Está en la página 1de 5

(CLASE 6) SEMINARIO DE DERECHO PENAL 08/10/2020

El sistema penal funciona de la siguiente manera:


El ámbito de regulación de conductas o comportamientos que le interesa regular al
derecho penal se encuentra siempre en la ley penal. El punto de partida siempre es el
buen manejo de la ley penal. ¿Por qué? Porque eso nos lleva a colación que, en un país
como el Perú, la política de estado es recurrir siempre de ultima ratio al ámbito del
derecho penal, para solucionar problemas de criminalidad.
Asimismo, hay cambios legislativos constantes, ello conlleva a desordenar o alterar el
contenido típico de las consecuencias jurídicas.
Primer aspecto del abogado es el manejo de la ley penal.
Calificación jurídica, es importante detallar que párrafo y que delito se ha cometido.
Escuchamos en los libros de derecho penal, en los fallos, el tema de las causales
(aumento o disminución de punibilidad) y se habla de circunstancias (agravantes y
atenuantes para la determinación judicial de la pena).
El primer extremo de la ley penal que contiene el supuesto de hecho punible, genera
un subsistema que opera con categorías perfectas de tipicidad. Antijuricidad y
culpabilidad que genera un delito.
Existen causales que afectan el normal desarrollo y estructura de la teoría del delito y
sus categorías perfectas, los grados de desarrollo del delito, en el tema de la autoría y
participación.
El termino causales afectan al ámbito de la teoría de la imputación penal. Mientras
cuando uno escucha circunstancias que son factores objetivos y subjetivos, se vincula a
la teoría de las consecuencias jurídicas del delito.
4. ¿Cuál es el efecto que tienen las causales en el tema de la teoría de la imputación
penal y el efecto de las circunstancias en el tema de las consecuencias jurídicas?
¿De donde sale el termino causales? Ese nombre sale del propio código penal en la
llamada base de punibilidad en el articulo 20, habla de causales que eximen la
responsabilidad penal y causales que atenúan la responsabilidad penal.
El cuarto punto que estamos viendo es importante porque las causales siempre
afectan la punibilidad, es decir, cuando el legislador quiere regular una conducta o
comportamiento que reprime como delito o como falta, lo hace en un tipo penal que
va a determinar la consecuencia jurídica del delito.
Esto es, establece un marco de punibilidad que es la respuesta en abstracto que
plantea el Estado ante esa conducta que afecta un bien jurídico, por ejemplo, en el
delito de homicidio, en el código señala “el que mata a otro”, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de 6 ni mayor de 20 años.
El supuesto de hecho = el que mata a otro.
La consecuencia jurídica, la punibilidad = lo establece en un rango de 6 a 20 años.
La punibilidad es el marco abstracto, la respuesta que hace el Estado ante una
conducta desvalorada que afecta un valor ideal denominado bien jurídico.
En ese sentido, el marco abstracto es la que en la teoría de las consecuencias jurídicas
es llamado pena abstracta, pena legal, pena tipo y pena conminada.
Pena abstracta = es el marco abstracto de la punibilidad.
Pena legal = porque es la pena que estableció el legislador.
Pena tipo = porque es la pena que establece el tipo penal.
Pena conminada = porque es la valoración del injusto cometido por el agente.
¿Por qué el código penal en el articulo 20 habla de causales de aumento disminución
de la punibilidad?
Primero debemos ver como funciona el sistema, para poder acreditar que una
conducta puede ser catalogado como delito, por ejemplo, homicidio, transita por un
desarrollo de una escuela penalista que se acepta mayoritariamente bajo un sistema
tripartita.
Para que haya delito tiene que ser un hecho típico, antijuridico donde el sujeto es
culpable (categoría perfecta)
Dentro del propio sistema y dentro de esas categorías que acreditan la existencia del
delito vas a encontrar que no toda construcción humana es perfecta.
Cada categoría tiene supuestos que eliminan la categoría, por ejemplo, la legitima
defensa que es una causa de justificación, el hecho es típico pero no antijuridico. Ello
es una causal que elimina la responsabilidad penal y que ataca la categoría de la
antijuricidad.
Asimismo, hay causas que eliminan la tipicidad, llamadas causas de atipicidad; y hay
causas que eliminan la culpabilidad, llamadas causas de exclusión de culpabilidad. Ello
se encuentra en el art. 20 del código penal. Sin embargo, puede que esas causales que
ha establecido el legislador no se den de manera perfecta, por ejemplo, en el caso de
que los presupuestos de una legitima defensa no sea una legitima defensa perfeta, en
el caso de que el agente exceda de esa legítima defensa perfecta ese plus adicional
reprime penalmente.
El efecto de una causal imperfecta es que disminuye la pena, disminuye la punibilidad
por debajo del mínimo legal, entonces, ese es el efecto de una eximente imperfecta, es
una causal imperfecta de responsabilidad penal.
Conclusión, el tema de causales afecta en principio la propia estructura de la esencia
de la existencia del delito, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. Es decir, la existencia
de un hecho como delito, ello se encuentra en el código penal art. 20.
- Cuando llegas al articulo 20 y 21 tu no empiezas a leer esos artículos, lo primero que
se debe leer es el tema del capítulo, porque justamente el tema de las causales se
encuentra en el capítulo III: causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal.
- Estas causales tienen una doble función, bien te eliminan la responsabilidad penal o
bien te la atenúan.
- Estas causales afectan las categorías innatas, intrínsecas de la propia existencia de
un hecho como delito.
- Por ejemplo: el articulo 20 numeral 3 (legitima defensa), es una causa de
justificación; hay tipicidad mas no antijuricidad, por lo tanto, elimina la categoría de
antijuricidad si se dan los supuestos de manera perfecta.
- Otro ejemplo: articulo 20 numeral 1 (anomalía psíquica), afecta la culpabilidad
(vinculado al sujeto)
- Pueden ser que estos presupuestos no se den de manera perfecta, por eso un
segundo aspecto importante, por ejemplo, cuando el agente excedió una legitima
defensa, ubicada en el artículo 21 (responsabilidad atenuada). Se disminuye la pena
por debajo del mínimo legal (categorías imperfectas que afectan la punibilidad).
- La lógica de la ubicación sistemática de los artículos ¿Quién responde en el ámbito
del derecho penal? Parte por el significado de la culpabilidad que es aquel que
puede comprender el carácter antijuridico de su conducta.
- La importancia no es el nivel etario, sino que es la capacidad de comprensión
(inimputabilidad absoluta)
- Que pasa cuando el agente a veces no entiende, pero a veces entiende, tiene un
momento de lucidez (un inimputable relativo), una capacidad de culpabilidad
disminuida o que pasa si el agente tiene entre 19 y 20 años obviamente si se da de
manera imperfecta responde por debajo del mínimo legal.
- El art 22 te establece el tema del nivel etario (responsabilidad restringida por la
edad).
- El tema de “prudencialmente la pena” implica por debajo del mínimo legal, su
aplicación es obligatoria por que afecta justamente la punibilidad.
- Primero afecta la categoría del delito y sobre eso recién voy a ver la consecuencia
jurídica como subsistema.
- Punto 1: causales que disminuyen la punibilidad cuando se dan de manera
imperfecta, disminuye por debajo del mínimo legal, porque el sistema está hecho
para categorías perfectas.
- Punto 2: en un caso real puede que el agente no haya cometido un hecho punible
sino varios hechos punibles (originándose las llamadas figuras concursales). Puede
darse un concurso real homogéneo del delito, concurso ideal o delito continuado,
afectando la punibilidad (aumentan la punibilidad).
- Las figuras concursales, forman parte de la teoría del delito o imputación penal, ¿si
forma parte de la teoría de la imputación penal porque se encuentra regulado
dentro de la teoría de las consecuencias jurídicas? Por el efecto que genera el tema
de un ámbito de represión de punibilidad mayor, por el cual el legislador a optado
por colocar el sistema de las figuras concursales dentro del ámbito del sistema de
penas (consecuencias jurídicas).
- Ejemplo, art 48 (concurso ideal de delitos), un solo hecho a originado dos o mas
tipos penales, principio de absorción, el tipo penal que tiene la punibilidad más
grave; pudiendo incrementar la cuarta parte (trabaja sobre la pena abstracta).
- Grados de desarrollo del delito (iter criminis) en los temas del delito de resultado
genera un desarrollo, implica dos fases; fase interna (hechos que ocurren en la
mente del sujeto) y fase externa (la exteriorización, actos ejecutivos lo materializa);
los actos ejecutivos ya tienden a lesionar el bien jurídico, siendo la expectativa que
se produce un resultado (que se consuma) art 16.
- ¿Que implica la tentativa? La tentativa dentro del sistema, es una causal que
disminuye la punibilidad, tiene que ir por debajo del mínimo legal.
- Grado de reproche permite evaluar el nivel de intervención criminal (autoría y
participación); autor (domino del hecho, dominio de la voluntad), coautor (dominio
funcional del hecho). Lo que ocurre es que existen sujetos que intervienen de
manera importante pero no manejan el dominio del hecho, el tema del participe
(cómplice o instigador) el legislador también reprime a quienes no tienen el
dominio del hecho, se regula todo ello dentro de la teoría de la imputación penal.
- Si hablamos de la teoría de la imputación penal hablamos de punibilidad.
- Pena abstracta (el marco legal ejemplo de 6 a 20 años)
Pena concreta (la pena que impone el juez dentro del marco legal)
El cómplice secundario siempre responderá por debajo del mínimo legal; porque su
actuación es mínima.
- La interpretación no solo es gramatical o literal, sino también dogmática,
jurisprudencial, extensiva, etc.
- Dos resoluciones que aborda el tema de las causales y circunstancias:
. la sentencia plenaria 1-2018: las circunstancias son factores objetivos o subjetivos
de hecho o de sujeto vinculadas a la teoría de las consecuencias jurídicas y sobre las
causales que afectan la punibilidad.
. la casación 66-2017/Junín: explica la ubicación de las causales y circunstancias; el
voto singular, fundamento sexto/Prado Saldarriaga, la punibilidad es el estándar o
posibilidad de penalidad, conminada que corresponde a un delito, cada delito, por
tanto, tiene una determinada punibilidad que es definida legalmente a través de la
pena conminada (o pena abstracta), las causales de disminución no son
circunstancias atenuantes.
- Disminuye la pena abstracta (se ve en las causales)
Atenúa la pena concreta (en las circunstancias).
- Misma sentencia, fundamento décimo octavo; circunstancias del delito es en
general aquello que está en torno al delito implicando por su misma índole, la idea
de accesoriedad, presupone necesariamente lo principal. La circunstancia puede
existir o no, sin que desaparezca el delito.
- El error del fiscal, queda en grado de tentativa, tiene que ir por debajo del mínimo
legal.
- Quedó en grado de tentativa, pero quedó reincidente ¿si hay tentativa existió
delito? No hay delito ¿se aplica el tema de la reincidencia? ¿No se aplica porque no
hay delito?
- Art 46-B reincidencia: “el que después de haber cumplido en todo o en parte una
pena, incurre en nuevo delito doloso…”. Opera primero la teoría del delito y luego la
consecuencia jurídica.
- ¿la tentativa opera o no en un sistema de tercios?
No puede aplicar sistema de tercios, sino hay delito (66-2017/Junín)
- El 4to punto es el manejo del sistema ya que permite entender el tema de las
causales afectan la punibilidad.

También podría gustarte