LOS BIENES: No pueden ser bienes q la ley haya prohibido q lo


fuera: quedarían comprendidos en este supuesto: los estupefacientes, químicos, armas
y sus accesorios. El CCYC a diferencia del anterior no se refiere a las consecuencias
sobre los actos jurídicos del acto prohibidos, pero es claro q es la NULIDAD, q será
absoluta o relativa según la índole del interés afectado, si vulneraba intereses
generales era absoluta y relativa si son particulares.

3- CAUSA DEL ACTO JURIDICO


La causa fuente refiere a los hechos generadores de relaciones jurídicas, es un hecho
al cual el ordenamiento jurídico asigna virtualidad suficiente para establecer un vínculo
q liga a sujetos. Por otra parte esta la causa fin, que es un elemento esencial del acto
jurídico, y esta a su vez se divide en: causa fin subjetiva (constituida x los móviles
particulares de las partes q la condujeron a realizar el acto) y la causa fin objetiva
(propósito típico y general q cumple el acto, idéntico en los actos de la misma especie).

SU EVOLUCION HISTORICA: la teoría de la causa encuentra su primer sistematizador


en DOMAT, jurista q luis 14, estudiando los textos romanos, domat considera a la
causa como un elemento esencial de todo tipo de obligación. Este jurista concreta la
fórmula de la causa, refiriéndola al carácter oneroso o gratuito de los contratos y
clasificando a estos en 3 categoría: a)en los contratos sinalagmáticos, la obligación e
cada una de las partes tiene x causa la prestación de la contraria. B)En los contratos
reales, la causa para la parte obligada es la obligación ya cumplida x la otra. C) En los
contratos gratuitos, la causa es la intención de beneficiar x quien efectúa la liberalidad.
Photier recogió la teoría de Domat, y esa teoría inspiro el Codigo de Napoleón,
donde la causa adquiere un carácter objetivo y se trata al regular los contratos,
considerándola como uno de sus elementos esenciales, trata los casos de: obligación
sin causa, falsa causa y causa ilícita.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


100

 LOS ANTICAUSALISTAS: seguida x la mayoría de la doctrina francesa. Los


primeros q se alzaron contra la teoría fueron Ernst, Laurent y Planiol….
Tomando el análisis de DOMAT, si se considera a la causa en lo contratos
sinalagmáticos como la prestación q debe recibirse de la contraparte, se
confunden los elementos de causa y objeto. En los contratos reales, afirman q
lo q la doctrina llama causa no es sino su fuente. Y en los contratos gratuitos, la
causa se confunde con el consentimiento. Pianol también indicaba q la noción
de causa tampoco servía para moralizar el derecho. En Argentina los
anticausalistas fueron: Salvat, Galli, Llambias.

CRITICAS A LOS ANTICAUSALISTAS Y EL NEOCAUSALISMO.


1. TEORIAS SUBJETIVAS: Surgió en Francia, en Capitant, logro separar
conceptualmente las nociones de causa y consentimiento y de causa y objeto.
Su aporte a la teoría de la causa radica en la afirmación de q ella se encuentra
situada en la orbita de la voluntad, separándola definitivamente del objeto,
ya q este presentado el consentimiento y la causa. El consentimiento es un
elemento genérico q se agota en el momento de celebrarse el acto, la causa, en
cambio abarca todo el periodo funcional, constituye el elemento dinámico de la
voluntad q acompaña al contrato hasta su ejecución. Mantiene la idea q hay
ciertos contratos en los cuales la causa siempre es la misma…. Efectúa un
distingo entre causa fin como determinación del sujetos q se obliga y persigue
un fin eco-social, y los motivos q resultan una razón mediata, personal es la
“causa motivo”.
Josserand quien determina lo q se entiende x causa fin subjetiva, entiende q
la causa cumple un fin moralizador en el ámbito de los negocios jurídicos, y esta
configurada precisamente x las móviles q determinan a las partes de realizar el
negocio. Explica q para q ese móvil para q tenga relevancia, debe aparecer de
alguna manera exteriorizado, dichos móviles deben ser compartidos x las
partes para q puedan ser tenidos en cuenta para invalidar el acto x ilicitud,

2. TEORIAS OBJETIVAS: consideran a la causa como la finalidad típica y constante


de cada categoría de negocio jurídico distinguen causa (objetiva y constante)
de los motivos (subjetivos y variables) y la desplaza hacia la función de un
negocio y de allí que se encuentra con la dificultad de explicar la razón x la q se
reprueban las causa ilícitas o inmorales. Ej. betti
3. TEORIAS DUALISTAS: la causa tiene una doble significación una mirada
dualista. La causa objetiva q se identifica con la finalidad perseguida x el
negocio jurídico, si pensamos en una compraventa de un inmueble seria el
intercambio cosa-precio y la causa subjetiva q son los móviles perseguidas x los
contratantes, en este mismo acto jurídico podría ser la instalación de una
oficina. Ej. Videla, zannoni, borda, Cifuentes, brebbia.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


101

LA CAUSA EN EL DERECHO NACIONAL


La causa fin es un elemento del acto jurídico, destinado específicamente a los
contratos y no integrando la teoría general del negocio jurídico, constituye un
elemento esencial de los negocios juridicos, y si la observamos desde el punto de vista
subjetivo, podemos decir q la voluntad no puede concebirse desprovista de una
finalidad propuesta x las partes q concurren a formarla, no hay acto jurídico sin causa.
Se la ubica la teoría general del acto jurídico.
ARTICULO 281.-Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
El primer párrafo refiere a su aspecto objetivo, es invariable para cada tipo negocial. En
su segundo párrafo nos remite a su aspecto subjetivo, para q los motivos asciendan a
la categoría e causa deben ser lícitos y expresamente incorporados al acto, las motivos
cuando no integran el acuerdo de voluntad, son intrascendentes.

Se debe tener presente al analizar la norma, q no puede identificarse al acto con su


instrumento, x lo tanto los motivos pueden no haber sido incorporados en el
instrumento q documenta el acto, pero si se encuentran exteriorizados en las
negociaciones previas. Esto se debe tener presente cuando analizamos si esos
motivos han sido exteriorizados o no, los motivos para q tengan el carácter de causa,
deben ser siempre esenciales, pero del articulo parecería q solo deben ser esenciales
si son tácitos, pero no necesitan tal característica si son expresos.
Brebbia: “para q los móviles tengan relevancia jurídica deben ser exteriorizados,
dirigidos al porvenir y ser la causa principal del acto. En el caso en q el acto este
formado x la concurrencia de 2 o + voluntades, el móvil debe ser común. Cuando el
presidente particular perseguido x una de las partes es conocido x la otra, sin formular
discrepancia”. Videla x su parte afirmo q lo móviles para lograr relevancia jurídica
debían cumplir con: a) el fin q motivo la contratación debe haber sido exteriorizado.
B)tuvo q haber sido aceptado en forma expresa o tácita x la otra parte. C)dicho móvil
tuvo q haber sido esencial y determinante… Nosotros creemos q sean tácitos o
expresos deben ser siempre esenciales.

LICITUD DE LA CAUSA: el requisito de mayor trascendencia de la causa es su licitud, el


acto debe perseguir fines lícitos. Para invalidar el negocio esa ilicititud debe ser
compartida, si existiere un móvil ilícito in mente retenta de una de las partes no puede
desembocar en una eficacia.

ARTICULO 1014.-Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


102

a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres


b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo
una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a
invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado,
sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

PRESUNCION DE CAUSA Y FALSA CAUSA:


Art. 282: “Aunque la causa no este expresada en el acto se presume q existe mientras
no se pruebe lo contrario”… Cuando se habla de causa expresada, solo se concibe en
actos documentados a través de cualquier medio, salvo en los actos jurídicos
abstractos. La norma y la presunción incluida, para el caso q la misma no este
expresada, la voluntad se mueve detrás de un interés o motivo q la determina a
proceder asi, nadie se obliga sin razón ni tampoco en el mundo del derecho hay
generación espontánea.

El principio de necesidad de la causa y q debe existir en la celebración (etapa genética)


y substituir durante la ejecución (etapa funcional). La falta de causa en la etapa
genética da lugar a la nulidad y otros tipos de ineficacia, esta presunción iuris tantum
coincide con las normas q rigen el onus probando y q podría ser destruida si se
acreditara, de modo concluyente, la inexistencia de causa x algún vicio de la voluntad o
x cualquier otro motivo. Asi, el articulo continua: “El acto es valido aunque la causa
expresada sea falsa si se funda en otra cusa verdadera” Existe causa falsa cuando hay
en la base una causa real pero encubierta x una aparente, es decir, hay una
declaración de causa, pero falsa, la simulación en si misma no es ilícita, salvo q afecte
derechos de 3ros o normas imperativas.

ENFOQUE PRAGMATICO DE LA CAUSA FIN: Las viscitudes en la causa fin pueden


presentarse en la etapa genética del acto o en la funcional. En la etapa genética x ser
un vicio de origen puede llevar a la nulidad cuando se presenten los siguientes
conflictos:

 Error en la causa
 Causa simulada- falsa causa y falsa de causa
 Causa ilícita
Si la problemática aparece en la parte funcional puede generar otro tipo de
ineficacia:

 Frustracion del fin


 Excepción de incumplimiento
 Pacto comisorio
 Imposibilidad de pago
 Teoría de la imprevisión

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


103

FORMAS DEL ACTO JURIDICO


El termino forma es la manera en la q se exterioriza la voluntad del sujeto respecto
del objeto, es un elemento esencial del acto jurídico, no existe acto sin forma. Es
también un conjunto de solemnidades q la ley o las partes le pueden exigir al negocio
para q tenga plena eficacia.
FORMA-AMPLIA EXTERIORIZACION DE LA VOLUNTAD
FORMA-RESTRINGIDA SOLEMNIDADES REQUERIDAS

El FORMALISMO: la evolución del formalismo se encuentra ligada a la evolución


cultural del hombre, en el pasado en aquel formalismo tan riguroso hay una
identificación de la forma en sentido amplio y la forma en sentido restringido.
Ciertamente no existe el acto sin forma, pero x lo demás no se concibe q los
particulares puedan elegir formas de celebración, las cuales deben ajustarse a las
prescripciones de la ley (como en el pasado). A partir de allí los distintos países
abrieron camino hacia el principio de libertad en las formas de los negocios,
permitiendo el derecho q las partes elijan la forma + adecuada para la celebración del
mismo.
En los últimos tiempos, existe un formalismo dejando como principio la forma libre.
Muchas legislaciones imponen determinadas formas como por ejemplo escritura
pública, como modo de proteger a las personas de buena fe y otorgar seguridad
jurídica a relaciones. Estas formalidades son exigidas teniendo en cuenta el mundo
moderno y tiene x objeto buscar seguridad en lo jurídico y un especial interés de
protección hacia a los terceros.

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LAS FROMAS


Todos los negocios tienen forma, por ella es un elemento esencial del acto. Existen
algunos actos q requieren solemnidades al momento de su celebración, a través de
escritura publica, y otros q no exigen dichos requisitos, cuando no hay requerimientos
ni desde la norma ni desde las partes la forma es libre.

La regla en materia de negocios juridicos en cuanto a la forma es la libertad. Dejarla


librada a la autonomía de la voluntad de las partes, aquí las partes pueden elegir para
la exteriorización de la voluntad, la oralidad, la escritura, los signos o los
comportamientos. Son lo q pueden realizarse en cualquiera de las q su uso social
considere modo de manifestación admisible e inequívoca.
Art.284: “Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la q estimen conveniente”. En los actos de forma
libre, las partes no están sujetas al cumplimiento de ninguna formalidad legal, son de

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


104

forma libre todos los contratos q carecen de prescripciones: obra y servicios,


transporte… .Las partes podrían elegir o la ley compeler a otorgar un acto x escrito
transformándolo asi en formal

FORMA IMPUESTA X LA AUTONOMIA PRIVADA


Consiste en la posibilidad de los interesados para autorregularse en esta materia, la
autonomía privada posee una fuerza tal en esta institución, q puede lograr fuerza
vinculante al convenir una formalidad más escrita q la estipulada x la ley. Art. 284: “Las
partes pueden convenir una forma + exigente q la impuesta x la ley” Entonces los
particulares pueden llevar un acto de no formal a formal, como también si la ley
establece una formalidad ellos pueden imponer mayores requisitos.
Es preciso aclarar si la forma se exige para la validez o para la eficacia completa del
acto. Si nada aclararan, se trata de un supuesto de acto formal no solemne, no son
necesarias formulas sacramentales, sino q es suficiente conocer cual ha sido la
voluntad de las partes.

ACTOS FORMALES Y SU CLASIFICACION


1. ACTOS FORMALES NO SOLEMNES: los actos a los cuales se les exige una
determinada solemnidad para la producción de sus efectos propios, pero sin
sancionar con nulidad la omisión de la forma. Aquí el acto es valido, aun sin el
cumplimiento de la solemnidades, sino q tiene eficacia relativa, el derecho
habilita a las partes a demandar el cumplimiento de las formas.

2. ACTOS FORMALES SOLEMNES: los actos q tienen mayor exigencia en cuanto a


las formas, son los de + trascendencia, estas solemnidades son bajo pena de
nulidad, la forma es constitutiva del acto. Art. 285: “El acto q no se otorga en la
forma exigida x la ley no queda concluido como tal mientras no se haya
otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el q las partes se han
obligado a cumplir con la expresada formalidad”… El incumplimiento de las
solemnidades tiene como consecuencia jurídica la nulidad, son de relevancia
para las personas tanto de forma patrimonial como familia, x eso requiere q
sean meditadas. Ej. testamento, matrimonio

ACTOS FORMALES NO SOLEMNES Y LA CONVERSION


Posibilidad q tienen las partes de exigir la forma debida cuando la misma se ha
incumplido, sabemos q el incumplimiento de los requisitos formales no trae aparejada
la nulidad pero la consecuencia es q no surten sus efectos propios. Ejemplo: la
compraventa sobre inmuebles debe ser realizada x escritura publica, siendo uno de los

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


105

efectos propios de la compraventa la transferencia de la propiedad de la cosa. Ahora si


las partes realizan una compraventa inmobiliaria x boleto, el contrato no es nulo pero
es insuficiente para transferir la propiedad.
CONVERSION: Si alguna de las partes es reticente en otorgar la escritura publica, la
otra la puede obligar para convertir ese acto q se encuentra documentado en un
instrumento privado a cumplir con las solemnidades requeridas. En este preciso caso,
existe el denominado juicio de escrituración, y llegado al caso hasta el juez se
encuentra habilitado para firmar dicha escritura. La conversión del acto tiene un efecto
subsanador de sus deficiencias, así un negocio q no tiene plena eficacia puede producir
los efectos de un negocio de tipo diferente.

ACTOS DE FORMA LIBRE CON EXIGENCIA PROBATORIA


Consideran a este tipo de actos dentro de la categoría de formales con forma exigida
para la pruebas, los de forma impuesta se clasifican distinguiendo entre formas
absolutas, relativas y formalidades para la prueba. Cuando leemos la regulación de
los contratos no encontramos ningún tipo contractual donde diga de manera expresa
y precisa, q se exigen recaudos a la hora de probarlos en juicio si alguien los negara.
En ciertas oportunidades, les exige q sea x escrito, pero no dice nada en relacion a su
prueba.

PRUEBA DE LOS ACTOS JURIDICOS


Es una forma de verificación de la exactitud o error de una proposición, es la
demostración en juicio de la existencia de un hecho x alguno de los medios admitidos x
la ley, es acreditar un hecho en juicio. La forma x ser un elemento esencial del acto
jurídico es coetánea con el, mientras q probar dicho acto puede ser un hecho
posterior en el tiempo, la forma es un elemento muy importante para probar la
verdad del acto, mientras q la prueba lo es cuando es negada su existencia.
El principio general en materia de forma es la libertad, es decir la autonomía de la
voluntad, cosa diferente a la prueba, q es la materia probatoria regulada x normas
imperativas, no hay espacio para la autonomía privada, y no establecer normas
supletorias en dicho campo.

DOBLE LEGISLACION EN MATERIA DE PRUEBA


La regulación de la prueba x excelencia se encuentra en los códigos de procedimiento,
tanto provinciales como en el de la Nación. El CCYC tiene una larga nómina de normas
relativas a los procedimientos y la prueba. Tambien la materia probatoria goza de una
doble regulación: el poder de las provincias en materia procesal no es absoluto y no
puede desconocerse la faculta del Congreso de dictar normas procesales con el fin de
asegurar la eficacia de las instituciones reguladas x los códigos de fondo.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


106

INSTRUMENTOS PARTICULARES
Es la manera de exteriorización de la voluntad, cuando la misma es x escrito, se plasma
a través de un documento. Es una cosa donde se hace constar otra, todo instrumento
es documento, pero no todo documento es instrumento. Se refiere a toda
representación material, ya sea una marca, un signo una contraseña destinada a
reproducir una manifestación.
Es el documento escrito destinado a constatar una situacion o relacion jurídica y q se
plasma sobre algún soporte. “Toda escritura papel o documento, hecho de la manera
+ conveniente de acuerdo con las leyes, y destinado a probar, justificar o perpetuar la
memoria de un hecho, o hacer constar alguna cosa o algo relacionado con el derecho
de alguien”. Puede ser nulo x ausencia de ciertos requisitos, pero el acto es valido y
eficaz, si se lo puede probar x otro medio, pero el acto puede ser nulo y el
instrumento válido.

SOPORTE: los instrumentos han quedado plasmados en distintos tipos de soportes:


piedra, papel, mármol…. El Código de velez no hacía referencia al termino soporte ya q
no se pensaba en otro q no fuera papel, q constituyo el medio probatorio x excelencia
frente a los restantes medio de prueba. Surgieron nuevas formas de documentos
desmaterializados q permiten suplir la falta de tiempo y espacio necesarios para
emitir documentos. Esta “desmaterialización” tuvo su origen entre los operadores del
comercio, quienes optaron x renunciar a la mayor seguridad jurídica en pos de un
medio rápido y seguro.
Asi la practica ha incorporado al concepto de documento todas las nuevas formas de
expresión, archivo y transmisión de los mismo. Con los años también surgió la
discusión doctrinaria respectado de un documento redactado x las nuevas técnicas si
estos eran considerados documentos escritos y firmados conforme a los requisitos
legales, si podía garantizarse la autenticidad del documento.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS
La clasificación bipartita tradicional entre instrumentos públicos e instrumentos
privados había sido puesta en tela de juicio x la doctrina con motivo de los
“instrumentos particulares” q el codificador introdujo. La doctrina culmino en la
decisión respecto a la conveniencia de diferenciar entre 2 grupos: los instrumentos
públicos y los particulares. Distinguir entre documentos no firmados a los q debería
reconocerle algún valor probatorio, de los instrumentos privados, q son aquellos
firmados x las partes como condición esencial de su validez.
Se clasifica a los instrumentos en: PUBLICOS Y PRIVADOS. Dentro de los particulares,
ubica a los particulares no firmados y a los instrumentos privados (siempre firmados),

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


107

dejando en claro q el criterio de clasificación dentro de los instrumentos particulares


es la presencia o no de firma. Art. 287: “Instrumentos privados y particulares no
firmados. Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se
llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría
comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o
auditivos de cosas o hechos..”

INSTRUMENTOS PRIVADOS
No están sometidos x ley a formalidades de ninguna clase. Rige para ellos el principio
de libertad de formas, pero si desprenden CONSECUENCIAS: (propias de la regla de la
libertad de forma)

 Pueden ser firmados cualquier dia


 No es necesario q contengan la ficha del dia de celebración, salvo
excepcionalmente
 No es necesario q el instrumento exprese el lugar donde se firme, ni los
nombres de las partes
 Las cifras pueden ser escritas en numero y letras, a voluntad de las partes
 Puede ser escrito x una de las partes o un 3ro

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS


1. LA FIRMA
Solo conserva la exigencia de la firma como requisito de validez, esta es una
excepción al principio de libertad de formas, que es esencial. La firma cumple 2
funciones: señalar la autoría del documento y confirmar la voluntad de quien suscribe
el mismo, establece q el acto expresa el pensamiento y la voluntad del q firma. Art.
288: “Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el
texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En
los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital.”
La firma es el principio fundamental de esta materia, basta q sea la forma habitual de
la cual la persona sirve para firmar, señala q el efecto de la firma es probar la autoría
del documento en el cual se estampa., tiene una relevancia esencial en el carácter de
habitualidad de la grafia q utilice. ARTICULO 2476.”Cuando en los testamentos se
requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de ella acostumbra firmar los
instrumentos públicos o privados.”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


108

CARACTERISTICAS DE LA FIRMA:
a) Ser OLOGRAFA: escrita de puño y letra del firmante a quien se le imputa, no
son firma x lo tanto las impresas, copiadas o calcadas
b) Ser MANIFESTACION DE INDIVIDUALIDAD: debe identificar al firmante, puede
significar un pseudonomio, sobre nombre, o incluso ser ilegible
c) EXCLUSIVA: individual y única
d) HABITUAL: la forma habitual en la q la persona expresa su conformidad x
escrito, esto facilita su identificación.
e) EXPRESION DE LA VOLUNTAD: debe ser puesta al pie del instrumento, para
demostrar conformidad con todo el texto anterior.

FIRMA DIGITAL
Art.288: “…En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la
firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, q asegure la
auditoria e integridad del instrumento”. El universo de los documentos se amplio, y no
se limita ya a soporte papel.

LEY DE FIRMA DIGITAL 25.506 + DECRETOS REGLAMENTARIOS


Esta ley regula en forma integral el funcionamiento y requisitos de la confiabilidad de
este complejo sistema, detallando lo relativo a Certificado digital, certificador
licenciado, autoridad de aplicación….
ARTICULO 2º — “Se entiende por firma {digital al resultado de aplicar a un documento
digital un procedimiento matemático que requiere información de exclusivo
conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma
digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha
verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier
alteración del documento digital posterior a su firma. Los procedimientos de firma y
verificación a ser utilizados para tales fines serán los determinados por la Autoridad de
Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vigentes.” Para
q haya firma digital, es necesario contar con un documento electrónico, digitalizado o
informatizado al q se aplica la firma digital. Esta es una herramienta tecnológica q
permite asegurar el origen de un documento y verificar q su contenido no haya sido
alterado.. Un documento electrónico puede alcanzar la misma validez jurídica q un
documento en papel, solo cuando esta firmado digitalmente.

Es una secuencia única de letras y numero q vincula al firmante con un documento


electrónico, y q para firmar digitalmente, una persona necesita tener 2 claves
asociadas entre si q se generan utilizando funciones criptográficas seguras. Una de
estas claves es secreta y la segunda clave es publica para q el destinatario pueda

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


109

verificar la firma hecha y constatar q el fue quien la produjo. Esta clave publica esta
contenida en un Certificado digital, q es un documento electrónico emitido x un
Certificador Licenciado y sirve para asegurar q pertenece a una persona. El certificador
licenciado actua como un 3ro confiable entre el emisor y el destinatario…

ACTORES DEL SISTEMA DE FIRMA DIGITAL:


a) CERTIFICADOR LICENCIADO: funciona como un 3ro imparcial controlante. Son
entidades publicas o privadas q se encuentran habilitadas x el Ente Licenciante
para emitir Certificados Digitales conforme a lo dispuesto x la ley. Es una
persona de existencia ideal, registro publico de contratos u organismo publico
q expide certificados, presta otros servicios en relación a la firma digital y
cuenta con licencia para ello. Ej. AFIP, ANSES.
b) ENTE LICENCIANTE: es el Ministerio de Modernización de la Nacion, q tiene las
funciones de otorgar, denegar o revocar las licencias de los Certificadores
Licenciados y supervisar su accionar.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA FIRMA DIGITAL


i. Haber sido creada durante el periodo de vigencia del Certificado digital valido
del firmante
ii. Ser debidamente verificada x la referencia a los datos de verificación de firma
digital
iii. Q dicho certificado haya sido emitido o reconocido x un Certificador Licenciado.

SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LA FIRMA DIGITAL


ARTICULO 4º — “Exclusiones. Las disposiciones de esta ley no son aplicables: a) A las
disposiciones por causa de muerte; b) A los actos jurídicos del derecho de familia; c) A los actos
personalísimos en general; d) A los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o
formalidades incompatibles con la utilización de la firma digital”……….. Un ejemplo de esto es
q un testamento ológrafo no puede ser firmado digitalmente pq contraria la naturaleza del
acto, pero hay x ej. actos personalísimos q si podrían hacerse mediante este mecanismo, como
de donación de órganos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


110

2. FIRMA ELECTRONICA
ARTICULO 5º — “Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos
integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado
por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los
requisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser desconocida la
firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.” Estas también se
valen de un código secreto, q es la combinación de números o letras que son solo
conocidas por el autor del documento. EJ. Un PIN

VALOR PROBATORIO DE LA FIRMA DIGITAL Y DE LA FIRMA ELECTRONICA


Los instrumentos tienen sujeto su valor probatoria a la condición de ser auténticos, es
decir, cuando la autoría atribuida coincide con la real, y con el contenido de no haber
sufrido alteraciones. La firma digital confiere absoluta seguridad sombre ambos ya q si
habría una modificación del mensaje seria fácilmente comprobable x el recipiendario.
La firma digital prueba con carácter “juris tantum” la existencia de la firma, su
procedencia, el acuerdo del contenido, y el “animus signandi”. Mientras q la firma
electrónica solo aporta un elemento probatorio al q deberán agregarse otras
probanzas para llegar recién a tener x comprobado el vinculo jurídico, es decir,
genera un principio de prueba x escrito, a la manera de los documentos particulares.
En efecto, se presume q toda firma digital pertenece al titular del certificado digital y
se presume además, que este documento proviene del remitente, y también q su
contenido no ha sido modificado (PRESUNCION, REMISION E INTEGRIDAD).
Estas 3 reglas anteriores, imponen una responsabilidad del titular registral de la firma
frente a los 3ros a fin de asegurar la seguridad de las operaciones. En cambio, en el
caso de la firma electrónica, se invierte la carga de la prueba conforme, ya q en caso de
ser desconocida la firma electrónica, corresponde a quien la invoca acreditar su
validez… “El requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una
forma digital…” En cambio la firma electrónica no goza de tal entidad.

3. DOCUMENTO DIGITAL
Es la representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado
para su fijación almacenamiento o archivo. Es un registro o anotación o marca, y su
particularidad radica en q se realiza a través de medios digitales y q se almacena en
la memoria de una computadora o soportes similares. Ej. Word, PDF,
filmaciones q realizan cámaras de un local, home banking….
Tanto el documento material como el digital tienen 2 elementos principales: el
soporte y el método de registro o conservación de la información. En el documento
digital se dice q el soporte puede ser electrónica, magnético u óptico y el método de

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


111

registración es la digitalización, q consiste en convertir la información en dígitos y


fijarla al soporte. Mientras que en el método material el + tradicional ha sido la tinta, y
el soporte ha sido el papel, piedra, madera…
La doctrina entendió q ambos tipos de documentos tienen los mismos elementos y
pueden cumplir con las mismas funciones. Pero los documentos digitales con
instrumentos particulares q tienen desde siempre a los documentos materiales, y
ambos dos pueden lograr una gran eficacia probatoria, contando con ciertos
requerimientos y niveles de seguridad. De esta manera, se logra q el documento
digital pueda pasar a considerase un instrumento particular no firmado a
considerarse un instrumento privado o publico, mediante la firma electrónica y la
firma digital.

LOS CORREOS ELECTRONICOS: son documentos digitales.. Si estuviera firmado


digitalmente es un instrumento privado, y si no lo estuviera adquieren el carácter de
instrumento particular no firmado y como tal, de principio de prueba x escrito. Son
también una especie de genero de correspondencia, x lo cual todos los requisitos y
principios para la utilización en juicio, son aplicables a esta especie.

4. IMPRESIÓN DIGITAL
El Código de Vélez disponía q las firmas de las partes era una condición esencial para
la existencia de todo acto bajo forma privada y q ella no podía ser reemplazada x
signos o iniciales de los nombres y apellido….. Se trataba de proteger a las personas q
no sabían leer ni escbiri, q sin conocer el contenido del instrumento podrían suscribirlo
con un signo. POSTURAS FRENTE A ESTO:

a) TESIS AFIRMATIVA: aquellos q equiparan la impresión digital a la firma pq


entienden q permite determinar con exactitud la autoría y el abuso del q podría
ser víctima un analfabeto, al suscribir uno de estos instrumentos con impresión
digital, q es similar al q puede padecer cualquier persona en los casos de firma
en blanco. Admite la impresión digital como sustituyente de la firma, ya q el
documento en cuestión satisface la exigencia de la firma.. Ya q consideran q
igual observación procede formular al documento suscripto x un ciego o
analfabeto q ha aprendido a firmar…. Por lo tanto considera q el documento
privado impone solo la firma para su eficacia, por esto, no debe dársele eficacia
decisiva x el carácter singular de la hipótesis q se concibe.
b) TESIS NEGATORIA: niega el carácter de firma a la impresión digital, x lo
tanto q es solo un signo q encuadra en la prohibición del articulado. El
instrumento con impresión digital se enmarca en la categoría de instrumento
particular no firmado.. Establecen q para q exista un documento privado es
necesario: la firma y q haya sido redactado con el fin de constar una
declaración de derecho, es decir, q importa la voluntariedad del mismo, la

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


112

firma implica la conformidad del firmante.. La impresión digital, en cambio, es


insuficiente y mediocre para revelar la voluntariedad del acto.
c) TESIS INTERMEDIA: Plantean q la impresión digital no es firma, y q el
instrumento asi signado es un principio de prueba x escrito, protegiendo al
analfabeto. Admite q si la impresión digital es colocada x alguien q sabe firmar
y accidentalmente no puede hacerlo, este supuesto equivale a la firma.

LA IMPRESIÓN DIGITAL EN EL CCYC


ARTICULO 313.-Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la
impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también
el instrumento. ART. 314: “… El documento signado con la impresión digital vale como
principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.”. Este ultimo
articulo hace referencia q los documentos signados con la impresión digital no
constituyen verdaderos instrumentos privados, sino q caen bajo la orbita de los
instrumentos particulares no firmados. El articulo regula la alternativa de la impresión
digital para quien no sabe o no puede fírmalo, o mediante la presencia de 2 testigos
q también deben suscribir el acto…
La doctrina critica q el articulo no establece diferentes entre quien no puede y quien
no sabe firmar. Tambien la confusión q genera x la división de los supuestos mediante
la letra “o”, se preguntan si basta con la impresión digital para q el instrumento valga
como prueba x escrito o si resulta necesario q los 2 testigos suscriban el instrumento, o
si ambas cosas deben ocurrir.
El articulo 313 implica la posibilidad de la firma a ruego, en el caso de los instrumentos
particulares, si se opta x la impresión digital, se considerara como principio de
prueba x escrito. En cambio, si el instrumento particular es suscripto a ruego x 2
testigos, deviene en instrumento privado, y cuando las firmas de los testigos sean
reconocidas, el reconocimiento tendrá los efectos del articulo 314.

5. FIRMA EN BLANCO
Se introdujo en el siglo 17 en Francia, x aplicación de la libertad de formas q rige para
estos instrumentos no existe ningún obstáculo legal para q primero se firme un
instrumento en blanco y luego se llene su contenido. Aunque se produce una
alteración en la autoria, ya q es redactado x un tercero o x una parte no firmante
resultando heteorografo, y además en la temporalidad, ya q hay un lapso de tiempo
entre el tiempo q se firma y el q se llena su contenido. Esta basada fundamentalmente
en la confianza, pero la puesta en circulación de estos documento supone riesgo, x las
discordancias, si todo se desarrolla conforme a lo acordado, el instrumento producirá
los efectos jurídicos esperados.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


113

ART.315: “El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido


mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para
ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El desconocimiento del
firmante no debe afectar a terceros de buena fe. Cuando el documento firmado en
blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias
pueden probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no
puede oponerse al firmante excepto por los terceros que acrediten su buena fe si han
adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.”

DISCORDANCIAS: 2 posibles situaciones:


I. Impugnación x haberse llenado con abuso de confianza: el firmante
puede impugnar su contenido, pero debe probarlo en demostrar lo
asentado en el instrumento no condice con sus instrucciones. No podrá
valerse de prueba de testigos, salvo q existiera principio de prueba x
escrito de violación del mandato.. La impugnación no podrá perjudicar
los derechos de 3ros de buena fe (los q ignoraban el abuso cometido),
deberá respetarlos sin perjuicios, el derecho del q firmo en blanco
deberá limitarse a obtener una indemnización del quien confió el
documento. Si se tratara de 3ros de mala fe, la nulidad de las
declaraciones u obligaciones producirá efectos a su respecto.

II. Impugnación del instrumento firmado en blanco q se hubiera


sustraído: cuando el documento es sustraído y firmado x un 3ro, aquí
nadie actúa como mandatario del firmante, es posible comprobarlo x
cualquier medio. Se aplica también a la hipótesis de extravió del
documento y llenado dolosamente x el hallante. El signatario deberá
probar q el instrumento fue firmado en blanco, fue sustraído del poder
del firmante o de la persona a la q se lo entregó y que fue contra su
voluntad. Estas 3 circunstancias son hechos jurídicos, x lo tanto no
tienen limitación probatoria, pueden probarse hasta x testigos.

III. Inoponibilidad de impugnación frente a 3ros de buena fe: los 3ros de


buena fe q adquirieron derechos a titulo onerosos x haber contratado
con el 3ro q hurto, robo o hallo y completo dolosamente el documento,
quedan ahora protegidos frente a la impugnación del firmante, y sus
derechos no son dejados sin efecto x la acción del signatario.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


114

6. DOBLE EJEMPLAR
En el Código de Velez se imponía como exigencia además de la firma, el doble
ejemplar, constituía una exigencia propia de los contratos bilaterales. Tiene su origen
en el derecho francés en 1736, se anulaban los contratos q tenían 1 único ejemplar y
tenían la obligación de hacer constar q el acto había sido otorgado en doble ejemplar
bajo pena de nulidad, el Codigo de Napoleon la conservo y paso a nuestro CC.
Su FINALIDAD consistía en mantener la igualdad de las partes frente a la prueba, si
en los contratos bilaterales una sola de las partes quedara en posesión del instrumento
otorgado dependería exclusivamente de ella la suerte del contrato y esa parte podría o
no presentar el instrumento de prueba. Esto colocaba a la otra parte en la
imposibilidad de exigir su cumplimiento x falta de prueba, entonces la igualdad de las
partes quedaba quebrantaba a favor de una y en perjuicio de otra.

Esta exigencia en nuestro Codigo de Velez queda circunscripto a los q documentaban


actos bilaterales, sinalagmáticos, aquellos de los que nacen obligación para ambas
partes. Pero no se aplicaba a los contratos comerciales ni tampoco cuando una de las
partes coetáneamente a la redacción del instrumento, cumplió una obligación
contraída, puesto q resultaría inconducente q la parte q todavía no cumplió exija un
doble ejemplar.

SANCION: Si faltaba este doble ejemplar se producía la ANULABILIDAD del


instrumento, afectaba la validez del documento, ya q era considerado invalido, pero
servía como principio de prueba x escrito.
SUPRESION DEL DOBLE EJEMPLAR COMO REQUISITO: La doctrina se pronunciaba en
contra de esta exigencia, se referían a q en la actualidad el requisito no era
importante, ya q podría ser un obstáculo a la negociación y no es tenido en cuenta x
las partes. Asi es como el CCYC no incluye la formalidad del doble ejemplar en los
instrumentos privados.

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS


RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA
El instrumento privado no goza x si solo de buena fe, para alcanzarla es necesario q la
firma sea reconocida x la parte a quien se la opone o declarada autentica x decisión
judicial. El reconocimiento de la firma es un acto jurídico x el cual el firmante se
atribuye su autoria, es decir, reconoce expresamente que es auténtica, que fue suya.
Art.314: “Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma
puede probarse por cualquier medio”.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


115

-FORMAS DE RECONOCIMIENTO
1. Reconocimiento espontaneo: firmante reconoce su propia firma de manera
espontánea tacita o expresamente, sin que medie intimación judicial.
2. Reconocimiento provocado judicialmente: ocurre cuando el instrumento se
presenta en el juicio y debe citarselo al presunto firmante a reconocerlo en el
expediente bajo apercibimiento, si el citado no comparece, se tendrá x
reconocida la firma.
a) Reconocimiento expreso: la persona citada comparece y reconoce
como autentica la firma.
b) Reconocimiento tacito o presunto: cuando la persona citada, no
comparece al reconocimiento, o comparece y no se manifiesta, el juez
tiene x autentica la firma
c) Desconocimiento expreso: la persona citada comparece y desconoce la
firma
3. Reconocimiento forzoso: se da cuando la autenticidad de la firma ha sido
negada expresamente x el llamado a reconocerla, o q habiendo ocurrido la
muerte o incapacidad, sus representantes o sucesores no saben si la firma es
auténtica o no. En este caso se la reconoce mediante pericial caligráfica, para la
firma y la letra, en el caso del testamento.
En síntesis, los instrumentos públicos gozan de tal presunción de autenticidad y si la
parte a quien se oponen pretende q son falsas, es la q debe producir la prueba. En
cambio los instrumentos privados, no gozan de presunción de autenticidad y si la
parte a quien se oponen pretende q son falsos, les bastara con negar su autenticidad
de la firma q los suscribe y no estará obligada a producir prueba, ya q será la parte q
los invoca la q tendrá la obligación q tendrá q probar la autenticidad de la firma.

RECONOCIMIENTO X PERSONAS JURIDICAS: la citación debe hacerse al


representante legal, en caso de haber citado a un representante distinto, puede
manifestar q ignora quien coloco la firma, en cuyo caso corresponde acudir a la prueba
pericial.

RECONOCIMIENTO X SUCESORES: la ley se limita a exigirles un simple


desconocimiento, es decir, la manifestación de q no saben la firma es o no de aquel. Si
la reconocen voluntariamente, se tiene x cierta la autoría del causante, y caso de
negativa o silencio, debe recurrirse a la prueba pericial.

INDIVISIBILIDAD DEL RECONOCIMIENTO


ART.314: “….El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por
sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


116

quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La


prueba resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale
como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.”.
Es decir, una vez reconocida la firma, también se considera reconocido el cuerpo del
instrumento, imprime la autoria y hace suponer la voluntad no viciada, de ellos se
desprende el principio de seguridad jurídica impidiendo posibilidad de
arrepentimientos injustificados posteriores. Habla de no contrariedad a los propios
actos, nadie puede ir en contra de sus propios actos, identificable mediante el
reconocimiento voluntario, escribano o atribución de la firma x sentencia judicial o
inacción o silencio x la parte obligada a expedirse.

Este articulo, a su vez, deja a salvo la posibilidad de impugnar el instrumento privado


en razón de vicios en el acto de reconocimiento.

La eficacia probatoria es INDIVISIBLE, pq el documento prueba tanto favor como en


contra de quien lo presento y también a favor y en contra de quien lo reconoció, es
decir: “una vez producida la prueba pertenece al proceso”. Ej. se impide que quien
desconoció el documento pretenda ultizar algún elemento de el o alguna clausula a
favor suyo.

EFECTOS JURIDICOS FRENTE A TERCEROS


1. FECHA CIERTA
Sus primeros antecedentes se encuentra en el Derecho Romano y en la antigua
legislación española, el Codigo de velez tenía artículos dedicada a ella y su fuente era el
código civil francés. Incluía una enumeración de los modos en los q los instrumentos
adquiría fecha cierta frente a los sucesores de las partes o 3ros: A) La de su exhibición
en juicio o en cualquier repartición publica. B) la de su reconocimiento ante un
escribano y 2 testigos. C) la de su transcripción en cualquier registro publico. D) La del
fallecimiento de la parte q lo firmo, o del de la q lo escribió, o del q firmo como testigo.
Para algunos autores, la mayoría, también podría extenderse a otras situaciones
análogas.
ARTICULO 317. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se
extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya
estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.
El instrumento privado reconocido judicialmente hace plena fe entre las partes y sus
sucesores. En cambio frente a 3ros, para q tenga el mismo valor probatorio del
instrumento público es necesario fecha cierta. Esto tiene objetivo evitar el fraude a

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


117

los 3ros q las partes podrían cometer modificando la fecha de los instrumentos
privados, ya q la fecha cierta otorga certeza de q el instrumento privado ya estaba
firmado al momento de su producción, y no fue firmado después. La evolución
doctrinaria reconoció la necesidad de ella, hasta lograr finalmente, la inclusión
legislativa en el código unificado.

EL ARTICULO 316 DEL CCYC, REFERIDO A LAS ENMIENDAS


Incorpora una nueva norma referida a la necesidad de las correcciones de distinto tipo
q deban realizarse al instrumento privado se hagan bajo nueva firma de las partes, el
deber de salvar las raspaduras, enmiendas o entrelineas q afecten partes esenciales
del acto instrumentado.
La diferencia entre el Codigo de velez y el CCYC, radica en la morigeración de este
ultimo respecto al efecto jurídico q otorga al incumplimiento de la previsión legal.
ART. 316. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del
acto instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el
juez debe determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria
del instrumento.
La solución legal q trae la norma es q si no estuvieran las salvaturas puestas en el
instrumento con la firma, quedara al arbitrio del juez la determinación sobre si el
efecto excluye o reduce la fuerza probatoria del mismo, la nueva norma no
contempla una sanción precisa, sino q lo deja sujeto al juez. (- rigida)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


118

INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS


Comprenden todo instrumento no firmado, no se limita al soporte papel sino q
comprende también: impresos, registros visuales o auditivos, de palabra y de
información, imágenes, videos, y sonidos. Es decir, los medio informáticos actúan
como una categoría de esto, y tienen incidencia en materia probatoria. Se presume q
en el futuro podrían sumarse capturas de pantalla, mensajes de voz, audios…

SU VALOR PROBATORIO SEGÚN EL ART.319: El valor probatorio de los


instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras
pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del
texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de
los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.

Frente a este articulo la doctrina se pregunta si incluye los instrumentos particular


firmados o no firmados, o a todo tipo de instrumento particular solo a los
instrumentos particulares no firmados. Pero es evidente q si hablar de los
instrumentos particulares no firmados, dándole un valor probatorio relativo, q debe
ser complementado con otras pruebas, únicamente con este no se puede acreditar
un hecho.

1. CORRESPONDENCIA
El Código de Velez dedicaba un solo articulo, se notaba la ausencia de una
sistematización mas compleja, por esto, estas CARTAS MISIVAS, eran básicamente
origen doctrinario y jurisprudencial, había una pobreza en el contenido normativo q
originaba lagunas legislativas… En la actualidad, el CCYC también dedica 1 solo
artículo, y solo plasma lineamientos generales sentado x la doctrina y la
jurisprudencia.
ARTICULO 318.- La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o
transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es
confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no
pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

Cartas Misivas: son comunicaciones escritas entre 2 o + personas ausentes. Ej.


cartas familiares, tarjetas postales, telegramas, carta a documento, y se pueden
transmitir en diversos soportes, fax, correo

NATURALEZA JURIDICA: los códigos no han sido categóricos en precisar la


naturaleza jurídica, pero para la doctrina son instrumentos privados q deben estar
firmados x la persona de quien emanan y sin esta condición carecerían de valor. En
cambio, otro sector cree q la firma no es imprescindible, pq es común q no se firmen
o se firme con expresiones familiares, o sobrenombres, plantean q lo importante no

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


119

es la firma sino la autenticidad del texto. Ellos hablan de la naturaleza jurídica siu
generis de las cartas misivas diciendo q son instrumentos privados aunque pueden
revistir ese carácter si poseen la firma, aunque esta no es indispensable. Plantean q
son admisibles en juicio, pero su valor probatorio no depende de la observancia de
forma alguna, sino q el juez apreciara el caso concreto.

CONFIDENCIALIDAD: las cartas misivas dirigidas a 3ros no podían ser presentadas


para su reconocimiento en el Codigo de Velez, esto obligo a la doctrina a diferencia
entre la correspondencia confidencial y la no. Hoy el art. 318 las diferencia, y se
entiende q la confidencialidad resulta del contenido del envió. El autor desee hacer
conocer únicamente con exclusión de toda la mitad, ante la duda si es o no
confidencial deberá estarse x lo primero.

PROPIEDAD: Las piezas de correspondencia quedan comprendidas dentro del


régimen general de las cosas muebles. Con respecto a la propiedad de las cartas, se
acepta no sin disidencia q esta corresponde al remitente hasta q llega a poder del
destinatario, es decir, que durante el viaje de la carta, el remitente puede recoger la
carta e impedir q llegue a manos del destinatario. Cuando es puesta en poder del
destinatario, la propiedad la adquiere el nuevo poseedor, que pasa a tener las
facultades del derecho de dominio, aunque tiene limites, no cuenta con el derecho a
exhibirla, ya q el autor conserva el derecho intelectual sobre su contenido, la carta no
puede ser divulgada a su mero arbitrio.

CUESTIONES CONSTITUCIONALES Y PENALES


El tema se refiera a la facultad de presentar la carta en juicio para su utilización como
prueba, en la cual se encuentran involucrados principios constitucionales y figuras
penales. En nuestro país, la protección del secreto de correspondencia y los papeles
privados esta respaldado x la CN en el artículo 18: “El domicilio es inviolable como la
correspondencia epistolar y los papeles privado”.
Por su parte el Código Penal sanciona la intrusión en la esfera de secreto, como la
propalación de secretos. En el art.153 habla de las figuras referidas a la apertura,
apoderamiento y supresión o desvió de correspondencia. “Sera reprimido con prisión
el q abriere indebidamente una carta, un pliego cerrado.. o desviara una
correspondencia q no le este dirigida”… Tambien se encuentra penada la publicación
indebida de la correspondencia aplicándose prisión de un mes a un año.. A su vez “El q
hallándose en posesión de una correspondencia no destinada a la publicidad la hiciera
publica, será reprimido con multa si causa perjuicios”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


120

VALOR PROBATORIO DE LA CORRESPONDENCIA


Lo que dirime las posibilidades de presentación en juicio o no, es el CARÁCTER
CONFIDENCIAL:
ARTICULO 318.- La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o
transmitirla, puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es
confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no
pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y del
remitente si es confidencial.

PRESENTACION POR EL DESTINATARIO: El principio general indica q el


destinatario tiene derecho a presentarla como prueba, contra el remitente o contra
un 3ro. Si la pieza tuviera carácter confidencial, necesita la conformidad del autor o
remitente. En supuesto de pleito, la pieza no podrá ser utilizada, salvo q el remitente
preste consentimiento.

PRESENTACION X UN TERCERO: Si fuese un 3ro quien quisiera hacerla valor en


juicio necesita la conformidad del destinatario, y cuando la carta misiva fuese
confidencial, requiere la conformidad del destinatario y remitente… Además debe
demostrar q la obtuvo x medios lícitos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


121

INSTRUMENTOS PUBLICOS:
CONCEPTO: son instrumentos públicos los otorgados con las formalidades que la ley
establece, en presencia de un oficial publico a quien la ley confiere la facultad de autorizar y a
los que otorga plena fe sin necesidad de posteriores pruebas o verificaciones

ESPECIES:
• Instrumento publico oficial: son los originados por funcionarios públicos y tienen un
valor superior a los instrumentos regulados por normas del derecho privado ya que
son originados por órganos del poder público. Ej: moneda de curso legal, decretos.
• Instrumento publico en sentido estricto: son aquellos instrumentos donde intervienen
agentes a cargo de funciones publicas y los articulares. Ej: escritura publica, actas
matrimoniales, actas de nacimiento o defunción .

ENUMERACION: son instrumentos públicos: ART 289


• Las escrituras publicas y sus copias o testimonios
• Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes. Ej: el acta de sentencia de un juez, la transferencia
de un auto o un acta notarial que haga un escribano para saber si X lugar esta
desocupado.
• Los títulos emitidos por el estado nacional, provincial o la ciudad autónoma de bsas,
conforme a las leyes que autorizan su emisión. Ej: el papel moneda.

CONDICIONES DE VALIDEZ: ART 290


• La capacidad del oficial público: que este actué dentro de los límites de sus atribuciones
y de su competencia territorial (realice sus funciones dentro del territorio en el que
ejerce su cargo) y material (actos para los que el oficial esta autorizado), excepto que el
lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella. (la capacidad del OP proviene
o comienza con la “investidura”, es un acto formal donde se pone al OP en posesión de
su cargo)
• Las firmas del oficial publico, de las partes, y en su caso, de sus representantes, si alguno
de ellos no firma por si mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos
• El cumplimiento de formalidades referidas a la correcta subsanación de los errores
materiales: osea, corregir las alteraciones que sufra el instrumento antes de coseguir las
firmas requeridas ya que esto puede generar su nulidad. Ej: defectos de forma
(agregados, enmiendas, borraduras, entrelineas, alteraciones en partes esenciales) ART
294
• Presencia de testigos instrumentales
• Presupuesto de validez: ART 292 : Es presupuesto para la validez del instrumento que el
oficial se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son validos los actos
instrumentados y autorizados por el antes de la notificación de la suspensión o cesación
de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se
trata

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


122

*EL INSTRUMENTO QUE NO TENGA FORMA DEBIDA VALE COMO INSTRUMENTO


PRIVADO SI ESTA FIRMADO POR LAS PARTES*

(esta conversión busca respetar la voluntad de las partes otorgándole al instrumento


con defectos la posibilidad de tener validez al menos como instrumento privado
siempre que ya este firmado). ART 294

ART 291: PROHIBICION: es de ningún valor el instrumento autorizado por un


funcionario publico en asunto en que el, su conyugue, su conviviente o un pariente
suyo dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados
(refiriéndose a la imparcialidad de funcionario publico, es incompatible con dichas
personas)

EFICACIA PROBATORIA: ART 296: el instrumento publico hace buena fe:


a) En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos
que el oficial publico enuncia como cumplidos por el o ante el hasta que
sea declarado el juicio civil o criminal
b) En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos, y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto
instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario

ART 292 P.2: dentro de los limites de la buena fe, la falta de los requisitos
necesarios para su nombramiento e investidura (titulo habilitante, edad
suficiente, poseer antecedentes penales que lo inhabilitan para poseer cargos
públicos, etc) no afecta al acto ni al instrumento, si la persona interviniente
ejerce efectivamente un cargo existente y actúa bajo la apariencia de
legitimidad del titulo. (osea que el estado permite que sean válidos los actos de
un funcionario publico que no cumple con los requisitos para ejercer, si este
cumple con los limites de buena fe y de esta forma el estado protege a los
particulares que confiaron en dicho proceso)

FUERZA PROBATORIA DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS: es el valor


que la ley le da como medio de prueba, la fe que le atribuye; a esa fuerza probatoria es
necesaria considerarla bajo dos aspectos:

1) con relación al instrumento publico en si mismo:


→ PRESUNCION DE AUTENTICIDAD: el instrumento justifica su existencia, ciertos
actos pueden ser probados facilmente mediante la simple exhibición del
instrumento para evitar que estos tengan que ser sometidos a
reconocimientos o pruebas meticulosas de existencia y veracidad. Existe la
presunción de que dicho instrumento fue realmente otorgado ante el oficial
publico que lo suscribe, y que la firma y sello, son auténticos.
→ NOCION DE AUTENTICIDAD Y PLENA FE DEL INSTRUMENTO: no debe
confundirse la plena fe con la autenticidad; la autenticidad del instrumento
corresponde a formas externas dotadas de un valor simbólico (sellos, marcas,

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


123

formas fijas, sellos de agua, hojas numeradas, etc) y se atenta contra esta
cuando se falsifica, cuando se alteran los signos. En cambio la plena fe esta
referida a la fuerza probatoria (confianza, creencia en la veracidad de los
dichos volcados en el instrumento, etc) y se atenta contra esta cuando se
alteran los hechos

2) con relación a su contenido:


→ HECHOS CUMPLIDOS POR EL OFICIAL PUBLICO O PASADOS EN SU
PRESENCIA: el articulo 296 (eficacia probatoria) en su inciso “A” se
refiere a: los hechos cumplidos por el oficial publico (son los hechos o
actos que el OP dice haber realizado en forma personal, afirma que
ocurrieron en su presencia. Ej: una parte le entrega una suma de dinero a
la otra, se hace la entrega de mercadería a una persona, etc) y los hechos
narrados por este
→ HECHOS RELATADOS POR LAS PARTES: El artículo 296 ( eficacia
probatoria) en su inciso “B” se refiere a las declaraciones de las partes en
el instrumentos, son manifestadas por las personas que no tienen el don
de la dación de fe y por esta razón podrán caer por cualquier prueba en
contrario; el objetivo de la fe publica es que el oficial diga que ante el
declararon, se expresaron, manifestaron.
Dentro de los hechos relatados por las partes encontramos las
CLAUSULAS ENUNCIATIVAS: estas son declaraciones unilaterales que
refieren a hechos pasados con anterioridad al otorgamiento del
instrumento (están por accidente en el instrumento y puedes ser
suprimidas sin alterar el acto instrumentado. Ej: que un vendedor quiera
saber de donde proviene el dinero que un comprador le esta dando por
una casa). NO TIENEN FUERZA PROBATORIA PERO PUEDEN SERVIR
COMO PRUEBA POR ESCRITO PARA DEMOSTRA ALGO (según la
doctrina).
También encontramos las CLAUSULAS DISPOSITIVAS que constituyen el
objeto del acto jurídico, y las DECLARACIONES DIRECTAS que son
expresiones vinculadas al acto instrumentado pero que no configuran sus
elementos.

INSTRUMENTO PUBLICO NULO COMO TAL: El CCYC en el ART 297 nos plantea
el principio general de imposibilidad de impugnar (pedir la nulidad del instrumento)
el contenido del instrumento, por quienes participaron en su otorgamiento, ya sea
como testigos instrumentales o como OP, salvo excepciones de concurrencia de dolo o
violencia.
“los testigos de un instrumento publico y el OP que lo autorizo no pueden contradecir,
variar ni alterar su contenido, si no alegan que testificaron u otorgaron el acto siendo
victimas de dolo o violencia”

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


124

La causa de impugnación es haber padecido DOLO o VIOLENCIA y la acción en este caso es la


NULIDAD.

PROTECCION DE TERCEROS DE BUENA FE: ART 298: se protege a los terceros de buena fe en
los casos de existencia e invocación por las partes de un contradocumento, este altera lo
expresado en un instrumento publico y puede pedirse por las partes, pero es inoponible frente
a terceros interesados de buena fe.

CONVERSION DEL NEGOCIO JURIDICO: buscar en internet en el libro y resumen no esta.

ESCRITURA PUBLICA
CONCEPTO: ART 299: la escritura publica es el instrumento matriz extendido para ejercer las
mismas funciones, que contienen uno o mas actos jurídicos. La copia o testimonio de las
escrituras publicas que expiden los escribanos es instrumento publico y hace plena fe como hace
la escritura matriz. Si hay alguna variación entre esta y la copia o testimonio, se debe estar al
contenido de la escritura matriz

*LO QUE CIRCULA SON LAS COPIAS DE LAS E.P, LA ESCRITURA MATRIZ SE MANTIENE
PRIMERO EN LA ESCRIBANIA Y DESPUES EN EL ARCHIVO RESPECTIVO*

El escribano debe dar copia o testimonio de la escritura a las partes y si estas solicitan mas
copias, el escribano debe entregarlas, excepto que en que la escritura contenga constancia de
una obligación pendiente a cargo de otra de las partes (en ese caso se necesita que se acredite
la extinción de la obligación, que el acreedor este conforme o autorización judicial)

Recaudos que debe cumplir la EP:


1. MATRICIDAD: la EP debe ser redactada en un soporte documental especial que
convertirá a este texto en una entidad documental distinta, la matricidad le otorga a la
EP perdurabilidad en el tiempo, por lo que si una copia se pierde o rompe se recurre a
la EP matriz.
2. PROTOCOLO: se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro y con los
documentos que se incorporan, por requerimiento legal o de parte. Cada provincia
posee su propia regulación sobre el tema. (ART 300). UNA VEZ Q SE PROTOCOLIZA
PASAR DE SER 1 INTRUMENTRO PRIVADO A UNO PUBLICO.
3. AUTOR: el autor de la escritura publica es el ESCRIBANO, quien con su ello y firma le
otorga calidad de EP al texto matriz impreso en los folios protocolares. (los cónsules
dedicados al servicio exterior de la nación también pueden validar EP).
4. CONTENIDO: actos jurídicos. (la diferencia con las actas es que las actas tienen como
contenido la comprobación de actos y las EP contienen actos jurídicos)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


125

FORMALIDADES (requisitos): ART 301:


➢ INTERVENCION PERSONAL DEL ESCRIBANO: debe tener relación inmediata con las
partes (toma sus declaraciones)
➢ CALIFICACION DEL ACTO POR EL ESCRIBANO: el escribano autorizado debe calificar los
presupuestos y elementos del negocio jurídico que va a plasmarse en la escritura y que
lo configure técnicamente
➢ UNIDAD DEL ACTO: las escrituras deben extenderse en un acto único, puede
extenderse en distintas horas pero siempre dentro del mismo dia
➢ REDACCION: manuscritas o mecanografiadas
➢ IDIOMA: debe hacerse en idioma nacional (caso contrario debe traducirse por
traductor o interprete que el escribano elija y en caso que los otorgantes quieran que
la escritura se protocolarice en idioma extranjero debe traducirse la escritura y
entregar una copia certificada del instrumento en el idioma en que esta redactado)
➢ OTORGANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: la persona con discapacidad auditiva
que no sepa leer ni escribir tiene la posibilidad de otorgar EP con la intervención de
dos testigos en salvaguarda de sus intereses; la norma no distingue, tanto a una
persona con con capacidad auditiva disminuida como un sordo tienen la misma
posibilidad. (si la persona es analfabeta, la escritura debe hacerse conforme a una
minuta suscripta por la persona y el escribano deberá dar fe del hecho y protocolarizar
la minuta)
➢ LECTURA DE LA ESCRITURA POR PARTE DEL ESCRIBANO EN EL ACTO DE
OTORGAMIENTO: en el caso de las personas con discapacidad auditiva se sugiere que
la escritura sea leida por dicha persona y si la persona es sorda y alfabeta sera
necesaria la comunicación por señas

CONTENIDO:
✓ Lugar y fecha de otorgamiento
✓ Datos de los otorgantes (nombre, apellido, documento, domicilio, fecha de
nacimiento y estado de familia)
✓ Naturaleza del acto que se instrumenta
✓ Constancia de que se dio lectura del texto escrituario en el acto de otorgamiento (
“leo la presente escritura, en presencia de todos los comparecientes….”)
✓ Enmiendas, testados y modificaciones del texto escrituario (el escribano debe salvar
las modificaciones efectuadas a la EP en partes esenciales)
✓ Firma de los otorgantes, escribano y de los testigos (si algún otorgante no puede
firmar se recurre a la “firma a ruego” y firma otra persona)

NULIDAD: ART 309: son nulas las escrituras que no tengan la designación del
tiempo y lugar en que sean hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del escribano
y las partes (la firma a ruego y la de los testigos cuando estos sean necesarios). La
inobservancia de las otras formalidades no anula la escrituras, pero los escribanos o
funcionarios públicos pueden ser sancionados.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


126

PROTOCOLIZACION DE INSTRUMENTOS PRIVADOS:


Es incorporar materialmente al protocolo, glosarlo en el lugar que le corresponda junto con la
escritura que se refiere al mismo (escritura de protocolización), no implica transcribir el
documento, sino glosarlo al protocolo. CLASES:

• A PEDIDO DE PARTE: las partes del acto pueden pedir la protocolización del
instrumento privado
• EXIGIDA POR LA LEY: la ley es la que dispone la protocolización del instrumento
privado

EFECTOS: El instrumento privado al ser protocolizado, adquiere fecha cierta desde la fecha
de su protocolización; Adquieren fecha cierta el dia en que acontece un hecho del que
resulta como consecuencia que el documento ya estaba firmado o no pudo ser fimado
después, y el hecho de incorporar un documento privado a un instrumento publico (EP) que
hace plena fe en cuanto a la fecha del acto de incorporación, le otorga al instrumento
protocolizado fecha cierta.

*LA PROTOCOLIZACION DE UN INSTRUMENTO PRIVADO ES UNA DE LAS FOMRAS DE DARLE


FECHA CIERTA AL MISMO, AUNQUE NO LA UNICA*

O sea, que un instrumento privado tendrá como fecha cierta no la que figure en él, sino donde
existe un registro público que corrobora su existencia en dichas fechas.

CONDICIONES: buscar en internet no esta en el libro

ACTAS: ART 310:


Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de
hechos. Aca el escribano da fe de 1 o + HECHOS JURIDICOS.

*LA DIFERENCIA ENTRE ACTA NOTARIA Y ESCRITURA PUBLICA ES QUE LAS A.N
BUSCAN LA COMPROBACION DE HECHOS Y LAS E.P TIENEN POR OBJETO UNO O MAS
ACTOS JURIDICOS*

REQUISITOS: ART 311: los requisitos son los mismos que para las EP a diferencia de:

→ Se debe expresar claramente al iniciar el acta que es lo que el requirente pretende que
compruebe
→ La comprobación del hecho que efectúa el escribano en el acta
→ Si en el hecho a comprobar hay personas involucradas, las mismas deben ser
notificadas de que están en presencia de un escribano publico asi como también
cuales son sus derechos
→ No es necesaria la acreditación de personería ni del interés de terceros que alegue el
requirente
→ No es necesaria unidad de acto ni de redacción, pero debe ser en el mismo dia

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


127

VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS: el valor probatoria de las actas se circunscribe a los
hechos que el notario tiene a la vista, a todo aquello que el escribano pueda comprobar con
sus sentidos, lo que ser narrado en el acta respectiva; y en cuanto a las personas, el valor
probatorio se circunscribe a sus identificaciones, si existe, ya que no siempre el escribano
puede identificar a los requeridos.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


128

UNIDAD 7: VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS


JURIDICOS
Estos tres tipos de vicios que veremos a continuación son vicios propios de los actos juridicos y
no vicios de la voluntad porque se celebran con discernimiento, intención y libertad, osea, con
todos los elementos de la vountad sanos, motivo por el cual no pueden ser vicios de la
voluntad. Hay voluntad plenamente valida, lo que se encuentra afectado es la buena fe que
debe regir entre las partes a la hora de realizar un negocio.

1. SIMULACION:
CONCEPTO: ART 333: CARACTERIZACION: la simulación es el encubrimiento del carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene clausulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por el se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen
o transmiten

La simulacion es la declaración de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo


entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.

ELEMENTOS:
• manifestación de la voluntad que es contraria a la verdadera intención de las partes:
ambas partes acuerdan la celebración del acto simulado, esto es querido por ambas
partes
• acuerdo simula torio: las partes se ponen de acuerdo en manifestar la voluntad falsa o
distinta de la real, previo a la manifestación de la voluntad
• propósito u objetivo de engañar a terceros: la finalidad es producir un engaño que
aparezca como valido ante los demás

CLASIFICACION:
a) SIMULACION ABSOLUTA Y RELATIVA: ( según el punto de vista de su naturaleza): la
simulación es absoluta cuando el acto no existe, las partes no tienen la intencion de
celebrar un acto jurídico, sino que generan una apariencia que nada oculta debajo; por
otra parte, la simulacion es relativa cuando las partes celebran un acto real, pero
falsean la realidad de la naturaleza del acto, del objeto, contenido o las modalidades
b) SIMULACION LICITA E ILICITA: (según los fines buscados por las partes): ART 334: la
simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible.
Si el acto simulado encubre otro real, este es plenamente eficaz si concurren los
requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas
disposiciones rigen en el caso de clausulas simuladas
Es decir, la simulación será licita o ilícita, si tiene o no un fin ilícito, o si perjudica o no a
terceros

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


129

c) SIMULACION TOTAL O PARCIAL: (según la extencion de la simulación): la simulación


es total cuando en el acto celebrado todas sus clausulas son engañosas o aparentes y
la simulación es parcial cuando solo una parte del acto es engañosa o aparente, hay
clausulas verdaderas o sinceras.

ACCION DE SIMULACION: el ordenamiento jurídico le otorga a quienes se perjudican o


dañan con dicha simulación, una acción judicial que tiene como objetivo que caiga el acto que
no es sincero o verdadero en el caso de simulación absoluta; esta acción puede ser ejercida
por una de las partes del acto simulado o bien por un tercero ajeno al acto que ve afectado sus
derechos o intereses.

❖ ACCION DE SIMULACION ENTRE LAS PARTES: ART 335: los que otorgan un
acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el
uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno del ejercicio de la acción de simulación (en que caso se puede
proceder a la acción de simulación). La simulación alegada por las partes debe ser
probada mediante un contradocumento y puede prescindirse de el cuando la parte
justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y las
circunstancias que hacen inequívoca la simulación (cual es la prueba que debe
presentarse y cuando se puede prescindir de ella)
LEGITIMACION: acción que puede ejercer la parte otorgante del acto, que ante la
conducta de la otra parte, se ve perjudicada o para buscar que cesen los efectos
perjudiciales para terceros ajenos al acto o para que la verdad salga a la luz. Los
sucesores a titulo universal de las partes, se encuentran legitimados para iniciar la
acción.

*LA ACCION ENTRE PARTES SOLO PROCEDE EN CASO DE SIMULACION


LICITA EXCEPTO QUE EN EL ACTO SIMULAO ILICITO LAS PARTES NO
OBTENGAN NINUNG BENEFICIO DERIVADO DE LA ACCION*

PRUEBA DE LA SIMULACION: como dice el art 335, la prueba de simulación


entre partes se accionaba mediante un CONTRADOCUMENTO, este es el
instrumento publico o privado suscripto por las partes utilizado como medio de
prueba del acto jurídico que en el se registra (ya que en el dejan constancia de que
celebran un acto jurídico que no es real o que celebran un acto que ocultan y
dejan constancia de las condiciones y clausulas verdaderas de ese acto jurídico);
no modifica ni anula, solo tiene una eficacia reveladora de la realidad oculta.
En caso de que no exista el contradocumento, el juez debe rechazar la acción, a
menos que la parte que demanda por simulación justifique porque no existe un
contradocumento o que demuestre la existencia de una simulación en forma
inequívoca

PRESCRIPCION DE LA ACCION: dos años, desde que requerida la acción de


simulación, una de las partes se negó a dejar sin efecto el acto simulado.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


130

❖ ACCION DE SIMULACION EJERCIDA POR TERCEROS: ART 336: los terceros


cuyos derechos o intereses legitimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad y pueden acreditar la simulación por cualquier medio de
prueba (presunciones)

LEGITIMACION ACTIVA: los terceos que pueden iniciar la acción de simulación


son los acreedores, herederos o conyuge.

PRUEBA DE LA SIMULACION: si el acto simulado es a los fines de engañar a los


tercero y ocultarles un acto real o hacerles creer algo que no es, los otorgantes no
dejaran a la luz el contradocumento o una prueba del acuerdo simulatoria, por lo
que la acción de simulación ejercida por terceros puede acreditarse por cualquier
medio de prueba (testimonio, documento, confesión, información, etc), entre los
cuales el mas usual es la presunción.

PRUESUNCIONES: Son hechos aislados, que presumen la existencia de u acto


simulado,; no es una sola prueba sino varios indicios que el juez debe analizar y
determinar si existe o no una simulación.

Son indicios(presunciones) de la existenica de un acto simulado:

✓ Existencia de una causa simulando: son los motivos que llevaron a las
partes a otorgar el acto simulado
✓ Situacion económica de las partes: cuando la persona que aparece como
adquiriente se encuentra en una situación económica sospechosa (no
inscripto en la afip, no tiene trabajo en relación de dependencia, no titulo
habilitante para un oficio) ya que no se sabe el origen del dinero con que
pago (se sospecha que sea donación o que la persona adquiriente no sea
quien dice ser)
✓ Inexistencia de la ejecución del acto: las partes no cumplen con las
prestaciones que se obligaron
✓ Existencia de vínculos entre las partes otorgantes: Ej: que el comprador sea
el hijo del vendedor, el cual quiere beneficiar a este hijo y no a los demás y
encubren una donación
✓ Precio vil e irrisorio: poner un precio muy alto
✓ Momento de celebración del acto: cuando se lleva a cabo un acto simulado
luego de determinadas circunstancias personales, fliares, crediticias o
económicas de la parte otorgante. Ej: el vendedor del inmueble contrajo
una deuda y decide transmitir el bien; cuando padre se pelea con un hijo y
le vende algo a otro hijo.

Carga de prueba: esta se distribuye, el actor debe acreditar sus dichos y que el acto es
simulado con las pruebas que logre obtener, sobre todo presunciones; y el demandado
deberá contradecir dichas presunciones para acreditar que el acto existio y es real, en
caso de no colaborar el juez evaluara en su contra.

PRESCRIPICION DE LA ACCION: dos años, desde que el tercero pudo conocer el


vicio del acto jurídico

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


131

EFECTOS DE LA DECLARACION DE SIMULACION: lo que produce es la


nulidad del acto simulado, pero se debe distinguir entre:

• Efectos entre las partes: declarada la nulidad del acto, si la simulación es absoluta, el
acto CAE; y si la simulación es relativa, el acto cae a menos que el acto real oculto no
perjudique a terceros y cumpla con los requisitos de su tipo negocial, debiendo ser
respetado por las partes
• Efectos frente a terceros:
1. Principio general: una vez que se declara la nulidad del negocio, se aplica este
principio donde los viene que se transmitieron en el negocio simulado vuelven al
patrimonio del deudor para que los acreedores o herederos puedan disponer de
ellos
2. Efectos frente a acreedores del adquiriente simulado y subadquirientes: en cuanto
a los acreedores del adquiriente del acto simulado, puede ser que quien figura como
adquiriente del bien de dicho acto, tenga acreedores, los que sin saber la existencia
de la simulación, han ejecutado el o los bienes que por el acto simulado se
transmitieron a su deudor, por lo que la ley los protege, y los efectos de la simulación
no les serán oponibles. En cuanto a los subadquirientes, estos son quienes han
adquirido los bienes transmitidos por el acto simulado, sea por el adquiriente del
acto simulado o por los acreedores del adquiriente; los efectos de la simulación se
les serán aplicables a los subadquirientes que recibieron el o los bienes a titulo
gratuito o que eran cómplices de la simulación.

2. FRAUDE:
CONCEPTO: la doctrina lo define como una maniobra engañosa que realizan las partes, para
evadir una prohibición legal o causar un daño a terceros (en este caso a los acreedores,
disminuyendo su propio patrimonio para que estos no puedan cobrar sus créditos), celebrando
un acto jurídico real y licito en principio.

MODALIDADES:
• FRAUDE A LA LEY: es la acción engañosa por la cual se realiza un acto jurídico valido
para eludir una prohibición legal o la aplicación de una ley imperativa; no es un negocio
ilícito, es legal, pero busca obtener bajo el amparo de esta, el efecto que otra norma
prohíbe. Se utiliza para alcanzar fines prohibidos.
• FRAUDE A LOS ACREEDORES: son el o los actos celebrados por el deudor, que
implican la afectación de su patrimonio disminuyéndolo, por lo que los acreedores no
pueden cobrar lo que les corresponde. Ante esta situación el ordenamiento jurídico
otorga al acreedor una acción para que dicho acto que lo perjudica no le sea oponible:
la ACCION DE DECLARACION DE INOPONIBILIDAD (acción revocatoria), esta tiene como
objetivo que ante el supuesto que el deudor celebre actos jurídicos por los cuales
empobrezca o achique su patrimonio (fraude), dichos actos jurídicos les sean
inoponibles y asi poder cobrar sus créditos (ART 338). La acción no busca la nulidad del

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


132

acto, sino que dicho acto no les sea oponible a los acreedores, ya que frente a otros
terceros el acto es valido, pero no ante el acreedor que inicia la acción.

ACTOS CONTRA LOS QUE EL ACREEDOR PUEDE SOLICITAR LA DECLARACION DE


INOPONIBILIDAD: (ART 338):
1) Actos positivos: son los actos jurídicos donde el deudor actua activamente. Ej: no
contesta una demanda, por lo que perderá patrimonio si por eso va a juicio, o estando
en juicio no pagar lo que debe.
2) Actos de enajencacion de derechos o renuncia de derechos: donde salen bienes
empobreciendo el patrimonio o no se permite ingresar bienes que aumenten el
patrimonio. Ej: no aceptar una herencia.
3) Actos cuyo objeto son derechos o intereses con contenido patrimonial: la acción no
procede contra actos que tiene por objeto derechos o intereses extrapatrimoniales.
4) Acto sobre derechos perfectos y actuales, o bien, derechos en expectativa, intereses
legitimos y facultades: Ej: esta sometido a cierto plazo de tiempo

REQUISITOS DE PRECEDENCIA DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD: ART 339:


✓ Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor
haya actuado con el proposito de perjudicar a futuros acreedores (los bienes del
deudor que salieron de su patrimonio con anterioridad a la celebración del acto
fraudulento, no forman parte de los créditos que cobran los acreedores, salvo
por lo que establece la norma).
✓ Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor:
1. Perjuicio del acreedor: este requisito es el presupuesto del fraude: el perjuicio;
y se acredita demostrando el riesgo que corre el acreedor por no cobrar su
crédito al caer el deudor con el acto celebrado. La acción procede cuando el acto
causo agravo o insolvencia del deudor, pero por mas envergadura patrimonial
que tenga, si no genera insolvencia, la acción no procede, no hay perjuicio.
2. Concepto de insolvencia: es la incapacidad de pago, un estado de cesación de
pagos donde el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente
con sus obligaciones.
3. Prueba de insolvencia: en algunos casos el estado de insolvencia e presumido
por la ley, por el contrario los acreedores deben probarlo, y cumplirán con esta
exigencia cuando aunque puedan existir otros bienes, no son conocidos o no
pueden serlo sin muchas dificultades.
✓ Que quien contrato con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia: osea que el acreedor
debe probar que quien contrato con el deudor conocía o debio conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia (participación fraudulenta del
tercero).

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


133

*EN CASO DE ACTOS FRAUDULENTOS A TITULO GRATUITO, EL ACREEDOR DEBERÁ


DEMOSTRAR LOS PRIMEROS DOS PUNTOS ANTES MENCIONADOS; Y SI EL ACTO ES A
TITULO ONEROSO, DEBERA DEMOSTRAR LOS 3 PUNTOS ANTES MENCIONADOS*

LEGITIMADOS ACTIVOS DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD: estos son los acreedores


quirografarios y privilegiados.

LEGITIMADOS PASIVOS DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD : si el acto es a titulo oneroso,


la acción debe aplicarse contra el deudor y el o los terceros subadquirientes cómplices; y si el
acto es a titulo gratuito, la acción debe aplicarse contra el deudor y contra quien contrato con
el.

EFECTOS DE LA DECLARACION DE INOPONIBILIDAD:


❖ EFECTOS ENRE ACREEDORES: la acción de inoponibilidad solo beneficiara a el o
los acreedor del deudor que iniciaron la acción, esto les permite cobrarse los
créditos que les corresponden directamente del bien en poder del adquiriente o
subadquiriente que lo tenga (el bien no debe volver al patrimonio del deudor para
luego ser cobrado por el acreedor).
❖ EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y EL TERCERO ADQUIRIENTE: declarada la
acción de inoponibilidad del acto, el o los acreedores que iniciaron la acción pueden
cobrar sus créditos del bien que se transmitio al adquiriente.
❖ EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR DEL DEUDOR Y LOS ACREEDORES DEL
ADQUIRIENTE: los acreedores del tercero adquiriente que de buena fe ejecutaron
el bien, tienen la protección del ordenamiento jurídico, brindándoles seguridad
jurídica (la acción de inoponibilidad no se aplica a los acreedores de terceros
adquirientes que de buena fe hayan ejecutado los bienes que el acto fraudulento
comprendia)
❖ EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y EL SUBADQUIRIENTE: cuando el bien del acto
celebrado en fraude a los acreedores se transmitio a un subadquiriente, el acreedor
podrá cobrar su crédito del bien que se transmitio a dicho subadquiriente siempre
que: al acto por el que el subadquiriente recibió el bien fuese a titulo gratuito y si el
subadquiriente sea complice en el fraude si el acto por el que recibie el bien es a
titulo oneroso. La complicidad se presume si al momento de contratar con el
deudor, el subadquiriente conocía el estado de insolvencia, cosa que debe probar el
acreedor que inicio a acción.

En caso de que el acreedor que inicio la acción de inoponibilidad no pueda cobrar su crédito
con la ejecución del bien o bienes que el deudor transmitio en el acto fraudulento (por
transmitirlo a un adquiriente de buena fe y a titulo oneroso o porque simplemente se
perdieron) los responsables por los DAÑOS Y PERJUICIOS sufridos por el acreedor son:

➢ El subadquiriente de mala fe y quien contrato de mala fe con el deudor RESPONDEN


SOLIDARIAMENTE.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


134

➢ Quien contrato de buena fe y a titulo oneroso con el deudor RESPONDE EN LA


MEDIDA DE SU ENRIQUESIMIENTO.

EXTINCION DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD : la acción cesa si el adquiriente o


subadquiriente de los bienes transmitidos por el deudor le paga a los acreedores el valor de su
crédito o les da garantías que cobraran sus créditos.

PERSCRIPCION DE LA ACCION DE INOPONIBILIDAD: la acción de inoponibilidad prescribe


a los dos años y el plazo comienza desde el momento en que se conocio o pudo conocerse el
vicio del acto

DIFERENCIAS ENTRE EL FRAUDE (ACCION DE INOPONIBILIDAD) Y LA ACCION DE


SIMULACION:
GENERA LA INOPONIBILIDAD GENERA LA NULIDAD
NO SE REINTEGAN LOS BIENES AL LA TRANSMICION DE BIENES QUEDA SIN
PATRIMONIO DEL DEUDOR, LOS EFECTO Y SE REINTEGRAN AL PATRIMONIO
ACREEDORES COBRAN DICHOS BIENES DEL ENAJENANTE
FAVORECE SOLO A LOS ACREEDORES QUE FAVORECE A TODOS LOS QUE PUEDAN
INICIAN LA ACCION HABERSE PERJUDICADO
SOLO PUEDEN PEDIRLA LOS ACREEDORES PUEDEN PEDIRLA LAS PARTES Y LOS
DEL DEUD ACREEDORES
ES NECESARIO PROBAR LA INSOLVENCIA DEL NO ES NCESARIO PROBAR LA INSOLVENCIA
DEUDOR DEL DEUDOR
EL ACTO FRAUDULENTO ES VALIDO Y REAL EL ACTO SIMULADO ES INVALIDO Y FICTICIO

3. LESION:
CONCEPTO: la lesión es un vicio de los actos jurídicos, en donde existe inequivalencia en las
prestaciones entre las partes, en virtud del aprovechamiento que una de ellas hizo de la
situación de inferioridad en que se encontraba la otra parte, y que de no haberse aprovechado
de esa situación no hubiese obtenido ventaja patrimonial alguna.

ART 332: lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cundo
una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe explotación en caso de
notable desproporcion de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo
del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene
opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de
estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si este es ofrecido por el demandado
al contestar la demanda. Solo el LESIONADO o los HEREDEROS pueden ejercer la acción.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


135

ELEMENTOS:
❖ ELEMENTO OBJETIVO (se relaciona con el objeto, las prestaciones): es la existencia
de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación (si
tiene justificación no esta violando la buena fe) a favor de una de las partes del acto
jurídico. La desproporcion debe subsistir al momento de la demanda por lesión; De no
susbsistir dicha desproporcion, pierde todo fundamento la acción por lesión, cuyo
objetivo es subsanar el desequilibrio.
❖ ELEMENTO SUBJETIVO (se relaciona con el sujeto):
• ELEMETO SUBJETIVO DE LA PARTE LESIONADA: hace referencia al hecho
del estado de la misma, quien otorga el acto estando en un estado de
necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia:
→ Necesidad: cuando hay carencia económica (material) o espiritual de una de
las partes (angustia). La parte se ve obligada a contratar por causa de un
peligro para su vida, salud, honor, libertad, etc.
→ Debilidad psíquica: se refiere a una patología en su salud mental, que haga
que la persona no comprendia adecuadamente al momento de celebrar el
acto la importancia del negocio realizado y la contraprestación razonable que
debía recibir a cambio de su prestación (no se afecta el discernimiento).
→ Inexperiencia: es la falta de conocimientos que se adquieren con el uso y la
practica (por falta de educación, crianza precaria sin contacto con el ámbito de
los negocios, por falta de edad por lo que no tienen la experiencia suficiente).
segun el acto jurídico jurídico que se trate, una persona con determinada
educación y cultura podrá ser inexperta para ese acto en particular si para el
mismo se necesitaban conocimientos especiales que la misma no posee.
• ELEMENTO SUBJETIVO DE LA PARTE LESIONANTE : implica que la parte
que obtiene el beneficio tenga el conocimiento del estado de necesidad,
debilidad psíquica o inexperiencia de la otra parte, y que a su vez, tenga la
intención de obtener beneficios por dicha situación. Se requiere del
CONOCIMIENTO y la INTENICON.

PRUEBA DE LA LESION: quien acciona deberá proar y acreditar ante el juez los tres
elementos (ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación,
aprovechamiento del estado de necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia). La norma
establece que la lesión se presume salvo prueba en contrario. Si la desproporcion patrimonial
se nota a simple vista, le bastara al accionante solo con demostrar el estado de necesidad,
debilidad psíquica o inexperiencia de la victima.

ACCIONES. EFECTOS: en caso de existir lesión, la parte lesionada o sus herederos


cuentan con dos acciones que les otorga el ordenamiento jurídico: LA NULIDAD del acto
jurídico o una MODIFICACION equitativa del convenio; en caso de nulidad, dicha acción se
transformara en modificación si el demandado ofrece reajustar las prestaciones.

LEGITIMACION ACTIVA: podrán iniciar la acción de nulidad o modificación del acto


jurídico el propio LESIONADO o sus HEREDEROS (del lesionado).

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


136

PRESCRIPCION DE LA ACCION: la acción prescribe a los dos años de la declaración de


nulidad o revision de los actos jurídicos y se cuenta desde la fecha que la obligación del
lesionado debía ser cumplida.

UNIDAD 8: INEFICACIA E INVALIDEZ DE LOS ACTOS


JURIDICOS:
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:
CONCEPTO: el acto jurídico ineficaz es aquel que no produce los efectos que normalmente
debería producir, es la imposibilidad que tiene el acto o negocio jurídico de producir los
efectos propios y normales del tipo y de satisfacer los intereses buscados por las partes
otorgantes al momento de otorgarlo

CLASIFICACION DE LAS INEFICACIAS: (teoría general de las ineficacias):


• INEFICACIA ESTRUCTURAL: se produce cuando se dan vicios en la estructura
(incapacidad, vicios, ilicitud, etc). La privación de efectos se da desde el origen,
impidiendo que se configure una relación jurídica idónea. Prima aquí la NULIDAD, ya
que no es apto para producir sus efectos propios.
• INEFICACIA FUNCIONAL: ya constituido y comenzando a producir efectos, sus
elementos son validos pero existen circunstancias que producen su ineficacia; es
ineficaz para regular los intereses para los que fue creado o celebrado. Si surge de la
voluntad de las propias partes o de una de ellas prima aquí la RESCISION,
REVOCACION, y la RESOLUCION. Si deriva de la voluntad de la ley encontramos la
INOPONIBILIDAD y si surge de un suceso externo que se da de imprevisto, ni por
voluntad de la ley ni por las partes, aquí prima la IMPREVISION, FRUSTRACION DEL FIN,
y la IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA.

También se clasifica a los diversos tipos de eficacias según el LUGAR DE DONDE EMANA LA
MISMA:

→ LEGAL: deriva de la voluntad de la ley y funciona a través de la sanción impuesta por


el ordenamiento jurídico al acto realizado (nulidad e inoponibilidad)
→ VOLUNTARIA: deriva de la voluntad de las propias partes o de una de ellas que
determina el cese de la producción de sus efectos, lo extinguen (rescisión, revocación y
resolución)
→ DE HECHO: deriva de un suceso externo, de la falta de un etapa del acto jurídico o de
la ausencia de uno de los elementos del acto (imprevisión, frustración del fin y e
imposibilidad sobrevenida)

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


137

INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS: es una categoría que va mas alla que le planteo
de la ineficacia. Para esta doctrina los actos inexistentes son aquellos que tienen apariencia de
acto jurídico, pero que en realidad no son tales, por lo que ni siquiera podría hablarse de
vicios, validez o eficacia, ya que estas son nociones propias de los actos jurídicos, y aquí no hay
ningún acto.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS:


COCNEPTO: la nulidad es una sanción legal que recae sobre un acto jurídico y que lo priva de
los efectos propios de este porque al momento de su celebracion no reúne las condiciones
necesarias para su validez, ya sea por defectos en alguno de sus elementos o porque contiene
un vicio que no permite que se ejecute válidamente. Ej: casarse sin ningún tipo de formalidad,
hipotecar un mueble (solo se puede con los inmuebles).

En nuestro país (personas a favor (por lo expresado arriba) y en contra (por la falta de
regulación legal)), no hay regulación legal de los actos inexistentes, por lo que en la practica
quedan incluidos como nulidades, sin embargo, parte de la jurisprudencia admito en ocasiones
casos de inexistencia.

CARACTERES:
a) ES UNA SANCION: solo se impone a un acto jurídico que no reúne las condiciones
necesarias para conformarse válidamente.
b) ES UNA SANCION LEGAL: solo puede ser establecida por la ley, no por voluntad de
las partes ni por un tercero.
c) ES UNA SANCION LEGAL QUE SE APLICA A LOS ACTOS JURIDICOS: solo es
aplicable a los actos jurídicos, no a los hechos jurídicos ni a los simples actos licitos.
d) ES UNA SANCION LEGAL QUE PRIVA AL ACTO JURDICO DE SUS EFECTOS
PROPIOS: priva al acto jurídico de producir los efectos propios del tipo negocial que
las partes persiguieron en su celebración, ya sea por vicio o defecto.

CLASIFICACION DE LAS NULIDADES:


❖ NULIDADES EXPRESAS Y VIRTUALES: las nulidades expresas son las que están
establecidas en un texto de la norma (“es nulo”, “será nulo”) y las nulidades virtuales
son las nulidades tacitas o implícitamente dispuestas por la ley. La existencia de
nulidades virtuales no implica que el juez tiene la facultad de disponerlas a su antojo,
sino que para disponerla necesita una interpretación integral del sistema jurídico, lo
que exige un dedicado análisis del sistema jurídico en su totalidad.
❖ NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA: (ART 386): la distinción radica en el interés
protegido. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden publico, la
moral o las costumbres (el interres afectado es general o colectivo); y son de nulidad

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


138

relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección del interés
de ciertas personas ( el interés afectado es particular o individual)
→ CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA: puede ser declarada de oficio
por el juez (sin petición de parte) si es manifiesta en el momento de dicar
sentencia, puede alegarse por el ministerio publico y por cualquier interesado
(siempre que justifique un interés legitimo), excepto por la parte que invoque
la propia torpeza (actuando de mala fe) para lograr un provecho de dicha
declaración y no puede sanearse por confirmación ni por prescripción.
→ CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD RELATIVA: ART 388: solo puede ser
declarada a pedido de parte cuyo beneficio se establece (excepto cuando la
otra parte obra de buena fe y hubiera experimentado un perjuicio
importante), no puede ser invocada por el ministerio publico, puede sanearse
por la confirmación o prescripción del acto y la acción es irrenunciable. La
parte que obro con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no podrá
alegarla si obro con dolo (Ej: un menor de edad que falsifico sus documentos
para aparentar la mayoria de edad)
❖ NULIDAD TOTAL Y PARCIAL: ART 389: la distinción radica en el principio de
separabilidad de las clausulas de negocio, manteniendo la eficacia de aquellas que son
validas y pueden distinguirse o separarse de las clausulas que están viciadas. La
separabilidad implica que el contenido del acto sea susceptible de división, sin que se
destruya la esencia del conjunto, es una cuestión interna o espiritual en el sentido de
entender la verdadera intencion de los creadores del acto.
La nulidad total es la que se extiende a todo el acto (sus disposiciones no pueden
separarse porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, no se conciben
unas sin las otras).
La nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones (cuando las
clausulas pueden separarse según la naturaleza del negocio y existen clausulas que no
se encuentran viciadas, que son validas, estas continuaran produciendo efectos y en
este caso la nulidad es parcial). En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez
debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente
puedan considerarse perseguidos por las partes (principio de integración
judicial/conservación).osea que aunque halla clausulas defectuosas o viciadas, el juez
decide, solo en casos necesarios, integrar las clausulas para que el acto subsista.

EFECTOS DE LA SANCION DE NULIDAD:

➢ EFECTOS ENTRE LAS PARTES: ART 390: restitución. La nulidad pronunciada


por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del
acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena
o mala fe según sea el caso. Si el acto jurídico no se ejecuto, las partes no
pueden exigir el cumplimiento de dicho acto. (las cosas vuelven al estado en
que se encontraban antes de la celebración del acto jurídico, y por ende, que

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


139

las partes se restituyan mutuamente lo que hubieren recibido si es que


recibieron algo).

En cuanto a los FRUTOS, si la parte debe restituir de buena fe, hace suyo los
frutos percibidos y los naturales no percibidos, si la parte debe restituir de
mala fe, deberá restituir los frutos percibidos y los que por su culpa deja de
percibir (en todos los casos los frutos pendientes pertenecen a quien tiene
derecho a la restitución). La buena o mala fe esta dada por el conocimiento de
la existencia de un vicio que provoca la nulidad del acto.

En cuanto a los PRODUCTOS, todos los que se hayan obtenido deben ser
devueltos a quien tiene derecho a la restitución, sea de buena o mala fe

Con respecto a la REPARACION DE LOS DAÑOS, quien haya generado la


nulidad será responsable por los daños ocasionados

➢ EFECTOS FRENTE A TERCEROS: ART 392: efectos respecto de terceros en


cosas registrables. Todos los derechos reales o personales transmitidos a
terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha
resultado adquiriente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor y
pueden ser reclamados del tercero (principio general), EXCEPTO contra el
subadquiriente de derechos reales o personales de buena fe y a titulo oneroso
solo si el acto se realizo con intervención del titular del derecho, sino toda
transmisión de derechos reales o personales queda sin efecto y deben ser
restituidos.

Esta protección legal para los subadquirientes debe cumplir con los
siguientes requisitos:

✓ LEGITIMADO PARA REPELER LA ACCIÓN: es el subadquiriente (tercero que


obtienen sus derechos por actos celebrados con aquellas personas que fueron
parte del acto nulo)
✓ TERCERO SUBADQUIRIENTE DE DERECHOS REALES O PERSONALES SOBRE
COSAS REGISTRABLES: la protección legal no alcanza al tercero subadquiriente
de cosas mubles NO registrables.
✓ TERCERO SUBADQUIRIENTE A TITULO ONEROSO : la protección legal abarca a
quienes adquirieron derechos reales o personales a titulo oneroso, quedando
excluidos de la protección quienes los recibieron a titulo gratuito, ya que solo
se enriquecieron con dicha adquisición sin perder nada.
✓ TERCERO SUBADQUIRIENTE DE BUENA FE: se considera de buena fe si el
tercero no tuvo conocimientos el vicio que genero que el acto jurídico sea
declarado nulo, de haber conocido el vivio el tercero es de mala fe y no recibe
protección legal

*ESTA PROTECCION NO EXISTE EN LOS CASOS DE TRANSMISIONES A “NON


DOMINIO”, CUANDO EL TERCERO ADQUIRIO SUS DERECHOS DE ALGUIEN QUE
NO ERA EL VERDADERO TITULAR DEL BIEN*

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


140

MODOS DE INTERPONER LA NULIDAD: ART383: las partes podrán pedir la delaracion de


nulidad de un acto jurídico por acción o por excepción y en todos los casos debe sustanciarse.
Como ACCION, iniciando una demanda contra la o las partes del acto jurídico para que se
declare la nulidad; y como EXCEPCION, al momento de defenderse en juicio y contestar una
demanda.

PRESCRIPCION DE LA ACCIO DE NULIDAD RELATIVA: la nulidad absoluta es


imprescriptible; la nulidad relativa es prescriptible con el transcurso del tiempo,
prescribe a los dos años y dicho plazo se computa según el vicio que adolecía el acto:

• Vicios de voluntad: desde que ceso la violencia o dese que el error o dolo se
conocieron
• Simulación entre partes: desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin
efecto el acto simulado
• Simulación por tercero: desde que se conocio el vicio del acto jurídico
• Nulidad por incapacidad: desde que esta ceso
• Lesión: desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida

CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS:


CONCEPTO: la confirmación es la actividad expresa o táctica, formal o no formal, del sujeto
que puede pedir la nulidad relativa de un acto jurídico, mediante la cual confiere a ese acto la
validez de la que carecia (dar por valido un acto luego de que fue declarado como nulo).

CLASES:
❖ EXPRESA: cuando la parte que puede articular la nulidad relativa otorga un acto
jurídico de confirmación, en el cual establece y declara su voluntad de tener el acto
por valido. Será expresa cuando se hace de forma manifiesta, siendo necesario que
se haga cumpliendo las mismas formalidades que las requeridas por el acto nulo,
debiendo también mencionar la causa precisa de la nulidad, su desaparición y la
voluntad de confirmar el acto.
❖ TACITA: cuando la parte que puede articular la nulidad relativa ejecuta
voluntariamente el acto jurídico sujeto a nulidad. Será tacita si se realiza el
cumplimiento parcial o total de las obligaciones en cabeza de quien puede
plantear la nulidad si tiene conocimiento del vicio e igualmente decide cumplir (no
existirá si el acto no se ejecuto o si la ejecución fue forzada).

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


141

REQUISITOS:
1. Que quien otorga el acto jurídico de confirmación es la parte que tiene derecho a
interponer la acción o excepción de nulidad.
2. Que el acto jurídico que se confirma debe estar sujeto a una nulidad RELATIVA.
3. Que previamente haya desaparecido la causa de nulidad
4. Que no se requiere la conformidad de la otra parte, ya que es un acto unilateral donde
solo se manifiesta la parte que es titular de la acción de nulidad.

ACTOS JURIDICOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION:


Solo pueden ser susceptibles de confirmación los actos jurídicos que adolecen de una
NULDIAD RELATIVA, quedando excluidos los actos sujetos a nulidad absoluta, ya que la nulidad
relativa busca proteger los derechos e intereses de los particulares y que asi estos puedan
subsanar los vicios del acto jurídico para evitar la nulidad. En cambio las nulidades absolutas no
subsanan.

EFECTOS:
➢ ENTRE LAS PARTES: el acto de confirmación tiene efecto RETROACTIVO a la fecha en
que se celebró independientemente del tiempo transcurrido de la celebración hasta la
fecha del acto de confirmación (una vez confirmado el acto viciado, este va a ser
considerado como valido desde el mismo momento de su celebración). La
confirmación de ultima voluntad opera desde la muerte del causante.
➢ FRENTE A TERCEROS: la retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos
de terceros de buena fe, ya que la misma les es inoponible porque están protegidos
legalmente.(se protege a los terceros que adquirieron derechos sobre una cosa que
fue objeto del acto de nulidad y que después seconfirma).

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO


142

OTRAS INEFICACIAS:
a) INOPONIBILIDAD: sansion que implica que los efectos del acto jurídico no van a
aclanzar a determinadas personas que hacen el planteo correspondiente. El tema fue
analizado al ver e instituto del fraude
b) RESOLUCION: modo de ineficacia de los actos jurídicos en virtud del cual se
extinguen los efectos del acto en forma retroactiva por un hecho sobreviniente a su
celebración.

El motivo de resolución puede ser un hecho ajeno a las partes o puede ser motivado
por alguna de ellas, pero no puede surgir de acuerdo de las partes, ya que en este
supuesto estaríamos frente a una rescisión

El principal efecto de esta es que extingue el acto con efectos retroactivos al momento
de celebración, generando por lo tanto obligación de restitución de los bienes
entregados, con las particularidades ya analizadas.

c) REVOCACION: acto unilateral en virtud del cual se deja sin efecto la relación
jurídica para el futuro. Si bien es natural que la revocación se de en actos
unilaterales, puede ocurrir que también se aplique a actos de carácter bilateral.

Las principales característica de la revocación son que es un acto unilateral con efectos
para el futuro, no alterando los efectos ya producidos

d) RESCISION: acto jurídico mediante el cual una o ambas partes deciden dejar sin
efectos un acto jurídico valido con efectos al futuro.

Es un acto que si bien es naturalmente bilateral y se da por acuerdo de partes, puede


existir también como un acto unilateral en la medida en que as partes hayan
estipulado previamente esta posibilidad. A su vez, la rescisión opera solamente en
actos que se prolongan en el tiempo.

La principal consecuencia de esta es dejar sin efecto al acto jurídico para el futuro.

Josefina Dal Lago- CAT. C DERECHO PRIVADO

También podría gustarte