Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:
AVICULTURA

ESTUDIANTE:
ALBAN VERA KATHERINE
MERCEDES

DOCENTE:
DR. ROMERO DE ARMAS
ROLANDO

TAREA: #3

NIVEL: 8°

PARALELO: “A”

MEDIO CICLO

PERIODO:
NOVIEMBRE 2020 - MARZO
DEL 2021
Entorno de la granja

Para mejorar el bienestar de la aves y evitar las lesiones que podrían provocar en los
pollitos unas condiciones inadecuadas Cormick (2014) menciona los aspectos mas
importantes que se deben tener en cuenta:

➢ Temperatura: la temperatura ambiental ideal depende del volumen del flujo de aire.
No obstante, se debe lograr que la temperatura corporal de los pollitos este entre
39.5o C y 40.5o C, lo que significa mantener la temperatura ambiental a unos 23o C.
Si es necesario usar ventiladores de circulación, estos deben atraer el aire en lugar
de impulsarlo, para evitar que se cree intervalos de temperaturas por zonas.

➢ Oxigeno: los pollitos recién nacidos necesitan unos 35m3 de aire fresco por hora y
por cada 1000 pollitos pero debido al calor acumulado el aire necesario suele ser
mucho mayor. Si no se proporciona suficiente aire, se producirá una intoxicación
por CO2. En estos casos, las aves respiran de forma entrecortada y se aplanan
mucho. Si las altas concentraciones de CO2 se prolongan, puede causar mortalidad
o lesiones cerebrales: las aves que sobreviven sacuden la cabeza continuamente.

➢ Humedad: el nivel de humedad es menos importantes porque, en la perdida de peso,


influye mas las altas temperaturas que el hecho de que haya poca humedad. La
temperatura relativa ideal se encuentra entre el 65% y el 70% a 23o C para que el
entorno resulte cómodo.

Programa de alimentación
Durante el periodo de incubación, el pollito utiliza el huevo como fuente de nutrientes.
Sin embargo, durante los primeros días de vida luego del nacimiento, los pollitos deben
atravesar la transición fisiológicas para obtener los nutrientes de los alimentos fabricados
que se les suministran. El desempeño en cuanto a peso corporal final se correlaciona de
manera positiva con la tasa de crecimiento temprano, por lo que resulta fundamental
asegurar una buena iniciación. El alimento desde ser de ata calidad y se proporciona,
generalmente, durante un periodo de 10 a 14 días (Arbor Acres, 2018).

Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de la temperatura, es


proporcionarle un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible. A nivel de
comederos hay que procurar que haya muchos puntos de comida, que estén repartidos
homogéneamente y que el pienso sea muy accesible para el pollito. Pensando en esto,
para los 2-3 primeros días es recomendable poner debajo de cada línea de bebederos una
tira de papel de 1 m de ancho a lo largo de la zona de arranque y echar sobre la misma
unos 65 g de pienso por pollito. El ruido del papel al ser pisado por los pollitos va a servir
de reclamo a otros, consiguiendo que acudan a una zona muy acotada en la que tienen el
pienso y el agua muy accesible. El rellenado de estas bandejas 2-3 veces al día los primeros
días estimula mucho el comportamiento de los pollitos. Es imprescindible que el animal siempre
encuentre comida en los puntos de alimento. A partir del cuarto-quinto día el animal debe
empezar a comer paulatinamente en los comederos automáticos (Villa, 2009).

Calidad de pollito
Venturino (2013) manifiesta que si bien no existe una definición ajustada de atributos de
calidad, los pollitos deben presentar las siguientes características:

• Pesar más de 38gr


• Activos y vivaces
• Ombligo bien cicatrizado
• Sin defectos físicos
• Uniformes
• Plumón limpio y seco
• Buen estado se hidratación
• Buena inmunidad materna
• Libres de MS, MG, Salmonellas y otras enfermedades de trasmisión vertical

En caso de producirse algunas desviaciones de estos parámetros, especialmente de los


que no se pueden evaluar a simple vista, es importante estar informados para actuar en
consecuencia.

Plan de vacunación

Una vacunación se define como la incorporación de un agente infeccioso atenuado o


inactivado en el interior de un cuerpo viviente para producir un grado de inmunidad que
se mide a través de una respuesta inmunológica. Las vacunas aviares son las responsables
de estimular una inmunidad activa en las parvadas debidamente inmunizadas capaz de
proteger a las aves a la exposición de las cepas patógenas presentes en las operaciones
avícolas (AviNews, 2016).
En Manabí se recomienda utilizar el siguiente plan de vacunación en la aves:

Edad
Vacuna/manejo Cepa vacunal Vía de aplicación
(días/semanas)
Subcutáneo
HVT + SB1/ o
Mareck NC + BI
HVT + Rispens
1 día Aerosol (spravac)
VG/GA + Mass +
Coccidiosis
Conn Atenuadas
Aerosol
Corte de pico

6 días Reovirosis Inyectada

Aviar (V. Vivo)


NC + Bl
VG/GA + Mass
11 días Aerosol
IBD
Gumboro
NC (inactivada) Subcutánea
15 días
Viruela (V. gallina) Punción alar
Coriza infecciosa Intramuscular

8 semanas Colera aviar Subcutáneo

Anemia infecciosa Agua de bebida


NC + BI

NC + BI + IBD +
10 semanas BI La sota + Mass Aerosol
REO

(Inactivada)
Viruela aviar +
encefalomielitis
aviar
14 semanas BI La Sota + Mass Punción ocular
NC + BI

Colera Aviar (Viva)


NC + BI + IBD +
REO (Inactivada)
18- 20 Subcutáneo/intramuscular
Coriza infecciosa
Bibliografía
Arbor Acres. (2018). Manual de manejo de pollos de engorde. Recuperado de:
http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish
_TechDocs/AA-BroilerHandbook2018-ES.pdf

Avi News. (2016). Programa de vacunación en las aves productoras. Consideraciones


generales. Recuperado de: https://avicultura.info/programas-vacunacion-aves-
reproductoras/

Cormick, J. (2014). Condiciones óptimas en las salas de almacenamiento de pollitos.


Recuperado de: https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/12/condiciones-
optimas-en-la-sala-de-almacenamiento-de-pollitos

Venturino, J. (2013). Manejo de parrilleros en las primeras semanas de vida. Recuperado


de: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/33-manejo_parilleros.pdf

Villa, A. (2009). La primera semana de vida del pollo. Recuperado de:


https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/3/5186-la-primera-semana-de-
vida-del-pollo.pdf

También podría gustarte