Está en la página 1de 16

Índice.

1. Introducción. 3
2. Proceso de evolución de las telecomunicaciones
en España. 4
2.1. El inicio de la telefonía en España. 4
2.2. Telefónica durante los años del Franquismo. 6
2.3. El crecimiento económico de Telefónica. 7
2.4. Inicio del programa antitrust. 8
2.5. Fin del monopolio de Telefónica y
liberalización del mercado. 10
3. Conclusiones. 14
4. Bibliografía. 15

2
1. Introducción.

En España, en los años anteriores al 1998, el sector de telefonía estaba


monopolizado por la compañía Telefónica España SA, una compañía con
una fuerte participación estatal y una minoritaria participación privada.
En este trabajo vamos a hacer un corto recorrido que va desde la
fundación de Telefónica por parte de la ITT, hasta la liberalización de los
mercados de telecomunicaciones en 1998, al cual se debe el nacimiento
de nuevas empresas de telecomunicaciones. Telefónica al inicio era a
capital privado, del cual la ITT detenía el 73% de las acciones. Durante la
dictadura la Compañía atraviesa periodos difíciles, debido a los obstáculos
que le pone el gobierno de Franco (prohíben la entrada de los dirigentes
de la ITT en España) y a una economía estática, que no evoluciona.
Telefónica será vendida al Gobierno Franquista y se convertirá en una
empresa donde el mayor accionista es el Estado. Seguirá teniendo
problemas hasta después de la Segunda Guerra Mundial, debido a que no
logra abastecer con el servicio a todos los usuarios. Entre los años 50 y 60
la red de telefonía empieza a crecer, sobre todo en los años 60, gracias a
una buena política inversora por parte de Telefónica. Desde este momento
la empresa empezara a crecer de modo que en el 1965 sus ganancias
superan la renta nacional. A partir del 1985, con la entrada de España en
la CEE y la globalización de los mercados, Telefónica sigue con su proceso
de expansión. Esto hasta que en 1987 la Comisión Europea presenta su
programa antitrust, que concluye con la liberalización del mercado de las
telecomunicaciones (poniendo fin al monopolio de Telefónica) y el
nacimiento de nuevos operadores sea de telefonía fija que de móvil, que
ejercen la libre competencia de mercado.

3
2. PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN
ESPAÑA.

2.1. El inicio de la telefonía en España.

Figura 1 Esquema de la evolución de las telecomunicaciones

Al inicio de los años veinte la red


telefónica española estaba formada
por una serie de redes telefónicas
locales y comarcales (tanto públicas
como privadas), débilmente
interconectadas
Figura 2 Central CTNE a través de las
redes
interurbanas controladas por la Compañía
Peninsular de Teléfonos. La interconexión entre
Figura 3 Logo CTNE

4
redes urbanas no era completa y numerosas localidades permanecían aún
aisladas. Esto no podía ser una alternativa eficiente para las
comunicaciones a larga distancia, como lo era el telégrafo. Es en estos
años que empresas extranjeras verán el inmaduro mercado de las
telecomunicaciones en España como una nueva oportunidad de negocios.

El interés de la ITT (International


Telephone and Telegraph de New York)
por España fue debido a los primeros
pasos que empezó a dar a la compañía
norteamericana a nivel internacional.
Por iniciativa de la ITT se constituyó en
1924 la Sociedad Anónima Compañía
Telefónica Nacional de España (CTNE).
Figura 4 Red CTNE Paralelamente, la ITT adquirió la
Compañía Peninsular de Teléfonos y sus
dos filiales de Madrid y Barcelona. Ese mismo año, el general Primo de
Rivera, convocó una comisión encargada de estudiar los proyectos
presentados para reorganizar el servicio telefónico. Tres fueron los
proyectos presentados, el de la CTNE, la Sociedad de Teléfonos Ericsson y
la New Antwerp Telephone and Electric Works. Los tres proyectos fueron
rechazados, pero no obstante eso, el 25 de agosto de 1924 Alfonso XIII
firmó el Decreto que autorizó a contratar con la CTNE la organización,
reforma y ampliación del servicio telefónico nacional. Este contrato
reconocía a la CTNE la facultad de proveer los servicios de telefónica en
condiciones de monopolio (legal). Al mismo tiempo, se le reconocía
capacidad normativa y reglamentaria, para que la compañía no sólo
operase en condiciones de monopolio sino que a su vez realizase

5
funciones regulatorias. Cuatro días después, el 29 de agosto, se firmó un
contrato entre la CTNE y la ITT.

2.2. Telefónica durante los años del Franquismo.

Años más tarde, durante el Franquismo, hubo muchos conflictos entre la


ITT y el Gobierno de Franco, hasta que el 8 de mayo de 1945 se llegó a un
acuerdo entre las dos partes. En él, la ITT se empeñaba a ceder su cuota de
participación en la empresa, correspondiente al 79,6% de las acciones al
Estado, por un precio de 56,8 millones de dólares. El 31 de octubre de
1946 se aprobó el nuevo Contrato entre el Estado y Telefónica (antes
CTNE), que prorrogó por 30 años la concesión del monopolio telefónico.
Las diferencias más significativas fueron la elevación del canon a pagar
por la Compañía al Estado del 10 al 15%, la valoración en moneda
nacional de la indemnización en caso de rescate del servicio telefónico y
la posibilidad de finalizar la concesión en caso de grave incumplimiento
del Contrato por la compañía concesionaria. Durante esta etapa de
monopolio, el Estado reguló los precios y las actividades de Telefónica a
través de la Delegación del Gobierno, que se encargó de la aprobación de
las tarifas de los servicios de telefonía (precios autorizados). El Estado, era
el mayor accionista y a través de su Delegado en la CTNE se encargó de
velar por la correcta prestación de los servicios, por el cumplimiento de
las previsiones de inversión, calidad e innovación tecnológica.

Durante los años de la autarquía, Telefónica no fue capaz de satisfacer las


peticiones de nuevos abonados que fueron incrementándose en el curso
de los años. En 1945 hubo 106.000 peticiones de teléfonos no satisfechas
que en 1950 se elevaron a 150.707 solicitudes pendientes. En los años
entre 1950 y 1955 la red telefónica fue creciendo, de manera que las
dificultades de la posguerra comenzaron a resolverse.

6
2.3. El crecimiento económico de Telefónica.

En 1960 Telefónica inicio una política inversora que hizo posible el


crecimiento de la red telefónica española. El ritmo de crecimiento
telefónico entre 1950 y 1965 superó ampliamente el de la Renta Nacional.
En 1965 Telefónica era la primera empresa del país por volumen de
capitalización y número de accionistas, en ese año el capital social se elevó
a 120 millones de euros.

La posición central de Telefónica en la industria electrónica española, al


ser su principal cliente, se tradujo en una activa política industrial,
mediante la toma de participaciones accionariales, hasta adquirir
paquetes de control, o a impulsar la creación de nuevas empresas en el
sector industrial vinculado a las telecomunicaciones. En 1980 Telefónica
era el principal grupo de telecomunicaciones en España, como operador y
líder del principal grupo de la industria electrónica española.

La edición del Mundial de fútbol en España, en 1982, supuso un gran reto


Para Telefónica y para sus infraestructuras de telecomunicación.

La Economía Europea siguió evolucionando y así también la española.


España entró en la CEE en 1985 y con el inicio de la globalización de los
mercados aparecieron mejoras tecnológicas que permitieron aumentar el
número de líneas por habitante y al mismo tiempo dar nuevos servicios. El
avance tecnológico (entre estos la telefonía móvil) creó la necesidad de
atender más de cerca las necesidades de los consumidores y de la sociedad
de la información en general. Por ello, se decidió iniciar la liberalización
del sector y atraer capitales privados (nuevas empresas) para financiar las

7
grandes inversiones en redes y en las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

A finales de 1986, Telefónica comenzó a reconsiderar la estrategia


industrial de los años inmediatamente anteriores, con el objetivo de
convertirse en una de las grandes operadoras de telecomunicaciones
internacionales. Cambio su estrategia favorecido también por la
recuperación económica, el inicio de la consolidación de la industria
electrónica y el fin de las políticas de reconversión de la industria del
sector, en la cual Telefónica desempeño un papel crucial. Telefónica
empezó con la progresiva salida del capital social de las empresas
industriales en las que había adquirido participaciones y la venta de
aquellas otras en las que era única propietaria.

2.4. Inicio del programa antitrust.

En 1987 la Comisión Europea presentó su programa antitrust para el


sector de las telecomunicaciones, donde se fijaba como objetivo
estratégico la introducción de la competencia de sector. La Comisión
Europea aprobó varias Directivas relativas a la liberalización del sector de
las telecomunicaciones. El 18 de diciembre de 1987 fue aprobada la Ley
de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT), que definía los puntos
para el correcto desarrollo del sector, así como las bases para su evolución
futura.

8
Figura 5 Sede de Telefónica en Madrid

En los años noventa el alto incremento de los ingresos de Telefónica,


favorecido por la mejora y modernización de los servicios, favoreció la
internacionalización del grupo, con las inversiones en Latinoamérica.

En 1992, la entrada en vigor del Mercado Único de Telecomunicaciones


obligó a modificar la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT),
con el fin de afirmar los principios de libre competencia. En el nuevo
contrato regulador de la concesión que se firmó con Telefónica se reflejan
estas nuevas disposiciones. Ese mismo año, el Consejo de Ministros de
Telecomunicaciones de la Unión Europea acordó la liberalización del
servicio telefónico de voz, fijando la fecha límite para la de los derechos
exclusivos de los operadores el 1 de enero de 1998.

La LOT permitió disponer del primer marco regulador integrado de las


telecomunicaciones en España, dividiendo los varios tipos de servicios en
cuatro apartados:

9
 Servicios finales (servicios públicos de telefonía básica, teles y
telégrafo).
 Servicios portadores (alquiler de circuitos, servicios portadores de
difusión de televisión, satélites, etc.).
 Servicios de valor añadido (SVA) (conmutación de datos por
paquetes y circuitos, telefonía móvil, radiobúsqueda,
radiocomunicaciones terrestres móviles en grupos cerrados, etc.).
 Servicios de difusión (servicios de difusión de televisión).

2.5. Final del monopolio de Telefónica y liberalización del mercado.

En 1996 se creó la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones


(CMT), como órgano regulador del sector de las Telecomunicaciones en
España. Un papel importante en el plano regulador desempeñado hasta
ese momento por la Dirección General de Telecomunicaciones (DGTel),
creada en 1985. Muchas de las competencias que al inicio eran solo de
Telefónica pasaron con el tiempo en manos de la DGtel.

En base a la Ley de Liberalización de las Telecomunicaciones de 1997,


Telefónica fue definido un operador dominante. Esta ley se ocupaba de
ajustar y ordenar el funcionamiento del sector de las telecomunicaciones,
en el marco de un régimen de competencia. Para contrarrestar la posición
dominante de Telefónica se introdujeron en el mercado nuevos
operadores tanto de telefónica básica como móvil. Entre los más
importantes en España: Airtel, Jazztel, Amena, Uni2, Wanadoo y Ono.

 Airtel: en el año1996, al liberalizarse el mercado de la telefonía


móvil en España, la empresa Airtel Móvil, S.A. se hizo con la
segunda licencia de de las dos que se concedieron entonces, la
primera fue para Telefónica, que era la que estaba prestando el

10
servicio (en régimen de monopolio). El consorcio Airtel estaba
formado por la estadounidense Airtouch, quien aporto su
experiencia en el campo de las telecomunicaciones, la británica
British Telecom, varios bancos y cajas de ahorros, constructoras,
empresas eléctricas y de inversión financiera. Airtel fue vendido en
un segundo momento a Vodafone y se transformo en Vodafone
España.
 Jazztel: creada en el año 1997 por Martín Varsavsky, hombre de
negocios de origen Argentino. Fue la tercera compañía que opero
en España tras la privatización de Telefónica, después de Retevisión
y Ono. En diciembre de 1998 la  MT le otorgó una licencia B1 de
ámbito nacional, con habilitación para construir y explotar su
propia red, y prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones.
Aún sigue operando.
 Amena: en el año 1998, ante la situación de duopolio que
mantenían Telefónica y Airtel (actual Vodafone España) en el
mercado de la telefonía móvil, el gobierno español concedió una
nueva licencia a Retevisión, la antigua empresa pública de señales
de televisión. Retevisión Móvil S.A., nombre oficial de la empresa,
opero desde el 1999 bajo el nombre de Amena. En 2005 se alcanzó
un acuerdo de venta de la empresa a la francesa France
Télécom (Orange). En 2006 la marca AMENA es sustituida por
Orange.
 Uni2: en el año 1998 pasó a convertirse en el tercer operador
español en telefonía fija y segundo mayor inversor del mercado de
telecomunicaciones. Pertenece al grupo France Telecom España.

11
 Wanadoo: En el año 1999, France Telecom entró con fuerza en
Internet, con el lanzamiento de Wanadoo para ofrecer servicios de
acceso a Internet.
 En el año 2004, se produjo la reorganización de las
actividades de France Telecom en España, que se tradujo en la
fusión de su filial de acceso a Internet, Wanadoo, y de su filial
de telecomunicaciones fijas, Uni2, naciendo así France
Telecom España.
 En julio de 2005, France Telecom España anunció la compra
de Amena, el tercer mejor operador móvil de Europa y el de
mayor crecimiento en España en los últimos años, que
comenzó a prestar sus servicios con cobertura nacional en
enero de 1999. La compañía completaba así su estrategia
como operador integrado en España permitiendo la oferta de
productos multiple play (telefonía fija+móvil+Internet+TV).
 Desde octubre de 2006, Orange se ha convertido en la única
marca comercial de France Telecom en el mercado español
para todos sus servicios de comunicación.
 Auna: fue una empresa de telecomunicaciones surgida de la
absorción de Auna_Cable por parte de la antigua Retevisión en
2002. Auna fue absorbida por el operador ONO en 2005. El
mercado de Auna ofrecía servicios de cable, ADSL y telefonía. 
Auna formaba parte del Grupo Auna  que ofrecía además telefonía
móvil bajo el nombre de Amena (hoy Orange).
 Ono: es una empresa de telecomunicaciones que opera en España
desde 1998. Ofrece de manera integrada servicios de voz, televisión
de pago y acceso a Internet a través de su propia red de banda
ancha por cable. ONO adquirió diversas empresas de
telecomunicaciones, la más importante Auna en el año 2005, para

12
convertirse en la compañía de cable más importante de España. Se
le une además el servicio de telefonía móvil mediante la licencia
de OMV gracias a un acuerdo con Telefónica.

De los operadores mencionados anteriormente, solo Jazztel ha resistido a


la competencia, aunque ha pasado a través de numerosas dificultades
(cambio de gestión y profunda reorganización interna). El resto de las
compañías se han fusionado o han sido absorbidas por compañías más
fuertes (France Telecom, Vodafone, etc.).
En un segundo momento han aparecido otras compañías cuales Yoigo,
Simyo, etc.

Actualmente los principales operadores en España son:


Telefónica, Ono, Jazztel, Telefónica Movistar, Vodafone España, Orange,
Yoigo.

13
Un fenómeno de los últimos años son las OMV, proveedores de telefonía
móvil, que no disponen de infraestructuras propias, pero que las alquilan
a otros proveedores.
Los más conocidos son: Simyo, Blau y Carrefour Móvil.

3. Conclusiones.

El sector de las telecomunicaciones ha experimentado un importante


cambio estructural desde la liberalización del mercado de
telecomunicaciones hasta el día de hoy, tanto en los aspectos regulatorios
como de mercado. La razón está en el cambio tecnológico y de mentalidad.
El hecho que en un país una compañía actué como monopolio hace que
haiga un cierto desarrollo, pero este no es siempre constante, debido a que
no hay competencia. La empresa monopolista no tiene que cuidarse de
que otros competidores puedan ofrecer mejores servicios a precios más
ventajosos, con el riesgo de superarle y quitarle clientes. Lo de tener que
competir contra otros operadores empuja a la compañía a hacerlo
siempre mejor, a diferenciarse y a bajar los precios por los servicios
ofrecidos, cosa que Telefónica no hizo hasta la entrada de nuevas

14
empresas, ya que era la única compañía del mercado y no tenia que
rendir cuentas a nadie, solo a sí misma.

¿Por qué era necesaria una liberalización de las telecomunicaciones?

La pluralidad en la oferta de infraestructuras era algo que se pedía desde


muchos sectores, ya que conduciría a una bajada generalizada de las
tarifas que pagaban los abonados y repercutiría positivamente en el
desarrollo de una economía de servicios, facilitando la incorporación de
cada país a la llamada nueva economía, en el plano económico y a la
Sociedad de la Información, en el plano social. Además, la pluralidad en la
oferta de infraestructuras de telecomunicación favorecía necesariamente
la libre elección personal, según las preferencias de cada individuo.

5. Bibliografía.

www.Red.es

www.rediris.es

Dirección y gestión de los sistemas de información en la


empresa.

De Antonio Montero Navarro, Juan José Nájera Sánchez.

15
16

También podría gustarte