Está en la página 1de 34

Metodos Cualitativos en Ciensias Sociales

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque #5

NEURODESARROLLO NORMAL Y PATOLOGICO

Andrea Juliana Ayala Cala – 1521020916, Jennifer Gonzales Rivas – 1711026246, Sor
Helenne Barros De La Rosa – 1711982382, Luisa María Guerrero Gómez – 100254633,
Zoraida Omara Rico León – 1821026295.

Estudiantes programa de Psicología y SST modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

Yira Marieta Castro Castiblanco


2

Tabla de contenido
1. Introducción ....................................................................................................................... 3

1.1. Justificación ................................................................................................................ 4

1.2. Pregunta Problema ...................................................................................................... 4

2. Objetivos ............................................................................................................................ 6

2.1. Objetivo General: ........................................................................................................ 6

2.2. Objetivos Específicos: ................................................................................................ 6

3. Marco Teórico .................................................................................................................... 7

3.1. Marco Conceptual ....................................................................................................... 7

3.2. Marco empírico ......................................................................................................... 12

4. Modo ................................................................................................................................ 14

4.1. Tipo de Estudio: ........................................................................................................ 14

4.2. Participantes: ............................................................................................................. 14

4.3. Instrumento: .............................................................................................................. 15

4.4. Procedimiento: .......................................................................................................... 15

4.5. Consideración Ética: ................................................................................................. 16

5. Resultados ........................................................................................................................ 17

6. Anexo ............................................................................................................................... 21

7. Referencias ....................................................................................................................... 32
3

1. Introducción

Uno de los exponentes principales de las etapas del desarrollo del ser humano es Freud

(1920), quien plantea la infancia como “una cuestión muy necesaria, indigna de comentario

en el proceso representativo Vidal del hombre” (Edirores, 2011).

El presente proyecto se desarrolla con el propósito de investigar y conocer la

importancia de la familia, la cual cumple funciones sociales, económicas y biológicas que

representan y desempeñan un rol importante en la formación y desarrollo psicológico de los

púberes en general.

Los antecedentes más relevantes que existen en el ciclo vital son el desarrollo y

aprendizaje cognitivo, este tema es investigado por ser una de las etapas más importantes de

la vida; es interesante puesto que en la actualidad juega un papel importante para los padres

de familia y la crianza es indispensable, pues es en esta etapa del ciclo donde se define la

manera de la evolución del sujeto a lo largo de la vida., lo habitual era un hogar conformado

por papá, mamá e hijo(s), y quien llevaba el desarrollo y aprendizaje era la madre, y quien

educaba con firmeza era el padre.

Hoy día existen diferentes razones por las cuales un menor vive con un solo padre, la

mayoría ocurre por el divorcio; otro motivo es por la muerte de alguno de ellos y adopción por

ser una persona soltera. En el mundo (United Nacional Children’s Fund [UNICEF], 2018) el 66%

de los niños de un solo padre de familia viven con su madre y el 44% corresponden a menores

que conviven con su padre (UNICEF, 2018). En el transcurso del proyecto se abordará con

detalle cifras que evidencian la incidencia que esto último tiene en los menores (Fund, 2018).

La siguiente entrega busca evidenciar como se desarrolla la convivencia y el

desenvolvimiento del núcleo familiar en general cuando una situación de carácter de este tipo se
4

da, el fortalecimiento o debilidad en los vínculos afectivos y fraternales que se presentan dada

esta situación.

1.1.Justificación

La familia es el génesis donde un niño aprende la noción de ser humano, de ser persona, el

inicio de la educación, aprendiendo los hábitos esenciales que se cumplirán a lo largo de nuestra

vida, por ejemplo, el control de esfínteres, alimentarse, limpieza etc. También aprende las

nociones básicas como madre y padre; mujer, hombre, sexo y todo eso en un momento crucial en

su crecimiento y desarrollo de los primeros años de su vida.

Es por ello que en este trabajo se busca se busca estudiar la importancia de la familia desde

otra perspectiva y condición de vida de los padres.

1.2.Pregunta Problema

¿Cómo es la perspectiva y condición de vida de los padres que conviven con uno de los

hijos de 5 a 11 años?

El proyecto se realiza con el fin de analizar la convivencia generada de los padres con sus

hijos menores de 5 a 11 años, la cual se caracteriza por ser una etapa fundamental para el

desarrollo cognitivo, y es donde el infante necesita la mayor atención con el padre; se busca

profundizar en la incidencia en el factor comportamental sobre la figura maternal o paternal el

hecho de presentarse la ausencia de la otra figura parental. Se pretende analizar y dar a conocer el

comportamiento postural del padre cabeza de familia frente al menor, ya que, hoy día es común

ver como esa figura materna o paterna es ausente en el desarrollo del menor y como esto infiere

no solo en las emociones de los padres sino también en el desarrollo del menor cuando hay una

desvinculación evidente por parte del padre o madre ausente.


5

De igual manera este proyecto tiene como objetivo el análisis en la educación familiar en la

actualidad, el cual contribuye a la calidad de vida de los infantes y padres; con un enfoque

cualitativo, usando el horizonte de la hermenéutica, el importante papel que tiene la familia en

tanto espacio de intermediación entre el individuo y la sociedad, se resalta la importancia del

reconocimiento de los padres como primeros educadores de sus hijos, en aspectos psicológicos y

sociales; por último se argumenta la importancia de que la familia cumpla con eficacia su función

educadora, generando un impacto positivo en la calidad de vida de padres e hijos.


6

2. Objetivos

2.1.Objetivo General:

Identificar síntomas y signos psicológicos en padres que conviven con uno de los hijos el

cual está directamente relacionado con el desarrollo del menor, así mismo las consecuencias que

conlleva el hecho de sostener el rol de padre y madre a la vez cuando la contraparte no cumple y

suple esta necesaria figura.

2.2.Objetivos Específicos:

• Definir factores emocionales de padres que conviven con uno de sus hijos.

• Evidenciar la disposición de los padres ante una situación de un escenario habitual como

lo es el comportamiento de los niños de 5 a 11 años.

• Medir el impacto medio ambiental, cultural, social, moral y familiar que conlleva el

vínculo madre (padre) soltero (a).

• Indagar acerca del comportamiento de las variables estilo de crianza parental y de la

calidad de vida familiar.


7

3. Marco Teórico

3.1.Marco Conceptual

En las etapas del desarrollo humano se encuentran procesos biológicos, físicos,

psicológicos y emocionales a lo largo del mismo, con esto, cada etapa constituye la base de la

siguiente, formando todas en conjunto y a su vez cada una en cimiento de la otra. El ser humano

como unidad de vida surge de un proceso perfecto dependiendo de las condiciones de

concepción, desarrollo gestacional y por último del momento del parto, estos ciclos se dan en un

periodo de tiempo corto, si se tiene en cuenta como está constituido el ser humano y lo complejo

de todos sus sistemas. No obstante, y como ya se mencionó si la etapa de embarazo se ha llevado

con éxito llegará un neonato saludable. Las etapas que le esperan están constituidas en periodos

más extensos que la del embarazo y serán de vital importancia para el desarrollo motor, el

lenguaje y la identidad del ser humano.

Una de estas etapas de importante relevancia, constructora y regente de bases en lo que será

ese ser humano en las próximas etapas de desarrollo, es la niñez; esta se divide en dos etapas: la

niñez temprana y la niñez media. Este proyecto está enfocado en la etapa de la niñez media, que

va desde los 5 a 11 años de edad. Importantes características se desarrollan en esta etapa:

pensamiento lógico, importancia de los pares, se potencializan las destrezas y el lenguaje. La

cognición y la autoestima aumentan preparando al niño para la educación formal (Brugue, 2009).

Es así como el niño forjara su imagen sobre sí mismo construyendo su propia identidad

basado en la información proveniente del ambiente y de sus pares. El desarrollo físico y cerebral

también constituye cambios en este ciclo que no se deben dejar de lado a la hora de abordar a un

niño en edad media; a medida que aumenta la edad se dan los cambios cada uno con

características específicas. La niñez media viene con un nivel mayor de estabilidad, los cambios
8

biológicos siguen e incrementan su conocimiento, surgen los interrogantes del ¿qué?, del ¿Cómo?

Y las preguntas existenciales (Lizaso, 2018).

Es un gran paso el que se da en esta etapa marcando la memoria de quien se fue y de lo que

se aprendió. Se constituyen las pautas biológicas, neuronales, cognitivas y emocionales en el niño

en edad media.

En relación con el estudio a desarrollar es preciso mencionar lo establecido en el año 1949,

en el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde se considera que la

familia “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de

la sociedad y del estado”, la cual brinda a sus integrantes una serie de beneficios personales que

van desde el afecto y cuidado colectivo hasta el desarrollo individual.

La familia tradicional estaba integrada por un padre y una madre unidos por el vínculo del

matrimonio y unos hijos. Sin embargo, hoy en día existen diferentes formas de familia derivadas,

entre otros, de los cambios sociales, culturales, jurídicos, económicos y políticos que han influido

en las nuevas generaciones y en donde los hijos no siempre permanecen cobijados por el binomio

padre-madre.

La diversidad familiar presentada es algo sin precedentes en la historia de la familia, de

hecho, autores como Llavona Uribelarrea y Méndez señalan que “la familia ha sufrido una brusca

y profunda transformación en los últimos cincuenta años en todo el mundo, hasta el punto que

quizá ha experimentado los mayores cambios en toda la historia conocida, muy especialmente en

las sociedades occidentales desarrolladas” (Llevona, 2012).

Desde la perspectiva afectiva:

A medida que un infante va creciendo y desarrollando tanto de manera física como

cognitiva se va dando cuenta de los diferentes cambios que se están ocasionado en su vida; el

niño a esta edad ya puede dar cuenta de que una familia está constituida por padre y una madre,
9

más por el entorno mismo que lo sugiere propiamente. Lo anterior puede traducirse a que la

menor espera recibir tanto afecto y cariño como lo puede observar en compañeros, familia y

amigos, la manera en cómo recibe dicho aspecto determinará directamente lo que él propio, da.

El espacio que un padre debe dar desde la parte afectiva debe suplir de manera plena lo que

normalmente en un núcleo familiar tradicional encontraría.

Desde la perspectiva conductual:

Los niños que crecen con padres ausente son más propensos a desarrollar problemas de

conducta en cualquier aspecto. Pero lo realmente importante es el anterior punto, que incidirá de

manera determinante sobre el actual. El desentendimiento por parte de la otra figura y cuando no

hay una completa disposición de entrega, los conocidos ‘Berrinches’ se presentan, denotando una

notable falta de afecto y atención, lo cual en esa edad debe ser prioritario, Dar tiempo de calidad.

El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es esencial, pero

ese vínculo hay que mantenerlo, más allá de su tierna época de bebé. Los niños necesitan un

referente para crecer, un espejo en el que mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y

que esté con él cuando le necesita (E., 2017).

Reacciones frecuentes del padre:

La prueba más evidente para los hijos de una ruptura familiar, es la ausencia de uno de los

padres en el hogar, lo que es experimentado en ocasiones con sentimientos de rabia y tristeza.

Ante esto, los padres pueden reaccionar de distintas maneras:

• Comparten con los hijos el enojo que sienten por el excónyuge y lo desplazan hacia los

hijos.

• No responden hacia las necesidades de los hijos por estar pendientes solo de las suyas.
10

• Se conversa de temas personales y propios de la pareja con los hijos quedando se en gran

manera.

• No fijan los limites apropiados para sus pequeños.

• Se responsabilizan a los hijos mayores del cuidado de los menores.

La figura paterna en el proceso de socialización:

La familia es un grupo social que tiene un elemento emocional único, tiene un período de

tiempo de duración mayor que otros grupos; los individuos mantienen siempre la idea de

permanencia, da una historia y una tradición; derechos y responsabilidades reconocidos jurídica y

culturalmente; la crianza establece vínculos intensos entre padres-hijos (Nuñez, E., 2018).

Síntomas y signos psicológicos:

“La aparición de las denominadas nuevas formas familiares ha dado lugar en las últimas

décadas al análisis de las repercusiones que la estructura familiar ejerce sobre la adaptación y

funcionamiento de sus integrantes”

En relación con la sintomatología más acusada en la franja de edad objeto de estudio, se ha

considerado que se presenta (Castells, 2014 Barcelona).

• Aumento de agresividad

• Sentimiento de abandono

• Lástima por padre ausente

• Proceso de duelo

• Fantasías de reunificación

• Sentimiento de dominio por la actividad


11

Medición del impacto cultural, social, moral y familiar:

En cuanto a lo relacionado con las consecuencias derivadas del hecho que uno de sus

padres está ausente en esta etapa del crecimiento en este siclo vital, se generan cambios hacia el

niño de 5 a 11 años, incluido el proceso de racionamiento, entendimiento de la nueva situación

familiar y los recursos psicosociales para apoyar esta etapa del menor.

La crianza positiva materna juega un papel fundamental en lo que tiene que ver con

aquellas mamas que toman la decisión de con la crianza de sus hijos de la mejor manera. La

percepción de la buena salud en general de las madres facilita la crianza, y aumenta las

posibilidades para la atención control y supervisión de los niños (Mensah, 2011).

(Garner,R.,Editorial. Mad SI, 2010) Sin embargo, hay una afectación en los niños llamada

Síndrome de Indefensión Parental (SIP), el cual, según Gardner, “Es producido por el padre en

custodia en desventaja del otro”. El (SIP) se refleja en los niños cuando el padre en custodia hace

que el niño adquiera un compromiso sin fundamento hacia la “buena o amada” hacia el padre de

familia que tiene la custodia logrando así que el niño se aleje del “odiado” padre que se alejó de

casa.

El caso de los menores de edad con algún trastorno especialmente preocupante. Alrededor

de un 15% de adolescentes padece algún tipo de trastorno de la conducta que afecta a su entorno

familiar. En muchos casos requiere también atención y tratamiento especializado. Los cuadros

depresivos que presentan suelen manifestarse en conductas adictivas, agresivas e incluso

delictivas (Anibal L,F. , 2012) indica que:

Es difícil precisar cuál será el impacto de estos problemas en la sociedad cuando los niños y

adolescentes actuales se conviertan en adultos. Es importante realizar una detección precoz e


12

Iniciar lo más rápidamente posible el tratamiento adecuado. De esta forma, se mejorará el

pronóstico y se reducirán las secuelas.

Todo lo visto lo abarca quien estando vivo no ejerce su rol de primer educador y figura que

con su ejemplo guía, forma, inculca normas, valores y pautas que serán una herramienta vital

para que el niño se desenvuelva en su entorno y tanto hijos y padres tengan una vivencia

llevadera sin que llegue afectar las emociones.

3.2.Marco empírico

(Gillette & Gudmunson, 2014) investigaron cómo la ausencia del padre repercute en el

desarrollo socioeconómico y reproductivo. En su investigación plantearon como hipótesis que la

ausencia del RP por períodos de tiempo prolongados estaría asociada a bajos ingresos y mayor

presión económica para la madre. Los autores estudiaron la relación entre el estrés económico de

los padres, la menarquia temprana y el debut sexual temprano, obteniendo resultados reveladores

ya que no encontraron evidencia significativa de estas vías alternativas, a diferencia del estudio

mencionado anteriormente. Concordando con dichos resultados (Richardson, La guardia, & Klay,

2018) investigaron al respecto, indicando que muchos aspectos del entorno y la estructura

familiar podrían resumirse en dos factores: el estatus socioeconómico y la estructura familiar

fragmentada. Los resultados obtenidos demostraron que el estatus socio económico no se asocia

con ningún aspecto del desarrollo reproductivo. Sin embargo, a lo que refiere a la estructura

familiar si encontraron evidencias sobre que la partida temporal del padre acelera el debut sexual,

pero no predice la edad en la menarca. En la misma línea, otro estudio de (Barbaro , Boutwell,

Barnes, & Shackelford, 2017) argumentó que la ausencia del referente paterno no constituye la

entrada ambiental responsable de la variación individual de la menarca. El estudio sugiere que

existe una correlación moderada entre los factores genéticos, la ausencia del referente paterno y
13

la edad en la menarca, que podrían confundir casi por completo dichos patrones fenotípicos1 . El

objetivo del estudio fue estimar el efecto de los factores genéticos no medidos que podrían

explicar la correlación observada entre las dos variables fenotípicas de la ausencia del RP

(variable independiente) y la edad en la menarquia (variable dependiente). Para ajustar las

estimaciones del grado de confusión genética se utilizó una estrategia en múltiples pasos. En

primer lugar, se estudió la heredabilidad de X (la ausencia del RP) y la heredabilidad de Y (edad

en la menarca). Segundo, se estimó la correlación fenotípica entre los dos rasgos mencionados

anteriormente; y tercero se especificó la genética, correlacionada entre los dos rasgos fenotípicos

(variaciones genéticas que afectan a X y se relacionan con la variación genética que afecta a Y).

Obtuvieron como resultado que la ausencia del RP y la edad en la menarquia podrían verse

confundidos por la genética, los resultados sugieren que incluso una pequeña correlación genética

entre la ausencia del RP y la edad de la menarquia podría explicar una porción considerable de

relación entre los dos rasgos.

El estudio de (Kermyt. G, 2015) sobre la ausencia del padre, entre infantil y maduración y

maduración reproductiva en Sudáfrica agregó un nuevo indicador que podría ser el causante de la

aceleración reproductiva.

El autor planteó como hipótesis que la ausencia del referente paterno durante la primera

infancia, y la violencia, constituyen dos factores de estrés psicosocial que influyen en el “timing”

de la madurez sexual y los comportamientos reproductivos observados en la vida adulta. Para

contrastar su hipótesis, el estudio evaluó la edad en la menarca, la edad de la primera relación

sexual; y la edad en el primer embarazo sobre los efectos de ambos factores (ausencia del RP y la

violencia). El estudio logró corroborar su hipótesis para el caso de la edad de la primera relación

sexual y del primer embarazo; pero no encontró evidencia para sostener la relación con edad en la

menarca.
14

4. Modo

4.1.Tipo de Estudio:

En este trabajo el procedimiento que nos permitirá interactuar con los niños y padre de una

manera interactiva es por medio de la entrevista, más que una entrevista es “una conversación

que se propone con un fin determinado distinto al simple de conversar” de gran utilidad en la

investigación cualitativa. (Diaz Bravo, Torruco Garciia, Martinez Hernandez, & Valera Ruiz,

2013).

4.2.Participantes:

Nombre y Apellido Edad Genero Estrato Escolaridad Composición Familiar

Carlos Gutiérrez 24 M 1 Bachiller 4 integrantes

Elisabeth Gómez 28 F 2 Universitaria 3 integrantes

Edwin Gutiérrez 58 M 1 Primaria 4 integrantes

Javier daza 37 M 2 Primaria 3 integrantes

Martha Acuña 30 F 2 Bachiller 2 integrantes

Las características que estos participantes requirieron para cumplir con la selección dentro

del proyecto fueron:

• Elegidos al asar

• Voluntad para formar parte de la investigación, por parte de los padres

• Padres solteros

• Padres divorciados

• Casados
15

4.3.Instrumento:

Para este proyecto de investigación de eligió el Test ACBCL (Achenbach Child Behavior

Checklist) o Listado de Conducta en Niños, de Achenbach y Edelbrock, es un instrumento de

exploración de niños desde 4 años hasta adolescentes de 16, cuyo objetivo es el de evaluar

problemas de conducta y competencia social.

Evaluación de competencia social compuesto de 17 ítems, enfocados al comportamiento

físico y psicológico del menor.

Los síndromes principales que contemplan la escala ACBCL son:

Interiorización, que incluye:

• Depresión

• Incomunicación

• Obsesión- compulsión

• Quejas somáticas

• Aislamiento social

• Esquizofrenia

Exteriorización, que incluye:

• Hiperactividad

• Agresividad

• Delincuencia

4.4.Procedimiento:

Para aplicar el Test a los padres seleccionados se inició con los siguientes pasos:

• Elección del personal a encuestar por disponibilidad

• Aplicación de consentimiento informado


16

• se les indico hora y fecha serian encuestados (verbal)

• y aplicación de la encuesta

4.5.Consideración Ética:

Según la resolución 8430 de 1993 en el titulo II, capítulo 1, articulo 5, nos dice que:

“En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el

criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar” (salud, 1993).

Por ello la investigación realizada en este trabajo comprende del desarrollo de los

siguientes parámetros.

• Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.

• Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su

representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

• Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de la

institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el Consentimiento

Informado de los participantes.


17

5. Resultados

1. ¿Con quién 1. ¿Con quién vive el niño (a)?


vive el niño (a)?
a. Madre: 3
20% a. Madre:
b. Padre: 0 b. Padre:
20% 60%
0% c. Ambos:

c. Ambos: 1 d. Abuelos

d. Abuelos 1

2. ¿Ha habido algún 2. ¿Ha habido algún acontecimiento que


acontecimiento que pueda haber pueda haber influido, especialmente, en la
influido, especialmente, en la vida vida de su hijo/a?
de su hijo/a?
a. Dificultad
a. Dificultad Económica Económica

20% b. Muerte o
b. Muerte o enfermedad de enfermedad de un
un familiar 40% familiar
2
c. Ausencia del
c. Ausencia del Padre: Padre:
40%
d. Divorcio 2 d. Divorcio

e. Ninguna 1 e. Ninguna

3. ¿Qué pautas educativas se siguen con


3. ¿Qué pautas educativas se relación a las buenas y malas conductas?
siguen con relación a las buenas y
malas conductas?
a. Castigo y premios 2 a. Castigo y
premios
b. Diálogo 3 40% b. Diálogo
60%
c. Golpes c. Golpes
18

4. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le


4. ¿Suele hablar con interesa o le preocupa?
vosotros de lo que le
interesa o le preocupa?
a. Si 3 40% a. Si
60% b. No
b. No 2

5. ¿Cuántas horas semanales dedica al


5. ¿Cuántas horas estudio?
semanales dedica al estudio?
a. De 0 a 5 horas 4 20% a. De 0 a 5 horas
b. De 5 a 10 horas
b. De 5 a 10 horas
80% c. De 10 a 15 horas
c. De 10 a 15 horas 1

6, ¿Supervisa su trabajo?
6, ¿Supervisa su trabajo?
a. Si 1
b. No 1 20%
a. Si
c. A b. No
veces 3 60% 20%
c. A veces
19

7. ¿Qué hace su hijo durante las horas


libres?
7. ¿Qué hace su hijo durante las
horas libres?
a. Jugar con el
celular, Tablet o
a. Jugar con el celular, computador
20%
Tablet o computador 2
40% b. Ver televisión
b. Ver televisión 1 20%
c. Jugar con sus amigos 1 20% c. Jugar con sus
amigos
d. Pintar, dibujar o leer 1

8. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


8. ¿Cómo comparten tiempo
en familia?
a. Viendo películas 3 20% a. Viendo películas
b. Juegos de mesa 1 b. Juegos de mesa
20% 60% c. Conversando
c. Conversando
d. Salida a comer
d. Salida a comer 1

9. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?

9. ¿Cuánto tiempo
comparten en familia?
a. Dos horas diarias a. Dos horas diarias
40% b. Una hora diaria
b. Una hora diaria 3
60% c. Tres Horas
c. Tres Horas d. Media Hora

d. Media Hora 2
20

10. ¿Con quién pasa el niño


10. ¿Con quién pasa el niño la mayor parte
la mayor parte del día?
del día?
a. Madre 3
b. Padre a. Madre
40% b. Padre
c. Ninguno
60% c. Ninguno
d. Abuelos 2 d. Abuelos
21

6. Anexo

No 1.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE INVESTIGACIÓN

La finalidad de este estudio es proveer a los participantes en esta investigación con una charla
con la naturaleza del mismo, así como su rol en ella como participantes. Y será realizado
únicamente para fines académicos.

Esta investigación es conducida por estudiantes de La Universidad Politécnico Gran Colombiano


con el fin de analizar ¿Cómo es la perspectiva y condición de vida de los padres que conviven
con uno de los hijos de 5 a 11 años?

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será


confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.

Yo__________________________________Identificado(a) con cedula de ciudadanía número


de identificación CC.__________________De _____________

Certifico que he sido informado con claridad y veracidad respecto al estudio que se va a realizar y
actúo consiente, libre y voluntariamente contribuyendo a este procedimiento de manera activa y
así mismo conozco que puedo retirarme o desistir de esta actividad cuando lo estime pertinente y
sin justificación alguna.

_________________________________________________________________________
Firma Fecha
22

No 2.
Teste 01.
GUION PARA TEST ACBCL

Fecha: 20 de noviembre de 2020 Asistentes a la entrevista: Luisa Guerrero


Nombre y apellidos: Elisabet Gómez Edad: 28

1. ¿Con quién vive el niño (a)?


a. Madre:
b. Padre:
c. Ambos: X
d. Abuelos:

2. ¿Ha habido algún acontecimiento que pueda haber influido, especialmente, en la


vida de su hijo/a?
a. Dificultad Económica
b. Muerte o enfermedad de un familiar
c. Ausencia del Padre
d. Divorcio
e. Ninguna X

3. ¿Qué pautas educativas se siguen con relación a las buenas y malas


conductas?
a. Castigo y premios
b. Diálogo X
c. Golpes

4. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le interesa o le preocupa?


a. Si X
b. No

5. ¿Cuántas horas semanales dedica al estudio?


a. De 0 a 5 horas (X)
b. De 5 a 10 horas ()
c. De 10 a 15 horas ()

6. ¿Supervisáis su trabajo?
a. Si
23

b. No
c. A veces X

7. ¿Qué hace su hijo durante las horas libres?


a. Jugar con el celular, Tablet o computador X
b. Ver televisión
c. Jugar con sus amigos
d. Pintar, dibujar o leer

8. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


a. Viendo películas
b. Juegos de mesa X
c. Conversando
d. Salida a comer

9. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?


a. Dos horas diarias
b. Una hora diaria
c. Tres Horas
d. Media Hora X

10.¿Con quién pasa el niño la mayor parte del día?


a. Madre X
b. Padre
c. Ninguno
d. Abuelos
24

Test 02.

GUION PARA TEST ACBCL

Fecha: 20 de noviembre de 2020 Asistentes a la entrevista: Luisa Guerrero


Nombre y apellidos: Carlos Gutiérrez Edad: 24

11. ¿Con quién vive el niño (a)?


e. Madre: X
f. Padre:
g. Ambos:
h. Abuelos

12. ¿Ha habido algún acontecimiento que pueda haber influido, especialmente, en la
vida de su hijo/a?
f. Dificultad Económica
g. Muerte o enfermedad de un familiar
h. Ausencia del Padre:
i. Divorcio X
j. Ninguna

13. ¿Qué pautas educativas se siguen con relación a las buenas y malas
conductas?
d. Castigo y premios
e. Diálogo x
f. Golpes

14. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le interesa o le preocupa?


c. Si (x)
d. No

15. ¿Cuántas horas semanales dedica al estudio?


d. De 0 a 5 horas (X)
e. De 5 a 10 horas ()
f. De 10 a 15 horas ()

16. ¿Supervisas su trabajo?


d. Si
e. No X
f. A veces
25

17. ¿Qué hace su hijo durante las horas libres?


e. Jugar con el celular, Tablet o computador
f. Ver televisión X
g. Jugar con sus amigos
h. Pintar, dibujar o leer

18. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


e. Viendo películas X
f. Juegos de mesa
g. Conversando
h. Salida a comer

19. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?


e. Dos horas diarias
f. Una hora diaria X
g. Tres Horas
h. Media Hora

20. ¿Con quién pasa el niño la mayor parte del día?


e. Madre
f. Padre
g. Ninguno
h. Abuelos X
26

Test 03.
GUION PARA TEST ACBCL

Fecha: 20 de noviembre de 2020 Asistentes a la entrevista: Luisa Guerrero


Nombre y apellidos: Marta Acuña Edad: 30

21. ¿Con quién vive el niño (a)?


i. Madre: X
j. Padre:
k. Ambos:
l. Abuelos:

22. ¿Ha habido algún acontecimiento que pueda haber influido, especialmente, en la
vida de su hijo/a?
k. Dificultad Económica
l. Muerte o enfermedad de un familiar:
m. Ausencia del Padre
n. Divorcio: X
o. Ninguna

23. ¿Qué pautas educativas se siguen con relación a las buenas y malas
conductas?
g. Castigo y premios X
h. Diálogo
i. Golpes

24. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le interesa o le preocupa?


e. Si
f. No X

25. ¿Cuántas horas semanales dedica al estudio?


g. De 0 a 5 horas ()
h. De 5 a 10 horas ()
i. De 10 a 15 horas (X)

26. ¿Supervisa su trabajo?


g. Si X
h. No
i. A veces
27

27. ¿Qué hace su hijo durante las horas libres?


i. Jugar con el celular, Tablet o computador
j. Ver televisión
k. Jugar con sus amigos
l. Pintar, dibujar o leer X

28. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


i. Viendo películas X
j. Juegos de mesa
k. Conversando
l. Salida a comer

29. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?


i. Dos horas diarias
j. Una hora diaria X
k. Tres Horas
l. Media Hora

30. ¿Con quién pasa el niño la mayor parte del día?


i. Madre X
j. Padre
k. Ninguno
l. Abuelos
28

Test 04.

GUION PARA TEST ACBCL

Fecha: 20 de noviembre de 2020 Asistentes a la entrevista: Luisa Guerrero


Nombre y apellidos: Edwin Gutiérrez Edad: 58

31. ¿Con quién vive el niño (a)?


m. Madre:
n. Padre:
o. Ambos:
p. Abuelos: X

32. ¿Ha habido algún acontecimiento que pueda haber influido, especialmente, en la
vida de su hijo/a?
p. Dificultad Económica
q. Muerte o enfermedad de un familiar: X
r. Ausencia del Padre
s. Divorcio
t. Ninguna

33. ¿Qué pautas educativas se siguen con relación a las buenas y malas
conductas?
j. Castigo y premios
k. Diálogo X
l. Golpes

34. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le interesa o le preocupa?


g. Si
h. No X

35. ¿Cuántas horas semanales dedica al estudio?


j. De 0 a 5 horas (X)
k. De 5 a 10 horas ()
l. De 10 a 15 horas ()

36. ¿Supervisáis su trabajo?


j. Si
k. No
l. A veces X
29

37. ¿Qué hace su hijo durante las horas libres?


m. Jugar con el celular, Tablet o computador X
n. Ver televisión
o. Jugar con sus amigos
p. Pintar, dibujar o leer

38. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


m. Viendo películas X
n. Juegos de mesa
o. Conversando
p. Salida a comer

39. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?


m. Dos horas diarias
n. Una hora diaria
o. Tres Horas
p. Media Hora X

40.¿Con quién pasa el niño la mayor parte del día?


m. Madre
n. Padre
o. Ninguno
p. Abuelos X
30

Teste 05.

GUION PARA TEST ACBCL

Fecha: 20 de noviembre de 2020 Asistentes a la entrevista: Luisa Guerrero


Nombre y apellidos: Javier Daza Edad: 37

41. ¿Con quién vive el niño (a)?


q. Madre: X
r. Padre:
s. Ambos:
t. Abuelos:

42. ¿Ha habido algún acontecimiento que pueda haber influido, especialmente, en la
vida de su hijo/a?
u. Dificultad Económica
v. Muerte o enfermedad de un familiar: X
w. Ausencia del Padre
x. Divorcio
y. Ninguna

43. ¿Qué pautas educativas se siguen con relación a las buenas y malas
conductas?
m. Castigo y premios X
n. Diálogo
o. Golpes

44. ¿Suele hablar con vosotros de lo que le interesa o le preocupa?


i. Si X
j. No

45. ¿Cuántas horas semanales dedica al estudio?


m. De 0 a 5 horas (X)
n. De 5 a 10 horas ()
o. De 10 a 15 horas ()

46. ¿Supervisáis su trabajo?


m. Si
n. No
o. A veces X
31

47. ¿Qué hace su hijo durante las horas libres?


q. Jugar con el celular, Tablet o computador
r. Ver televisión
s. Jugar con sus amigos X
t. Pintar, dibujar o leer

48. ¿Cómo comparten tiempo en familia?


q. Viendo películas
r. Juegos de mesa
s. Conversando
t. Salida a comer X

49. ¿Cuánto tiempo comparten en familia?


q. Dos horas diarias
r. Una hora diaria X
s. Tres Horas
t. Media Hora

50. ¿Con quién pasa el niño la mayor parte del día?


q. Madre X
r. Padre
s. Ninguno
t. Abuelos
32

7. Referencias

• Anibal L,F. . (18 de febrero de 2012). Diagnostico situacion de la infancia y la

adolecencia en el municipio de medellin . Obtenido de pag- 129 alcaldia de medellin, colombia:

URL:https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudad

ano/Bienestar%2

• Barbaro , N., Boutwell, B., Barnes, J., & Shackelford, T. (2017). Confusión genética de la

relación entre la ausencia del padre y la edad de la menarquia. ScienceDirect, 357 - 365.

• Brugue, M. S. (https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4184480&q Pag

197,220 de Septiembre de 2009). Los Primeros Años Escolares Padres . Madrit, E.S., Sellabona.

• Castells, p. (09 de Febrero de 2014 Barcelona). Separarse pensando en los hijos .

Obtenido de Plataforma editorial : URL: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-

anteriores/publicacion-2013-12/el-hijo-de-padres-separados/

• Diaz Bravo, L., Torruco Garciia, A., Martinez Hernandez, M., & Valera Ruiz, M. (2013).

La entrevista, recurso flexible y dinámico. SciELO Analytics.

• E., E. (23 de Diciembre de 2017). Consecuencias del padre. Obtenido de Consecuencias

del padre: URL:https://www.guiainfantil.com/blog/familia/padres/consecuencias-del-padre-

ausente-en-los-ninos/

• Edirores, M. I. (19 de Junio de 2011). Politecnico Gran Colombiano. Obtenido de

Politecnico Gran Colombiano: URL:https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3220683

• Fund, U. N. (26 de marzo de 2018). FUND, Unitd National Children¨s. Obtenido de

FUND, Unitd National Children¨s: URL: https://www.unicef.org/es/resultados


33

• Garner,R.,Editorial. Mad SI. (28 de julio de 2010). Las preguntas de los niños sobre el

divorcio . Obtenido de Las preguntas de los niños sobre el divorcio : URL:

https://www.pediatriaintegral.es/coment/uploun/psicologiaysusetapas/2005/web.2424.

• Gillette, M. T., & Gudmunson, C. G. (2014). Procesos que relacionan la ausencia del

padre con el logro educativo entre las mujeres afroamericanas. JOURNAL OF Research on

Adolescence, 309-321.

• Kermyt. G, A. (2015). Ausencia del padre, estrés infantil y maduración reproductiva en

Sudáfrica. Springer link, 401 - 425. Obtenido de Springer link.

• Lizaso, E. A. (16 de Octubre de 2018). Desarrollo biologico y cognitivo en el ciclo vital.

Obtenido de Difusora larousse - Ediciones piramide, proQuest Ebook central: URL:

https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibl

• Llevona, F. M. (11 de Enero de 2012). Manuel del psicologo de familia. Obtenido de

Ediciones piramide, madrid: URL: https:// /Gabinete+de+Psicología+Ana+Ocaña/4533545,-

3.5952226,17z/data=!bf:0x693a8bae731c7610!8m2!3d40.4533545!4d-3.5930339.

• Mensah, f. K. (16 de abril de 2011). Maternal general healt and children´s cognitive

development and behoviour in the early years. S.o.x. Obtenido de Maternal general healt and

children´s cognitive development and behoviour in the early years. S.o.x.: URL:

https://www.redalyc.org/.https://doi.org/10.1111/j 1363-22142010.011

• Nuñez, E. (2018). La figura paterna en el proceso de socializacion . Revista de la facultad

de derecho de Mexico 68(271), 127-150.

• Richardson, G. B., La guardia, A. C., & Klay, P. M. (2018). Determinar los roles de la

ausencia del padre y la edad de la menarquia en la aceleración psicosocial femenina.

Scienedirect, 437- 436.


34

• salud, m. d. (04 de octubre de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 . Obtenido

de RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 :

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-

8430-DE-1993.PDF

También podría gustarte