Está en la página 1de 3

Este Informe tiene como finalidad el cálculo de la transferencia de calor y el factor de

ensuciamiento en un intercambiador de calor de tubo y coraza.

Decir introducción y objetivos, Luego pasarme al diagrama de bloques y el diagrama del equipo
explicarlos, para luego pasarme al Excel a explicar los cálculos y por ultimo las gráficas.

Intercambiador de calor tubular, intercambiador de placa plana, intercambiador de calor de


tubo y coraza, Dos tanques de alimentación de agua fría, panel de control con sensores que
miden temperatura y caudal, bomba de circulación de agua fría, tubería de acero para el aceite y
de pvc para el agua, 40 litros de aceite térmico, pero 20 están en el equipo de calentamiento,
rotámetro de flotador, válvula de regulación, tina de calentamiento o enfriamiento.

En paralelo: cual el flujo interno y el flujo externo o de la carcasa ambos están fluyendo en la
misma dirección, en este caso los dos fluidos entran al intercambiador por el mismo extremo
presentando una diferencia de temperatura, como el calor se transfiere del fluido con mayor
temperatura hacia el fluido de menor se aproximan las temperaturas en los dos fluidos, una
disminuyéndola y el otro aumentándola tratando de alcanzar el equilibrio térmico.

Se abren las válvulas 6, 8 y 10. Se enciende la bomba, ubicamos el caudal bajo usando la válvula
del rotámetro, encendemos el termostato para calentar el aceite, se abre la válvula de entrada
del aceite, Se tabulan los datos de T1, T2, T3 y T4 siendo T1 la temperatura de entrada del agua,
T2 la temp de salida del agua, T3 la temp de entrada del aceite esta es constante por el
termostato y T4 la temp de salida del aceite. Esto se hara cada 30 segundos hasta llegar al punto
de equilibrio del fluido.

Contraflujo: se presenta un contraflujo cuando los fluidos fluyen en la misma dirección, pero en
sentido apuesto, cabe resaltar que cada fluido entra por distintos extremos ya que el fluido con
menor temperatura sale por el extremo donde entra el de mayor temperatura. Este
intercambiador resulta más eficiente que el de flujo paralelo.

Para el cambio de flujo se apaga la bomba y el termostato y se cierra la válvula de entrada del
aceite, luego de abrir las válvulas 6, 7 y 9, encendemos la bomba, el termostato y se realiza el
mismo procedimiento.

Para el cálculo Razón de transferencia máxima es necesario conocer la capacidad calorífica de


cada fluido para eso se usa las ecuaciones de capacidad calorífica. La cual es capacidad calorífica
es igual a flujo másico por la capacidad calorífica a presión constante y para el fluido frio el flujo
másico del fluido frio por su capacidad calorífica. De la primera ley de la termodinámica
establecemos que Q̇ max =C min ( T h ,ent −T c, ent ) donde C min serael menor entre Ch y Cc .

Para el Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor, se ultiza la ecuación se


diseñó la cual dice que el calor transferido es igual al coeficiente total de transferencia de
calor por el área de transferencia de calor por una temperatura media logarítmica, (Tlm es
una apropiada diferencia de promedio de temperatura entre los fluidos) se despeja U
(coeficiente de transferencia de calor).
∆ T lm es la temperatura media logaritmica
denotada por la expresion :
∆ T 1−∆ T 2
∆ T ml= Ec .7
∆T1
ln
( )
∆T2
donde∆ T 1 y ∆ T 2depende de la configuración seleccionada, paralelo o en contracorriente.
 Paralelo ∆ T 1=T h .ent −T C. ent
∆ T 2=T h .sal −T C .sal

 Contracorriente:∆ T 1=T h .ent −T C. sal


∆ T 1=T h .sal −T C .ent
La Temperatua media logatirmica se usa para determinar la fuerza que impulsa la transferencia de
calor en sistemas de fluj, es un método que analisa la temperatura del fluido frio y del fluido
caliente, teniendo un máximo de temperatura la T del fluido caliente y como un minimo la del
fluido frio, se encuentra expresada según el tipo de arreglo que tenga el intercambiador de calor.

La Eficiencia la calculamos Velocidad de transferencia térmica real que es absorbida por el fluido
que se calienta con respecto a la velocidad de transferencia termina máxima que podría
transferirse en un intercambiador.

Calculo del factor de Incrustación, Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad del
material (k) es alta, la resistencia térmica de la pared se puede despreciar y se dice que las
superficies interior y exterior del mismo son casi idénticas.
Coeficiente de transferencia de calor (U) ¿ U i=U o Y la ecuación para la resistencia total se
simplifica de esta forma.
1 1 1
Rtotal = ≈ + Ec .14
U hi ho

Si se desea calcular el factor de incrustación entonces a la expresión anterior se le agrega otro


factor Rf que sería la resistencia por ensuciamiento
Y quedaría de la siguiente forma:

1 1 1
≈ + + R f Ec .15
U hi ho

Despejando Rf (resistencia por ensuciamiento)


1 1 1
Rf= − −
U hi ho
Esta sería la expresión para el cálculo del factor de incrustación o ensuciamiento.

Calculo de coeficientes de transferencia de calor por convección (hi y ho), estos coeficientes
dependen expresamente del régimen del flujo que se maneje dentro del intercambiador, por lo
que esto sería lo primero a determinar, pues el coeficiente de transferencia de calor se halla por
medio de un numero adimensional llamado (número de nusselt) que corresponden al coeficiente
de convección en el fluido caliente y en el fluido frio, para esto se calcula el número de Nusselt =
tranferencia de calor por conveecion / transferencia de calor por conducción Despejamos h
respectivamente ya conociendo el valor conductivo k tabulado en libros.

Nu k
h=
L
Tendriamos dos ecuaciones una para el calentamiento del fluido y otra para el enfriamiento.

Cálculo número de Reynolds Para determinar el régimen al cual opera el intercambiador es


necesario hacer este cálculo, pues sabemos que para Re menor a 2400 el régimen es laminar y
4 ṁ
para Re mayor a 10000 el régimen es turbulento. ℜ=
μ πD
Para el cálculo del número de prandtl relaciona la difusividad de la cantidad de movimiento /
difusividad molecular del calor

μC
Pr =
K

Para el análisis se realizaron dos arreglos un arreglo en paralelo con un caudal alto y uno bajo,
también un arreglo en contra corriente con un caudal alto y un caudal bajo, tomamos las
diferentes temperaturas de entrada y de salida del fluido caliente y del fluido frio que en este caso
es aceite y agua y ver como variaban a lo largo del tiempo, para observan bien este fenómeno se
realizaron unas graficas en donde vemos el comportamiento de la temperatura en función del
tiempo para cada fluido tanto en entrada como en salida.

Es importante los datos organizados del intercambiador de calor

También podría gustarte