Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA N° 03
E.A. P : INGENIERIA EN ENERGIA

ASIGNATURA : FISICA IV

TEMA : EFECTO COMPTON

DOCENTE : Ms JOSE CASTILLO

ESTUDIANTES :

 Garcìa Cano Karla 0202811052

2020 - 1

PRÀCTICA DE LABORATORIO 03: Experimento de efecto compton.

I. OBJETIVO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

 Determinar el valor λc y de la constante de Planck para cada ángulo.


 Comparar la longitud de onda del haz dispersado calculada por el simulador con la
calculada por cada uno, haciendo uso de la ecuación de Compton.

II. FUNDAMENTO:

El efecto Compton consiste en el aumento de la longitud de onda de un fotón cuando


choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. La frecuencia o la longitud de
onda de la radiación dispersada depende únicamente del ángulo de dispersión.
El descubrimiento de este efecto confirmó que la radiación electromagnética tiene
propiedades tanto de onda como de partículas, un principio central de la teoría cuántica.
Compton afirmó que el efecto se debía a que el cuanto de rayos X actúa como una
partícula material al chocar contra el electrón, por lo cual la energía cinética que el
cuanto le comunica al electrón le representa una pérdida en su energía original.
Este efecto es de especial relevancia científica, ya que no puede ser explicado a través
de la naturaleza ondulatoria de la luz. Esta debe comportarse como partícula para poder
explicar dichas observaciones, por lo que adquiere una dualidad onda corpúsculo
característica de la mecánica cuántica.
La variación de longitud de onda de los fotones dispersados,  puede calcularse a través
de la relación de Compton:

donde:
  es la constante de Planck,
  es la masa del electrón,
  es la velocidad de la luz.
  el ángulo entre los fotones incidentes y dispersados.

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Figura 10

Un cuerpo está electrizado cuando al ser frotado atrae a otros cuerpos.

Los cuerpos que se electrizan, se denominan aisladores y los que no se electrizan, conductores.
Este conocimiento tiene gran utilidad práctica en dependencia de para qué se utilice.

Todos los cuerpos electrizados adquieren la propiedad de atraer a otros cuerpos. Por la
interacción de los cuerpos no puede diferenciarse la carga eléctrica de una varilla de vidrio
frotada con seda, de la carga de una varilla de ebonita frotada con piel. Ambas varillas
electrizadas atraen pequeños pedazos de papel.

observamos que estos se


repelen. En estos casos
podemos decir que, los
cuerpos a los que se han
transmitido cargas de
igual tipo, se repelen
mutuamente.
 

figura 11

-Ahora acerquemos una varilla de vidrio frotada con seda a un cuerpo de ebonita frotado
con piel que cuelga de un hilo.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Se observamos que los cuerpos


electrizados se atraen. Conociendo
que los cuerpos con igual tipo de
carga eléctrica se repelen.

Figura 12

“Los cuerpos electrizados con el mismo tipo de electricidad se repelen y los


electrizados con diferente tipo, se atraen.”

ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS

El origen de la electrización de los cuerpos es una transferencia de partículas eléctricas. En


condiciones normales, un cuerpo tiene igual número de electrones que de protones, esto significa
que son eléctricamente neutros. Por otra parte, al ser electrizado los cuerpos pueden captar o
ceder electrones.

Pero si un cuerpo neutro adquiere electrones de otro cuerpo posee una cantidad excesiva de
electrones en comparación con la cantidad normal. En estos casos está cargado negativamente.

En cambio, si un cuerpo neutro pierde electrones, tendrá más cargas positivas que negativas, en
este caso está cargado positivamente.

Figura 13

Cuando una varilla de ebonita se frota con un paño de lana se carga negativamente, en tanto que
el paño de lana se carga negativamente. En este caso, los átomos del paño de lana retienen menos
los electrones que entran en su composición que los átomos de la varilla de ebonita, por eso los
electrones pasan del paño de lana a la varilla de ebonita. Entonces el paño de lana tiene ahora
carencias de electrones, en tanto que la varilla de ebonita tiene exceso de estos.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

partícula cargada, independientemente de la presencia de las restantes. La fuerza electrostática


resultante sobre una de éstas, es igual a la suma vectorial de las fuerzas que el resto ejerce sobre
ella.

Para un sistema de n cargas puntuales

III. MATERIALES A UTILIZAR:

 Sorbetes de plástico (portaglobos).

 Papel higiénico.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

 Papel metálico (aluminio).

 Un metro de hilo.

IV. PROCEDIMIENTO:

IV.1 Frotamiento

a) Recortar pequeños trocitos de papel y situarlos sobre la mesa.


b) Tomar un sorbete de plástico por un extremo y aproximarlo a los otros de
papel. Observando que no son atraídos por el sorbete. Repetir esta
operación con la barra de vidrio, obteniéndose el mismo resultado.

No son atraídos porque:

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Porque ambos cuerpos se encuentran en un equilibrio eléctrico, es decir


están en estado neutro, por lo que no se está transfiriendo electrones entre
ambos cuerpos al momento de aproximarlos.

c) Tomar el sorbete por un extremo, y frotarlo enérgicamente con papel


higiénico y luego aproximarlo a los trocitos de papel, observando cómo
estos son atraídos. Repetir la misma operación con la barra de vidrio y
anote todas sus observaciones.

Estos son atraídos porque:

El tubo de plástico al friccionar adquirió electrones del papel higiénico y


esos electrones se trasladaron al tubo produciendo un desequilibrio
eléctrico, por lo tanto, el papel perdió electrones y quedo con una carga
positiva y el tubo quedo con una polaridad negativa.
Y como los cuerpos no pueden mantenerse en desequilibrio eléctrico, estos
buscan equilibrarse nuevamente. En el caso del tubo trata de expulsar ese
exceso de electrones y lo hace a través de las cargas positivas de los
trocitos de papel por eso que los atrae.
Lo mismo pasa con la barra de vidrio.

IV.2 Péndulo electrostático

a) Construir un péndulo electrostático.


b) Tomar un sorbete de plástico por un extremo y aproximar un extremo al
público. Repetir esta operación con la barra de vidrio.

Observaciones:

Los cuerpos se encuentran en un equilibrio eléctrico, por lo tanto no se


atraen quedándose estáticos.

c) Frotar un sorbete con papel higiénico, luego tocar con este la esfera del
péndulo, observar lo sucedido. Repetir la misma operación con la barra de
vidrio y anote todas sus observaciones.

Resultados:

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

El sorbete al friccionar adquirió electrones del papel higiénico, por lo


tanto, el papel perdió electrones y quedo con una carga positiva y el
sorbete con carga negativa.
Y como los cuerpos no pueden mantenerse en desequilibrio eléctrico, estos
buscan equilibrarse nuevamente. En el caso del sorbete trata de expulsar
ese exceso de electrones y lo hace a través de las cargas positivas de la
esfera del péndulo por eso que lo atrae.
Lo mismo pasa con la barra de vidrio.

d) Descargue el péndulo eléctrico tocando su superficie metálica con la mano


(realice esta operación cada vez que se pida descargar el péndulo). Con la
varilla previamente friccionada, toque nuevamente el péndulo. Luego
acerque el mismo sobre un sorbete cargado. ¿Qué sucede con la esfera
cargada de papel metálico?

Observaciones:

Al momento de pasar la mano sobre el péndulo, este vuelve a su equilibrio


eléctrico, por lo tanto, se vuelve neutro, y al pasarlo nuevamente con la
varilla previamente friccionada, el péndulo es atraído a este. Lo mismo
pasa con el sorbete.

IV.3 Diferentes clases de cargas

a) Descargue el péndulo eléctrico.


b) Frotar un sorbete con papel higiénico y tocar la esfera del péndulo con un
extremo. Intentar aproximar de nuevo el sorbete del péndulo.

Observaciones:

En el primer contacto el péndulo es atraído por el sorbete que tiene carga


negativa, es decir, exceso de electrones. Por lo tanto, el péndulo adquiere
el exceso de electrones convirtiéndose en negativo.
En el segundo contacto tanto el péndulo como el sorbete tienen carga
negativa, y se repelan.

c) Frotar inmediatamente después la barra de vidrio con el papel higiénico y


aproximarla al péndulo

Anotaciones:

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Se repelan, pero con más fuerza, ya que la barra de vidrio tiene exceso de
electrones por la fricción y el péndulo sigue con carga negativa.

d) Descargue el péndulo eléctrico. Frotar la barra de vidrio con el papel


higiénico y tocar la misma el péndulo eléctrico. ¿Qué ha sucedido?

Observaciones:

El péndulo eléctrico es atraído por la barra de vidrio que se encuentra con


exceso de electrones.

e) Al aproximar nuevamente la barra de vidrio. ¿Qué observa?

Conclusiones:

En el segundo contacto tanto el péndulo como la barra de vidrio tienen


carga negativa, y se repelan.

IV.4 Electroscopio Elemental

a) Efectuar la construcción del electroscopio como se muestra en la figura.


b) Tomar un sorbete por un extremo, frotarlo con el papel higiénico y tocar el
extremo del libre electroscopio.

Resultados:

Al frotar el sorbete con el papel este queda cargado negativamente y al


acercarlo al extremo libre del electroscopio es atraído por el sorbete ya
que el sorbete busca estar en equilibrio eléctrico

c) Repetir el experimento, previamente frotando la parte metálica del


electroscopio repetidamente, y tocarlo con el sorbete.

Observaciones:

No son atraídos porque el sorbete al no ser friccionado se encuentra en


equilibrio eléctrico es decir está en un estado neutro

IV.5 Poder de las puntas

a) Construir el siguiente equipo según la gráfica, siendo la flecha de papel


metálico.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

b) Carga la varilla y acercar a la flecha. Anote sus observaciones

Observaciones:

La varilla al ser cargada queda con una polaridad negativa y trata de


expulsar ese exceso de electrones y lo hace a través de las cargas positivas
de la flecha de papel metálico, produciendo una tracción.

c) Cargar un sorbete acercar a la flecha.

Resultados:

El sorbete al ser cargada queda con una polaridad negativa y trata de


expulsar ese exceso de electrones y lo hace a través de las cargas positivas
de la flecha de papel metálico, produciendo una tracción.

d) ¿Por qué la flecha de papel metálico, se orienta perpendicularmente a la


superficie cargado?

Respuesta:

En las puntas de los cuerpos cargados existe una gran densidad eléctrica
por ser su superficie muy pequeña y su carga grande
Luego podemos decir que la descarga por convección se produje en las
pintas pues allí existe una gran densidad eléctrica.

V. CUESTIONARIO

1. ¿QUÉ ES UN ELECTRÓFORO Y CÓMO SE PUEDEN REALIZAR


EXPERIMENTOS CON ESTE INSTRUMENTO?

En la física experimental, el electróforo es un generador de electricidad


estática de tipo capacitivo formado por un condensador de plato simple,
operado manualmente. Produce cargas electrostáticas mediante un proceso de
inducción electrostática.
El electróforo funciona de la siguiente manera:

En primer lugar, se frota la superficie superior de la torta de resina o de la


lámina aislante con la piel de gato o conejo (del lado de los pelos), o con un
tejido de lana, a fin de que la superficie quede cargada negativamente por
fricción. Una vez que el aislante está cargado, se acerca el disco metálico

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

sosteniéndolo por el mango aislante, con lo que tanto el disco conductor, como
la torta de resina o la lámina aislante, se polarizan, situándose las cargas
negativas del conductor en la superficie superior como consecuencia de la
repulsión ejercida por las cargas negativas que el material aislante tiene en su
superficie.

Se apoya el disco conductor encima del aislante, en contacto. Como el aislante


tiene exceso de carga negativa su potencial es negativo; como están próximos,
el potencial del disco metálico neutro también es negativo.

Se conecta el disco conductor a tierra (si no se tiene algo que sirva de toma de
tierra, basta con que se toque con un dedo); como la tierra está a potencial de 0
V y el disco metálico tiene un potencial negativo, el disco tiende a perder
carga negativa. Se origina una corriente de carga negativa (circulación de
electrones) desde el disco hasta la tierra, que cesa cuando el potencial del
disco es 0 V. Esto sucede cuando el disco queda cargado positivamente de
forma que su potencial positivo se anula con el negativo generado por el
aislante, con lo que el potencial total es de 0 V. Dicho de otra manera, así se
refiere a tierra el potencial de la cara superior del material aislante.

Se desconecta el disco metálico de la toma de tierra, el potencial eléctrico


sigue siendo de 0 V.

Se separa el disco metálico del aislante, agarrándolo por el mango, ya que si se


tocase el disco con la mano, en el momento en que se alejase el disco de la
lámina aislante, el potencial del disco pasaría de 0 V a un potencial positivo,
con lo que electrones del cuerpo pasarían al disco, descargándolo. Esta acción
de alejar el disco del material aislante cargado es la que inducirá en el disco
metálico una carga de algunos miles de voltios.
Ahora el disco metálico ha quedado cargado positivamente; si tiene una carga
suficiente y se acerca un dedo al disco sin tocarlo, se verá que salta una chispa
entre el dedo y el disco, que quedará así descargado.

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

EXPERIMENTO:

La carga del disco metálico puede emplearse para distintos experimentos. Por
ejemplo, si se pone el disco en contacto con un conductor aislado, se
comprobará que la carga puede ser transportada a distancia. Como la carga
estática que la base dieléctrica adquirió por frotamiento no se gasta durante el
proceso de cargar el disco conductor, éste puede volver a cargarse muchas
veces sin necesidad de frotarla nuevamente. Esto es así, porque la energía
empleada para cargar el disco no es suministrada por la carga de la base
dieléctrica, sino por el trabajo mecánico de separar el disco de la base. Es por
esta razón que Volta lo llamó electróforo perpetuo. En realidad, se lo use o no,
la carga de la base dieléctrica va perdiéndose lentamente a lo largo de las
horas o días, sobre todo si hay alta humedad relativa ambiente, debido a la
recombinación con las partículas de la atmósfera que posean carga de signo
opuesto.

2. ¿QUÉ ES UN ELECTRÓMETRO Y CÓMO SE PUEDEN REALIZAR


EXPERIMENTOS CON ESTE INSTRUMENTO?

El electrómetro es un instrumento para medir indirectamente la carga inducida


en un cuerpo. Este consiste de un vaso de Faraday conectado a un condensador
de un valor conocido. El condensador, a su vez, está conectado a un
amplificador de tensión que permite medir indirectamente pequeñas
cantidades de carga eléctrica. Finalmente, un voltímetro se conecta a la salida
del amplificador para medir la tensión amplificada. Al introducir la varilla
cargada eléctricamente dentro del vaso, se induce una carga de signo opuesto
dentro del mismo. Esto induce una carga dentro del condensador que luego
será detectado por el voltímetro. Aquí, se podrá observar como el voltímetro
indica una diferencia de potencial eléctrico a los bornes del condensador.

Experimento propuesto:

Antes de realizar cualquier experimento, descargar las varillas y el vaso de


Faraday.
1) Golpear ambas varillas entre si varias veces y luego mantenerlas separadas.
2) Introducir cada varilla por separado dentro del vaso de Faraday y observar
el voltímetro.
3) Introducir ambas varillas cargadas al mismo tiempo y observar lo que
sucede. 4) Frotar cada una de las varillas con la gamuza, papel y polietileno, y
luego observe la polaridad de la carga inducida para cada combinación.

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

3. INVESTIGUE COMO SE PUEDE OBTENER LA ELECTRICIDAD


ESTÁTICA EN GRANDES CANTIDADES.

La electricidad estática es la sacudida que se siente luego de caminar sobre


una alfombra y tocar el picaporte de una puerta, o luego de estrechar la mano
de alguien. Este sacudón ocurre cuando los electrones de dos materiales
cualesquiera se transfieren de uno a otro cuando entran en contacto. La
creación de una carga estática sobre las manos a partir de otro objeto ocurre
cuando ese objeto está más bajo en la escala triboeléctrica que tu piel. Estos
objetos incluyen la lana, el algodón, el papel e incluso el pelo de alguna
mascota.

El choque eléctrico que notamos cuando recibimos una descarga electrostática


se debe a la estimulación de los nervios cuando la corriente neutralizadora
fluye a través del cuerpo humano. Gracias a la presencia de agua que hay en
todo el cuerpo y que se mueve, las acumulaciones de carga no llegan a ser lo
suficientemente importantes como para causar corrientes peligrosas.

Una persona que camina sobre una alfombra puede fácilmente cargarse hasta
de 5000 voltios y producir una descarga de pulsación de 30 amperios en un
circuito electrónico sensible.

4. ¿QUÉ PROBLEMAS OCASIONARÍA LAS DESCARGAS DE CARGAS


ESTÁTICAS A LAS PERSONAS Y EQUIPOS ELECTRÓNICOS? DE 5
EJEMPLOS.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

En actividades laborales en las que se emplean sustancias con propiedades


inflamables, la electricidad estática puede originar accidentes como
explosiones o incendios
Estas ligeras descargas son muy molestas, pero no peligrosas para la salud,
salvo en determinadas circunstancias, como en el caso de las personas que
llevan marcapasos. Sin embargo, en el entorno laboral, en actividades en las
que se emplean sustancias que tienen propiedades inflamables o explosivas, la
electricidad estática puede originar explosiones o incendios.

Otros accidentes de trabajo que se pueden producir a consecuencia de la


electricidad estática están relacionados con los movimientos reflejos
involuntarios que pueden hacer los trabajadores al recibir una descarga.
Por ejemplo, el afectado podría caerse si se encuentra realizando un trabajo en
altura, o soltar repentinamente una carga, o cometer un error mientras maneja
maquinaria.
Además, la electricidad estática hace que se acumulen partículas de polvo en
superficies con carga estática, y de esta forma se ensucian productos ya
terminados y se obstruyan filtros, tamices, tuberías, etcétera, lo que supone
perjuicios económicos para las empresas.

Las descargas electrostáticas son un serio peligro para la electrónica de estado


sólido, ya que pueden inutilizar dispositivos electrónicos. Los circuitos
integrados se fabrican con materiales semiconductores como el silicio y con
materiales aislantes como el dióxido del silicio. Cualquiera de estos materiales
puede sufrir daño permanente cuando se expone a pequeñas cargas eléctricas.

5. ¿POR QUÉ LOS METALES SE LES CONSIDERA BUENOS


CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD?

Los metales tienen varios millones de átomos, cada uno con dos o tres
electrones en su órbita externa (electrones de valencia). Estos electrones de
valencia, en los metales, se caracterizan por una tendencia a liberarse de
electrones para lograr cierta estabilidad en cuanto a la configuración de los
mismos. Cabe destacar que en cambio, en su gran mayoría, los no metales
tienen entre unos cuatro y ocho electrones de valencia, que carecen de esta
tendencia.

Los átomos de los metales se unen formando enlaces metálicos que le dan un
estructura más estrecha y estable al metal en sí. Esos átomos liberados forman
una suerte de nube de electrones, la cual conduce la electricidad con suma
facilidad. Cuando se aplica un campo eléctrico al material, los electrones de la
misma comienzan a fluir desde un extremo del metal a otro libremente. Lo
mismo ocurre con el calor en la conductividad térmica.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Así es que podemos decir que los metales son buenos conductores de
electricidad y por estas razones, en lo cotidiano se los utiliza con frecuencia.
Por ejemplo, el cobre, metal que se utiliza para los cableados eléctricos.

6. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS RAYOS EN LA ATMÓSFERA


TERRESTRE?

Cuando llueve sobre la superficie terrestre se produce evaporación natural que


lleva hacia arriba gotas de agua. Mientras tanto, a una altura de 2,5 a 3 km
donde la temperatura es de 15 a 20 ºC bajo cero, se producen partículas de
hielo que caen por gravedad y que chocan con las gotas de agua que suben por
la evaporación.
Estas fricciones y colisiones producen separación de cargas eléctricas
(disociación), y se genera un campo eléctrico, es decir, fuerzas que se ejercen
entre cargas, hasta que llega el momento en que se dan transferencias de
cargas conocidas como rayos. Estas transferencias de cargas pueden ser entre
la nube y la tierra, entre la tierra y la nube, dentro de una nube, entre nubes, o
de la nube hacia la ionosfera.

7. ¿QUÉ ES UNA CONEXIÓN A TIERRA?, ¿POR QUÉ SERÁ


IMPORTANTE?

En una instalación eléctrica moderna es imprescindible contar con una


conexión a tierra apropiada, no sólo para incrementar la vida útil de los
equipos conectados, sino también para resguardar la vida de las personas.

Es probable que nos preguntemos ¿para qué sirve poner una instalación a
tierra? Lo más sencillo es ejemplificarlo de la siguiente manera, cuando hay
alguna falla en todos los aparatos eléctricos existen electrones que quieren huir
del interior de los conductores. Como el cuerpo humano es capaz de conducir
electricidad, si una persona se encuentra en contacto con estos equipos estará
sujeta a sufrir un choque eléctrico que puede ser sólo un “toque” o, hasta
provocar graves daños al organismo, incluso la muerte.

Un concepto básico de la protección contra choques eléctricos es que los


electrones no deben pasar por la persona. Como un hilo de cobre es un millón
de veces mejor conductor que el cuerpo humano, si le ofrecemos a los
electrones dos caminos por los cuales circular (siendo uno el cuerpo y el otro
un cable), la mayoría de ellos circulará por el cable o hilo, minimizando los
efectos de un daño en la persona. Este hilo, por el cual circularán los
electrones que escapan de los aparatos, es llamado cable a tierra.

La función del cable a tierra es recoger electrones “fugitivos”, aunque muchas


veces las personas se olvidan de su importancia para la seguridad. Por
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

ejemplo, un automóvil. Es posible hacerlo funcionar y nos transportará al


lugar deseado, usando o no el cinturón de seguridad. Sin embargo, los riesgos
relativos a la seguridad en caso de accidentes aumentan mucho sin él. Lo
mismo sucede con instalar un cable a tierra en un hogar.

VI. ANEXOS

Imagen 1. papel aluminio en pequeños pedazos. imagen 2. Frotación del porta globo con el papel
higiénico.

Imagen3. Se atrae el papel higiénico por medio de imagen 4. Se atrae en papel higiénico a la varilla de
vidrio por medio del porta globo.

Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Imagen 5. La bolita de aluminio es atraída de forma perpendicular al porta globo.

Imagen 6. La bolita de aluminio es atraída de forma perpendicular a la varilla de vidrio.

imagen 8. la punta de la pieza es atraída por la varilla


de vidrio cargada.

Imagen 7. la punta de la pieza es atraída por la pieza cargada.

Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

imagen 8. Acercamos el prota globo al trozo de aluminio sujeto en un folder manila.

imagen 9. Frotamos el trozo de aluminio con el papel higiénico. Imagen 10. Acercamos el porta globo al trozo de
aluminio.

VII. CONCLUSIONES:

Podemos concluir que es posible electrizar un cuerpo por medio del frotamiento en este caso con
el papel higiénico. P0or lo cual se pone en contacto por otro ya cargado o por inducción.
En este método no se “distribuye” la carga, está siempre se conserva comprobando así la ley de
conservación de carga.
Finalmente pudimos concluir que la distribución de una carga en cualquier superficie puede ser
homogénea si esta no está en contacto con ningún campo producido por otro objeto pues las
cargas opuestas son atraídas y las cargas iguales se repelen, este hecho es importante en el
proceso de carga por inducción en el que cargamos un objeto son ponerlo en contacto con otro
salvo por nuestras manos que sirven de escape o de suministro de electrones.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Para una práctica en el laboratorio y evitar errores se aconseja que los


objetos se encuentren con carga neutra antes de empezar.

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

 Manipular con cuidado cada uno de los materiales a fin de que el


trabajo
salga lo más preciso posible.
 No frotar con de manera tosca pues puede hacer que el porta globo o
sorbete se doble.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. GONZALES, D. (2012) Motores Térmicos y sus sistemas auxiliares.


Ediciones Parainfo. España.

2. LOPEZ E.; BENITO V. (2014) Motores Térmicos y sus sistemas auxiliares.


Ediciones Editex.España.

3. JOHANA HELD, ANDREA MARTINES. (1807) Lineas equipotenciales y


campo electrico.

Página 19

También podría gustarte