Está en la página 1de 7

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

.NTRODUCCIÓN

Las sociedades en comandita se caracterizan porque para conformarse se requiere


la existencia de dos tipos de socios, unos que comprometan su responsabilidad de
manera solidaria e ilimitada y otros que respondan hasta el monto de sus aportes,
de conformidad con lo señalado en el artículo 323 del código de comercio el cual
señala lo siguiente:

“La sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios que
comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos
aportes. Los primeros se denominarán socios gestores o colectivos y los segundos,
socios comanditarios”.

La sociedad en comandita puede ser de dos clases, en comandita por acciones y


en comandita simple, en ambos formas de sociedad es indispensable la presencia
de estos dos tipos de socios, es decir, colectivos y comanditarios, lo cual es una
característica común, sin embargo, estos dos tipos de sociedad revisten sus
diferencias las cuales expondré más adelante.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Conocer qué son las sociedades en comanditas por acciones y qué tipo de empresa
puede conformarse bajo estos parámetros.

2.2. ESPECÍFICOS

─ Conocer la cantidad mínima de socios que conforman estas sociedades.

─ Saber cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de sociedad.

─ Diferenciar de una sociedad en comandita simple a una por acciones.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Definición

Es aquella en que uno (1) o más socios llamados gestores comprometen


ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y cinco (5) o más
socios denominados comanditarios hacen sus aportes económicos que representan
en acciones y limitan su responsabilidad al valor de las mismas. Para efectos
fiscales se asimilan a las sociedades anónimas.

3.2. Régimen

La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la


sociedad anónima, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente. (Art. 196)

3.3. Razón social

La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con
los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio
de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá
abreviarse: y Cía., S.C.A. (Art. 197)

En su constitución se observan los artículos 14 a 58 y 195 a 202 del Código de


Comercio, y 14 a 58 y 48 del Código de Notariado.

La constitución se formaliza en escritura pública que deberá ser inscrita en el


Registro Mercantil.

Las sociedades comanditarias por acciones están obligadas a auditar sus cuentas
y depositarlas en el Registro Mercantil, aplicándoseles las mismas normas que a las
sociedades anónimas

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente


colegiado deberá inicialmente de:
─ Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y
posteriormente llevarla al Registro Mercantil para iniciar los trámites
respectivos.
─ Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado
deberá solicitarles su Cedula de ciudadanía y Número de Identificación
Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas para estos cargos.
─ Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General,
(puede ser la misma persona quien represente a la empresa) y llevar la
misma a registrar en el Registro Mercantil (Ver continuidad de procedimientos
a seguir en las áreas específicas de REGISTRO MERCANTIL, y otras
necesarias)
3.4. Escritura

En la escritura de constitución de la sociedad comanditaria se deberá expresar:


─ El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
─ La razón social.
─ El nombre y apellidos de los socios a quienes se encomiende la gestión de
la compañía y el uso de la firma social.
─ El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con
expresión del valor que se dé a éstos o de las bases sobre las que haya de
hacerse su valoración.
─ La duración de la sociedad.
─ Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor para sus
gastos particulares.
─ Los demás pactos lícitos que los socios estimen convenientes.

3.5. Perfil de S.C.A.

Es una forma social híbrida que combina la responsabilidad ilimitada y solidaria de


los socios colectivos con la limitación de la responsabilidad de los comanditarios al
monto de sus respectivos aportes. Su tipicidad la asemeja a la anónima.

3.5.1. Capacidad para asociarse:

El socio colectivo debe tener capacidad para ser sujeto pasivo de acciones de
responsabilidad civil y penal puesto que le corresponde la administración del
patrimonio y los negocios sociales. En cambio, el comanditario puede ser cualquier
persona, y si es incapaz obra por intermedio de su representante legal.

3.6. Regularización

Los comanditarios pueden o no comparecer a otorgar la escritura de constitución,


pero en ésta ha de expresarse el nombre, domicilio y la nacionalidad de cada
accionista, la cantidad de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada por
cada suscriptor.

La escritura debe inscribirse en el registro mercantil de la cámara de comercio del


domicilio principal y de las sucursales si las tuviere.

3.7. Nombre comercial

Se identifica con una razón social formada con el nombre completo o el solo apellido
de uno o más socios colectivos con la expresión “y compañía” o la abreviatura “&
Cía.” seguida de las letras S.C.A. Si éstas se omiten, la ley presume que la sociedad
es colectiva y no se admite prueba en contrario.
3.8. Aportaciones

Los comanditarios solamente pueden aportar dinero o especies que tengan valor
apreciable en dinero. Los gestores aportan básicamente industria, pero tal
aportación no forma parte del capital social. Además, los gestores pueden suscribir
acciones de capital sin perder la calidad de colectivos.

3.9. Capital social

El capital se representa en títulos valores corporativos o de participación de igual


valor nominal que se llaman acciones. Estas deben ser siempre nominativas.
Cuando se constituye la sociedad hay que pagar por lo menos la tercera parte del
valor de cada acción que se suscriba. Y para pagar el saldo puede estipularse hasta
un año, contado a partir de la fecha de la suscripción.

Capital autorizado es el monto del valor de las acciones y comprende tanto las que
se suscriben en el acto constitutivo como las que quedan en cartera para ser
colocadas posteriormente. Y cuando se constituye la sociedad debe suscribirse por
lo menos el 50% de las acciones en que se divida el capital autorizado.

Capital suscrito es la parte del capital autorizado representado en las acciones que
los suscriptores se obligan a pagar.

Capital pagado es la porción del capital suscrito que ha ingresado efectivamente a


la sociedad

3.10. Negociación de las acciones

Las acciones que un gestor tenga en la sociedad puede cederlas separadamente


de su interés social como socio colectivo. Los comanditarios también pueden ceder
sus acciones conforme a lo dispuesto para las sociedades anónimas. Por
consiguiente, la libre negociabilidad de las acciones puede estar supeditada a las
siguientes restricciones:
─ Si son privilegiadas, hay que acatar las normas sobre el particular.
─ Si son ordinarias, pero se ha pactado el derecho de preferencia en la
negociación, rigen las pautas señaladas en los estatutos para tal efecto.
─ Si las acciones están gravadas con prenda, se requiere autorización del
acreedor.
─ Si las acciones están sujetas a litigio, se necesita permiso del juez.
─ Si las acciones están embargadas, son menester el permiso del juez y la
autorización de la parte actora.

3.11. Socios
Mínima: un socio gestor y cinco accionistas
La responsabilidad de los socios comanditarios frente a las deudas sociales está
limitada a la aportación efectuada o, en su caso, comprometida.
Los nombres de los socios comanditarios no podrán figurar en el nombre de la
sociedad.

3.11.1. Derechos de los socios

Participar en la gestión de la sociedad, salvo que en el contrato social se estipule


otro régimen de gestión.
Examinar en todo momento el estado de la administración y la contabilidad.
Participar en los beneficios.

3.11.2. Deberes de los socios

Participar en la gestión cuando así se estipule.


Contribuir con la aportación comprometida en el momento de constitución.
Abstenerse de hacer competencia a la sociedad.
Responder con su patrimonio frente a las deudas sociales.

3.12. Fiscalidad

Las sociedades comanditarias tributan a través del Impuesto de Sociedades y no


pueden acogerse al Régimen Simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del
Impuesto sobre el Valor Añadido.

3.13. Ventajas

La principal ventaja que presenta la sociedad comanditaria por acciones es la


posibilidad de atraer inversores capitalistas, más probable que en la comanditaria
simple.
Los socios colectivos pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran en
la gestión de la empresa.
Responsabilidad Limitada de los socios comanditarios.

3.14. Desventajas

La necesidad de contar con un capital mínimo de $100000000.


Trámites complicados en la vida social similares a los de las sociedades anónimas.
Responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios colectivos administradores.

3.15. Normativa
Sus relaciones jurídicas están reguladas por los artículos 145 al 150 del Código de
Comercio, la Ley 19/1989 de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la
legislación mercantil, y los artículos 210 a 215 del Reglamento del Registro
Mercantil, en lo referente a su inscripción.
3.16. Diferencias entre sociedad en comandita simple y por acciones.

─ Respecto al capital social en la sociedad en comandita simple se divide en


cuotas o partes de interés, mientras que en la sociedad en comandita por
acciones se divide en acciones representadas en títulos de igual valor.

─ En cuanto a la cesión de las cuotas o partes de interés en la sociedad en


comandita simple esta se efectuara por escritura pública, cuando los socios
colectivos pretendan ceder su parte de interés necesitaran la aprobación
unánime de los demás socios colectivos, si se trata de un socio comanditario
se requiere el voto unánime de los demás comanditarios; en la sociedad en
comandita por acciones la negociación de las acciones es libre a menos que
se pacte el derecho de preferencia.

─ En la sociedad en comandita simple los socios se rigen por las normas de la


sociedad de responsabilidad limitada por ende en este tipo de sociedad los
socios comanditarios no pueden exceder de veinticinco, mientras que en la
sociedad en comandita por acciones los socios comanditarios se rigen por
las normas de la sociedad anónima por ende debe haber un mínimo de cinco
socios comanditarios.

─ Respecto a las causales especiales de disolución las sociedades en


comandita simple se disolverán por perdidas que reduzcan el capital a la
tercera parte o menos, mientras que en la sociedad en comandita por
acciones hay disolución cuando las perdidas reduzcan el patrimonio neto a
menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

4. CONCLUSIÓN

─ Conocí qué son las sociedades en comanditas por acciones y qué tipo de
empresa se puede establecer bajo los estándares de la misma.

─ Aprendí cuál es la cantidad mínima de socios que conforman estas


sociedades.

─ Reconocí cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de sociedad.

─ Pude diferenciar de una sociedad en comandita simple a una por acciones.


5. WEBGRAFÍA

─ http://www.ccpasto.org.co/index.php/registro-mercantil/62-aspectos-legales-
de-personas-juridicas/248-5-sociedad-en-comandita-por-acciones
─ http://www.ccv.org.co/ccvnueva/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=144:sociedad-en-comandita-simple-o-por-acciones&catid=29:registro-
mercantil&Itemid=236

─ http://www.gerencie.com/diferencias-entre-la-sociedad-en-comandita-
simple-y-la-sociedad-en-comandita-por-acciones.html

─ http://www.monografias.com/trabajos82/empresas-y-sociedades/empresas-
y-sociedades2.shtml

─ http://accounter.co/normatividad/oficios/8275-sociedad-en-comandita-por-
acciones.html

También podría gustarte