Está en la página 1de 19

Fase 3- análisis

Fundamentos y generalidades de investigación


Tutora: mariana Triana
150001_173

Universidad Nacional abierta y a distancia


Yopal-Casanare
24-10-2017
Nombre de Tema elegido Objetivos Metodología
la
estudiante
Belly Protección de Los objetivos de la protección de recursos no La ciencia que estudia
Estefanía recursos no renovables es conocer que son tales recursos y estos recursos son la
cely renovables como lo aprovechan o cuidan en diferentes ingeniería el estudio de
Hernández países. Con la búsqueda y tratar la protección suelos etc.
de ellos.
Son recursos naturales que no pueden ser
producidos, regenerado o reutilizado. Son
consumido mucho más rápidos de lo que la
naturaleza puede recrearlos. Ejemplo de
recursos no renovables : el petróleo,
los minerales, los metales, el gas natural y los
depósitos de agua subterránea 

Impacto del uso Las tic son importantes para analizar los Analizar el impacto del
de las tic en procesos para estudiar casos complejos y uso de las tic en las
Ingrid organizaciones particulares que se presentan a diario organizaciones
Dayana teniendo en cuenta la
García relación que se les da
en cada institución a
corde a los modelos
académicos para
adecuar las
competencias
desarrolladas para los
alumnos por las
demandas de las
organizaciones para la
participación de las
universidades y tener
programas específicos
para poder solucionar
problemas sociales que
se presenten.

Impacto a la Identificar y reflexionar de manera correcta los Análisis de datos q nos


salud de los daños y consecuencias que dejan los orienten para la
Karen trabajadores por plaguicidas prevención de los
Viviana el uso de diferentes casos de
Díaz plaguicidas intoxicación por los
plaguicidas a los
trabajadores

 Belly Estefanía Cely Hernández


En general, el liderazgo se refiere a la influencia que ejerce una persona sobre un
grupo de referencia e impacta la eficacia del colectivo (Pedroja-Rejas y Rodríguez-
Ponce, 2008). Así mismo, el hecho de brindar servicios a cambio de la satisfacción
interpersonal es bien conocido como liderazgo transaccional, en tanto que, el
liderazgo transformacional (Abolió y Bass, 2004), es reconocido como uno de los
estilos en el cual confluyen la estimulación intelectual, cambios en la forma de
pensar, inspiración, carisma, confianza, respeto y carácter excepcional del líder
para la conducción estratégica de las organizaciones (Bass y Abolió, 2003). Un
factor importante del liderazgo en la actual economía globalizada, es cómo
contribuye a la innovación y la manera en que las empresas se gestionan para
lograr dicha innovación. El liderazgo ayuda al diseño de políticas de incentivos
adecuadas y eficientes (Cabaleiro, et al., 2016) y contribuye a generar un
desarrollo de competencias positivas, dentro del liderazgo como el observado en
algunas empresas colombianas (Ochoa y Ríos, 2011) que las han transformado
en gigantes empresariales.

Así, por ejemplo, analizadas las representaciones sociales del liderazgo en


gerentes venezolanos, se observa que los gerentes se caracterizan por la figura
del líder basado en sus particularidades afirmándose que el liderazgo es una
competencia (Borjas, 2011). Sin embargo, hoy las condiciones de dinamismo y
globalización de los mercados, especialmente el mercado laboral minero y su
organización a nivel internacional implican nuevos desafíos en modelos de
liderazgo. En este ámbito el Liderazgo transaccional es un factor relevante por
cuanto establece relaciones de intercambio de bienes y servicios entre el líder y
sus subordinados (Salinas y Cordero, 2016).

Según “Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe


2014: Innovación en la gestión financiera pública”, un estudio de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), durante la última década, el aumento sin precedentes de los
precios de las materias primas y la introducción de reformas legales relativas a la
captura de rentas de los recursos naturales no renovables fueron factores
cruciales para mejorar el desempeño macroeconómico y las posiciones fiscales
en la región. De hecho, en algunos países de América latina los ingresos
derivados de esta fuente, como porcentaje de los ingresos totales, son
sustanciales: en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela, por ejemplo,
correspondieron a más del 30 por ciento de los ingresos totales entre 2009 y 2012.
Sin embargo, la tendencia positiva que venía presentándose en dicha participación
parece estar revirtiéndose:
entre
2009 y 2012, Chile experimentó la mayor disminución (11,3 puntos porcentuales)
en los ingresos provenientes de los recursos naturales no renovables, dado que
los precios de los minerales se estancaron en niveles inferiores a los registrados
durante el auge y los márgenes bajaron como consecuencia de los crecientes
costos de producción y la apreciación del tipo de cambio. Esta misma situación
está ocurriendo en México y Perú, en menor medida, en Brasil y Argentina.
Contrario a esto, Colombia y Ecuador, por su parte, siguen capturando mayores
ingresos por este concepto que en el pasado reciente.

Incumbe a los gobiernos de América Latina plantearse varias preguntas de fondo


frente al reto del desarrollo para los próximos años. Es el momento de realizar una
reflexión que corresponda al desempeño del sector extractivita
que ha permitido grandes ganancias a las empresas mineras, pero también
retenciones que han dado la posibilidad de ampliar al menos en algunos países el
gasto público, y, por ende, el gasto social. Más se ha hipotecado el futuro de los
recursos no renovables al percibirse que las ganancias financieras obtenidas de la
actividad extractiva no han beneficiado ni a las comunidades donde se encuentran
situadas las minas. Por tanto, es necesario realizar un cuestionamiento ante la
preeminencia persistente entre desarrollo y el sector de los minerales no
renovables y su relación con el capital rentista. No importando el orden de los
factores es necesario abrir la discusión.

Por ejemplo, entre 2003-2012 los precios en escala mundial tuvieron el siguiente
comportamiento: el oro aumentó 372% y en volumen 4%; el cobre 384% y su
producción 5%; el hierro 302% y un volumen de 25%. Ahora el ciclo de estos
precios va en descenso ante la caída del pib de los países emergentes quienes a
pesar de que siguen creciendo tienen una tasa en descenso inferior a la alcanzada
hasta antes del 2008. Las tasas de crecimiento global del pib se han reducido por
el curso de la “gran crisis “y las efímeras recuperaciones tanto de Europa como de
Estados Unidos al cierre de esta editorial persisten, son la secuela de la crisis que
está amenazando el crecimiento de los brics y del resto de los países
subdesarrollados.

La caída de los precios del sector extractivista ya está en marcha; el valor de


la minería ha caído 74% en la primera mitad del presente año.

El análisis del extractivismo como una alternativa para el desarrollo va más


allá de la dependencia de las divisas que recibe el país por sus exportaciones. El
reto a alcanzar de la política fiscal es canalizar estas divisas al gasto público en
beneficio de mayor empleo, mejores condiciones de vida y de la disminución de la
pobreza. Los recursos no renovables, incluyendo el petróleo, el gas y los
minerales son de gran abundancia y riqueza en la región latinoamericana, por
tanto, urge un mayor análisis económico, político y social.

“Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente” de


Antonieta Barrón parte de las definiciones de empleo vulnerable y desempleo
que utiliza la Organización Internacional del Trabajo para demostrar la
vulnerabilidad del empleo en el área rural. La autora muestra cómo el desempleo
alcanza niveles inusitados al incidir en la población rural y urbana, por lo que
desempleo, empleo vulnerable y pobreza representan una relación muy estrecha.
Para demostrar su hipótesis destaca tres regiones: Valle
de Culiacán, Sinaloa, Valle de San Quintín, Baja California y Armería, Colima. En
la medida en que la crisis ha afectado las condiciones de precarización del empleo
y el ingreso se destacan dos fenómenos: la migración y el desempleo.

A partir de una búsqueda por definir el espacio y el poder, tomando como


referencia varios autores, Ariel García y Alejandro Rofman sostienen en su
artículo “Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional
en Argentina” cómo el espacio y el poder son inherentes a las relaciones sociales
y, por tanto, se ven involucrados en un régimen
de acumulación. Los aportes conceptuales aquí presentados se desarrollan desde
el punto de vista de la economía política, la sociología y la geografía del
excedente. Justo en esta interrelación “[…] la base económica de las relaciones
de poder es el excedente”, los autores del presente texto se preguntan “si la
incorporación de nueva tecnología implica una reformulación de las relaciones de
poder en el espacio o si éstas continuarán basándose en la apropiación/gestión
del excedente”. Cuestionan la diferencia necesaria entre una geografía de la
producción y una del excedente.

La explotación de los productos


no renovables en la región
América Latina ha sido tradicionalmente una fuente clave de productos primarios
para el mundo. Ya en los primeros trabajos de la CEPAL encontramos referencias
a la importancia de la región en la provisión de productos básicos. Como se
observa en el gráfico 1, los bienes primarios siguen representando una parte
significativa de las exportaciones totales de la región. Pese al significativo esfuerzo
de diversificación de las
exportaciones que han hecho los países de la región en los últimos años, en gran
parte de ellos hay uno o dos bienes primarios que siguen manteniendo una
importante participación en el total exportado.
El cuadro 1 muestra aquellos productos primarios que representaron más de 10%
de las exportaciones
Del respectivo país en el año 2004.

La política fiscal en países exportadores


de productos no renovables
Con el objeto de examinar la política fiscal que han llevado adelante los países
bajo análisis, se dividirá esta
sección en dos apartados. En primer lugar, se analizará cuál ha sido el
comportamiento de estos países en relación con las características más salientes
de la política fiscal en América Latina. En segundo lugar, se examinará,
particularmente en estos países, el desempeño que han tenido ante el auge de
precios de los últimos años, haciendo hincapié en dos de los aspectos principales
que debe enfrentar su política fiscal: cómo los gobiernos logran captar los recursos
provenientes de los productos no renovables y, sobre todo, el impacto en los
ingresos fiscales del aumento de los precios de los productos, para luego analizar
de qué manera han manejado esta abundancia para atenuar su impacto sobre el
gasto.
A los desafíos que habitualmente enfrenta la política fiscal en países cuya
estructura productiva se concentra
en productos no renovables, se les deben sumar los que derivan de las
características intrínsecas de estos productos. Lo imprevisible y volátil de sus
precios puede complicar la política fiscal, dificultando la tarea de determinar el
nivel apropiado y sostenible de gasto público. Además, puesto que los yacimientos
son agotables, al diseñar las políticas fiscales es preciso incorporar
consideraciones de equidad entre diferentes generaciones.

Las mayorías de las leyes científicas más relevantes y poderosas son leyes de
tipo de conservación, es decir, una cantidad física o variable se queda constante y
no se cambia. La energía es una de estas cantidades físicas que se conserva en
nuestro universo. Esto se puede declarar de manera siguiente: la energía ni se
crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a la otra (la primera ley de
termodinámica) y en este proceso hay entropía (la segunda ley de termodinámica)
o pérdida de energía, normalmente de forma calor. La única excepción a la
primera ley de termodinámica es las reacciones nucleares en donde la masa se
convierte a la energía y esto solamente ocurre de forma natural en el centro de las
estrellas. Consecuentemente, la conservación de energía es necesaria y tiene
base natural y científico. Uno de las mejores formas de evitar la escasez
energética y reducir los impactos negativos ambientales y de salud de nuestras
tecnologías actuales energéticas es simplemente, utilizar menos energía. Los
esfuerzos de tipo de conservación energética benefician tanto a la sociedad como
al medio ambiente. Daena: International Journal of Good Conscience. 11(1)141-
155. Abril 2016. ISSN 1870-557X 142 El progreso de la civilización moderna
depende en gran medida del aprovechamiento de las fuentes de energía. Un tema
crucial es: ¿Cómo se han explotado los tres principales combustibles fósiles
(carbón, petróleo y el gas natural) en la historia reciente? Buena parte del total de
la energía consumida se destina a la generación de la electricidad y en este
sentido ¿Cómo se relacionan los combustibles fósiles con la energía eléctrica y
cuáles son los impactos ambientales? ¿Cuáles son las principales formas de uso
de la energía y cuáles son sus fuentes? ¿Cuál es la relación óptima entre la
demanda y el abastecimiento energético? Existe un gran comercio internacional
de petróleo y recientemente, la economía mundial ha oscilado entre la escasez y
la superabundancia de petróleo. ¿Cuáles son las razones de estos cambios
violentos y cuáles son sus consecuencias a largo plazo? ¿Por qué no se
aprovechan de manera total y óptima de otros combustibles fósiles? Las fuentes
energéticas sustentables, la eficiencia energética y el manejo y uso sustentable de
energía son sin duda las opciones deseables para la humanidad. En este
contexto, ¿Qué opciones existen para satisfacer en el futuro nuestra necesidad
energética con mínimos secuelas e impactos ambientales? Por estas y otras
preguntas relacionadas con el progreso, durabilidad y supervivencia de nuestra
civilización la cual tiene una dependencia energética enorme, es viable y
totalmente factible la investigación y el estudio de la dinámica de conservación
energética. Las consecuencias ambientales negativas del consumo de los
combustibles energéticos y la preocupación acerca de las reservas y el suministro
del los energéticos ha motivado la optimización de la eficiencia en la extracción, la
transportación, el consumo, y la conservación de los recursos energéticos y a la
vez, la búsqueda de recursos y fuentes energéticos renovables. La energía es una
parte central de la vida actual y la población la utiliza sin pensar acerca de los
recursos y fuentes energéticas y su impacto en el medio ambiente. La realidad es
que la mayoría de la energía se genera de la quema de los combustibles de origen
fósil, tales como el carbón, el petróleo o el gas. Actualmente, estos combustibles
proveen el 66% de la energía eléctrica a nivel global, y a la vez contestan el 95%
de la demanda energética del mundo, incluyendo el calentamiento, el transporte,
la generación de la electricidad y otros usos. La acumulación de bióxido de carbón
liberado de la quema de los combustibles de origen fósil contribuye al
calentamiento global y encadena cambios en el ambiente y por consecuencia,
sobre nuestras realidades sociales e económicas.

 http://3.bp.blogspot.com/-
S7SsFH7tOCc/UHWR1nYhisI/AAAAAAAAALY/bbJhYcdCgXs/s400/energia
+no+renovable.png
 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lyp-J95H3-
8C&oi=fnd&pg=PA5&dq=+no+renovables&ots=N_Vyh-TiUP&sig=d-
5X8v0L4HdIg2nPJwMVtTEK99o#v=onepage&q=no%20renovables&f=false
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?
vid=2&sid=a1c94f62-407c-4ff9-8ad4-cabaa771c8fc
%40sessionmgr4009&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=edsgcl.4056800155&db=edsgvr
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/viewarticle/render?
data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie45PFJsquvSLCk63nn5Kx94um
%2bSa6lsEmtqK5JtZa2UrKsuEm0ls5lpOrweezp33vy3%2b2G59q7Ra
%2bus0u2rrBIrpzqeezdu33xnOJ6u9vii
%2bXs8D7y1%2bVVv8Skeeyz43zx3eGErKquTbSurkivq7M%2b5OXwhd
%2fqu37z4uqM4%2b7y&vid=1&sid=a1c94f62-407c-4ff9-8ad4-
cabaa771c8fc@sessionmgr4009
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/results?
vid=2&sid=4ac69be5-d9aa-4db9-adbd-eb75e6afbfdf
%40sessionmgr120&bquery=recursos+%22no
%22+renovables&bdata=JmRiPWE5aCZsYW5nPWVzJnR5cGU9MCZzaXR
lPWVob3N0LWxpdmU%3d
 http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11137
 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lyp-J95H3-
8C&oi=fnd&pg=PA5&dq=productos+no+renovables+&ots=N_Vyi_Rk1Q&sig
=qk827o3bzcxIR1Suc9xHTFlhzjE#v=onepage&q=productos%20no
%20renovables&f=false
 http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mf
n=001806
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=2&sid=43c2b74d-5569-451c-8f36-bd8fc633dfb2%40sessionmgr4008

IMPACTO DEL USO DE LA TIC`S EN LAS ORGANIZACIONES

 INGRID DAYANA GARCIA

En relación a las TIC, cada institución ha seguido un camino propio, acorde a sus
modelos académicos, y a su visión y misión dentro de la sociedad, por lo que
percibimos la importancia de analizar sus procesos como estudios de caso
complejos y particulares, Entre algunos de los elementos desarticulados destacan
la falta de adecuación entre las competencias desarrolladas en los alumnos, y las
demandas  por las organizaciones y entornos laborales; el rezago en Investigación
y Desarrollo; la escasa o nula participación de las universidades ante los
problemas sociales mediante programas específicos de apoyo, y el desfase entre
el rápido adelanto tecnológico y su adquisición, y por lo tanto, aprovechamiento
por parte de las universidades. En relación a lo anterior, Perazzo (2008, p. 1)
señala que: La educación superior se ve interpelada por una realidad social y
cultural que la obliga a revisar sus funciones específicas. En este contexto, las
tecnologías digitales despiertan connotaciones diversas y contrapuestas
Tecnologías Digitales y Ambientes de Aprendizaje 7 dentro de las instituciones,
que van desde el optimismo desmesurado hasta el cuestionamiento severo,
pasando por posturas que abogan por su apropiación crítica en situaciones de
aprendizaje.Liu, S.H. (2011). A Multivariate Model of Factors Influencing
Technology Use by Preservice Teachers during Practice Teaching. Educational
Technology & Society, 15 (4), 137–149.
 

Fuente: Perspectiva EducacionalFecha: June 1, 2013

Meral, M., Akuner, C. & Temiz, I. (2012). Competencies of Teachers’ use of


Technology in Learning and Teaching Processes. Elektronika ir Elektrotechnika,
18(10) 93- 97. dx.doi.org/10.5755/j01.eee.18.10.3072.

En los últimos años ha aumentado la exigencia de transparencia en la tarea de


gestión de la comunicación. Para la directora de Comunicación de Dow Chemical
Ibérica para España y Portugal en Burson-Masteller (2013, p. 13). El trabajo del
dircom ya no se puede realizar al margen del control de la información interna y
externa, desplegada en torno a la organización. Para la directora de marketing y
comunicación de Panda Security en Burson-Masteller (2013, p. 12-13): “Cada vez
hay más información disponible para el público, y esta información ya no es
generada por la empresa, sino por el usuario, con lo que el papel del director de
comunicación ya no se limita a lanzar los mensajes oficiales, sino sobre todo a
gestionar, matizar, o minimizar la información que viene de los usuarios y otro tipo
de fuentes no oficiosas”. Este volumen de información procede tanto de medios
tradicionales como online (redes sociales, blogs, foros, etc.). La complejidad
creada por las tecnologías de la información y la digitalización ha llegado para
quedarse (Scolari, 2012) y nos llevará a idear maneras nuevas de gestionar la
información y sistemas de análisis de big data. UNESCO (2009). Tras la pista de
una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales para la
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Francia: Autor.

Internet ha aportado complejidad a la tarea de control de la información. La


necesidad de conocer técnicas de gestión específicas es razón suficiente para
buscar un experto capaz de encontrar la información (dada la multiplicidad de
canales y fuentes disponibles) y medir su relevancia (dada la multiplicidad de
portavoces que tendrá la empresa en redes sociales y otros medios digitales).Los
retos que  confronta la sociedad civil, cómo estos son atendidos de una manera
intuitiva por los actores sociales y los contextos psicológicos, culturales y políticos
específicos en que desarrollan su acción. Su lectura   nos permite analizar la
trayectoria de estas organizaciones y sus capacidades y falencias para incidir en
el espacio público y ayudar a la democratización de la sociedad.

Autor: Pérez Viramontes, Gerardo, Bautista Farías, José́ , Instituto Tecnológico de


Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara, México), Peralta Varela, Carlos
Armando. Fecha: 2015

El valor y la utilidad de esta obra está en su enfoque de aplicación: en el c mo


aplicar en la práctica mediante modelos concretos diferentes instrumentos que dan
respuesta a necesidades evidentes en la gestión y desarrollo de personas en las
organizaciones: desde las que nacen de visiones globales como la comunicación
interna, el clima laboral, la cultura organizacional y el cambio, pasando por las que
ponen el acento en ópticas de recursos humanos como la planificación de
plantillas, la selección, la descripción y valoración de puestos de trabajo, la carrera
profesional y la formación, hasta las centradas en las situaciones habituales y
comunes a directivos y cuadros de cualquier sector o especialidad, como la
dirección, los enfoques de trabajo en equipo, la conducción de reuniones, la
negociación, la gestión eficaz del tiempo o la toma de decisiones Asimismo, el
manual se propone ayudarle en la aplicación de algunos de los conceptos
emergentes de mayor impacto en las organizaciones actuales: cuadro de mando
integral, gestión del estrés, inteligencia emocional , aportándole modelos
concretas que le permitan a usted, amable lector, introducir en su ámbito de
trabajo las propuestas que juzgue de mayor interés u oportunidad. Gan, Federico,
and Triginé, Jaume. Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las
personas en las organizaciones. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos, 2009.
ProQuest ebrary. Web. 21 October 2017.Copyright © 2009. Ediciones Díaz de
Santos. All rights reserved. Por Gan, Federico, Triginé,
Jaume EDITORIAL Ediciones Díaz de Santos FECHA January 2009

Perazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior:


una trama de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento 5(1).

Liu, S.H. (2011). A Multivariate Model of Factors Influencing Technology Use by


Preservice Teachers during Practice Teaching. Educational Technology & Society,
15 (4), 137–149.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=7&sid=a4b218cd-198d-4337-a2c7-519ed04be787%40sessionmgr101

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19f
MTM1OTM0NV9fQU41?sid=42b1d6f4-06d2-4cf9-b46b-
80cddc2c82df@sessionmgr4009&vid=1&format=EB&rid=4

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO
%3aedsebk&genre=book&issn=&ISBN=9788479787455&volume=&issue=&date=
&spage=&pages=&title=Manual+de+instrumentos+de+gestio01n+y+desarrollo+de
+las+personas+en+las+organizaciones&atitle=Manual+de+instrumentos+de+gesti
o%CC
%81n+y+desarrollo+de+las+personas+en+las+organizaciones&aulast=&id=DOI
%3a&site=ftf-live

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=d1184ddf-d1bb-49fd-a2ca-73c70b2e1611%40sessionmgr102

http://www.ifets.info/journals/15_4/13.pdf

http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001831/183168s.pdf

http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19f
MTM1OTM0NV9fQU41?sid=42b1d6f4-06d2-4cf9-b46b-
80cddc2c82df@sessionmgr4009&vid=1&format=EB&rid=4

 http://4.bp.blogspot.com/-  
o9c3aRqXPD8/T8JbCCn2yvI/AAAAAAAAACQ/MNs8tA8KrU8/s1600/111.jpg

Bireme

KAREN VIVIANA DIAZ

El método utilizado fue el análisis descriptivo basado en revisión de la literatura y


en bases de datos del Sistema de Información de Enfermedades de Declaración
Compulsoria y del Sistema Nacional Informaciones Tóxico-Farmacológicas. Los
resultados del estudio mostraron el crecimiento de las intoxicaciones y
enfermedades en los trabajadores agrícolas y sus familias, la presencia de
residuos de plaguicidas en los alimentos, la degradación de la calidad del agua,
del suelo, del aire y la contaminación de la fauna y la flora, percibido en una
dimensión que no representa la magnitud del problema. Se concluyó que el
consumo de pesticidas en Bahía aumentó 4,2 veces en el período de 2005 a 2012,
a pesar de una pequeña reducción de la superficie plantada. (Abreu, Ruy Muricy
de; Tavares, Felipe Guimarães.)

REFERENCIA: Abreu, Ruy Muricy de; Tavares, Felipe Guimarães. Rev. baiana


saúde pública; 40 (2016) (Supl. 2 SUVISA):
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.22278/2318-
2660.2016.v40.nS2.a2696, Set. 2017.

El Grupo de Trabajo de Plaguicidas del Departamento de Salud de Bahía ha


elaborado el plan de acción estatal identificando estrategias para su
operacionalización, entre ellas el curso para técnicos de municipalidades definidas
como prioritarias, de las áreas de vigilancia de la salud y de los centros de
referencia de salud de los trabajadores, así como de las respectivas Juntas
Directivas Regionales de Salud. (Martins, Ericka Helena Cost)

REFERENCIA: Martins, Ericka Helena Costa; Martins, Anameire de Jesus;


Ferraro, Andréa; Coelho, Armando José Farias; Barreto, Christianne; Carvalho,
Cristiane Medeiros Moraes de; Cancio, Jacira Azevedo; Pena, Jacqueline;
Rodrigues, Lazaro; Nobre, Letícia Coelho da Costa; Mota, Maria Conceição Teles
da; Santana, Osvaldo Aurélio; Souto, Rosaria; Abreu, Ruy Muricy de; Brasil,
Sandra Lúcia; Oliveira, Aline Souza de; Filho, Jucelino Nery da Conceição; Leite,
Clarissa Campos; Silva, Iêda Queiroz Jorge da; Rodrigues, Joseth Cleria.

Rev. Baiana saúde pública; 40 (2016) (Supl. 2 SUVISA):


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.22278/2318-
2660.2016.v40.nS2.a2700, Set. 2017.

La adopción de estrategias y metodologías integradas posibilitó el aprendizaje y la


replicación de las experiencias con perspectiva de construcción de un modelo de
actuación integrada dirigida para la protección de la salud de los trabajadores y de
la población en general. (Mota, Maria Conceição Teles da)

REFERENCIA: Mota, Maria Conceição Teles da; Cancio, Jacira Azevedo; Nobre,
Letícia Coelho da Costa; Coelho, Armando José Farias; Junior, Canuto Aires;
Porto, Corino Linhares; Santos, Genildo; Santos, José Fernando; Abreu, Ruy
Muricy de.

Rev. baiana saúde pública; 40 (2016)(Supl. 2 SUVISA):


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.22278/2318-
2660.2016.v40.nS2.a2702, Set. 2017.

Business Source Premier


El artículo analiza las medidas de control de plagas en una planta de
procesamiento de proteínas y recomienda establecer un programa sistemático. Se
explican los programa de acción para el control, que se debe mantener por escrito;
mantener registros en forma precisa y actualizada y e incluir las pruebas de
inspección de las plagas. El uso de plaguicidas deber ser como último recurso. Se
recomiendan varios sitos en la Internet para informase más. (p30)

REFERENCIA: Hanacek, A. (2011). Control de Plagas. Industria Alimenticia, 22(6),


30-31.

Asumiendo una situación actual de riesgo bajo, este beneficio alcanzaría los 132


millones de dólares por año, con un intervalo de confianza al 95% entre 42
millones y 395 millones. La cifra estimada representa un 1,6% adicional del gasto
anual en alimentos y bebidas para un hogar promedio en Montevideo y un
2,5% en el Interior Urbano (p83) (Caffera, Marcelo)

REFERENCIA: CAFFERA, M. ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA


DISMINUCIÓN EN EL NIVEL DE RIESGO POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EN URUGUAY. Revista de Ciencias Empresariales y Economia. 6, 83-97, July
2007. ISSN: 15107159.

El artículo se centra en el proyecto Manejo Sostenible de la Queresa San


José en Manzano Delicious Viscas en el Valle deMala y la Costa Central del Perú.
Se presenta un cuadro sobre el manejo sostenible de la plaga y termina con una
descripción de una alianza estratégica
con el objetivo de evitar el uso de plaguicidas tóxicas. (p64)

REFERENCIA: Derrotando a la: Queresa San José en Manzano. (2008). Agro


Enfoque, 22(160), 64-66
REDALYC

En el presente estudio, a pesar de que aproximadamente 30 % de los trabajadores


agrícolas manejaba inadecuadamente los plaguicidas, y un porcentaje similar
presentó algún síntoma, no se encontró asociación significativa; probablemente se
debió a que el tiempo puede estar representando un papel fundamental, pues la
mayoría de los trabajadores agrícolas (64 %) aplica los plaguicidas por menos de
tres horas; esto podría significar que el plaguicida que ingresa al organismo (p150)

REFERENCIA: Cortés-Genchi, P., & Villegas-Arrizón, A., & Aguilar-Madrid, G., &
Paz-Román, M., & Maruris-Reducindo, M., & Juárez-Pérez, C. (2008). Síntomas
ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 46 (2), 145-152.

Alrededor del mundo existen trabajadores que están expuestos a diversas


mezclas de plaguicidas, principalmente en invernaderos y en campo abierto,
donde se cultivan hortalizas y plantas ornamentales (Bolognesi 2003). Es
importante señalar que algunos plaguicidas del grupo de los organofosforados y
organoclorados han sido prohibidos en países desarrollados, sin embargo se
siguen usando en países subdesarrollados, donde, por diversos factores el riesgo
que representa su empleo indiscriminado es más pronunciado (Mansour 2004)
(p189-190)

REFERENCIA: Martínez-Valenzuela, C., & Gómez-Arroyo, S. (2007). Riesgo


genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 23 (4), 185-200.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2477/portal/resource/pt/biblio-859800
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2477/portal/resource/pt/biblio-859804

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2477/portal/resource/pt/biblio-859823

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=buh&AN=62968448&lang=es&site=ehost-live

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=buh&AN=28013665&lang=es&site=ehost-live

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=buh&AN=34999775&lang=es&site=ehost-live

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745520006

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37023404

También podría gustarte