Está en la página 1de 50

PENAL GENERAL

DERECHO PENAL: Es un derecho sancionador que tiene como finalidad principal la


protección de bienes jurídicos y se le denomina de ultima ratio porque se debe usar solo
cuando se han agotado todos los mecanismos posibles para darle solución a una
situación, es una reacción tardía al cual le interesa es el acto (hecho) no el autor, por eso
se juzga por lo que se hace. El derecho penal (brazo más violento del estado) protege a
la sociedad de la criminalidad, pero también protege al individuo del derecho penal, el
estado le posibilita al individuo su protección no solo mediante el derecho penal, sino
también del derecho penal (límites a la potestad punitiva).

La Dignidad Humana es el fundamento del derecho penal, lo cual implica que; lo que
riña con los derechos humanos de las personas no se puede aplicar, incluso si la van a
castigar limitándole el derecho a transitar. La dignidad humana no es un derecho es el
reconocimiento de todos los derechos y está por encima de la ley.

Existen dos (2) clases de reacción al delito y son la pena y las medidas de seguridad.

PENA: Consecuencia del delito, cumplirá las funciones de prevención general, retribución
justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: cumplirá la función de protección, curación, tutela y


rehabilitación.

IUS PUNIENDI: POTESTAD PUNITIVA o Facultad que tiene el estado para imponer
penas y medidas de seguridad (violencia por parte del estado, aunque necesaria).

Característica del IUS PUNIENDI es la legitimidad (aceptación o reconocer) por parte de


los ciudadanos que el estado es quien puede castigar los delitos e imponer penas. La
legitimidad radica en la conciencia que tienen los posibles sancionables que si cometen
un delito hay un ente que tiene la potestad de sancionarlos.

El ciudadano que lesiona a otro viola el contrato social, por ende, el estado está en la
facultad de castigarlo.
Para aplicar el principio de favorabilidad se debe analizar y verificar cual era la pena
que regulaba esa conducta punible en el momento que se cometió (independientemente
de su resultado). Si existe una norma que le sea más favorable al procesado se aplica
(es una excepción al principio de legalidad).

Principio de lesividad: solamente se puede castigar al sujeto activo si se ve afectado el


bien jurídico del sujeto pasivo (si no hay daño no hay delito)

Prohibición de doble incriminación (NON BIS IN IDEM) las personas solo pueden ser
juzgadas una sola vez por los mismos hechos circunstanciales, excepto cuando sean
requeridos por delitos de lesa humanidad por la corte penal internacional.

Bien Jurídico: son valores sociales que a juicio del legislador merecen una especial
protección (La vida, patrimonio económico, medio ambiente, la comunidad etc.)

No todo lo que afecta o lesiona el bien jurídico va a ser competencia del derecho penal
(Fragmentación)

FUENTES DEL DERECHO PENAL:

Fuente de producción o creación: es la ley en sentido formal o estricto que produce el


legislador, solo el legislador tiene la potestad para crear ley penal (Principio de reserva
legal).

Fuente de conocimiento: es la ley directa que está concentrada en el código penal.

Bloque de constitucionalidad: es todo lo que tenga que ver con los derechos humanos
(constitución política, tratados internacionales).

Normas penales en blanco: son normas incompletas que no dan la información


completa y toca apoyarse en otra normatividad. Reenvío: te envía a otra normatividad y
debe ser pre existente la norma para que se determine un delito.
CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE

AUTOR DIRECTO: Es quien realiza la conducta por sus propios medios.

AUTOR MEDIATO: también es conocido como el hombre de atrás, es quien comete el


delito instrumentalizando a otro, lo utiliza como medio, ya sea por insuperable coacción
ajena, error de tipo o se vale de inimputable.

INSTRUMENTALIZADO: La persona que comete el delito, no responde penalmente


porque está amparado por una causal de exoneración de responsabilidad penal del
artículo 32 (insuperable coacción ajena, error de tipo).

COAUTORES: los coautores no tienen carácter o vocación de permanencia sino


ocasional, existen dos clases.

1. COAUTORIA PROPIA: cuando 2 o más se ponen de acuerdo para cometer un


delito, pero no hay división del trabajo, todos cometen la conducta punible en el
mismo lugar y tiempo.
2. COAUTORIA IMPROPIA: cuando 2 o más se ponen de acuerdo para cometer un
delito, pero se tienen que dar unos requisitos o elementos:
 Acuerdo común y previo de quienes cometen el delito.
 División del trabajo.
 Importancia del aporte.

PARTICIPES: son participes el determinador y el cómplice.

1. DETERMINADOR: siembra la idea criminal en una tercera persona (no tiene


dominio del hecho) paga por la pena completa fijada para esa conducta punible.
2. COMPLICE: presta una ayuda con previo acuerdo, pero no tiene dominio del
hecho.
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO: los únicos que tienen dominio del hecho son los
autores y coautores (importancia del aporte) porque son dueños o protagonistas de la
realización de la conducta punible.

OMISION PROPIA: es la infracción de un deber de actuar que está textualmente descrita


en el tipo penal. Podemos decir que estamos frente a una omisión propia cuando un tipo
penal, señala como única posibilidad de llevar a cabo la conducta punible de esa forma,
es un tema de taxatividad y son todos los tipos que directamente hablen de omisión, que
estructuralmente defina una omisión en su verbo rector o en alguno de sus verbos
rectores de manera literal, textual y expresa.

Ejemplo: Omisión de socorro Art. 131-152-161-177-219b-233

Características de la omisión propia:

 El deber se encuentra contenido de manera expresa y directa en una norma penal.


 Puede o no exigir la presencia de un sujeto activo cualificado.
 Lesiona solo un deber general de ayuda.

OMISION IMPROPIA O COMISION POR OMISION: la omisión impropia o comisión por


omisión es un delito que se comete por no llevar a cabo un deber jurídico, es una conducta
omisiva de quien ostenta la posición de garante, estos delitos están propuestos de forma
activa por acción, es decir; el resultado de la no acción del agente es el mismo que la
acción, consiste en la realización de tipos penales de acción a través de un NO HACER
equivalente a NO EVITAR LO EVITABLE y solo procede en los delitos de resultado.

Cuando una persona tiene la posición de garante le incumben especiales deberes de


cuidado y vigilancia de un bien jurídico, que la hacen penalmente responsable, cuando
sobreviene un resultado que estaba en obligación de evitar o impedir, es decir; si este
bien jurídico es afectado y la persona estando obligada a realizar determinadas acciones
no las cumple, provocando consecuencias negativas, estaría incurriendo en un delito de
omisión impropia o comisión por omisión debido a la infracción a una posición de garante.
Ejemplo: cuando una enfermera no aplica un medicamento al paciente y lo abandona
sin motivo alguno y este muere, también cuando un bebé recién nacido muere por
desnutrición por no haber sido alimentado por la madre o padre, pueden ser imputados
por homicidio por omisión impropia ya que tienen posición de garante y el resultado de la
no acción es el mismo que el de acción, en este caso matar.

El Art. 25 del código penal da los parámetros para la omisión impropia “quien tuviere el
deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no la
llevare a cabo estando en posibilidad de hacerlo”

Características de la omisión impropia o comisión por omisión.

 Que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico


protegido o se le haya encomendado como garante la vigilancia de una
determinada fuente de riesgo conforme a la constitución y la ley.
 Exige necesariamente la producción de un resultado típico, por lo cual se
consideran equivalentes a los tipos penales de resultado.
 Siempre tiene un sujeto activo cualificado, que es el llamado garante, al cual se le
imputa el resultado típico producido como consecuencia de su conducta omisiva.
 El garante lesiona un deber especial de ayuda.

POSICION DE GARANTE: quien ostenta la posición de garante tiene una función de


protección, conservación, mejoramiento de ese bien jurídico del cual es garante, y por
ende está obligado a revocar cualquier tipo de amenazas que se ciernan sobre ese
mismo, obviamente siempre y cuando esté en capacidad de hacerlo.

El omitente que ostenta la posición de garante será autor del delito por omisión impropia
o comisión por omisión, sin que sea posible considerarlo participe (determinador o
cómplice) ya que sobre él solo recae un deber especial de evitación del resultado, que
infringe con su conducta omisiva (delito de infracción de deber).
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

SUJETOS: Activo y pasivo, pueden ser singulares (uno) o plurales (varios).

 SUJETO ACTIVO: Es quien desarrolla en todo o en parte la conducta prohibida


por el tipo penal. (INTRANEUS)
 SUJETO PASIVO: Es el titular del bien jurídico tutelado por la ley penal (persona
individual, colectividad o ente estatal) quien sufre el daño antijurídico.
 SUJETO ACTIVO CUALIFICADO: Cuando el tipo penal nos da una característica
que cualifica al sujeto activo en sentido jurídico o profesional (funcionario público,
médico, odontólogo)
 SUJETO INDETERMINADO: Cuando el tipo penal dice “el que” (cuando no tiene
una cualidad especifica)

OBJETOS: Es aquello sobre lo que recae la conducta típica realizada por el sujeto activo,
sobre lo cual se concreta el interés jurídico que el legislador pretende proteger en cada
tipo penal, puede ser: personal, real, fenomenológico.

 Objeto material personal: toda persona física, viva o muerta sobre la cual recae
la conducta que el legislador pretende proteger (el cuerpo materia del homicidio)
 Objeto material real: está constituido por la cosa en que se concreta el interés
jurídicamente tutelado y a la cual se refiere la conducta del sujeto activo, lo que se
puede tocar. Ejemplo: la cosa hurtada, patrimonio económico.
 Objeto material fenomenológico: es todo lo que no son bienes ni personas, sino
fenómenos, ejemplo: medio ambiente, agua, aire.

CONDUCTAS: la expresión gramatical de la conducta se hace a través de verbos, que


pueden referirse de manera simple al objeto (matar a otro) o de manera compleja cuando
el verbo por sí mismo carece de sentido lógico suficiente para delimitar el comportamiento
reprochable (inducir en error, acceder carnalmente). Un tipo penal puede describir una
sola hipótesis fáctica o varias, en este último caso las conductas pueden ser
conjuntamente necesarias para la consumación del delito (tipo compuesto acumulativo)
o independientemente suficientes para el mismo efecto (tipo compuesto alternativo).
Todos los tipos penales indican tanto la conducta objetiva como la conducta subjetiva

CONDUCTA OBJETIVA: Es el mismo verbo rector

CONDUCTA SUBJETIVA: Es la modalidad de la conducta dolo, culpa, preterintención.

INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO: No lo vamos a encontrar en todos los tipos


penales, son aquellas expresiones que requieren para su mejor comprensión un juicio
valorativo referido a otras normas del ordenamiento jurídico o a un determinado contexto
sociocultural o técnico científico, es subjetivo el ingrediente que especifica un motivo o
estado de ánimo particular para que la conducta sea típica, se reconocen por el empleo
de expresiones tales como “con el ánimo de”, “con el propósito de”.

INGREDIENTES NORMATIVOS: Pueden ser jurídicos cuando se trata de conceptos que


pertenecen al ámbito del derecho ( ilegalmente, legalmente, dictamen, sin facultad legal)
pueden ser extra jurídicos cuando tienen un contenido cultural y requieren valoraciones
de orden ético social – socio cultural (sin justa causa, de manera desleal) los ingredientes
normativos tienen como característica que pueden predicarse de los sujetos (funcionario
público), del objeto material (documento público, cosa ajena, escritura pública) o de la
conducta ( indebidamente, sin justa causa, arbitrariamente ).

INGREDIENTE SUBJETIVO: Son motivos específicos sin los cuales la conducta resulta
penalmente irrelevante. Se reconocen por el empleo de expresiones “con el ánimo de”
“con el propósito de” el ingrediente subjetivo se da cuando además de tener la voluntad
de llevar a cabo la conducta objetiva se plantea un fin adicional, tiene otro querer, un
ánimo diferente que busca algo adicional a realizar la conducta objetiva.

Ejemplo: Art. 101 Genocidio. Además de querer causar la muerte tiene otro propósito
que es acabar con un grupo étnico nacional. (La pena se aumenta)

VERBO RECTOR: Es la misma conducta objetiva, es el núcleo del tipo penal ya que de
manera objetiva nos dice que es lo que tiene que llevar a cabo el sujeto activo para que
la conducta sea punible.
TEORIA DEL DELITO

ELEMENTOS DEL DELITO: TIPICIDAD, ANTIJURIDICIDAD, CULPABILIDAD

TIPICIDAD: Es la descripción de una conducta humana, reprochable y castigable en


forma abstracta, genérica e impersonal, el cual es un comportamiento censurable
mediante la amenaza de una pena, es el proceso de comparación y verificación del tipo
penal, cuando el supuesto de hecho factico (hecho) y el supuesto de hecho legal (descrito
en la norma) se ajustan se da la tipicidad, se dice que la conducta es típica porque se
adecua al supuesto de hecho legal.

Ejemplo: “el que matare a otro” es el supuesto de hecho legal si Juan mató a pedro es
el supuesto de hecho factico (se adecua a la conducta de homicidio Art. 103 C.P.).

TIPICIDAD OBJETIVA: Conducta Típica, Sujeto Activo, Sujeto Pasivo, Bien Jurídico,
Resultado, Nexo Causal e Imputación Objetiva, Elementos Normativos y Descriptivos.

TIPICIDAD SUBJETIVA: DOLO (conocer y querer) CULPA. (Infracción al deber objetivo


de cuidado por imprudencia, negligencia, impericia, culpa con representación).

MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE

La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son


punibles en los casos expresamente señalados en el código penal.

DOLO (Art. 22 Código Penal): La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la
conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y
su no producción se deja librada al azar.

Existe DOLO cuando se realiza una conducta activa u omisiva con conocimiento y
voluntad, dolo es conocer que, con la propia conducta activa u omisiva, es probable que
se incurra en hechos constitutivos de infracción penal y con todo ello querer o aceptar la
realización de la conducta.
ELEMENTOS DEL DOLO

ELEMENTO COGNOSCITIVO: El agente conoce la ilicitud de llevar a cabo la conducta


objetiva la cual conlleva una sanción penal, implica el conocimiento que tiene el sujeto
activo que con su conducta activa u omisiva probablemente incurrirá en hechos que
constituyen infracción penal. Tal conocimiento debe cobijar no solo los elementos del tipo
objetivo sino su significación, estos elementos hacen referencia principalmente a la
cualificación del sujeto activo, sujeto pasivo, el objeto material, la conducta, los
ingredientes subjetivos y normativos del tipo. Conoce la ilicitud de su conducta.

ELEMENTO VOLITIVO: Consiste en la voluntad del sujeto de llevar a cabo la conducta


objetiva, que quiera, acepte o se decida a realizar la conducta punible, ya sea por acción
u omisión, que con probabilidad traiga como consecuencia el acontecimiento de unos
hechos constitutivos de infracción penal.

TIPOS DE DOLO

DOLO DIRECTO O DOLO DE PRIMER GRADO: El sujeto persigue directamente la


acción u omisión típica. Prevalece el elemento volitivo sobre el cognoscitivo ya que la
meta es la realización de la infracción penal.

DOLO INDIRECTO: En este evento el sujeto está seguro o casi seguro que su conducta
objetiva activa u omisiva traerán consigo unas consecuencias que están previstas como
infracción penal, porque se presentan como inevitables. Puede o no desearlas, pero no
es relevante porque predomina el elemento cognoscitivo sobre el volitivo.

Ejemplo: El sujeto activo pone una bomba en el avión donde viaja un político (dolo
directo) y los acompañantes y resto de pasajeros mueren (dolo indirecto)

DOLO EVENTUAL: El sujeto sabe que con su conducta activa u omisiva muy
probablemente se produzcan hechos constitutivos de una infracción penal y, no obstante,
no evita su acontecimiento o no le importa evitarlo.
El dolo eventual se diferencia del dolo directo porque la persona no es que quiera ese
resultado, sino que lo considera como probable y el resultado lo deja librado al azar. (Solo
para delitos de resultado se puede hablar de dolo eventual).

CULPA (Art. 23 Código penal) La conducta es culposa cuando el resultado típico es


producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto
por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

La CULPA es la infracción al deber objetivo de cuidado, se puede dar por imprudencia,


negligencia, impericia, culpa con representación.

 Imprudencia: Imprevisión de los previsible (No lo prevé)


 Negligencia: Desatención a un deber objetivo de cuidado
 Impericia: Falta de experiencia, arte, habilidad, destreza, conocimientos mínimos
para desarrollar determinada labor.
 Culpa con representación: El agente habiendo previsto el resultado, confió en
poder evitarlo. La persona lo ve antes, pero cree que lo puede evitar.

ELEMENTOS DE LA CULPA.

El deber objetivo de cuidado es un concepto normativo y tales deberes surgen de tres


fuentes:

1. Reglas de cuidado previstas en leyes.


2. Normas de carácter administrativo (código de minas, de tránsito, etc.)
3. Normas técnicas o procedimientos que rigen determinadas profesiones por
ejemplo la Lex Artis en la práctica médica, además de las normas de cuidado
que le son exigibles a un hombre prudente y diligente en la situación concreta
del autor (teoría del hombre medio).
Es importante distinguir dos momentos en la infracción al deber objetivo de cuidado.

 Momento objetivo – Intelectual o cognoscitivo: Se examina que procesos eran


previsibles y los cuidados que debía adoptar el sujeto para evitar el resultado,
partiendo también de sus conocimientos especiales y de las circunstancias que
rodearon los hechos.
Esta exigencia surge del deber que tienen las personas en el medio social de
actuar de forma prudente lo cual incluye el de advertir la presencia de un peligro
de gravedad aproximada.
 Momento objetivo – conductual o factico: conduce a examinar la teoría del riesgo
permitido en el caso concreto. El sujeto debe valorar, dentro de las actividades
peligrosas permitidas, que conductas suyas pueden generar resultados que
constituyen infracción penal, ante lo cual puede desistir de ellas o ajustarlas a las
normas de cuidado que sean exigibles.
 Deber de omitir acciones peligrosas: cuando le falta preparación técnica para
cierta actividad que la requiere (Impericia).
 Deber de preparación e información previa antes de emprender una acción
peligrosa: en el caso de los médicos realizar o practicar exámenes de laboratorios
o de resistencia antes de una intervención quirúrgica.
 Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas que impone la
prudencia aún en ejecución de actividades dentro del riesgo permitido.

Los delitos culposos se sancionan solo si hay una norma que considera que esa conducta
al ser culposa se sanciona (solo si el código dice que es culposo se debe sancionar)
Tanto la culpa como la preterintencion para que puedan castigarse el tipo penal debe
decir de manera clara, expresa y directa que admite estas modalidades, si no dice; nos
está indicando que la conducta es dolosa. Si el tipo penal no dice que admite la culpa o
preterintencion y se realizó una conducta punible que exige el dolo, y no hubo dolo; sino
culpa o preterintencion, estamos ante una conducta atípica. El sistema por el cual el
legislador es el único que puede configurar los Delitos culposos se llama sistema cerrado
el cual es acogido de forma universal.
Un incendio es un delito pluriofensivo (ataca a más de un bien jurídico a la vez), de peligro
concreto (el fuego representa un peligro para la seguridad pública y los demás bienes
jurídicos) y es posible que se cometa de conformidad con la configuración estructural por
imprudencia (modalidad culposa Art. 360 C.P.) y también Dolosa.

En la culpa existe voluntad de violar el deber objetivo de cuidado sus elementos son:
voluntad conocimiento y un nexo causal.

CULPA CONSCIENTE: El sujeto se representa la posibilidad del resultado constitutivo


de infracción penal, pero por subestimar el grado de peligro, y sobrevalorar sus propias
fuerzas o la simple confianza en su buena suerte considera que aquel no se realizará.

CULPA INCONSCIENTE: (NEGLIGENCIA) El sujeto al realizar su conducta ni siquiera


prevé la posibilidad del resultado, no advierte el peligro que un hombre prudente y
diligente en su lugar hubiera percibido (teoría del hombre medio).

PRETERINTENCIÓN (Art. 24 código penal) La conducta es preterintencional cuando su


resultado, siendo previsible, excede la intención del agente.

El delito preterintencional es una mezcla entre dolo y culpa, tiene un tipo subjetivo
compuesto, de una parte, incorpora hechos constitutivos de infracción penal resultado de
una conducta DOLOSA y de otra los que acontecen de una conducta imprudente o
CULPOSA. Es decir, el delito será preterintencional cuando el autor quiere realizar una
conducta que da lugar a hechos constitutivos de infracción penal pero cuyo resultado
siendo previsible es diferente al querido. La conducta es preterintencional cuando su
resultado siendo previsible excede la intensión del agente.

ESTRUCTURA DEL DELITO PRETERINTENCIONAL

 Comportamiento Doloso = Intensión


 Comportamiento Culposo = Previsibilidad del resultado.
 Dolo de lesión = resultado más grave = Preterintención
ELEMENTOS DE LA PRETERINTENCIÓN

1. Actuar dolosamente (dolo de lesión)


2. Previsibilidad de un resultado posterior más grave (más importante)
3. Que el resultado buscado se exceda.
4. Creación de un riesgo no permitido.
5. Concreción de un resultado negativo.

Solamente hay dos (2) artículos que contemplan la posibilidad de que la conducta sea
preterincional. Son tres situaciones o conductas que enmarcan en preterintencion: parto
prematuro, aborto y homicidio.
¿Cómo se clasifican los tipos penales de acuerdo a su afectación al bien jurídico?
Se clasifican de acuerdo a los tipos de lesión y tipos de peligro.
TIPOS DE LESION: Son aquellos que la adecuación típica envuelve la destrucción o
disminución del bien jurídico, el interés jurídico protegido se altera efectivamente como,
por ejemplo:

 Homicidio (suprime o elimina la vida)


 Lesiones personales, Secuestro (disminuye la calidad de vida)

TIPOS DE PELIGRO: Son los tipos penales que describen comportamientos o conductas
que seriamente amenazan destruir o disminuir un bien jurídico, es decir que tengan como
finalidad amenazar o poner en peligro el bien jurídico de especial protección. (Bienes
jurídicos de importancia colectiva) El tipo respectivo describirá aquella modalidad que
considera eficiente para producir una lesión y la sancionará antes de que tal resultado
concretamente se produzca. Los tipos de peligro se anticipan y se castigan antes que se
cometa la acción. Ejemplo: envenenamiento de las aguas de un rio donde todas las
personas pueden utilizarlas.

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE PELIGRO

 TIPOS DE PELIGRO DIRECTO: los que directa e inmediatamente amenazan la


integridad del bien jurídico. Ejemplo: Envenenamiento de aguas para alimentos.
 TIPOS DE PELIGRO INDIRECTOS: se sanciona a quien con su conducta puede dar
lugar a una rebelión amenazando en esta forma de una manera indirecta y mediata el
bien jurídico. Ejemplo: instigación para delinquir.
 TIPOS DE PELIGRO EFECTIVO: son los que exigen la prueba de que el bien jurídico
tutelado se haya puesto efectivamente en peligro por la conducta del agente, si tal
situación no se demuestra, la conducta es atípica y por ende impunible.

Ejemplo: quien dañe o destruya una vía férrea, maquinas, vehículos, siempre que tal
hecho conlleve a la posibilidad de un siniestro.
 TIPOS DE PELIGRO PRESUNTO: no exigen la prueba del peligro, basta que la
conducta se realice y en consecuencia el ilícito, en pocas palabras el peligro se
presume, no le es permitido al agente que demuestre que en el caso concreto el bien
jurídico no estuvo en peligro de sufrir lesión.
Ejemplo: concierto para delinquir.
 TIPOS DE PELIGRO COMÚN: son los que describen conductas que pueden llegar a
afectar un número indeterminado de personas.
Ejemplo: concierto para delinquir, fabricación y adquisición de dinamita.

El delito de FUGA DE PRESOS solo se da para detenidos y condenados, pero no para


el capturado, si el capturado se fuga no le podrían imputar el delito de fuga de presos la
conducta sería atípica.

PROVIDENCIAS JUDICIALES EN PENAL

1. SENTENCIAS: Deciden sobre el objeto del proceso.


2. AUTOS: Resuelven algún incidente o aspecto sustancial.
3. ÓRDENES: Si se limitan a disponer cualquier otro trámite de los que la ley
establece para dar curso a la actuación o evitar el entorpecimiento de la misma.

En colombia tenemos dos (2) procesos penales: Proceso ordinario y proceso abreviado
(1826

Cuando el juez se equivoca en la audiencia del sentido del fallo (era absolutorio y lo
profirió condenatorio) la defensa puede presentar un recurso de reposición en subsidio
de apelación.

La nulidad solo debe usarse cuando existen vicios en los actos procesales, cuando afecte
el debido proceso, derecho de defensa, falta de competencia. (procede para vicios de los
actos procesales).

Adecuación Típica es el NOMEN IURIS = El nombre del delito.


ITER CRIMINIS

Se entiende por Iter Criminis como el camino del delito o las etapas de realización del
hecho punible, es un proceso en parte mental y en parte físico que va desde que se
concibe la idea de cometer una conducta punible hasta su consumación. Tradicional y
mayoritariamente se ha considerado que el delito doloso se divide en cuatro etapas
fundamentales (ideal, preparatoria, ejecutiva, consumación).

1. IDEAL O IDEACIÓN: Es el surgimiento o nacimiento de la idea criminal, se trata


de una fase estrictamente subjetiva ya que solo existe en la mente del sujeto. Esta
primera etapa no es punible, pues rige el principio de que el pensamiento no
delinque. Ejemplo: el sujeto piensa en matar a su enemigo.
2. PREPARATORIA O PREPARACIÓN (actos preparatorios) Esta etapa implica
una selección de los medios con miras a buscar las condiciones básicas para
llevar adelante la comisión de un hecho punible. Ejemplo: comprar el veneno para
matar a la víctima
3. EJECUTIVA O EJECUTORIA: implica la utilización de los medios elegidos para
consumar el hecho, se podría decir que es dar inicio a la realización del hecho
típico. Ejemplo: suministrarle el veneno a la víctima.
4. CONSUMATORIA O CONSUMACIÓN: Es la obtención del resultado típico
perseguido por el autor. Ejemplo: muerte del enemigo (envenado).

El delito de concierto para delinquir se castiga antes de la etapa preparatoria o actos


preparatorios, se castiga en la verbalización. En este delito varias personas se reúnen
para cometer varios delitos indeterminados (Delito de peligro).
TENTATIVA (Art. 27 Código Penal) Es un amplificador del tipo penal por tal motivo su
ubicación dentro de la teoría del delito se encuentra en la tipicidad.

El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e


inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias
ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las
tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de
las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.

La Tentativa se da en los tipos de lesión y necesariamente debe ubicarse en la tercera


etapa del recorrido criminal que es en los actos ejecutivos o etapa ejecutiva, ya que los
actos preparatorios no son punibles ya que no hay definición de lo que el sujeto busca y
el último paso que es la consumación, daría lugar a una conducta punible consumada,
más no tentada.

Existe tentativa cuando a pesar de perseguirse no se logra el efecto requerido por el tipo
penal, esto es para el homicidio la muerte de otra persona por razones ajenas a la
voluntad del agente.

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA:

1. inicio de la etapa ejecutiva


2. actos idóneos (objeto material, sujeto pasivo)
3. univocidad
4. no consumación.
TIPOS DE TENTATIVA

TENTATIVA INACABADA: Cuando se da comienzo a la ejecución del hecho, pero el


resultado no se logra por una circunstancia ajena a la voluntad del sujeto agente, es decir;
lo interrumpen.

Requisitos para la tentativa inacabada:

1. Propósito de cometer un hecho punible


2. Principio de ejecución
3. Idoneidad y Univocidad de la conducta
4. No consumación del hecho por una circunstancia ajena.

Ejemplo: un sujeto va a disparar contra su enemigo y es detenido en ese instante.

TENTATIVA ACABADA O DELITO FRUSTRADO: Es aquella en la cual se realizan


todos los actos necesarios para la consumación de un delito, pero este no se logra por
circunstancias ajenas a la voluntad del agente.

Requisitos para esta tentativa acabada:

1. Propósito de cometer el hecho punible.


2. Ejecución de todos los actos necesarios para la consumación
3. Idoneidad y univocidad de la conducta.
4. No consumación del hecho por una circunstancia ajena.

Ejemplo: Individuo que dispara sobre un enemigo en cinco oportunidades con ánimo de
matar y no consigue el resultado de darle muerte.

TENTATIVA DESISTIDA: Cuando un individuo con el propósito de cometer una conducta


punible da inicio a la ejecución, pero voluntariamente se abstiene de consumar el hecho.
REQUISITOS DE LA TENTATIVA:

1. propósito de cometer una conducta punible: (dolo) Solo se da en delitos


dolosos y dolo eventual.
2. principio de ejecución de la conducta punible: No bastan los actos
preparatorios, sino que es indispensable que el sujeto haya dado inicio a la
ejecución de la conducta punible.
3. idoneidad y univocidad de la conducta: Idónea es la conducta que de acuerdo
a las reglas de la experiencia es apta para producir un determinado resultado. La
idoneidad se predica de la conducta mas no de los medios utilizados.

Ejemplo: golpe en el rostro de un individuo a otro no encaja en tentativa de homicidio,


sin embargo, si quien golpea a un niño es un boxeador podría, si se presentan los
demás requisitos configurarse una tentativa de homicidio. Es decir; si la conducta no
es idónea no puede hablarse de tentativa. Univoco es el comportamiento humano que
se dirige inequívocamente a un fin específico y determinado.

4. no consumación del hecho por circunstancias ajenas a la voluntad del


agente: Este requisito se refiere a la no consumación del hecho tal como lo quería
el sujeto agente por circunstancias ajenas a su voluntad, es decir; el resultado
perseguido no se consigue por una circunstancia ajena a la voluntad del individuo.

Ejemplo: Ladrón es sorprendido por la policía en el momento que intentaba apoderarse


de un bien mueble ajeno.
ANTIJURIDICIDAD

Existen dos clases de antijuridicidad.

1. ANTIJURIDICIDAD MATERIAL: Se constata que el bien jurídico fue lesionado o


puesto en peligro sin justa causa.
2. ANTIJURIDICIDAD FORMAL: Se constata que el bien jurídico no haya sido
lesionado bajo una causal de exoneración del artículo 32 del código penal.
Ejemplo: Legitima defensa (está prohibido matar, pero justifica matar cuando la
persona está protegiendo su vida o la de otra persona).

CULPABILIDAD

Es un juicio de reproche que hace el juez al autor de un delito, sujeto que pudiendo actuar
de otra forma decide realizar una conducta típica y antijurídica. La culpabilidad es la
situación en que se encuentra una persona imputable y responsable que pudiendo
haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez lo declara merecedor de
una pena. Solo es imputable quien al momento de cometer la conducta tenga la
capacidad de comprender y determinarse de acuerdo a esa comprensión y que además
tenga conciencia de antijuridicidad.

La culpabilidad se encarga de analizar la situación del sujeto (estatus, estado mental,


condiciones intimas psíquicas) se constata siempre que el hecho ocurrió y que el
individuo cometió la conducta objetiva y se constata la afectación al bien jurídico, se
realiza una indagación acerca de las características y actitud del individuo (análisis que
se hace en relación con la ética psicológica entre el sujeto y la conducta.

La culpabilidad tiene dos formas que son el dolo (intensión) y la culpa (negligencia).
Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo, sin intensión o sin negligencia
no hay culpabilidad, y sin culpabilidad no hay delito. Por ser la culpabilidad un elemento
del delito.
La culpabilidad desde una perspectiva formal puede definirse como aquel conjunto de
condiciones necesarias que permiten justificar la imposición de una pena a un sujeto que
ha realizado una conducta típica y antijurídica. (Es el fundamento de la pena).

Cuando una persona tiene anulada una (1) de las dos (2) capacidades (comprende y se
determina) no es imputable. Se le aplica medida de seguridad, pero si es pre ordenado
se le aplica medida de aseguramiento privativa de la libertad.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

1. IMPUTABILIDAD: Existe cuando comprende y se determina de acuerdo a esa


comprensión, es decir; es la capacidad de comprender la ilicitud del
comportamiento y determinarse de acuerdo con esa comprensión. Tiene dos
componentes esenciales: intelectivo y volitivo.

Comprender: Se percata del significado del comportamiento, es decir; sabe la


trascendencia o el sentido de lo que hace.

Volitivo: es la capacidad que tiene el sujeto para determinarse, para decidir entre varias
opciones, es la posibilidad de autorregular su comportamiento.

Para que exista imputabilidad debe existir comprensión y determinación. Ya que muchas
veces el sujeto deja de ser imputable por las llamadas causas de inimputabilidad que son
situaciones donde la conducta es típica y antijurídica, pero hacen que no sea posible
atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en buena salud mental, conciencia
plena suficiente, inteligencia o madurez psíquica.
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN E INCULPABILIDAD PARA LOS DENOMINADOS
INIMPUTABLES.

 inimputabilidad: Existe cuando el sujeto no tiene capacidad de comprender y/o


determinarse. Puede darse cuando falte uno o dos de los elementos.

ARTICULO 33. INIMPUTABILIDAD. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la


conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno
mental, diversidad sociocultural o estados similares. No será inimputable el agente que
hubiere pre-ordenado su trastorno mental. Los menores de dieciocho (18) años estarán
sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

Inmadurez Psicológica: Implica una deficiente o incompleta estructura de la


personalidad en sus integrantes pulsionales afectivos, volitivos e intelectivos, en todas
ellas o con acento en alguna de ellas, lo cual le impide introyectar los valores positivos
de su contexto social o dirigirse conforme a ellos (tiene que depender de otros).

Trastorno Mental: Es cualquier perturbación de la personalidad en sus esferas afectiva,


volitiva e intelectiva o en su conjunto que lleve a la supresión o la disminución de la
capacidad de comprender y/o determinarse del sujeto que es acusado. El trastorno
mental puede ser transitorio si cesa en un periodo de tiempo más o menos corto.

Fenómenos que pueden constituir un trastorno mental transitorio:

a) Sideración emotiva
b) Embriaguez del sueño
c) Embriaguez Patológica
d) Emoción Violenta en grado sumo.

Diversidad Sociocultural: En el código penal se cataloga como inimputables a los


indígenas siempre y cuando por su condición de indígenas hayan actuado en virtud de
su cultura (Se busca establecer si la persona tiene una visión del mundo correspondiente
a tal o cual comunidad).
Estados Similares: Todas aquellas situaciones en las cuales el sujeto por no haber
estado en contacto con su entorno social, no ha podido introyectar o internalizar los
valores de su comunidad y por eso no puede comprender el significado del
comportamiento y mucho menos determinarse de acuerdo con tal comprensión (son
situaciones de no captación de los valores de nuestra cultura por aislamiento o
alejamiento de esos mismos valores).

Son inimputables y están excluidos del reproche penal el sujeto que al momento de
cometer la conducta no comprende ni se determina, también los menores de 14 años (los
mayores de 14 años hasta los 18 estarán sometidos al sistema de responsabilidad penal
juvenil).

No todas las patologías mentales generan inimputabilidad, solo existen unos cuadros
clínicos psiquiátricos en los cuales las personas no pueden determinar sus actos de
acuerdo a la comprensión del mundo.

En trastornos mentales un psiquiatra deberá determinar si el sujeto puede o no


comprender la ilicitud de sus actos y si tiene la capacidad de determinarse de acuerdo a
tal comprensión (algunas veces la voluntad no se da para auto determinarse).

 Trastorno mental transitorio sin secuela no se aplica ni pena ni medida de


seguridad.
 Hay que tener en cuenta que pre ordenar un trastorno mental no es inimputable
en el caso de inimputabilidad transitoria.

Ejemplo: persona que se auto conduce a una determinada situación (genera una
condición para ser inimputable).
2. CONCIENCIA DE ANTIJURIDICIDAD: El sujeto debe estar consciente que su
conducta es antijurídica (es preciso que la persona obre de mala fe) la persona
debe estar consciente que está realizando una conducta antijurídica.
3. EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA O ACTUAR CONFORME A DERECHO:
Se analiza después de haberse dado la situación, se analiza de como debió actuar
la persona.

Ejemplo: Una persona se está ahogando y entra alguien que no sabe nadar bien a
salvarlo, el que se está ahogando por pánico y en su afán de salvarse ahoga a quien
entró a ayudarlo. En este caso no se le puede exigir que actué de otra manera por el
miedo insuperable.
CAUSALES DE EXONERACION DE RESPONSABILIDAD PENAL ARTICULO 32 C.P.

Hay situaciones en las cuales una conducta no se torna antijurídica, sino por el contrario,
jurídica, es decir, que no va contra el ordenamiento jurídico, al contrario sensu es
permitida y reglada por el ordenamiento jurídico, siempre y cuando se encuadre en una
de las causales que se determinan de manera taxativa en el código penal, en algunos de
sus artículos, siendo más importante el artículo 32, norma que recoge las causales de
inculpabilidad y eximentes de responsabilidad penal, Sin embargo cada una de ellas
encierra una serie de requisitos legales, doctrinales y jurisprudencias que impiden que se
usen de manera indiscriminada por los delincuentes, que les permita delinquir amparados
en dichas causales.

Es de anotar que, al encuadrarse una conducta dentro de dichas causales, una situación
que comúnmente era delito, al acomodarse en una causal de estas ya no lo sería porque
perdería el carácter de antijurídica, segundo elemento de la punibilidad.

Es por ello que un homicidio cometido por un policía al disparar y cegarle la vida a un
ladrón que pretendía atacar a su víctima, se ve justificada y permitida por la ley al obrar
en legítima defensa de un derecho ajeno, o, un hermano que ahoga al otro para poder
sobrevivir porque se salvaron de un naufragio y navegan en un bote que está en riesgo
de hundirse por tener capacidad sola para una persona; dicho hermano comete homicidio
agravado pero esta exonerado de responsabilidad penal porque actúo bajo una situación
de estado de necesidad de proteger su derecho a la vida y para lo cual se vio obligado a
socavar la de su hermano.

En la misma situación estaría un Karateca que en un campeonato y dentro de un combate


competitivo mata a su contrincante; cometería el delito de homicidio sin embargo estaría
eximido porque lo hizo dentro del ejercicio de una actividad lícita que era un encuentro
deportivo.

Sin embargo y para evitar que estas situaciones se conviertan en amparos de actuares
ilícitos, el legislador la ha enumerado de manera taxativa en el artículo 32 del C. P. Dado
que las causales eximentes de responsabilidad tienen la virtud de trasformar una
situación antijurídica en jurídica, se deben estudiar y aprender cada uno de los elementos
que las configuran, ya que cobran gran importancia puesto que demostrar la concurrencia
de ellos en un actuar permiten dejar a una persona en libertad o la ausencia de ellas o el
desmoronamiento de una argumentación basada en una de ellas generaría una inevitable
condena de varios años de prisión.

#1 CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Caso fortuito o fuerza mayor es todo aquello
Irresistible, insuperable e Imprevisto que no es posible resistir.

CASO FORTUITO: Es un hecho repentino, que supera lo humanamente previsible, se


da cuando el hecho no se puede dejar de cometer por aspectos ajenos a la voluntad del
agente trasgresor de la ley, es decir; del sujeto activo de la conducta.

Ejemplo: un niño que va caminando por el andén y se lanza a la calzada tras el balón
que se cae y es atropellado por el conductor que no pudo frenar ni evadirlo (no tuvo
posibilidad de evitar el daño).

Es importante destacar que, aunque objetivamente se dio el resultado, no interviene la


voluntad del agente, “el caso fortuito se configura ante la ignorancia, por parte del
agente, de alguno de los elementos del proceso causal que determina el resultado”.
Para el ejemplo citado a pesar de que el resultado se dio, (el niño fue atropellado por el
conductor) había ignorancia en el conductor de que este de repente y por su balón se
lanzaría a la calzada siendo el resultado inevitable o irresistible lo que genera exclusión
del factor culpabilidad.

CASO FORTUITO es la realización accidental y no dolosa ni culposa de la conducta


objetiva (verbo rector) en el que se da el desvalor del resultado, pero no de la acción. Es
lícita la acción (actuación) en cuyo curso se produce accidentalmente el hecho nocivo, el
sujeto produce el hecho objetivamente típico sin infringir el deber objetivo de cuidado.
Aprovechamiento del error ajeno en el caso fortuito es un delito contra el patrimonio
económico ejemplo: cajero entrega dinero de más a un cliente del banco.
FUERZA MAYOR: Es un factor externo determinante en la ocurrencia de un hecho en el
cual se produce un resultado, pero la voluntad del sujeto activo de la conducta se ve
limitada o encauzada por una fuerza externa, irresistible e inevitable, que vicia, disminuye
o esclaviza la voluntad del hombre. La fuerza mayor es de dos clases: física o síquica:
Física: Cuando la fuerza se realiza directamente sobre la persona, sobre su cuerpo.
Síquica: Cuando la fuerza se dirige sobre la mente de una persona minando su voluntad,
ante el temor de causarle un daño inmediato o futuro. Para que se configure la fuerza
como elemento externo que vicie la capacidad de autodeterminación es importante
destacar que esta debe ser irresistible, inevitable de otra manera y dirimente, es decir,
con capacidad de viciar la voluntad del agredido.

En la Fuerza mayor se presentan dos daños, dentro de los cuales el sujeto activo de la
conducta se ve obligado a escoger el menos grave. A veces la fuerza mayor se puede
dar por hechos o aspectos de la naturaleza (terremoto, maremoto,). Sin embargo, se
presenta diferencia con el caso fortuito, porque el segundo es un hecho inesperado,
repentino, materialmente imposible de prever, en la fuerza mayor, la persona alcanza a
escoger entre dos daños y se ve obligada a actuar para que se genere el que considera
el menos grave.

La fuerza mayor es la fuerza irresistible que anula el control por la voluntad de los
movimientos y ante la misma el sujeto no puede oponerse, por tal razón se constituye en
causa de ausencia de acción al estar violentada la conducta por fuerza irresistible, la
acción no depende de la voluntad del sujeto, sino de la fuerza que se ejerce la cual debe
ser física.

La fuerza debe ser irresistible porque debe anular por completo la posibilidad de disponer
de la voluntad y de la capacidad de resistencia del sujeto.

Ejemplos: terremoto, movimientos involuntarios de otra persona que puede forzar


movimientos de un tercero.
#2. CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR PARTE DEL TITULAR DEL
BIEN JURÍDICO EN LOS CASOS QUE SE PUEDA DISPONER DEL MISMO: Esta
causal se configura cuando el sujeto activo de la conducta punible actúa con el permiso
o con el consentimiento del titular del derecho que se protege con el bien jurídico, siempre
y cuando este tenga la disposición legal del bien protegido, por ejemplo: cuando una
persona se apropia, divide o arregla un bien mueble ajeno bajo la autorización del
propietario. O cuando una persona accede sexualmente a un mayor de catorce años con
su consentimiento en cuyo caso no se configuraría acceso carnal; sin embargo, si la
persona es menor de 14 años, a pesar de su consentimiento, no le es permitido por la ley
disponer libremente de su sexualidad y, por ende, a pesar del consentimiento de la
accedida, la conducta se tendrá como un acceso carnal abusivo y violento.

#3. SE OBRE EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL: Esta causal se


da cuando el sujeto activo debe cumplir de manera estricta un deber estipulado en la ley,
o en determinada norma, reglamentación, resolución, acuerdo, etc.

Ejemplo: el policía que debe privar de la libertad a una persona que es sorprendida en
flagrancia, actuar que no es ordenado por autoridad alguna, sin embargo, el policía debe
capturar a aquella persona que se encuentra cometiendo delito cuando es sorprendida.

#4. SE OBRE EN CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD


COMPETENTE EMITIDA CON LAS FORMALIDADES LEGALES - NO SE PODRÁ
RECONOCER LA OBEDIENCIA DEBIDA CUANDO SE TRATE DE DELITOS DE
GENOCIDIO, DESAPARICIÓN FORZADA Y TORTURA. Se tiene por orden a la
manifestación de voluntad que una persona de cargo superior hacia una persona de
cargo subalterno o inferior jerárquico que tiene la obligación de obedecerla. Esta causal
encuentra aplicación en aquellos cargos donde existe jerarquía funcional.

La orden debe cumplir los requisitos legales, los cuales se deben establecer en cada uno
de los manuales de funciones.
La orden debe ser escrita (salvo excepciones contadas), debe ser legítima, es decir debe
provenir de quien tiene la facultad y la competencia de emitirla y que el inferior deba tener
el deber de obedecerla, debe estar acompañada con las formalidades propias de cada
caso, no puede ordenarse la comisión de un hecho delictivo o ilegal. Si se tratare de una
orden para llevar a cabo un acto ilegal el inferior no debe ejecutarla. Por ejemplo: una
orden de captura debe ser emitida por la autoridad judicial competente y que tenga la
competencia para emitirla, debe ser escrita, tener identificada o individualizada a la
persona, decir la autoridad que la emite, el número del proceso, el delito que se investiga
y la fecha en la cual se emitió.

#5. SE OBRE EN LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO, DE UNA ACTIVIDAD


LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO: Hay eventos en los cuales la Ley permite realizar
comportamiento que aunque se encuadran en una descripción típica, no son antijurídicos,
porque el legislador permite actuar así para garantizar o cumplir un derecho; como por
ejemplo el hotel que retiene las maletas de viajero que no paga la cuenta (sería un abuso
de confianza), o cuando un policía obliga a una persona que se marcha sin pagar de un
establecimiento comercial a pagar hasta el doble de lo consumido (de no estar permitido
por el C. de policía, dicho actuar se convertiría en un constreñimiento ilegal).

En ejercicio de una actividad lícita: Se configura cuando una persona incurre en una
conducta que encuentra perfecto acomodamiento en un tipo penal, sin embargo, se
transforma en jurídica porque el actuar se realiza como causa del ejercicio de una
actividad permitida por la ley. Como por ejemplo el boxeador que mata a su oponente en
una competencia boxística, el sacerdote que calla el conocimiento de actos criminosos
que en confesión se enteró, el medico que lesiona a su paciente al tratarlo
profesionalmente.

De un cargo público: Los investigadores que realizan un allanamiento, el policía que


detiene y le decomisa el bastón a un ciudadano que protesta y rompe vidrios con dicho
elemento.
LEGITIMA DEFENSA: Es la defensa proporcionada que se hace para repeler una
agresión injusta, actual e inminente contra un derecho propio o ajeno y que no es evitable
de otra manera.

La Legítima Defensa es un acto reflejo mediante el cual se defiende un derecho propio o


ajeno de una agresión actual, injusta e inminente, sin embargo, se han establecido unos
requisitos que limitan su aplicación a situaciones en las cuales verdaderamente el sujeto
activo de la conducta ha reaccionado en defensa de sus derechos ante una agresión
injusta.

En la Legitima Defensa convencional le corresponde al defensor probar que:

 Hubo la necesidad de proteger un derecho


 Protegerlo contra una agresión actual, inminente, injusta.
 Utilizó los medios proporcionales para reaccionar a esa agresión.

Se está admitiendo que efectivamente la conducta fue típica y antijurídica formalmente.

Solo cuando un individuo entra a una casa indebidamente y es agredido por el dueño de
ésta se presume la legitima defensa (presunción legal IURIS TANTUM que admite prueba
con contra) el dueño puede matarlo y alegar legítima defensa presunta.

PRESUNCIÓN LEGAL - IURIS TANTUM: Es aquella que se establece por la ley y que
admite prueba en contra, es decir permite probar la inexistencia de un hecho o derecho.

PRESUNCIÓN DE DERECHO - IURIS ET DE IURE: Presunción que no admite prueba


en contra, es de pleno y absoluto derecho.

Solo existen dos (2) legítima defensa: legítima defensa convencional (toca probar) y
legítima defensa presunta (solo decir que ingreso a una casa con ánimo de hacer daño)

LEGITIMA DEFENSA CONVENCIONAL: Se tiene que probar que la agresión fue injusta,
actual e inminente, además que hubo la necesidad de defenderse y que la defensa fue
proporcional. (La legítima defensa elimina la antijuridicidad—se justifica que la persona
mate amparada en una causal del art. 32 del Código Penal).
Requisitos:

1. Que exista una agresión actual o inminente: La acción debe ser realizada por
una persona contra los bienes jurídicos personales o de terceros y que el daño o
lesión debe ser inminente al bien jurídico si no se reacciona ante el “ reacción
inmediata” dicho de otra forma, que una persona lance un ataque contra otra o
pretenda atacar un derecho de ésta o de un tercero y dicha agresión debe ser
actual e inminente, es decir, que el ataque sea concomitante con la defensa, o que
la defensa se adelante a un ataque inminente que lanzaría el agresor.
2. Que sea injusta: Se necesita que el comportamiento del agresor sea antijurídico
o de modo no permitido porque si está justificado no puede invocarse la causal de
justificación. La agresión debe ser injusta, quien arremete, debe estar actuando
contra derecho, de manera arbitraria y por fuera de las causales que excluyen la
antijuridicidad. Se requiere que la agresión no la haya generado quien invoca la
causal de legítima defensa.
3. Que no sea evitable de otra manera: Debe evidenciarse la necesidad de
defenderse ante la agresión injusta, la defensa que realiza la persona agredida
debe ser inmediata, casi un acto reflejo, una reacción de defensa de esa acción o
ataque actual o inminente e injusto, la reacción y la defensa debe ser
proporcionada en los medios utilizados por el agresor para repeler el ataque, es
decir que exista proporción de los medios utilizados por el agresor y los que usa
quien se defiende, no debe haber un desbordamiento en la defensa. para que se
pueda invocar la causal de legítima defensa, se deben dar todos los requisitos, los
cuales deben ser plenamente probados por quien alegue esta causal.

LEGÍTIMA DEFENSA PRESUNTA: Cuando se rechaza al extraño que indebidamente


ingresa a la vivienda sin justa causa con intenciones de agredir, hurtar, secuestrar etc...
(PRESUNCION LEGAL – IURIS TANTUM ADMITE PRUEBA EN CONTRA). De
conformidad con el segundo inciso del numeral sexto del artículo 32 del C. P., se presume
la legítima defensa en quien rechaza al extraño que de manera indebida penetro o intenta
penetrar a su habitación o dependencias aledañas cualquiera sea la lesión que se le
cause.

De todos modos, se debe conservar la regla de proporcionalidad en los medios y en los


daños necesarios que se le causen a la persona, además debemos tener en cuenta que
jurisprudencialmente no solo se protege la habitación, sino la casa y sus dependencias
inmediatas, como el jardín, la cocina, el patio, etc. Además, se debe probar que la
persona era extraña. Con esta clase de exclusión de antijuridicidad, se trata de proteger
la propiedad privada y la inviolabilidad del domicilio. Precepto y protección de rango
constitucional.

REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE LA LEGÍTIMA DEFENSA PRESUNTA:

1. Que la persona que intente penetrar o penetre la habitación o el domicilio sea


extraña.
2. Quien ingresa a la habitación lo debe hacer sin permiso de alguno de los dueños
o habitantes de la casa, pues de ser así no sería arbitrario su ingreso.
3. Que el sujeto ingrese o intente ingresar a la morada.

LEGITIMA DEFENSA PUTATIVA NO ES LEGITIMA DEFENSA SINO UN ERROR DE


PROHIBICION INDIRECTO consiste en que la persona cree que está siendo o va a ser
atacada o agredida, y actúa lesionando o causándole la muerte a la persona que
presuntamente lo está agrediendo, es decir que la agresión solo se da en la mente del
que cree que se está defendiendo, pero no en la realidad. En la legitima defensa putativa
o error de prohibición indirecto no hay conciencia de antijuridicidad porque está actuando
convencido que la conducta está amparada por una causal de justificación.

Se diferencia con la legitima defensa real u objetiva porque en ella se presenta una
agresión real, actual o inminente, en tanto que la defensa subjetiva no existe en el mundo
real, únicamente se da en la mente de la persona que creyó ser agredido y actuó en
defensa de su vida.

Ejemplo: soy funcionario público, estoy amenazado; cuando voy por una calle sola y un
sujeto me ve y me confunde con el amante de su esposa, cambia su rumbo dirigiéndose
hacia mí, yo cambio de anden y el también, luego este saca un celular para llamar y yo
creo que va a sacar un arma para dispararme y por ello saco mi arma y le disparo primero,
en este caso no hubo un real ataque del sujeto y yo le disparo creyendo que me iba a
matar, en este caso, se cree que actuó en legítima defensa.

ESTADO DE NECESIDAD: Situación de peligro que obliga a que el sujeto tienda a


proteger sus bienes jurídicos, la actualidad de la situación lo hace actuar para evitar daño
o lesión. En el estado de necesidad se permiten jurídicamente los daños que se
ocasionen a bienes jurídicos ajenos para evitar un daño superior o igual a un bien jurídico
propio o de terceros.

En el estado de necesidad se plantea y resuelve un conflicto de intereses, entre quien se


enfrenta a un peligro que para su bien debe evitar y quien sufre las consecuencias de tal
enfrentamiento y cuyo derecho se ve afectado para que sobreviva el ajeno.

Podría pensarse en el caso de los dos sobrevivientes de un naufragio, que se salvan en


un bote con capacidad para una persona, si permanecen mucho tiempo a la deriva, los
dos se ahogan, por lo cual una de ellas perecerá, uno de los dos debe salvarse, entonces,
uno mata al otro para sobrevivir, el instinto o deseo de supervivencia le indicó que ese
era el camino a seguir y de esta manera se resolvió el conflicto en favor del más fuerte o
del más afortunado.

Se trata de una pugna entre derechos jurídicamente protegidos, que solo puede ser
solucionada mediante la lesión de bienes, también Jurídicamente protegidos,
pertenecientes a otra persona.

En el estado de necesidad se plantea y resuelve un conflicto de derechos o de intereses


entre quien se enfrenta a un peligro que debe evitar y quien sufre las consecuencias de
tal enfrentamiento, mediante el cual un derecho sobrevive y el otro desaparece. Pero es
importante que esta sea la última opción, como denominan los juristas la “última ratio”
(recurso extremo de salvación), que no le quede otro recurso distinto para superar
exitosamente la difícil situación planteada que el ocasionar daño a un interés ajeno, es
decir, que necesite actuar de esa manera y no de otra.
Requisitos para el estado de necesidad:

1. El hecho se comete por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno para


lo cual se ataca otro derecho legalmente constituido.
2. Se realiza como causa de un peligro actual o inminente.
3. El peligro no debe ser evitable de otra manera.
4. Que el agente no tenga el deber jurídico de enfrentar el peligro.
5. Que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia la situación
que genera el conflicto de derechos.
6. Que haya proporcionalidad entre el peligro corrido y el daño causado. Debe
tenerse en cuenta que el peligro puede ser actual o inminente, que está
potencialmente de realizarse de un momento a otro, el peligro ha de ser inevitable,
es decir, imposible de eludir, o de superarlo de otra manera. (Recurso extremo de
salvación). El peligro corrido puede ser grave o leve, lo que realmente interesa es
que el daño causado para contrarrestar el peligro, no debe superar la intensidad
de éste. Además, el agente no debe haber causado el peligro de manera
intencional o por imprudencia.
 Admite el daño a los otros bienes jurídicos para salvaguardar uno de mayor
jerarquía (la lesión del ultimo representa jurídicamente un daño menor que el daño
que amenaza el bien jurídico)
 Se admite cuando existe una equivalencia entre el bien lesionado y el protegido,
generando un estado disculpante.

Causales del estado de necesidad.

1. La existencia de un peligro actual o inminente: se acude a la percepción que


tuvo el sujeto y al curso causal de acuerdo con la regla del riesgo valorado para
poder ponderar el resultado previsto, ese peligro puede provenir de personas
animales o cosas.
2. No debe ser evitable de otra manera.
3. El sujeto que alega la causal no debe haberse puesto imprudentemente en
esa situación de peligro.
4. No debe existir el deber de soportar ese riesgo: podríamos mencionar el
ejemplo del bombero que rompe la ventana para ayudar a un niño que está por
ser alcanzado por el fuego, y no sería lícito que el bombero lance al niño por la
ventana y que el bajara por las escaleras.

LA DIFERENCIA ENTRE LA LEGÍTIMA DEFENSA Y EL ESTADO DE NECESIDAD ES


A QUÉ SE REACCIONA:

1. Se reacciona a una agresión (Legítima defensa).


2. Se reacciona ante una situación (Estado de necesidad)

En el estado de necesidad se reacciona ante una situación actual, inminente que puede
ser incuso producto de la naturaleza donde se protege un derecho propio o ajeno (bien
jurídico) quien alega estado de necesidad no debe tener posición de garante.

ERROR proviene de una convicción errada, es una distorsión de lo que es y lo que se


cree que es.

Concepto de error "El error significa una discordancia entre la conciencia del agente y
la realidad, es decir, supone que el autor se represente de manera equivoca lo existente.

EFECTOS DEL ERROR DE TIPO (Falta la conciencia, pero la realidad existe).

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS: Hay error de tipo cuando no existe conocimiento


de que se realiza el aspecto objetivo del tipo, por lo que la conducta deviene en atípica si
el error es invencible.

Cuando se presenta este fenómeno se elimina el dolo y por consiguiente la tipicidad


dolosa de la conducta. Para los efectos del error de tipo se hace necesario diferenciar
entre error de tipo vencible e invencible

#10. ERROR DE TIPO: Recae sobre el conocimiento de los hechos, siendo este
elemento del dolo por estar ubicado en la tipicidad.
No se considera culpable a la persona que obre bajo la convicción errada e invencible de
que su actuar no constituye delito o que no concurre con su acción u omisión en las
exigencias necesarias para que el hecho corresponda a su descripción típica.

La convicción errada puede recaer sobre cualquiera de los elementos del tipo: sujetos
activo o pasivo, objeto material, conductas, ingredientes descriptivos, normativos o
subjetivos. Se trata de tener una representación equivocada de la realidad.

El error de tipo implica que el sujeto que realiza la conducta ignora o desconoce
equívocamente los elementos objetivos del tipo penal de forma tal que al momento de la
actuación el sujeto no sabía lo que hacía.

Requisitos doctrinales para error de tipo en una causa de justificación.

1. Que la causal exista pero que no resulte aplicable, no que el sujeto crea que exista.
2. Que el error no provenga de la imprudencia del autor.
3. Error de tipo si hay ausencia de estos dos elementos
a) Percepción sensorial de las circunstancias descriptivas del hecho.
b) Comprensión intelectual de las circunstancias normativas.

Para Roxin, es la falta de conocimiento que excluye el dolo típico, para ello es necesario
que quien actúa no haya incluido en absoluto en su representación un elemento del tipo,
so pena de presentarse dolo eventual. Por esto, el error de tipo no presupone una falsa
suposición, sino basta con la falta de la correcta representación.

El error de tipo es la creencia equivocada o juicio falso de que algo es real o verdadero,
es la no coincidencia entre el mundo ideal y el real, entre lo que se piensa que es y lo que
realmente es. El error de tipo se da cuando hay una discordancia entre la conducta y la
descripción de uno de los elementos del tipo.
CASOS ESPECIALES DE ERROR DE TIPO

error de tipo vencible: El error de tipo vencible es aquel en el que no se habría incurrido
si se hubiera aplicado la diligencia y prudencia debida, y está en manos de la persona
salir de él con esfuerzo más o menos grande. Es cuando tengo la posibilidad de corregir
el conocimiento o de actualizar la convicción errada de acuerdo con la realidad.

El error de tipo vencible es el que hubiera podido evitarse al observarse el cuidado o la


diligencia debida. Si el error podría ser evitado al prestarse la debida atención o diligencia
en su constitución se da la culpa.

El inciso 2° del numeral 10 del Art. 32 regula el error vencible el cual descarta la tipicidad
dolosa dejando subsistente únicamente la tipicidad culposa, siempre y cuando la ley haya
previsto dicha modalidad en el tipo penal. Por lo tanto, la conducta deviene en atípica
cuando el tipo penal no contempla el tipo imprudente

error de tipo invencible: El error invencible, es el error de quien poniendo la debida


prudencia y diligencia no hubiese podido salir de él, pues para el agente no le era posible
superarlo dentro de las posibilidades razonables de la vida social.

El inciso 1° del numeral 10 del Art. 32 regula el error invencible sobre la descripción típica
que recae sobre un hecho constitutivo de ésta, es decir, sobre los elementos que la
conforman. Este error excluye la tipicidad dolosa y culposa y por tanto la conducta
deviene en atípica.

Es cuando no es posible actualizar de forma adecuada el conocimiento, cuando no es


posible corregir la discordancia con la realidad. Es decir, el que no hubiera podido evitarse
ni aun con la aplicación de la debida diligencia y cuidado. Este error elimina la tipicidad.

El error puede darse sobre la antijuridicidad de la conducta cuando el sujeto conoce todas
las circunstancias del hecho y actúa de manera dolosa pero no sabe o no cree por la
ignorancia o equivocación que está prohibida su realización.

Ejemplo: Un hombre tiene relaciones sexuales con una menor de 14 años, pero
desconocía que tenía esa edad (no tiene conciencia de antijuridicidad el autor) no tenía
intenciones de tener relaciones sexuales con una menor de 14 años. Aquí estamos frente
a un error de tipo invencible.

Si el error no se hubiera podido evitar ni aun con el debido cuidado, por tratarse de un
error de tipo invencible excluye tanto el dolo como la culpa y da lugar a la impunidad.

FORMA DE CONFIGURACIÓN

La Corte Suprema de Justicia ha reiterado que para determinar cuándo se está frente a
un caso de error de tipo vencible o invencible, debe revisarse cada caso en particular sin
olvidar condiciones del sujeto que actúa, su medio ambiente social, su entorno, su
capacidad de entender la ley; por lo tanto, no se le puede exigir idéntica posibilidad de
asimilar a un campesino alejado de la civilización que a un profesional.

ERROR DE TIPO AFECTA EL ELEMENTO COGNITIVO DEL DOLO.

errores sobre elementos que posibilitarían un tipo más benigno

Existen tres (3) eventos:

1. Error sobre el objeto de la Acción: (error in persona vel obiecto) - error en el


motivo.
2. Error en el Golpe: (Aberratio ictus) - Error en la Ejecución- Se presenta cuando
se realiza un curso causal no siempre coincidente con el inicialmente programado
por el agente, sea que las desviaciones producidas tengan carácter esencial o no.

Se presenta cuando se produce un extravío del acto doloso, una aberración, en cuya
virtud, si bien el autor ha individualizado de manera suficiente el objeto de la acción y ha
dirigido sobre él su actuación, el proceso causal lesiona en realidad un objeto distinto, no
incluido en su representación.

Ejemplo: "A" desea matar a "B" con un dardo venenoso por lo cual con una cerbatana le
dispara, pero dicho dardo termina impactando a C el cual paseaba por el lugar.

Se presenta cuando la conducta desplegada por el agente se ejecuta sobre un objeto de


la acción diferente del que se quería dañar; es necesario precisar si el objeto
representado tiene equivalencia con el afectado o no. Por ello se dice que, el error in
persona y el objeto puede ser relevante o irrelevante teniendo en cuenta si el objeto
representado guardaba equivalencia con el afectado o no.

3. Error sobre el Nexo de Causalidad: Se presenta cuando el agente supone la


existencia de circunstancias atenuantes o agravantes que no existen, o ignora su
concurrencia. Este se considera como el clásico error de tipo en virtud de que
dichas circunstancias son elementos típicos. Este error implica la presencia de
figuras penales especiales o autónomas, gracias a los cuales se da al agente un
tratamiento más benigno que el de la figura básica o agravada. Este error se rige
por los mismos principios que en los errores sobre atenuantes por su similitud.

#11. ERROR DE PROHIBICIÓN: Tampoco se considera culpable la persona que realiza


el hecho punible con la convicción errada e invencible de que su comportamiento se
encuentra amparado por una causal de ausencia de responsabilidad.

El agente conoce la ilicitud de su comportamiento, pero erradamente asume que el


mismo le está permitido y que por lo tanto lo excluye de responsabilidad penal. En otras
palabras, supone que hay unas condiciones mínimas pero serias que en alguna medida
hagan razonable la inferencia subjetiva que equivocadamente se valora."

ERROR DE PROHIBICION DIRECTO: Estamos frente a un caso de error de prohibición


directo cuando la persona está convencida de que la conducta que está realizando no
está prohibida.

La ignorancia de la ley es un error de prohibición directo y sirve para exoneración en la


ley penal, el error de prohibición directo si es vencible se rebaja la pena a la mitad, si es
invencible no hay responsabilidad y tiene tres formas.

1. Error sobre la existencia de la norma


2. Error sobre la vigencia de la norma
3. Error sobre la interpretación de la norma
ERROR DE PROHIBICION INDIRECTO: Se da cuando el agente sabe que la conducta
es típica y antijurídica en su parte material, pero está convencido que está amparado por
una de las causales de justificación del artículo 32 del código penal. Cuando la agresión
no es real, sino que existe en la mente (para el finalismo).

Error de tipo invencible Conducta Atípica Elimina la tipicidad


Error de prohibición Causal de inculpabilidad Elimina la culpabilidad
Ira e intenso dolor No exonera de responsabilidad Causal de atenuación punitiva

La conducta va ser punible: si el error es vencible se rebaja la pena a la mitad, y si hay


una modalidad culposa. Si es vencible y solo es dolosa sigue siendo causal de exclusión
de responsabilidad penal.

MIEDO INSUPERABLE: Se tiene como miedo insuperable ese temor que genera que
las personas reaccionen de una manera impulsiva porque no están controlando sus
emociones, el miedo insuperable limita el actuar del sujeto, qué es producto de un temor
intenso que de manera subjetiva tiene la persona, se diferencia del insuperable coacción
ajena en que esta proviene de una fuerza externa física o síquica que afecta la voluntad,
en tanto que el miedo insuperable es un temor difícil de vencer o no vencible generado
internamente en la mente de la persona como consecuencia de informaciones externas
obtenidas por el sujeto activo sin que medie elementos objetivos de fuerza que lo causen,
es un estado subjetivo por un riesgo presente, que representa un daño futuro.

El miedo insuperable y la insuperable coacción ajena se resuelven en la culpabilidad en


el elemento actuar conforme a derecho ya que no se le puede exigir otra conducta
conforme a derecho a una persona que se encuentra en estado de miedo insuperable o
insuperable coacción ajena. La coacción se da cuando te obligan a hacer algo específico,
es una causal de exoneración de responsabilidad penal y se resuelve en la culpabilidad
en el miedo insuperable.
INSUPERABLE COACCIÓN AJENA: Excluye de culpabilidad al sujeto que actúa por
efecto de la fuerza que se ejerce sobre él, aunque mantiene la voluntad que le permite
tener el dominio del proceso causal, el importante dominio de voluntad lo tiene quien está
detrás quien realmente domina el hecho y es el autor mediato, mientras quien realiza la
conducta es el instrumentalizado y no responde penalmente.

La coacción o constreñimiento físico o psíquico (moral) que se ejerce sobre una persona
para obligarla a hacer u omitir un acto. Es un mandato a delinquir Impuesto con la
amenaza de un grave mal. Debe tenerse en cuenta que para que la coacción exima de
responsabilidad penal se requiere que sea insuperable. Si el sujeto activo de la conducta
punible pudo de manera racional sobreponerse a la fuerza material o sustraerse al peligro
que lo amenazaba o actuar de otra manera y sin embargo realizó la acción típica, su
actuar. También es antijurídica y por ende responsable penalmente, porque pudo actuar
de otra manera y no lo hizo.

DISPONIBILIDAD MATERIAL: La tiene el tesorero de la alcaldía

DISPONIBILIDAD JURÍDICA: la tiene el alcalde.


TABLA DONDE SE RESUELVEN LAS CAUSALES DE EXONERACION DE
RESPONSABILIDAD PENAL DEL ARTICULO 32 DEL CODIGO PENAL.

TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


(Causales de Atipicidad) (Causales de Justificación) (Causales de inculpabilidad)
 #1 Caso fortuito y fuerza mayor  #2 Se actué con  #8 Se obre bajo insuperable
(conducta atípica) consentimiento válidamente coacción ajena.
Excluye la acción emitido por el titular del bien (Instrumentalizado)
jurídico.
 #10 Error de tipo invencible  #3 Se obre en estricto  #9 Se obre impulsado por
(el error recae sobre uno de los cumplimiento de un deber miedo insuperable.
elementos del tipo penal) legal. (No se le puede exigir otra
 #4 Se obre en cumplimiento conducta conforme a derecho)
de orden legítima de
autoridad competente  #10 Error de prohibición
emitida con las formalidades
legales.  Estado de necesidad
 #5 Se obre en legítimo
ejercicio de un derecho, de
una actividad lícita o de un
cargo público.
 #6 Se obre por la necesidad
de defender un derecho
propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente,
siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.
 #7 Se obre por la necesidad
de proteger un derecho
propio o ajeno de un peligro
actual o inminente,
inevitable de otra manera,
que el agente no haya
causado intencionalmente o
por imprudencia y que no
tenga el deber jurídico de
afrontar.
CONCURSO DE DELITOS

CONCURSO MATERIAL O REAL: El sujeto activo comete varios delitos con varias
acciones u omisiones. “con varias acciones u omisiones infringe varias
disposiciones de la ley penal o varias veces la misma disposición” en otras
palabras, se presenta cuando una misma persona comete varios delitos que pueden
encajar en un mismo tipo penal o en varios, los cuales deben guardar una completa
autonomía o independencia tanto en el plano subjetivo como en el objetivo. En este caso
no hay unidad de acción sino acciones u omisiones independientes y se aplican los tipos
respectivos puesto que no son excluyentes. Este tipo de concurso es considerado como
la modalidad natural de los concursos, pues naturalmente varias acciones pueden dar
lugar a varios delitos. Este concurso implica una pluralidad de acciones independientes
o separadas, sin vínculo alguno entre sí y con momentos diferenciables. Esta forma de
proceder genera una multiplicidad de delitos que lesionan por más de una vez uno o
varios bienes jurídicos. Cuando el autor presenta una pluralidad de acciones
independientes, susceptibles de ser adecuadas a uno o varios tipos penales (concurso
real o material).
CONCURSO IDEAL O FORMAL: El sujeto activo comete varios delitos con una sola
acción u omisión. El sujeto activo realiza una única acción que configura varios delitos,
los cuales resultan aplicables de manera conjunta, “hay concurso ideal o formal
cuando una acción se adecúa a varias figuras típicas que no se excluyen entre sí”.
Por tanto, el concurso ideal o formal es el único caso de concurso de tipos penales en
una acción y conlleva una pluralidad de tipos penales.
Exigencias del concurso ideal: la unidad e identidad de conducta, la múltiple
desvaloración penal de la conducta, la uniformidad del sujeto activo y la unidad o
pluralidad de sujetos pasivos.
Cuando el autor mediante una misma acción ejecuta al mismo tiempo una pluralidad de
tipos penales (concurso ideal o formal)
CONCURSO APARENTE: se configura cuando ilusoriamente existe una concurrencia
de tipos penales sobre una conducta. Por ejemplo, prima facie ('a primera vista' o 'en
principio') se encuadra el caso en un concurso ideal, pero tras un estudio detenido de la
tipicidad se llega a la conclusión de que no es así, por ello, se suele denominar este
concurso como concurrencia de leyes, pues es lo que sucede: dos o más normas penales
son aplicables aparentemente al caso concreto por una única acción.

Se entiende doctrinalmente por concurso aparente, “el fenómeno en virtud del cual una
misma conducta parece subsumirse a la vez en varios tipos penales diversos y
excluyentes, de manera que el juez, no pudiendo aplicarlo coetáneamente sin violar el
principio de non bis in ídem, debe resolver concretamente a cuál de ellos se adecua el
comportamiento en estudio”.
En el concurso aparente de delitos –que bien se ha clarificado como un aparente
concurso–, una misma situación de hecho desplegada por el autor pareciera adecuarse
a las previsiones de varios tipos penales, cuando en verdad una sola de estas normas es
aplicable al caso en concreto, atendiendo razones de especialidad, subsidiaridad o
consunción, ya que las demás resultan impertinentes por defectos en su descripción legal
o porque las hipótesis que contienen van más allá del comportamiento del justiciable.
Algunos autores sostienen que este fenómeno se confunde con el concurso ideal; sin
embargo, la diferencia estriba en que en el concurso aparente una sola acción cometida
por una misma persona parece adecuarse en dos o más tipos penales excluyentes, esto
es, hay un único sujeto activo, unidad de acción y pluralidad de tipos. En el concurso
ideal los tipos penales a los cuales se encuadra el comportamiento humano concurren y,
por tanto, se aplican simultáneamente al caso. Por ello, mientras en el concurso ideal hay
acumulación jurídica de penas, en el concurso aparente se impone la pena prevista en el
tipo que resulte aplicable.
El concurso aparente de tipos penales tiene como presupuestos básicos
(i) la unidad de acción, esto es, que se trata de una sola conducta que encuadra
formalmente en varias descripciones típicas, pero que realmente sólo encaja
en una de ellas,
(ii) que la acción desplegada por el agente persiga una única finalidad y
(iii) que lesione o ponga en peligro un solo bien jurídico, de manera tal que la
ausencia de uno de tales elementos conduce a predicar el concurso real y no
el aparente.
De cualquier modo, frente al concurso aparente de normas o tipos penales, el operador
jurídico, en el ámbito de su autonomía, cuenta con herramientas interpretativas como los
principios de especialidad, subsidiariedad, consunción o alternatividad, cuyo cometido es
enfrentar, en el plano judicial, eventuales riesgos de vulneración del non bis in ídem.

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: se deriva de la locución latina: “lex especialis


derogat lex generalis”, adagio jurídico popular según el cual la ley especial debe ser
aplicada de preferencia sobre la general, cuando un tipo penal reproduce en forma
estructural los elementos de otro. Esto puede ocurrir cuando varias normas penales
comprenden dentro de su descripción un comportamiento, pero en diferente grado, así
mientras una de ellas lo hace de forma general otra lo hace de manera específica y, por
tanto, ésta última resulta aplicable.
“una norma penal es especial cuando describe conductas contenidas en un tipo básico,
con supresión, agregación, o concreción de alguno de sus elementos estructurales. Por
consiguiente, para que un tipo penal pueda ser considerado especial respecto de otro,
es necesario que se cumplan tres supuestos fundamentales:
1) que la conducta que describe esté referida a un tipo básico;
2) Que entre ellos se establezca una relación de género a especie; y,
3) Que protejan el mismo bien jurídico. Si estos presupuestos concurren, se estará en
presencia de un concurso aparente de tipos, que debe ser resuelto conforme al principio
de especialidad: lex specialis derogat legi generali”
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: surge de la locución latina: “lex primaria
derogat legis subsidiariae” e indica que el tipo subsidiario se inaplica ante el principal.
La subsidiariedad puede aplicarse bien de manera expresa cuando el legislador se
encarga de señalarla, o de forma tácita la cual debe deducirse de la ley. Según
Velásquez, “este postulado opera cuando el analista debe resolver concursos aparentes
de tipos motivados por la existencia de figuras que describen diversos grados de lesión
o afectación de los bienes jurídicos, desde los más leves hasta los más graves, de tal
manera que el supuesto de hecho subsidiario es interferido por el principal”.
“un tipo penal es subsidiario cuando solo puede ser aplicado si la conducta no logra
subsunción en otro que sancione con mayor severidad la transgresión del mismo bien
jurídico. Se caracteriza por ser de carácter residual, y porque el legislador, en la misma
consagración del precepto, advierte generalmente sobre su carácter accesorio señalando
que solo puede ser aplicado si el hecho no está sancionado especialmente como delito,
o no constituye otro ilícito, como acontece, por ejemplo, con el abuso de autoridad
(art.152, modificado por el 32 de la ley 190 de 1995), o el empleo o lanzamiento de
sustancias u objetos peligrosos (artículo 198 ejusdem), entre otros”.
“De acuerdo con lo expresado, dos hipótesis pueden llegar a presentarse en el proceso
de adecuación típica frente a disposiciones subsidiarias: 1) Que la conducta investigada
corresponda a la del tipo penal subsidiario exclusivamente; y, 2) Que simultáneamente
aparezca definida en otro tipo penal de mayor jerarquía (básico o especial) que protege
el mismo bien jurídico. En el primer supuesto ningún inconveniente se presenta, pues
siendo una la norma que tipifica la conducta, se impone su aplicación. En el segundo,
surge un concurso aparente de tipos que debe ser resuelto con exclusión de la norma
accesoria, en virtud del principio de subsidiariedad”.
EL PRINCIPIO DE LA CONSUNCIÓN: es aquel que interviene cuando un tipo penal
determinado absorbe en sí el desvalor de otro y por tanto excluye a éste de su función
punitiva. Dicho principio se enuncia de la siguiente manera: “lex consumens derogat
legi consumptae”. En ese sentido, frente a dos supuestos de hecho se prefiere el más
grave, amplio y complejo el cual absorbe al menos lesivo.

La Corte Suprema de Justicia ha considerado respecto a este principio que “se tiene el
tipo penal complejo o consuntivo, que por regla general se presenta cuando su definición
contiene todos los elementos constitutivos de otro de menor relevancia jurídica. Se
caracteriza por guardar con éste una relación de extensión-comprensión, y porque no
necesariamente protege el mismo bien jurídico. Cuando esta situación ocurre, surge un
concurso aparente de normas que debe ser resuelto en favor del tipo penal de mayor
riqueza descriptiva, o tipo penal complejo, en aplicación del principio de consunción.
(…) En virtud del principio de consunción -que no se ocupa de una plural adecuación
típica de la conducta analizada- si bien los delitos que concursan en apariencia tienen su
propia identidad y existencia, el juicio de desvalor de uno de ellos consume el juicio de
desvalor del otro, y por tal razón sólo se procede por un solo comportamiento. Es
aplicable la consunción cuando entre los dos punibles existe una relación de menos o
más, o de imperfección a perfección, como ocurre en los llamados delitos progresivos,
no cuando existe una simple conexidad”.

Finalmente, EL PRINCIPIO DE ALTERNATIVIDAD que se aplica de manera accesoria


a los anteriores, puede darse de manera propia e impropia. La alternatividad impropia
hace referencia a la hipótesis en la cual el legislador ha descrito en dos tipos penales
diversos la misma conducta, de tal manera que siendo idénticas las descripciones puede
afirmarse que las varias disposiciones actúan como círculos secantes; de acuerdo con
esta concepción doctrinal dicha forma de alternatividad se resolverá seleccionando la
norma que prevea la sanción más alta aplicable. Según Reyes Alvarado ésta forma de
alternatividad “trata de plurales descripciones de una misma conducta que a veces
pueden aparecer dentro de una misma ley incluso con sanciones diversas; sin embargo,
debe reconocerse que no resulta frecuente que ello ocurra y en las pocas oportunidades
en que se presente dicha hipótesis sólo puede obedecer a manifiestos errores
legislativos”.
La alternatividad propia se presenta cuando dos o más normas penales protegen el
mismo bien jurídico, pero contra dos formas diversas de lesión. En este tipo de
interpretación de la ley ocurre que los tipos penales se interfieren; cuentan con espacios
comunes, que concentran los problemas de interpretación frente al principio de non bis
in ídem y con espacios excluyentes que suponen la imposibilidad de aplicar de forma
simultánea los supuestos de hecho de concurso efectivo.
En el caso que las acciones independientes se ajusten a un mismo tipo penal, surge el
concurso material homogéneo, y cuando un mismo sujeto activo incurre en diversos tipos
penales, estamos frente a un concurso material heterogéneo.

CONCURSO HETEROGÉNEO SIMULTÁNEO: Se presenta cuándo una misma


conducta (acción u omisión) se adecua a varios tipos penales distintos sin que se
excluyan entre sí.

CONCURSO HETEROGÉNEO SUCESIVO: Varias conductas se adecuan a varios tipos


penales. Ejemplo: un sujeto activo mata, al otro día hurta y después viola.

CONCURSO HOMOGÉNEO SIMULTÁNEO: Cuando una sola acción u omisión se


adecua varias veces al mismo tipo penal sin excluirse entre sí. Ejemplo: sujeto activo que
pone una bomba y logra matar a varias personas.

CONCURSO HOMOGÉNEO SUCESIVO: El autor realiza varias conductas que se


adecuan todas, siendo distintas a varios tipos penales que coinciden en número con el
de acciones desplegadas. Ejemplo: Delincuente que realiza tortura sobre diferentes
personas.
PUNIBILIIDAD DEL CONCURSO DE DELITOS:

 Suma aritmética: las penas de los diferentes delitos cometidos se suman. Deberá
hacerse la suma de los dos sin que supere el término máximo de la pena
establecida como límite.
 Absorción: La pena a aplicar es la más grave de las establecidas para los tipos
concurrentes.
 Aspersión: Se parte de la pena más grave de las establecidas para los tipos
concurrentes agravándolas dependiendo de las penas previstas para los demás
tipos que concursan.
 Combinación: Si concurren dos delitos de los cuales uno tiene pena de multa y
los dos de prisión, se acumularán, sumarán, asperjaran o absorberán las dé prisión
y la resultante se combinará con la de multa.

El código penal colombiano acoge el criterio de la aspersión y cuando las penas


prevean sanciones de diferentes naturalezas aplicará el de combinación.

DELITO CONTINUADO: se da contra el patrimonio económico cuando el sujeto activo


tiene un dolo global unitario, piénsese en el caso que un sujeto tiene como propósito
hurtar en varios momentos una cantidad de dinero. Se tiene una sola acción fraccionada,
lo que significa un delito, una tipicidad, y una pena; por ejemplo: el cajero de un banco
que planea apoderarse de una suma de dinero, lo cual hace por fracciones para no
hacerlo notorio hasta que cumple su cometido.

REQUISITOS:

 Unidad de propósito
 Pluralidad de acciones unidas por un nexo de continuidad.
 Homogeneidad del tipo, bien jurídico.
 Unidad del sujeto activo y pasivo.
DELITO MASA: es imputado cuando las víctimas son varias y se aumenta la pena en
una tercera parte al delincuente, es una especie de delito continuado, pero con pluralidad
de sujetos pasivos, son varias las víctimas a quienes afecta el sujeto activo con unidad
de propósitos.

DELITO COMPLEJO se da cuando un hecho delictivo forma parte de otra conducta típica
ya sea como elemento integrante o cómo circunstancia de agravación.

DELITO DE BAGATELA es el que surge por la insignificancia de la agresión al bien


jurídico, los cual hace inútil o innecesaria cualquier actividad del órgano judicial del estado

Ejemplo: Hurto de un papel o lapicero

HURTO CALIFICADO: el que es realizado con violencia.

HURTO SIMPLE: el que es realizado sin violencia.

El delito genera responsabilidad penal y civil, se encuentran en la parte especial del


código.

DIFERENCIAS ENTRE ENCUBRIMIENTO Y COMPLICIDAD

Encubrimiento no hay acuerdo previo, El encubridor es un autor del delito de


encubrimiento en cualquiera de las dos modalidades (favorecimiento y receptación)
aunque no sabe del delito, pero ayuda sin concierto previo a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la investigación

cómplice tiene un acuerdo previo, el cómplice es un partícipe no autor.

Entre el lavado de activos y receptación hay un concurso aparente y se aplica el lavado


de activos y no la receptación, por ser norma subsidiaria que solamente se aplica cuando
no exista otra que interfiera en su aplicación.

El delito de falso testimonio busca proteger la fase probatoria de un proceso judicial.

También podría gustarte