Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO

Martes 05 de enero
Concepto de ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la
felicidad y el bienestar común.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta.


Mientras la moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común la ética también puede ser entendida como el sistema
de valores que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

Relación entre ética y moral


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la


construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter,
su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en
sociedad.
CUESTIONARIO

Jueves 07 de enero
Cuál es la función de la Ética
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y
virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas


especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:

Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos


a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de
la felicidad o de lo deseable.

Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas


y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a
los demás como nos gustaría ser tratados).

Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones


concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional,
etc.

Concepto de Moral
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y


cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser
humano dentro de una sociedad.

La existencia de la moral es un rasgo único de las sociedades humanas, dado que


el libre albedrío y la conciencia nos hacen susceptibles de juzgar el modo en que
vivimos, y de distinguir entre las que contribuyen a la estabilidad y la armonía social de
las que no. Es decir, que permite el surgimiento y la existencia de valores.
CUESTIONARIO

Martes 12 de enero
Tipos de Moral

Existen distintos tipos de moral, como son:

Moral fundamental: Aquella que tiene que ver con una idea general, amplia y


pretendidamente universal de lo aceptable y lo inaceptable, no sólo en el ámbito
racional, sino en el espiritual y el individual.

Moral individual: Aquella que atañe a las elecciones personales de un individuo,


aceptando que forma parte de una tendencia moral colectiva que lo presiona y
controla, pero a la que también puede oponerse en su fuero interno.

Moral social: Aquella que no es individual, sino perteneciente al colectivo, impuesta por


algunas instituciones o tradiciones, y defendida como norma colectiva.

Moral socioeconómica: Aquella que evalúa las decisiones de un individuo


comprendidas como manifestación de una condición social y económica determinada
dentro de una misma sociedad.

Moral sexual: Aquella que rige la conducta sexual aceptable de la inaceptable, en base


a preceptos de alguna naturaleza, como los religiosos.
CUESTIONARIO

Jueves 14 de enero
Ética católica
Estudio sistemático de los principios éticos de la doctrina sobrenatural revelada,
aplicándolos a la vida cotidiana del católico y de la Iglesia,

Concepto de ética griega


Para Sócrates, Aristóteles y Platón, la ética no consistía solamente en un discurso
teórico acerca de los valores morales, tenía una finalidad directamente práctica, era la
tarea que el pensador se imponía no solo para conocer y definir lo bueno y lo malo,
sino para templar su espíritu y el de los demás, para conformar una vida justa,
armoniosa, responsable.

La ética griega tiene dos características principales:

1. Que la vida humana tiene un fin / bien que hay que realizar. Para los griegos,
toda cosa tiene su fin, su télos. La cualidad o aptitud para alcanzar o
desempeñar ese fin se denominaba areté (‘virtud’ o ‘excelencia’). Este fin es el
agathón, el bien, y en el caso del ser humano, el que lo consigue, el aristos, el
mejor.

2. Que esa realización depende del ser humano. ‘Ética’ viene de êthos, que es
la manera de ser, el carácter. Así que para los griegos el esfuerzo por ser
virtuoso pasaba por forjar el carácter, y no tanto cumplir determinadas normas.

Esta ética comienza propiamente con Sócrates y los sofistas, en la llamada etapa
antropológica de la filosofía griega, en el siglo V -A. C esta etapa va desde el año 450
A.C a 400  a. C, originalmente la palabra sofista designa a los sabios (shopos)
ambulantes de la época que enseñaban una serie de conocimiento (dialéctica, lógica,
gramática  etc) principalmente la retórica, un saber que reclamaban los nuevos
tiempos, pues la forma democrática del estado griego requería, por parte del político,
destreza para disertar en público y elocuencia para convencer a sus ciudadanos

Los sofistas desembocaban en el relativismo y el escepticismo, contribuyen a la


difusión y desarrollo del iluminismo griego, el intento de plantear y resolver problemas
del valor de la vida y de las instituciones sociales, recurriendo a la sola luz de la razón.
CUESTIONARIO

El pensamiento sofista se caracteriza por su rechazo a la tradición cosmológica y su


interés por el hombre .en los presocráticos la ética es todavía incipiente, ya que ellos
se interesan preferentemente por investigar la realidad física o natural.

Tuvo importancia decisiva en la transformación del pensamiento griego, que abandonó


el período cosmológico para ingresar en el antropológico. Este cambio determinó que
prevalecieran temas como el hombre, la sociedad y la educación.

Con los sofistas aparece el afán de convencer y refutar y el filósofo dejará detrás las
meditaciones para interesarse por las discusiones en el seno de la sociedad.

Los sofistas enseñaban a cambio de una remuneración, lo cual era notablemente


escandaloso para la época. Platón utilizará el término "sofista" con un sentido
peyorativo y Aristóteles acentuará la idea respecto a la sofistica como un saber
aparente.
CUESTIONARIO

Jueves 21 de enero

La ética de Immanuel Kant

Critica la ética material, es decir, aquella ética que considera que una opción debe ser
valorada por las consecuencias que tiene y en función del premio o el castigo que
vamos a recibir, un ejemplo se tendría con el pensamiento ético de Aristóteles o de
Epicuro, Aristóteles decía que una acción es correcta si me hace feliz, Epicuro decía
que una acción es correcta si me proporciona placer, el pensamiento kantiano no
considera como válida esta concepción, ya que pretende crear una ética universal,
válida para todos los seres humanos sin que esto signifique en ningún momento una
misma moral, sino utilizar todos el mismo criterio.

Kant no acepta La ética hipotética consistente en huir de un castigo o ir hacia un


premio, porque aquello que para alguien es un premio, para otra persona puede ser un
castigo, por eso pretende crear una ética que él llama un “ética formal”, una ética
racional basada en lo que él denomina “imperativo categórico” (es un elemento de la
voluntad, que debe ser el criterio que debemos tener los seres humanos a la hora de
decidir que es correcto o incorrecto), Kant no nos dice que debemos hacer, ya que
debemos ser nosotros quienes decidamos quienes seamos nuestros legisladores
morales.

El “imperativo categórico” tiene dos formulaciones diferentes, aunque Kant considera


que son dos caras de la misma moneda,

El primer principio dice: “Actúa tal y como crees que debería actuar todo el mundo”, en
primer lugar el planteamiento ético de Kant habla de acción, no de juzgar, en segundo
lugar, estas acciones pueden ser usadas por todo el mundo, pero según nuestra
propia creencia, es decir, no es actuar como debe actuar todo el mundo, sino como tú
crees que debe actuar todo el mundo, por lo tanto Kant considera que debemos ser
cada uno de nosotros nuestro legislador moral, huyendo de la doble mora, ya que yo
uno cuando actúa está dando permiso a todo el mundo de actuar de la misma manera,
solo existe una manera de hacer esto posible, que es a través de la libertad política,
cuando todas las personas tienen la libertad de decidir cuál es su forma de actuar, es
cuando nosotros podemos aplicar el imperativo categórico.

Su segundo principio: “Nunca debemos usar a otro ser humano como un instrumento,
sino como un fin en sí mismo”, porque todos los seres humanos sea cual sea su
condición, hombres o mujeres, niños o ancianos, blancos o negros, etc, esto no
implica ningún cambio en nuestra dignidad, todos los seres humanos somos iguales,
todos somos igual de dignos.

Si el primer principio hacía referencia a la libertad, o tenía como consecuencia a la


libertad y por lo tanto un sistema democrático, el segundo principio tiene como
fundamento al concepto derechos humanos, derechos fundamentados y legitimados
en la dignidad de cada uno de nosotros.
CUESTIONARIO

Finalmente existe otro elemento fundamental, la razón por la cual debemos actuar de
forma correcta, lo que tenemos que hacer es interiorizar aquello que debemos hacer, y
por lo tanto actuar, no en función de nuestro beneficio personal, sino en función de lo
que debemos hacer, lo que Kant llama: “el deber por el deber”, no actuar en función de
mis intereses, sino hacer aquello que yo creo que debo hacer.
CUESTIONARIO

Jueves 28 de enero

Concepto de clase creativa

La clase creativa es un nuevo estrato social que surgió a comienzos del siglo XXI en
los países desarrollados. Está compuesto por arquitectos, diseñadores, profesores
universitarios, científicos, escritores, artistas o músicos… Pertenecen a dicha clase
todas aquellas personas para quienes la creatividad es fundamental en su trabajo.

Este es el tema que aborda Richard Florida en el libro La clase creativa. La


transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Este grupo al cual se
refiere Florida en su libro ha creado una transformación peculiar a la forma en que
mueve un campo social. No son las personas las que se desplazan para conseguir un
empleo, sino que las empresas se trasladan a los lugares en los cuales se concentran
las personas capaces y creativas. Estás personas llegaron previamente a esos
lugares, a donde ahora se mudan las empresas, porque en ellos pueden vivir en
función de sus variados intereses y estilos de vida.

Los miembros de esta clase social contribuyen a producir grandes cambios en la


manera de trabajar y en la concepción de los valores o deseos. La posición económica
de este grupo es una derivación de la capacidad de sus miembros de ser creativos.
Pero lo más significativo y menos transformador es que los creativos son aquellos que
ocupan los empleos que normalmente llamaríamos cualificados. Poco o nada cambia
para los más desfavorecidos; es decir, intensifica la desigualdad en la distribución de
los ingresos económicos.

La clase creativa ha dado un giro fundamentalmente en la planificación urbana de la


economía, pero no es un proceso homogéneo; sí complejo. Se sitúa en determinados
lugares, a partir de la concentración de determinadas circunstancias. Algunas de ellas,
la inclusión social, la tolerancia, integración racial; elementos que se pueden agrupar
en un capital social al que llamaremos “mercados afectivos”. Pero en realidad,
defiende a una élite cultural y económica.

De acuerdo con esta teoría, las ciudades y países que posean un porcentaje mayor de
su población perteneciente a esta clase y, que desarrollen su actividad laboral en las
ocupaciones más creativas, crecerán a un ritmo más rápido que los demás. Ojo,
creatividad no es sinónimo de un determinado grado de escolaridad; pero sí una
mezcla de tolerancia + talento + tecnología.
CUESTIONARIO

Jueves 4 de febrero

Relación entre sinergia y las comunidades de talento


Si algo hay es talento, y no vamos a entrar aquí a debatir sobre eso, quizás en otro
post. Pero os aseguro que solo hay que conocer a las personas para identificar sus
potentes competencias y lo que la sinergia hace en beneficio de los equipos. La
comunidad de talento debe ser como el recurso que persigamos en las empresas para
cuidarlo y desarrollarlo.

Cuando pensamos en relaciones, creemos que se trata de nuestro aspecto más


personal. Pero es que no dejamos nada de lado nuestro lado personal cuando
estamos trabajando. Siempre digo que no existe buen profesional sin que antes haya
una buena persona. Así que como punto de partido, ese debe ser nuestro foco.

En las mejores relaciones hay cosas buenas y crisis, pero lo que siempre funciona y


sirve de pegamento en cualquier tipo de relación es la comunicación. Si construimos
una buena comunidad de talento, vamos a generar un espacio donde no solo exista
una buena comunicación, una buena relación entre los miembros. Habrá
un vínculo de conocimiento y de talento: tesoro para las organizaciones.

El talento lo tenemos, de acuerdo, pero es que la comunidad del talento es lo que va a


hacer que sea exponencial. La comunidad es quien genera movimiento. Si una
persona puede llegar lejos, el impacto de todo un equipo es inmenso. Si hablamos de
lo que puede aportar una comunidad de talento a la organización, estamos hablando
de dar pasos gigantes.

En el actual mundo globalizado y altamente competitivo, uno de los mayores retos en


las organizaciones y en los directivos es lograr que sus recursos humanos “trabajen
más como equipo”. Esta aspiración nace de una clara visión de las ventajas que tiene
el contar con un equipo de trabajo que trabaje en forma sinérgica, donde los beneficios
de trabajar unidos son mucho mayores que la suma de las partes.

Todos conocemos innumerables ejemplos de equipos en diversas épocas y ámbitos


de la existencia humana, que han sido capaces de lograr cosas que parecían
imposibles y sabemos que, aunque seamos muy capaces individualmente,
simplemente hay cosas que no podemos hacerlas solos.

Como dijo Ray Kroc, el fundador de McDonald’s, “ninguno de nosotros es tan


importante como todos nosotros juntos”. Y ese es el espíritu que muchos directivos
quieren infundir en sus equipos de trabajo.

Sin embargo, cuando uno empieza a analizar el comportamiento de los recursos


humanos en una organización, rápidamente nos damos cuenta de que el concepto que
muchas personas tienen con respecto al trabajo en equipo no es que se trata,
esencialmente, de “llevarse bien”. Es decir, de que no haya demasiados conflictos.

Es verdad que la gestión efectiva de los conflictos es una parte necesaria de cualquier
esfuerzo de trabajo en equipo. Sin embargo, la ausencia de conflictos no garantiza que
los equipos vayan a ser efectivos. Ni mucho menos que vaya a haber sinergia en ellos.
CUESTIONARIO

El factor determinante en los equipos efectivos es que son capaces de coordinar


acciones entre sus miembros, logrando una “sincronía” entre sus pensamientos,
acciones y reacciones. Y eso es a lo que tenemos que aspirar. A la «sinergia» entre
los miembros, de tal forma que dos más dos sea más que cuatro.

Sin embargo, la sinergia es un resultado. Es decir, es la consecuencia de lo que


hacemos o dejamos de hacer, más que algo que hacemos.
CUESTIONARIO

Martes 9 de febrero
Concepto de economía naranja y su impacto en el mercado peruano

La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada


permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está
determinado por su contenido de propiedad intelectual. Este universo está compuesto
por áreas relacionadas con la economía cultural y las industrias creativas, en cuya
intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de
soporte para la creatividad.

Según cifras oficiales 2,7% del PBI del Perú corresponde a la ‘economía naranja’.
Comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta
en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, cine, diseño,
editorial, investigación y desarrollo, videojuegos, moda música, publicidad, software,
TV y radio.

En Silicon Valley, según la publicación Design in Tech Report, en los últimos 10 años
más de 27 empresas cofundadas por #diseñadores fueron adquiridas por compañías
como Google, Facebook y Accenture.

Sin embargo la mayoría de países y poblaciones desconocen el potencial que


representan para el desarrollo económico. Si la economía naranja fuera un país sería
la cuarta economía mas grande del mundo y lamentablemente muchos paises de la
región no le toman importancia.Y la razón es simple los cargos no son tomados por
profesionales especialistas en el tema o en su defecto son tomados por profesionales
con una visión limitada en materia económica.

En América Latina y el Caribe, la historia nos delata como una región tremendamente
creativa. Eso sí, nos falta volvernos más innovadores, para obtener los beneficios que
la creatividad y la innovación traen consigo: desarrollo y prosperidad.

Nos queda el desafío y la oportunidad de sacar provecho de esta simbiosis, apuntando


a que la economía naranja se consolide cada vez más como parte del diccionario y la
caja de herramientas de las políticas públicas orientadas a diversificar nuestras
economías, incrementar la calidad de los empleos y en definitiva, mejorar la calidad de
vida de los habitantes de nuestra región.

También podría gustarte