Está en la página 1de 4

EXAMEN PARCIAL DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL I

CÉSAR BRITO ROMERO & SAÚL ANDRÉS GARCÍA - ESTUDIANTES VII SEMESTRE

DESARROLLO TRABAJO EN CASA


1. El 14 de febrero de 2014, el Secretario de Planeación del municipio de Nobsa, expidió
la Resolución 964 de 2013, notificada el 29 de diciembre de 2013, mediante la cual se
impuso una sanción de 30 salarios mínimos legales mensuales contra el Señor Luis
Quiroz por haber construido un billar (establecimiento de comercio) en zona no
permitida por el Plan de Ordenamiento Territorial. El día 20 de noviembre de 2019,
se ejecutó dicha sanción y se materializó una medida de embargo sobre la cuenta
bancaria del sujeto correspondiente. Por este motivo, el interesado impetró el medio
de control de nulidad y restablecimiento del derecho contra el acto sancionatorio, y
en el proceso se impuso una medida cautelar de suspensión provisional contra el
mismo el día 2 de junio de 2020.

¿En el acto administrativo sancionatorio mantiene vigente su atributo o carácter de


ejecutoriedad? ¿Explique por qué?
Según con las disposiciones legales, correspondientes al tema, encontramos que el Art 138 de
CPACA, hace referencia a la nulidad y restablecimiento del derecho, estableciendo que:
Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o
presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño.
La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo
anterior. (Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del
derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las
atribuciones propias de quien los profirió)
Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el
restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante o la
reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando la demanda
se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación.
Si existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término
anterior se contará a partir de la notificación de aquel.
Ahora bien, con base a esto también encontramos que la ley establece cuales son las causales de
la pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo, las cuales, se encuentran en el artículo Art 91
del CPACA, en donde se establece que:
Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán obligatorios
mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Perderán obligatoriedad y, por lo tanto, no podrán ser ejecutados en los siguientes casos:
1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado
los actos que le correspondan para ejecutarlos.
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.
5. Cuando pierdan vigencia.
Basándonos es esto podemos establecer que dicho acto administrativo sancionatorio pierde s su
atributo o carácter de ejecutoriedad, puesto que se expidió la Resolución 964 de 2013, el 14 de
febrero de 2014; por lo cual encontramos que han pasado más de 5 años de estar en firme y la
autoridad encargada no realizado los actos que le correspondía ejecutar, perdiendo de esta manera
la vigencia y el carácter de ejecutoriedad de dicha resolución.
2. El municipio de San Juan, impuso una multa a la Señora Inés González a través de la
Secretaría municipal de Salud y a favor del Fondo Financiero Distrital de Salud, por
infracción a las normas de orden sanitario. Posteriormente, se percataron que no se
le había citado a la audiencia de descargos, razón por la cual no los pudo presentar.
Contra el acto sancionatorio procedía el recurso de apelación, que se interpuso
oportunamente por la interesada. Pero, no fue resuelto por la administración
municipal.

Un amigo de la Señora Inés González preguntó si quedó en firme el acto sancionatorio.


¿Cuál sería su respuesta?

Nos basamos en la norma positiva, la cual esta descrita en el articulo 87 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, donde se expone que
una de las causales para que el acto quede en firme es que no proceda recurso alguno contra
ellos, desde el día siguiente a su notificación. Por lo tanto, según las especificaciones del
caso al decir que se interpuso recurso de apelación de manera oportuna y que este no fue
resuelto, se presume que no quedo en firme.
Síntesis de los hechos sobre la sentencia del Consejo de Estado seleccionada
Radicado de la Sentencia: 08001-23-33-000-2016-0889-01(62117)
Los accionantes Fredis Manuel Lagares Vergara, Jacqueline Esther Acevedo Álvarez, Jeison
Manuel Lagares Acevedo y Fredy Junior Lagares Acevedo, a través de apoderado presentan
demanda contra la Alcaldía de Barranquilla haciendo uso del ejercicio del medio de control de
reparación directa, la mencionada acción fue interpuesto con la pretensión de que hubiese lugar a
indemnización los perjuicios causados por el Acuerdo No. 012 del 31 de agosto de 1998 expedido
por el Concejo Distrital de Barranquilla, y por la Resolución No. 486 del 2 de septiembre. El
proceso se origina a causa de que se retiró del cargo de Citador Grado 01 al señor Fredis Manuel
Lagares Vergara y sus prestaciones sociales generadas por su labor no fueron canceladas. Se
establece que el Acuerdo No. 012 de 1998 fue el acto administrativo que afectó la situación
particular del demandante, y no la Resolución No. 486, pues esta solo constituyó un simple acto
de ejecución que no era susceptible de recurso alguno. Frente a esto el demandante, solicitó la
inaplicación del acto administrativo que suprimió su cargo, el reintegro al mismo y el pago de
todos los emolumentos dejados de percibir. Las entidades requeridas absolvieron de manera
negativa las anteriores peticiones y al mismo tiempo le señalaron al demandante que el acto
administrativo gozaba de presunción de legalidad y que solo a través de control jurisdiccional este
podría salir del ordenamiento jurídico, razón por la cual el accionante solicitó conciliación
extrajudicial ante la Procuraduría Judicial Administrativa, solicitud resuelta de manera negativa.
Teniendo en cuenta que, la demanda debió tramitarse a través del medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho, porque es este el idóneo para que toda persona que se crea lesionada
en un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica pueda pedir que se declare la nulidad del
acto administrativo particular, se le restablezca el derecho y se le repare el daño. Pero, es pertinente
mencionar que el término de los cuatro meses para acceder a la justicia se cuenta a partir del día
siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o publicación del pronunciamiento,
término que dejó caducar el actor y razón por la cual resulta se considera acertada la decisión
proferida del Tribunal Administrativo del considerando que el demandante conoció de las
determinaciones laborales adoptadas en su contra desde el 2 de septiembre de 1998 cuando le fue
comunicada la Resolución No. 486, por lo que fue a partir del día siguiente a la desvinculación
que comenzaron a contabilizarse el término. Teniendo en cuenta las consideraciones, se establece
que el término de caducidad empezó a correr a partir del 3 de septiembre de 1998, es decir, que el
demandante contaba hasta el 3 de enero de 1999 para presentar la demanda de nulidad y
restablecimiento del derecho; no obstante, para esa fecha la Rama Judicial se encontraba en cese
de actividades por la vacancia judicial, por lo que la demanda debió presentarse el día hábil
siguiente, esto es, el 12 de enero del mencionado año, y como la demanda se interpuso hasta el 2
de junio de 2016, la Sala concluye que se establece la figura jurídica de caducidad, razón por la
cual la decisión del Tribunal Administrativo del Atlántico, Sala de Decisión Oral, Sección B,
rechaza la demanda por caducidad del medio de control.

3. El Departamento del Atlántico considera que es competente para conocer de un


asunto administrativo que resolvió la entidad pública que figura como demandada en
la sentencia seleccionada. ¿Qué autoridad resolverá ese conflicto de competencia?
Debe entenderse que para dar respuesta al conflicto jurídico es necesario remitirse a la norma del
CPACA; Articulo 39, el cual aclara las situaciones donde se presenta el conflicto de competencia
administrativa como la descrita en el caso. Por lo tanto, se tendrá en cuenta lo que establece la
norma que es “En caso de que el conflicto involucre autoridades nacionales y territoriales, o
autoridades territoriales de distintos departamentos, conocerá la Sala de Consulta y Servicio Civil
del Consejo de Estado. De igual manera se procederá cuando dos autoridades administrativas se
consideren competentes para conocer y definir un asunto determinado”. Por lo que se entenderá
que para estos conflictos entra dentro de la competencia y jurisdicción de la sala de consulta y
servicio civil conocer y determinar sobre el asunto, debido a que se califica que las partes
involucradas en el caso son dos autoridades territoriales que se consideran competentes para
conocer el caso.

4. En caso de existir una causal de impedimento para el funcionario que expidió el acto
acusado, ¿Qué autoridad(es) se encargaría(n) de decidir sobre el mismo?
Identifíquelas.
Lo primero que se debe tener en cuenta es el análisis de la causal de impedimento, una vez
efectuado este análisis debe tenerse en cuenta que resolver la petición se deberán verificarse si
existe el conflicto de interés, para establecer si es necesario declarar un impedimento o recusación
sobre el caso. Cuando se trate de autoridades nacionales, el asunto que verse sobre el conflicto de
intereses, deberá remitirse a al superior jerárquico de la entidad que conoce de la petición, en caso
de que se traten de autoridades territoriales y no se tenga un superior jerárquico el asunto será
remitido al procurador regional. El procurador regional, a su vez, determinara si acepta ese
impedimento. En caso de que si, se nombra un funcionario ad hoc para que conozca del caso en
cuestión; en caso de que haya una recusación, (la cual también debe estar motivada), el recusado
debe pronunciarse si acepta o no esa causal invocada argumentando la razón de su manifestación.
Para estos efectos, se entenderá que tiene un término de 5 días para establecer el conflicto de
intereses, remitiendo en este mismo término a la autoridad pertinente superior jerárquico si se tiene
o cabeza del respectivo sector administrativo, en caso de que no cuenten con los anteriores, deberán
remitirse al procurador ya sea general y regional si se tratase de una cabeza administrativa. Son
los procuradores quienes conocen sobre los procesos disciplinarios, por lo que se entiende que la
procuraduría tiene cargos a nivel nacional o territorial, estableciendo además de sus funciones, la
debida vigilancia de los procesos concernientes.

5. Realice un flujograma sobre el procedimiento administrativo con todas las


actuaciones vistas en clase.

También podría gustarte