Está en la página 1de 21

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

ETSEIB
DEPARTAMENT D’ENGINYERIA MECÀNICA

TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

PARTE DE TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

Tema 3
INTRODUCCIÓN A LAS TRANSMISIONES POR CORREA

Enrique Zayas Figueras


Jordi Martínez Miralles
Barcelona, 2008

SUMARIO

Título: Introducción a las transmisiones por correas

SUMARIO:

1 Introducción a las transmisiones por correas. Ventajas y


desventajas de estas transmisiones. Tipos de
transmisiones por correas.
correas Soluciones constructivas.
constructivas

2 Disposición general de una transmisión por correa:


parámetros de la transmisión y longitud de la correa.

3 Dinámica del funcionamiento de una transmisión por


correa (I): fuerza de tensado inicial, fuerza tangencial útil,
deslizamiento funcional y su efecto en la relación de
transmisión. Relación entre el deslizamiento funcional y la
eficiencia.
SUMARIO

Título: Introducción a las transmisiones por correas

SUMARIO:

4 Tipos de correas. Correa plana: características y


materiales. Correa trapecial: características, tipos de
correas trapeciales y su estructura. Fuerza tangencial en
correas planas y trapeciales. Correas dentadas:
características, materiales y tipos de perfiles.
5 Tipos de poleas. Poleas para correas, trapeciales y
dentadas.
6 Dinámica del funcionamiento de una transmisión por
correa (II): ecuación de Euler-Eytelwein, fuerzas de
funcionamiento y sistemas de tensado previo.
7 Tensiones de funcionamiento en una transmisión por
correa.

OBJETIVOS

Título: Introducción a las transmisiones por correas

OBJETIVOS:

Identificar y caracterizar los elementos que constituyen


una transmisión por correa.

Identificar
Id tifi y caracterizar
t i l
los dif
diferentes
t ti
tipos d
de
transmisiones por correas.

Explicar las características generales, soluciones


constructivas usuales y los aspectos dinámicos del
f
funcionamiento
i i t de
d las
l transmisiones
t i i por correa.
Definir que es el deslizamiento funcional y explicar su
influencia en el funcionamiento de una transmisión por
correa.
OBJETIVOS

Título: Introducción a las transmisiones por correas

OBJETIVOS:

Identificar y calcular las fuerzas que intervienen en la


dinámica del funcionamiento de una transmisión por
correa.
Identificar y caracterizar los diferentes tipos de poleas
utilizados en las transmisiones por correa.
Identificar y caracterizar los diferentes tipos de correas
(planas, trapeciales y dentadas) utilizados en este tipo de
transmisiones.
Identificar y caracterizar las tensiones que intervienen en
la dinámica del funcionamiento de una transmisión por
correa.

OBJETIVOS

Título: Introducción a las transmisiones por correas

OBJETIVOS:

Identificar y caracterizar los diferentes sistemas de


tensado previo de la correa utilizados en las transmisiones
por correas.

Interpretar el significado de los elementos que intervienen


en la ecuación de Euler-Eytelwein en una transmisión por
correa.
INTRODUCCIÓN A LAS TRANSMISIONES POR CORREAS

Ejemplos de aplicación de las transmisiones por correas

Fuente: Internet

Transmisión por correa plana Fuente: Internet


en maquinaria de industria
Transmisión por correa dentada en
un motor de combustión interna

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TRANSMISIONES POR CORREAS

Ventajas de la transmisiones por correas:

– Marcha silenciosa. Absorción de


choques y vibraciones.
– Distancia entre ejes que puede ser
elevada.
– Disposición sencilla (sin cárter).
– Coste inferior al de otras
transmisiones (engranajes, cadenas).
– Mantenimiento reducido. No requiere
lubricación.
– Múltiples aplicaciones (en árboles de
igual sentido de giro, de sentido
Fuente: Siegling Belting contrario, para posición cruzada u
oblicua de los árboles, accionamiento
Transmisión por de varios árboles con una sola correa).
correa plana
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TRANSMISIONES POR CORREAS

Desventajas de las transmisiones por correas:

– Volumen superior al de otras


transmisiones (piezas de dimensiones
grandes y mayor distancia entre ejes).
– Relaciones de transmisión pequeñas
(i = 8 como máximo).
– Requiere tensión
ó de montaje. Cargas
C
transversal sobre los ejes.
– Deslizamiento elástico de la correa
(1-2%).
– Variación de la longitud
g de la correa y
del coeficiente de fricción en función
Fuente: Siegling Belting de las condiciones ambientales (temp.
elevadas, polvo, contacto con vapor
Transmisión por de agua, aceite, etc.)
correa plana

TIPOS DE TRANSMISIONES POR CORREAS

Tipos básicos de transmisiones por correas

Fuente: Internet

Correa plana
(Transmisión simple)
Fuente: Internet

Correa trapecial
(Transmisión múltiple)

Fuente: Norton

Correa dentada (Transmisión simple)


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Trayectorias

Transmisión por correa


abierta: se emplea en
árboles paralelos, si giran en
un mismo sentido. Es la
transmisión más difundida.

Transmisión por correa


cruzada: se emplea en
árboles paralelos, si giran en
sentido opuesto.

Transmisión
T i ió por correa
semicruzada: se emplea en
árboles que se cruzan
(generalmente a 90º).

DISPOSICIÓN GENERAL DE UNA TRANSMISIÓN POR CORREA

Caso más corriente: la polea pequeña es la conductora (d1) y la


grande la conducida (d 2). n d
i 1  2
n2 d1
1,  2 - ángulo
á l de
d contacto
t t ded la
l polea
l menor (1) y de
d la
l mayor (2)
 - ángulo de abertura sin  
d 2 - d1 1    2
2e  2    2
e - distancia entre centros de rotación
DISPOSICIÓN GENERAL DE UNA TRANSMISIÓN POR CORREA

Cálculo de la longitud de la correa para el caso de transmisión


con dos poleas sin ningún rodillo tensor:

L  2e cos  
 d1  d 2     d 2 - d1    rad 
2
Cálculo aproximado de la longitud con: cos   1 y sin     rad
 d1  d 2     d 2 - d 1 
2
L  2e 
2 2e

DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CORREA (I)

Cuando la transmisión está


parada o no hay par resistente
la correa está tensada con la
fuerza de tensado inicial F0 .

Cuando hay par resistente T2 y par motor T1 :

F1 : Fuerza en el ramal
descargado
F2 : Fuerza en el ramal
cargado
Fuerza tangencia útil:
Ft  F2 - F1 con F2  F1

T1  Ft d1 2 ; T2  Ft d 2 2
DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CORREA (I)

Deslizamiento funcional
Es provocado
p por
p las
variaciones de longitud de la
correa al pasar por la poleas,
asociadas a las variaciones
de fuerzas de tracción en los
dos ramales.

Un segmento de correa del ramal descargado entra en contacto con la


polea conducida. Mientras recorre el ángulo  2 no desliza. Cuando
recorre el ángulo  se alarga ya que la fuerza tangencial pasa de F1 a
(F2 (aumenta), y por tanto desliza.

Un segmento de correa del ramal cargado entra en contacto con la


polea conductora. Mientras recorre el ángulo 1 no desliza. Cuando
recorre el ángulo  se acorta ya que la fuerza tangencial pasa de F2 a
F1 (disminuye), y por tanto desliza.
((

DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CORREA

Deslizamiento funcional
Resultado: la velocidad tangencial
g v 2 en el ramal cargado
g es superior
p
a la velocidad tangencial v 1 en el ramal descargado.
v 2 - v1
v 2  v1     0,01  0,02
v2
Con ψ deslizamiento funcional.

Analogía: la correa se comporta de manera análoga a un fluido que


pasa por una cañería con reducción de diámetro. Si el caudal másico
se conserva, la velocidad aumenta al reducirse el diámetro.
La relación de transmisión se ve afectada por ψ :
v2 v1
1  ; 2 
d1 2 d2 2
1 v 2 d 2 d 2 v2 d2 d2
i    i
 2 v 1 d1 d1 v 2 1    d1 1    d1 1   
DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CORREA

Relación entre el deslizamiento funcional y la eficiencia

P2 T2  2
 
P1 T1 1
d2 
T2  Ft
2  T2 d 2  2 d1
  y  1   
d1  T1 d1 1 d 2
T1  Ft
2 

d 2 d1 1   
   1   
d1 d2

Con  deslizamiento funcional.

TIPOS DE CORREAS

Correas planas
Características:
– Muy flexibles. Permiten radios de
poleas pequeños.
– Potencias y velocidades elevadas.
– Requieren tensiones de montaje altas
(superiores a las de las correas
trapeciales). Ejes muy cargados.
– Rendimientos de orden del 96 - 98 %.
– Pueden funcionar por ambas caras
Fuente: Siegling Belting para accionar poleas que giran en
Transmisión múltiple por sentidos contrarios (transmisión
correa plana múltiple).
– Se monta sólo una correa en la
transmisión (Z=1).
TIPOS DE CORREAS

Correas planas homogéneas

Materiales:

– Cuero. Tratado y engrasado. Buen


coeficiente de rozamiento pero se
alarga con el tiempo. En desuso.
– Textil. Capas de tejido con un
pegamento aglomerante. Más
resistente que las anteriores. En
desuso.
Sección de una correa
– Elastómero. Con alma textil o
plana homogénea
sintética. Las más polivalentes.
– Material
M t i l sintético
i téti ( lá ti
(plásticos, etc.).
t )
Delgadas y flexibles. Resistentes al
medio.
– Acero. Para transmisiones de alta
potencia.

TIPOS DE CORREAS

Correas planas compuestas


1 1
2 2
3 3

Fuente: Peters y Hopkins Fuente: Peters y Hopkins


Correa con capa de tracción Correa con capa de tracción
de tiras de poliamida de cordaje
Reúnen las propiedades de los materiales antes mencionados.
Estructura
st uctu a de las
as co
correas
eas p
planas
a as co
compuestas:
puestas
1. Capa de recubrimiento: de tejido, elastómero o cuero al cromo.
2. Capa de tracción: a) de cintas de material plástico (poliamida), b)
de cordaje natural o sintético. (poliamida o poliéster).
3. Capa de adherencia: de elastómero o cuero al cromo.
TIPOS DE CORREAS

Correas trapeciales
Características:
– A igualdad de potencia a transmitir,
requieren menos tensión inicial que las
correas planas. Menos carga sobre los
ejes de las poleas.
– Velocidades máximas inferiores q
que las de
las correas planas (tienen más masa por
unidad de longitud).
– Más gruesas y menos flexibles que las
planas. Radios mínimos de poleas más
g
grandes.
– Rendimientos de orden del 92 - 94 %.
– Se pueden montar múltiples correas en
Correa trapecial
paralelo para transmitir potencias
elevadas.

TIPOS DE CORREAS

Fuerza tangencial en transmisiones de correas plana y


trapecial

Correa plana Correa trapecial


F2 - F1   dFt dFt   dFr dFr  2dFn sin   2 
 dFr
dFt  2  dFn 
sin   2 

Coeficiente de fricción aparente:   
sin   2 
Valor de : entre 32º y 38º según tipo de perfil
TIPOS DE CORREAS

Tipos de correas trapeciales

Fuente: Optibelt Fuente: Optibelt Fuente: Optibelt

Clásicas Estrechas De flancos abiertos


(DIN 2215). (DIN 7753). con ranurado
A t l
Actualmente t están
tá T
Transmiten
it mayor i f i
inferior
siendo desplazadas potencia que las (DIN 7753 y 2215).
por las correas de clásicas a igual Más flexibles. Para
perfil estrecho. anchura diámetros de polea
pequeños.

TIPOS DE CORREAS

Tipos de correas trapeciales

Fuente: Optibelt Fuente: Optibelt

Múltiples. Trapeciales anchas de flancos


Para aplicaciones especiales abiertos con ranuras
(t
(transmisiones
i i verticales,
ti l i f i
inferiores.
poleas planas, bandas de Empleadas en variadores de par.
transporte, etc.)
TIPOS DE CORREAS

Tipos de correas trapeciales

Fuente: Optibelt

Trapeciales dobles Poli V.


(DIN 7722). Está formada por una capa de
P
Para mover varias
i poleas
l recubrimiento
b i i t que es plana,
l capa
en un mismo plano y con de tracción y capa de adherencia
cambios en el sentido de acanalada longitudinalmente.
rotación. Presenta las ventajas de alta
flexibilidad y alta adherencia.

TIPOS DE CORREAS

Estructura de las correas trapeciales

Fuente: Optibelt Fuente: Optibelt


Correa estrecha Correa clásica

Correa de flancos abiertos con ranurado inferior


TIPOS DE CORREAS

Correas dentadas
Características:
– Transmiten potencia por arrastre de
forma (engrane entre dientes de la
correa y de la polea ).
– Garantizan el sincronismo entre el
órgano conductor y el órgano
Fuente: Reshetov conducido. No hay presencia de
Correa dentada deslizamiento funcional.
– Tensiones de montaje mínimas.
Pequeño alargamiento de la correa
y ejes
j p poco cargados.
g
– Potencias y velocidades análogas a
las de las correas planas.
Fuente: Internet
Transmisión de correa dentada – Rendimiento del orden del 96-98%

TIPOS DE CORREAS

Correas dentadas

Recubrimiento textil
Cuerpo de caucho neopreno Fuente: Internet
Cuerdas de tracción de fibras de vidrio
Diente parabólico

Materiales:
Poliuretano
– Fibras de tracción: acero, fibra
de vidrio,
vidrio poliéster
poliéster, kevlar
kevlar.
– Material constituyente:
Cables:
Acero
elastómero, poliuretano.
Poliéster
Kevlar
TIPOS DE CORREAS

Tipos de perfiles en correas dentadas

HPPD. Perfil parabólico. Marcha


silenciosa y alto rendimiento.
K. Aplicaciones
p de muyy baja
j
potencia y alta velocidad.

T. Perfil normal.

Doble. Permite accionamiento


múltiple con cambio de sentido
AT. Para potencias más grandes de giro.
que las que se transmiten con el
perfil T.

TIPOS DE POLEAS

Poleas para correas planas


anillo

1 2
alma

Cubo
Poleas cilíndricas obtenidas por 1. Poleas de perfil redondeado.
fundición. Permite el autocentraje de la
Materiales: fundición gris, correa (al menos una de las
acero fundido, aleaciones poleas de la transmisión ha de
ligeras. ser de este tipo).
2. Polea de construcción
soldada a partir de chapas y
perfiles de acero.
TIPOS DE POLEAS

Poleas para correas trapeciales

a) b) c)
a) Obtenida por fundición en molde
b) y c) De chapa estampada y soldada

Poleas para una sola correa

a) b) c)

Poleas para varias correas


a) y b) Poleas obtenidas por fundición en molde
c) Polea obtenida por estampación de chapa

TIPOS DE POLEAS

Poleas para correas dentadas

Polea dentada obtenida por fundición en


molde y mecanizado (material aluminio)

Polea dentada con guías laterales obtenida


por fundición en molde, mecanizado y
soldadura.

Materiales: Acero fundido, aleaciones ligeras y


materiales plásticos (para aplicaciones de baja
potencia).
DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS TRANSMISIONES POR CORREA (II)

Fuerzas de funcionamiento

Ecuación
Ec ación de E ler
Euler-
Eytelwein: Establece la
relación de fuerzas en cada
ramal de la correa :
F2  Fc
 e    e  1  m
F1  Fc

Caso límite: cuando   1

 - ángulo de deslizamiento.
1 - ángulo de contacto con la polea pequeña.
 - coeficiente de fricción estático. Para correas trapeciales
utilizar el  .
Fc  q v 2 - efecto de la fuerza centrífuga. Reduce la Ft disponible.
q - masa de la correa por unidad de longitud.
v - velocidad periférica de la correa

SISTEMAS DE TENSADO PREVIO

Sistemas de tensado previo


1. Por reglaje
g j del estiramiento de la correa

Fuente: Niemann
a) Variando la distancia ente ejes b) Con rodillo tensor fijo

2. Con rodillo tensor flotante 3. Por autotensado

Fuente: Niemann Fuente: Niemann


SISTEMAS DE TENSADO PREVIO

1. Por reglaje del estiramiento de la


correa

En parado o sin transmitir par:

F1  F0 ; F2  F0
F1  F2
En marcha, transmitiendo par:
1: ramal descargado
2: ramal cargado

Ft  F2 - F1

F1  F0 - Ft 2
F2  F0  Ft 2

SISTEMAS DE TENSADO PREVIO

Fuerzas de funcionamiento (cont.)

er a de tensado mínima (obtenida por


Fuerza
F
reglaje de estiramiento de la correa)
1  m  1
F0   F2  F1  2  Fc 
2 t  m - 1 
F

Fuerza
ue a de te
tensado
sado necesaria:
ecesa a
 1  m  1 
F0  C0  Fc  C s Ft 
 2  m - 1  
Con:
C s - coeficiente de seguridad al patinaje. Para evitar que por causa
de variaciones del p par a transmitir se entre en situación de
patinaje general. Usualmente C s  1,3...1,5
.
C0 - coeficiente de tensado inicial. Para considerar la perdida de
tensión de la correa durante el rodaje inicial. C0  1,2...1,4
La tensión de la correa se ha de revisar periódicamente.
SISTEMAS DE TENSADO PREVIO

2. Por rodillo tensor flotante

E parado
En d o sin
i transmitir
t iti par:

F1  F0  Fc ; F2  F0  Fc

F1  F2

En marcha, transmitiendo par:


1: ramal descargado
2: ramal cargado

Ft  F2 - F1

F1   F0  Fc 
F2   F0  Fc   Ft

F2  F1

SISTEMAS DE TENSADO PREVIO

3. Por autotensado

E parado
En d o sin
i transmitir
t iti par:

F1  F0  Fc ; F2  F0  Fc
F1  F2
En marcha,, transmitiendo p
par:
1: ramal descargado
2: ramal cargado
Ft  F2 - F1

F1   F0  Fc   k Ft
F2   F0  Fc   1  k  Ft
k - Depende del sistema de montaje
del grupo motor polea
conductora.
TENSIONES EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA TRANSMISIÓN POR CORREAS

 1 : Tensión en el ramal
l l descargado EB.
 2 : Tensión en el ramal
cargado CD.
 f1 : Tensiones debida
 f 2 a la flexión de la
correa.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:

1 Los transmisiones por correas son de gran aplicación en la


práctica. Junto a las transmisiones de engranajes
constituyen las transmisiones más aplicadas.

2 Las tipos básicos de transmisiones por correas son: por


correas planas, correas trapeciales y correas dentadas
(éstas son transmisiones síncronas).

3 Las transmisiones por correas permiten transmitir


movimiento de rotación entre árboles con diferentes
disposiciones en el espacio.
espacio La disposición más habitual es
la de ejes paralelos.

4 Dentro de las correas planas, las compuestas son las más


utilizadas debido a sus ventajas.
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:

5 Las poleas se fabrican por diferente procesos: fundición,


mecanizado, estampado, soldadura.

6 El fenómeno del deslizamiento funcional se debe a


variaciones de la longitud de la correa.
correa Éste hace que la
relación de transmisión real, sea mayor que la prevista y
evita lograr una transmisión síncrona.
7 Las transmisiones por correas dentadas, son transmisiones
síncronas, debido a su principio de funcionamiento.

8 En la distribución de tensiones presentes en una


transmisión por correa existen tensiones de tracción y de
flexión, éstas últimas son tanto más grandes cuanto más
pequeños son los radios de las poleas.

También podría gustarte