Está en la página 1de 2

Según Zemelman, “para avanzar en la dirección de una formación más amplia del sujeto,

que permita el distanciamiento de su contexto, se requiere colocar en la base del proceso de


construcción del conocimiento (y de la formación del sujeto) una subjetividad que se
considere en su naturaleza constituyente”, es decir, El sujeto representa a la persona cuando
es parte activa de sus procesos de configuración subjetiva, lo que se da en su capacidad
para producir alternativas y tomar decisiones esto implica que siempre que haya nuevos
procesos se generan nuevos sentidos subjetivos.

En este sentido Zemelman ve la consolidación de un sujeto activo que propicia la búsqueda


de nuevas significaciones y requiere para esto de un lenguaje abierto y nuevo. A su vez, en
la construcción de subjetividad se propone supuestamente, rescatar la historia a través del
sujeto, es decir, que este conjugue la conciencia de su historicidad y su colocación desde lo
utópico, asumiendo la conciencia como necesidad de prácticas cotidianas. Expresando
nuestro dialecto a la hora de hablar profesionalmente, dando a conocer nuestros
conocimientos y técnicas. subjetividad: “como reconstrucción del pasado (memoria) y
como apropiación del futuro, dependiendo la constitución del sujeto de la articulación de
ambas” (1996: 116).

La subjetividad es referida esencialmente a los procesos que, desde contenidos del sujeto,
significan las estructuras y procesos esenciales que caracterizan la producción del
conocimiento, por lo tanto, lo subjetivo aparece mucho más como una referencia genérica
para significar procesos del sujeto que conoce y construye permitiendo reorganizar sus
representaciones acerca de si mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad, el interactuar
con las personas, ser sociables, ayudando a las personas, me desempeño como vendedora
independiente de maquillaje donde con mis conocimientos doy a conocer productos que
ayuden a mejorar la apariencia de las personas, a sentirse más seguras, a confiar en sí
mismas y ante todo a respetar y amar cada parte de ellas.

Zemelman entendió “la sociedad como una construcción abierta, compleja, cambiante e
indeterminada con disímiles planos espaciales y temporales, lo cual permite que en los
sujetos y en la subjetividad confluyan los diversos planos de la realidad social”. De este
modo, explica Zemelman la subjetividad social (individual o colectiva) es un plano de la
realidad social donde se articulan la memoria, la cultura, la conciencia, la voluntad y la
utopía, por lo cual el investigador chileno la asocia con la apropiación de una historicidad
social que se hace presente en la realidad social bien sea en el marco de la vida cotidiana;
esto ha permitido construir un conocimiento que permita reconocer posibilidades de
construcción diferente, teniendo en cuenta hoy día es uno y mañana puede ser otro.
En cuanto a la lógica subjetiva, “se define como la ciencia del pensamiento, porque se
ocupa de sus leyes, de cómo este es el instrumento que ha creado el lenguaje humano para
dar cuenta de las relaciones que se establecen con los semejantes y con la realidad”. Pues es
verdad que vivimos toda nuestra vida, como bien decía Hermann Hesse, esencialmente "a
través de los sentimientos” pues gracias a las nuevas tecnologías las lógicas subjetivas
posibilitan construir mundos, establecer Vínculos con unos seres y con otros no, dirigen
nuestras actuaciones teniendo una mejor comunicación en el lugar que se encuentren.

También podría gustarte