Está en la página 1de 8
Jesiis Marfa Silva Sanchez Cateeice de Derecho Penal Universidad Pompe Febra Mirentxu Corcoy Bidasolo Poo Titlarde Derecho Penal Universidad de Barcelona Francisco Bald6 Lavilla Prof Tarde Derecho Penal Univesited de Barceona (Coord de le presen iin) CASOS DE LA JURISPRUDENCIA PENAL CON COMENTARIOS DOCTRINALES. PARTE GENERAL vit 1996 JOSE MARIA BOSCH EDITOR, S. L. - BARCELONA Revers ads os ets, De cena a lop emo ae. 270, 78 y 27 Cig Pal gel poe secre on pn ema pn de erin uen ener pla, lientuycre Smancars sexes eau o en fe an te ie. See is foulquc po de tpn sins ara de lars Selo cespondeme rss ope (hd onal ce coma © 1996 1M Silva M Corcoy. F Balss ara la presen edi. (© 1996 Jost M* Bosch, Eo, SL. Roel, 22 (08009 BARCELONA Dist de cube: Luz Bosch 1S BN84-7098:398.0 Depst legal B. 36211-1996 Prite in Spin Foocomporiein: Addenda, CCL. Pau Clas, 92. Burceona| Ingres: Novara Puget 27 Baresons A Santiago Mir Puig, nuestro maestro 1LMSILVA,M-CORCOWF BALDS ‘auign exhaustivo del bagaje conceptual y estructural que ha de tener presente {quien pretenda afrontar cuestiones rlativas a la temdtica contemplads; con- tiene un repertorio de casos con pretensién de agotar los problemas més rele- vanes de cada materia; y en fin, oftece un comentario doctrinal de varios de los casos mis significados. En los comentarios se protende dar pautas de ta bajo, sugerencias metodol6gicas y una sucinta informacién en cuanto a las pposibilidades de solucin de cada uno de los supuestos. En este sentido, supo- nen un intento de poner en prictica —a escala reducida— las indicaciones _generales contenidas en el capitulo introductori de la obra EI libro no tiene un destinatario definido. Buen niimero de sus usuarios se encontrarin sin duda entre quienes cursan la Licenciatura de Derecho. Sin embargo, su voeacin, asf como su contenido, nos hacen pensar en Ia utilidad {que puede tener para quienes siguen cursos de Postgrad, Doctorado o Précti- 2 juridica. ¥ serfa nuestro deseo que también ocupara un lugar en la biblio- teca de quienes como jueces, fiscales o abogados partcipan a diario en la -aplicacin del Derecho», cuya progresiva mejoraen la linea de la seguridad juriica, la igualdad y la Justicia ese nico objetivo de cualquier «teorfa». El tiempo nos dirt si tales objetivos de aleanzan, 8 INTRODUCCION: LA RESOLUCION DE CASOS DE DERECHO PENAL 1. Esta introduccién tiene por objeto proporcionar al usuario de esta ‘obra una serie de reglas operativas que optimizan la comprensén, resolucién yy redaccién de casos juridico-penales. Entigndase ello en su iteralidad, Es decir, no se busque aqui na descripeién completa de reglas operativas para Ia resolucién de casos jurdico-penales, sino un complemento estindar det propio modus operandi de cada usuario concreto, Complemento que, por otra parle, puede que ya resulte conocido —sirva entonces como recordatorio— 0 aplicado de forma intutiva —sirva entonces para que sea epicado consciente y tacionalmente—. Ni tampoco se busque aqui un conjunto de reglas que ‘aseguren Ia obtencin de resultados idéneos pues éstos éependen en buena ‘medida de la propia capacidad individual. Hechas estas aclaraciones previas, en To que sigue se expondn algunas de las reglas operativas de resolucién de cas0sjuridico-penales que optimizan la propia capacidad, proporcionando generalmente resultados razonables! No sin antes afar que, si bien no todo jurstaya formado debe sujetarse a corsés operatives o a rutinas téenicas para afrontar problemas juridicos, a experiencia demuestra que si se pertenece al _arupo de jurisias en formacién, el uso de estas reglas woperativas», u otras fines, es atamente recomendable, A) Fase primera: comprensién del sipuesto de hecho 2, En sta, como en tantas otras cuestiones, es conveniente empezar por el principio. Esto es, por las reglas que optimizan la comprensién del supuesto de hecho juridico que se somete a andisis. Ciertamente, si se quiere enjuiciar un hecho, el primer paso consiste en aprehender rectamen- 1 Sor ty scsi fies i on os ro, Har, ian dt ji ‘eat de cs pany, HE Waston, a ce dee erpnenait (Aco a ‘ent a1 hae 198 29 te el propio hecho en toda su dimensién. Hecho 0 conjunto de hechos que ‘en este libro son planteados en forma escrita —como por otra parte es habi- tual— Asi pues Regla J: Lea stentay detenidamente el supuesto de hecho. (Tantas veces [No ex aconstaieatona emp en este menester, oes no poco eores, oral mente Ios mises, fe ervan de ura defectuasacompresion el exo gu se 50- ‘meta ejulcamiea, Regla 2: Seleccione aquellos elementos fécticos que ya desde el princi= pio se muestran relevantes para el enjuiciamiento jurfdico-penal ‘Una ves st haya enendid perectamente el suceso, selecione aquellos ele- senior del mismo gue «pina fies resulenrlevanesjrdicamente Esta labor fresupone ya, obviament, un cierto conaciiento de I normaivaipliada y de {a doctina cientica yjusprudenca, asf como un conoeimieno sfilene de eogoaejuriico. Regla 3: Asogirese de estar operando con hechos probados (xin dubio ‘pro reo») y no tergverse el orden ldgico conforme al cual primero se deter- ‘minan los hechos y luego la norma juridicaaplicable* Si como operador jus fe smeten un cao a enjiiamieto,calificacién 0 ictamen, no presponga nats En un contexte académic, en cambio 2 ests sol eects, nscale esd vedado, sino que es en buena medida convenient el efee- {ar mélpes Nps de abso, en caso de qoe Ia interpretacién de Tos hechos no sea inequvoca, ‘Regla 4: Estructure el supuesto de hecho, ‘Ondene el supust de sho desde et pode vst de os fctores espacio poraes rol elo suetoe eerie, eter. Sella se hace a ards de gees, [eto mejor! Haile, el Ga na trsdceinprific a aso expresado por ese to poporcons un gran tendinieno ea orden au comprersin y posterior escluié, 2. Har State, Beton Tel, 36d 1885. 256 Bac, Le ene de etn de 1 Coo sel Cots Rots (Comona ROX Condens seb snipers perl, lca 1p. 21) sje en sons vies oe 6D. 30 1B) Fase segunda: andlisis yevaluacin juriicos del supuesto de hecho: resolucién. 3, Aprehendido y comprendido el hecho, se hallaré en disposici6n de abordar a resolucidn del case. Tarea ésta que conviene realizar en sucesivas aproximaciones de andlisisy evaluacién. 3.1, Este cometido exigié que nos hallemos en posesin de los especifi- 0s instruments téenicos que resulten necesarios para analizar y evaluarjurtdi- ‘camente e caso conereto en cuestién. Bésicamente, estos instrumentos téenico- juridicos espeeificos a los que es necesario recurir para la resolucién de un ‘aso concreto son: a) la normativa aplicable; 6) las inerpretacionesjurispra- denciales; y ©) las interpretaciones doctrinales. En este punto merece la pena destacar la imporancia que posee un correcto conocimiento dela teoria juridica del delito para la resolucién de casos jurdico-penales. En efecto, ésta es la teo- ‘a global que da cohesién y unidad a toda la suma de instrumentos tcnicos de anilisis y evaluai6n jurdico-penales a muestra disposicién y, ademés, nuestro instramento més potene de andlisis y evaluacién de problemas juriico-pens- les, De ah la importancia que posee su conocimiento’ Asi pues Regla 5: Asegérese de poseer los conocimientos suficientes antes de in- tentarafrontar la resolucinjuridica del caso? De lo conto, i pad anal, evalu sjrtcaments el cso en cet, ‘porte que seat prten lamentable su tierpo. Todo los, pod apa una sole ‘in de weet comin, ello, en ler de es aos Sale Lado se eae mt ta de Unamuns de qu el setido combine menos com es eatin ‘Rega 6: Consulte, en caso de duda, los apartados 1-4 de de este libro, 1. ers lain econ rt lente psi (eid elwo ice ge as makati ost nla -Deie, seo, Sane Src, i oni ony ‘ne 1986 pf Cieranco, oscar opmics ig cease eae {esa vel os omc sn or nl area plea pres a ‘Sh go se row pcses boron se tease macho ak les cand eos pone tes de ets dec xd aura ee conocno, Een a niin jr oe as ats ces ts bern ena npr nga enlists es laa apa iam ‘Shnceilad Is ntr sec ust en resect Wrage range de Sf 9299) ears retreat Sess ele el (ema sce enn Calg che eceetea ous ea pt {gtr crc unr ene sce rss ood yoo pope ela pet ‘Beane eno eta Oe bse den pe seman a 2IMSILVA.M. CORCOKF BALDO Estos apatads (bloga especial, jrspenei isc, precepts kgs, ¥ concepos yestvetras biscas), jute alos manuals lwo, poporonan com cece ‘et materia ce uta secesao pata pecpaar ls esol de cages de lee eas propustas. Co og, yen lo que rexpct la ibliogafin expecilinda cep necesaio vei queé5a seaport como material de eventual coms Es mis exe respect, me pemito ae eolacié a signet regula ad digctonem ingen Piensa con 2 propineabea:sé defo de aera, no esis ® 3.2.1 Cuando estime poseer Jos conocimientos suficientes, proceda a analizar el caso en cuestién, El andlisis tiene por objeto la idensficacién de {os problemas jurtdicos que planta el supuesto de hecho concreto, paso pre- vio ineludible para efectuar posteriormente una jusia evaluacién del mismo, Enello hay que dejarse auxliar por el «sistema de la teorfa del deliton En un eso no problemi, caso un lego ntaye que un sujet os debe repo ee jucamenc por el hecho que ha vealizdo.¥ aun puede iti ambi, el epor- ‘got de ano resposablidadjuriico penal. En los cass prblemsicos, en cambio, es convenient gue el sen com cia e aul dela tora de el, ¥ ell, pars po: Ger dca ede st el problema, pra per wterrina utrtamin juicoe Tisimene, pra poder exer spor qu un somportamieto rece ono set cst gow 1 por gut, dene los qu no sree Se catgados,wanospoeon nos efectos jai opens stints deers, ‘Regla 7: Obliguese a constatar, pues, la concurrencia de «cada uno» de las categorias que constituyen fos presupuestos fundamentadores del hecho ppunible, para «cada una» de los sujtos intervinientes, O lo que es aproxima- ‘perio aorta in potent isrument de ani y evalu, ua especie deere Ae pensar 4 Sia, poe, ncndiionalmens, et orn, ene! proceso mentee ‘acide de las cestones jute implica e el eao seta a examen. seguir ‘nda adem en ana postiv economia ge esr pr eepio eo concur lc tego dead, yan hace fata qu ester ls sige), ECHO Accién No-Accién Tipiea No Tipica Antijuriiea No Antijuriaica Culpable No Culpable HECHO PUNIBLE, HECHO NO PUNIBLE Regla 9: Determine las categorias del elit, o las cuestiones juridias, problemétias. 3.2.2 Identificados conforme al esquema general anterior los proble- ‘mas juridicos suscitados, resulta generalmente fructifero el estructurarlos desde el punto de vista juridico-penal, para mejor proceder a su evalua- cin. Asi pues: Regla 10: Siga el entero de etrcurr fos problemas jurdios pine ales 9. Agile caer eee eis pratt ven, co La enon ane deat pote 188 pT 3 1. MSUVA, M.CORCOY. FL HALDO Regia Ii: A este respect, resulta Sptimo el representatlos gréficamente {Sign el consejo!” Regla 12: Examine si la estructura encontrada se corresponde con una estructura te6rica que le result conocida, Normainente, ls problemas jurdico-penales presentan usa estucura determina ge yah sido pofosnmente esd (enacts Biss o trons dele neice jute) En algunos casos, ics lo estén ouchas de Is vais etc. Taras de estas extrucuas onl, Regla 13: Sila esteactura encontrada no se corresponde con una estruc- turateGrica que le es conocids, pero aparentemente apunta ser una variante de la misma, aislela y examinelateniendo en cuenta sus rasgos communes y sus rasgos distntvos, ‘Ail, pues as variants y compées con las esrctrs ones, lo permite, uso mens, conceal capacidd de racoinio eno especie. Regla 14: Si, con todo, se encuentra ante dificultades, opere segin crite rigs de «reduccién de complejidad» (lanamente,simplificacin) El aia lands, En efecto, sun procedend as gue teen dfetades, aver pocedi de este modo le asegur, a menos, Ia btencin el grado de conet- neni majoras lence 33 La evaluacidn jridica de la cuestin cuestiones problemiticas que than sido idemtticadas én cada uno de los niveles del delitoexigiré la aplica- cin del arsenal tScnico-juridico espectfico. Como hemos indica, a0 produce ios mismos efector juridic-penales el qe fate la ctgorta de I aceign oe qe fae I dela pci Tada antriciad © tse La calpabilidad. Si bien es cieto que es exgible que concuran todas elas pra ‘que el ceo se considere on dei purl, anbiéa les que la aun de ada uns {ela produce efectos jurdco-penalesdversos que el jursia que enact wa caso prdcico debe concer (gor ejempl, respect «responsabilidad lvl, medidas dese urd, parispacn, gina defen, ete) De i contravo, ie Te puede noceder + ‘te ora que aa nos haya induc suiientemeate ea os eaesjos del to 10. Escenas En ete gaunea dede orap aor pee, sa dept near se ell more ete mgs Par poe ego, pope De ‘rs pte eleva benno rane en nn Greta on chs aco ee {rd teonen ng egi y psne ste oem yn (DecameRlrare incon cel eral y mos BM Neva Can AE (a0, pl 9 u (CASOS DEA JURISPRUDENCIA PENAL CON COMENTARIOS rin dl deo, lo que fe sedis besario ings que en una ocasn, enconzindose tmpliando esos ene enombrado institu munigués que dtige C. Rosia le pe fun de mode absluarens leptin’ «Me doy eve] de a distncion en tre eons de jeicacion, causs de exculpuigay casa deexclaién dea puntil- Bgivalensan: Aw Accién; CEA= Casas de excan de fs acelin; TO= Tpciadl (jeu ATTP= Astonia de Tipiicad Oea,TS= Mpa Subeva Et= core Tp ANT= Anijuiidad, CCH Casas de Hsien; IMP= Input INIMP= Cass | Inimpuabilin, E= Exigiblidad, CEC= Cea de Exculpactn; CP= Conoco dela Pris: Ee Erde Probie, ©) Fase tercera: redaccién de la resolucién del caso 4. Acometida ya la fase principal, a saber, la de andlisis,evaluacion y resolucién del caso juridico-penal, resta ain una ulterior tarea que resulta eseacial si se quiere dar forma escrita-a lo pensado: la fase de redaccién, En esta fase final, han de tenerse en cuenta reglas que atafien, por lo menos, ‘eet a ran sunu seca anu exis ladies 9 rcica spe Senge nui mip xe nc ‘Sonal munity saemaica en Dace pein Hsien mee a ecto Fea toes ‘enfants (8: Shines (omg Sta Scher Groeduim, Ta 9 Noel 3. Crane, atta de dei es extn preva de do laa, os sl als, en apne alee 12 id Roms, ReckferiengrandEnaclgmserinde i Abprecing vo tien Sf. insides 1988908, 3 MY SILWA.M.CORCOK BALDS. a tes cuestiones decisivas: a) la concerniente al orden formal y contenido de Ia redacci6n; b) la concerniente a las referencias; y ) la concerniente al estilo en sentido amplio, 4.1 En fo referente al orden formal a seguir en la redaccién de la sol iin del caso en ewestién,téngase en cuenta lo siguiente: Regla 15: No repita el texto del supuesto de hecho que se le somete a Elo sige so en el Sito acadéico Fer de dl tacero pose incluso estar sbsoluamete reese. Por elemla ss eit dctaen, yo se eneabera tie no con ana rgurosadescrigci de os bechoe ere los gue se nos ha pe tan nar, co ptremos tne a seguridad de qo posterormens no shir mal uso del ‘mimo 0 smo potemes juste a indonidad del mismo, caso de que el pons ‘ie haya avin alg det sen abrlsument desi, Regla 16: Separe en distintos apartados el andlisis de la responsabilidad de cada uno de fos diversos sujetosintervinientes, Sisto exist uo, olvidelregla! Peo ssn varios ls ivotvrads ene suceso, emplase por rstatar ne netomat ha aged tpt aa stot topo ‘ablidad de aquellos sets que fayan reso ser ater siguiendo scone of eos paeipes Noes ét una uesioncapchos, puesto qe le responsi (ad de ls partepesdpeade dl eis y el setae ded os autores, Regla 17: Separe en subapartados sucesivos la explicacin del ansliss y ‘evaluaciGn de cada una de las categoras, respecto a cada uno de fos sujctos intervinintes,siguiendo en ello el orden preestablecido para la fase de reso- lucién también en ta fase de redaccisn: (1) Accién (2) Tpicidad (3) Andijur- cidad (5) Culpabilidad, Regla 18: No olvide explicar la cuestion nuclear con la extensién y pro- fundidad necesara, en el apartado o subapartada correspondiente, Ante un cso dd, a cueston problemscs alr sempre lau eee una mayor extension yn esr por eseito mds profund, Epes en eli um estilo are merscv (area 9). ¥ 13 Har Sette, soda 30 198 p30) 16 ae Seats Beste Te, 3°, 988 300 36 {6430S DE LA URISPRUDENCIA PENAL CON COMENTARIOS Regla 19: Guarde una adecuada proporcén entre el esfuerzo y espacio

También podría gustarte