Está en la página 1de 48

1

2
3
4
Hoy en día la globalización de los mercados exige a las empresas a trabajar lo más
cercano a lo óptimo. Entonces, ¿cómo ayudar a las empresas a ser más eficientes?

Al resolver un modelo de programación lineal determinaremos los valores de las


variables, asociadas a los componentes controlables del sistema, y esto nos ayudará a
optimizar o mejorar la eficiencia o la efectividad del negocio.

5
Para desarrollar el primer tema, la resolución gráfica de un modelo lineal de dos
variables, aprenderemos a delimitar la región factible, encontrar la solución óptima e
identificar las restricciones críticas del modelo.

Veremos la aplicación práctica en el siguiente caso.

6
La Empresa Nacional S.A. produce dos tipos de productos para el mercado nacional.
Cada producto debe pasar por tres máquinas en forma secuencial para ser elaborados.

El producto tipo 1 requiere de 19 unidades de materia prima, 21 horas de trabajo, 6


horas de trabajo en máquina. El producto tipo 2 requiere de 15 unidades de materia
prima, 13 horas de trabajo, 8 horas de trabajo en máquina.

La empresa dispone de 285 unidades de materia prima, 273 horas de trabajo para la
producción de ambos productos. Por políticas de la compañía se ha establecido que la
máquina debe trabajar por lo menos 48 horas.

La utilidad obtenida por la producción de un producto tipo 1 es de $10 y de $7 para un


producto tipo 2.

Resolver mediante el método gráfico un modelo de programación lineal que ayude a la


empresa nacional a maximizar sus utilidades.

7
Para resolver un modelo de programación lineal de dos variables, lo primero que
debemos hacer es plantear el modelo. Para ello, debemos identificar es cuáles son
nuestras variables de decisión. En este caso, nuestras incógnitas serán determinar el
número de unidades a producir del producto tipo 1 y del producto tipo 2.

El objetivo que busca la Empresa Nacional es maximizar las utilidades.

¿Qué restricciones identificamos en este modelo? Tenemos las unidades de materia


prima, las horas de trabajo, las horas de trabajo máquina y la restricción de no
negatividad.

8
Para poder graficar las restricciones en el plano cartesiano, debemos igualar todas las
ecuaciones de desigualdad de las restricciones del modelo, y por cada ecuación
encontrar los dos puntos necesarios para poder trazar una recta.

Por ejemplo, para la restricción de materia prima igualamos la ecuación a 285.


Posteriormente inicializamos la variable x2 con un valor de 0, y obtenemos el valor para
x1 = 15. Luego hacemos lo mismo pero en este caso, inicializamos x1 con un valor de 0,
y encontramos el valor para x2 = 19.

Debemos de aplicar el mismo procedimiento para las restricciones de horas de trabajo y


horas de trabajo máquina. Una vez encontrados los dos puntos de la recta para cada una
de las restricciones, procedemos a graficar en el plano cartesiano.

9
Con las coordenadas obtenidas en el paso 2, graficamos la restricción de unidades de
materia prima, horas de trabajo y horas de trabajo máquina. La intersección de las áreas
definidas por las ecuaciones de desigualdad, determinan la región factible del modelo,
que la vemos en color azul claro.

El siguiente paso es determinar los puntos que delimitan la región factible y esas
coordenadas son las que identificamos al momento de trazar las rectas. Las no
conocidas las obtenemos por intersección de las rectas.

Una vez delimitada la región factible lo que hacemos es evaluar la función objetivo en
cada coordenada que delimita el área factible. Es así que evaluamos los diferentes Zetas
y como el objetivo es obtener la mayor utilidad, nos quedamos con el z5 que nos da el
mayor valor, en este caso es la coordenada 5,74 y 11,73 (el punto óptimo para este
caso); lo cual nos da una utilidad de 139,5 dólares.

Esta solución nos permite identificar las restricciones más importantes del modelo, es
decir, las restricciones activas, que en este caso son las rectas que contienen el punto
óptimo. Estas restricciones: materia prima y horas de trabajo, son las que delimitan la
mezcla de producción del modelo.

10
11
12
13
Para aprender el análisis de sensibilidad, vamos a trabajar con el caso de la Empresa
Nacional y tomaremos como base la solución gráfica de dicho caso. Esto nos va a
permitir determinar los rangos máximos y mínimos de los coeficientes de la función
objetivo. Dicho de otra manera, ¿cuál debe ser la utilidad mínima y máxima del
producto 1 y del producto 2?

14
Para este punto, debemos evaluar la ecuación de la función objetivo. Lo primero que
debemos hacer es asignar una variable al coeficiente del producto a evaluar, para este
caso evaluaremos cuál debe ser el rango en que debe fluctuar la utilidad del producto 1.
Para iniciar el análisis cambiamos el valor de la utilidad del producto 1, el valor de 10 por
una variable que en este caso la identificaremos como A., e igualamos la ecuación de la
función objetivo a cero. La finalidad es calcular la ecuación de la pendiente de dicha
función. Como siguiente paso calculamos las pendientes de las ecuaciones que
contienen el punto óptimo, en este caso, dichas ecuaciones son las restricciones de
materia prima y horas de trabajo. Primero determinamos la pendiente de la restricción
de materia prima, igualamos la ecuación a 0 y luego definimos la ecuación. A
continuación, determinamos la pendiente de la restricción de horas de trabajo.

15
Para encontrar el valor mínimo y máximo que debe tener la utilidad del producto 1,
debemos igualar las ecuaciones de las pendientes de la recta. Para iniciar con la solución
igualamos la ecuación 1 y la ecuación 2. Luego resolvemos la ecuación A/7 = 19 / 15, y
obtenemos un valor para nuestra variable A de 8,87.

A continuación, igualamos las ecuaciones 1 y 3, resolvemos la ecuación A/7 = 21/13 y


obtenemos un nuevo valor para nuestra variable A de 11,3.

Finalmente, el valor mínimo y máximo está definido por los valores encontrados para
nuestra variable A, determinando que el valor mínimo debe ser de 8,87 dólares unidad y
el máximo de 11,3. Esto es para que el valor óptimo no cambie.

Ahora, realiza el mismo procedimiento para determinar el valor mínimo y máximo de la


utilidad del producto 2.

16
17
Ahora, aprendemos cómo se realiza el análisis de sensibilidad de restricciones del
modelo.

18
Continuando con el caso de la Empresa Nacional, vamos a proceder a determinar cuáles
son los valores mínimos y máximos de los recursos más importantes del modelo. Para
eso utilizaremos el análisis de sensibilidad de las restricciones.

Empezaremos con las restricciones activas que son las que contienen el punto óptimo.
Para este caso, iniciaremos trasladando la restricción de horas de trabajo (línea verde)
hasta el siguiente punto conocido, sobre la otra restricción activa que es la de unidades
de materia prima y está identificada con la línea roja. Trasladamos la línea hasta la
coordenada (15,0). Posteriormente dichos valores lo reemplazamos en la ecuación de
horas de trabajo, para obtener el nuevo valor de la restricción.

19
Luego de haber evaluado la restricción de horas de trabajo, podemos concluir que la
disponibilidad del recurso horas de trabajo debe disminuir como máximo en 26 horas y
puede incrementarse hasta en 42 horas. Todo esto para que el modelo de producción no
cambie.

20
Para el análisis de sensibilidad de las restricciones iniciaremos con las restricciones
activas que son las que contienen el punto óptimo. Para este caso, empezamos
trasladando la restricción de materia prima (línea roja) hasta el siguiente punto
conocido, sobre la otra restricción activa que es la de unidades de horas de trabajo y
está identificada con la línea verde. Trasladamos la línea hasta la coordenada (0,21) y
reemplazamos en la ecuación de la restricción de materia prima, obteniendo un valor de
315 unidades. Hacemos lo mismo, pero ahora disminuyendo la restricción hasta la
coordenada (13,0). Reemplazamos dichos valores en la ecuación de la restricción y
obtenemos un valor de 247 unidades de materia prima.

21
Luego de haber evaluado la restricción de materia prima, podemos concluir que la
disponibilidad del recurso puede disminuir como máximo en 38 unidades de materia
prima y puede incrementarse hasta en 30 unidades de materia prima.

22
23
Hasta el momento hemos aprendido a determinar los rangos de control del sistema para
que la solución del modelo no cambie. Pero si este análisis no lo relacionamos con el
impacto económico que genera cada restricción importante del modelo, no podremos
proponer dónde debemos mejorar y cómo impacta esta mejora en beneficio para la
empresa.

A continuación, aprenderemos a calcular los precios duales del modelo.

24
Retomamos el caso anterior, donde vimos el análisis de sensibilidad de la restricción
activa horas de trabajo y obtuvimos las coordenadas máximas y mínimas, que nos
dieron como resultado el rango de sensibilidad de dicha restricción.

Para realizar dicha evaluación vamos a tomar primero el punto máximo, el cual vamos a
reemplazar en la ecuación de la restricción horas de trabajo y obtenemos un valor
máximo de 315.

A continuación, reemplazamos el punto máximo en la función objetivo, que nos da


como resultado una utilidad de 150 unidades monetarias.

Luego procedemos a calcular la variación de la relación utilidad y recurso, que se


obtiene restando el valor obtenido (150) del valor de la solución óptima del modelo, que
es de 139,5; sobre la diferencia de la variación del recurso, es decir, 315 menos 273.

Esa relación que hemos obtenido es el dual price o precio sombra de dicha restricción,
la cual tiene un valor de 0,25 unidades monetarias.

¿Cómo interpretamos esto?, por cada unidad que el recurso se incremente, ganamos
0,25 dólares y por cada unidad que el recurso disminuya, perdemos 0,25 dólares.

25
Lo mismo puede obtenerse con la coordenada inferior del análisis de sensibilidad de la
restricción horas de trabajo.

Evaluando la coordenada (0,19), reemplazamos en la función objetivo y evaluamos.

Tomamos como base la utilidad inicial del modelo, que es 139,5, y luego calculamos la
variación con la nueva utilidad de 133. Esa variación de la utilidad la dividimos con la
variación del recurso y obtenemos el valor de 0,25, que es la variación económica del
recurso horas de trabajo.

26
A continuación trabajaremos con la otra restricción activa que son las unidades de
materia prima. Tomamos como punto base, la coordenada (0;21), reemplazamos en la
restricción de materia prima y obtenemos un valor de 315. Luego reemplazamos dicha
coordenada en la función objetivo del modelo y obtenemos una utilidad de 147
unidades monetarias. Para calcular la relación utilidad recurso, procedemos nuevamente
a obtener la diferencia de la variación de la utilidad, la cual nos da un valor de 7,5
unidades monetarias. Y luego la variación de la restricción que nos da un valor de 30
unidades.

La división de ambas diferencias, nos da un precio dual para la materia prima de 0,25
unidades monetarias.

27
Ahora, si nos preguntaran ¿cuál es la mejor alternativa para mejorar las utilidades?,
deberíamos comparar las ganancias obtenidas por ambas restricciones activas y
proponer la mejor.

¿Cómo hacemos eso? De la siguiente manera: Calculamos la ganancia que podemos


obtener por incrementar al máximo, cada una de las restricciones activas. Esto se
obtiene multiplicando el precio dual por el incremento máximo del número de unidades
de dicha restricción.

Evaluando las horas de trabajo, vemos que el máximo incremento se obtiene,


multiplicando el precio dual de las horas de trabajo (0,25) por el máximo incremento de
las horas de trabajo que es de 42 horas. Esta operación nos da una ganancia adicional de
10,5 unidades monetarias.

A continuación hacemos lo mismo con la otra restricción activa y obtenemos una


ganancia adicional de 7,5 unidades monetarias. Comparando ambos resultados, la
restricción que mejor nos conviene incrementar es la de horas de trabajo, porque tiene
un mayor impacto en la utilidad de la empresa.

28
A continuación vamos a resolver un caso y como resolvemos ciertas interrogantes, para
una acertada toma de decisiones aplicando lo aprendido en el método gráfico.

29
La empresa constructora GYNSA ha obtenido una subvención del estado por US$ 5
millones de dólares para desarrollar departamentos para personas de ingresos bajos y
medianos en una extensión de 180 000 pies cuadrados de terreno. Cada tipo de edificio
requiere 20 000 pies cuadrados. El costo estimado de cada edificio de bajos ingresos es
de US$ 300 000, y el costo estimado de cada edificio de ingresos medios es de US$ 600
000. Cada edificio de bajos ingresos proporciona 15 unidades, y cada edificio de
medianos ingresos proporciona 12 unidades. Para mantener el vecindario bien
balanceado, el gobierno federal requiere que la proporción de los departamentos de
ingresos medios con los de ingresos bajos sea de al menos 0,80. El director de GYNSA
desea determinar el mayor número de departamentos individuales que pueden
construirse en el terreno disponible con el presupuesto dado.

30
Una vez analizado el caso de la empresa GYNSA, procedemos a elaborar el modelo de
programación lineal. Identificamos para ello, como variables de decisión del modelo, el
número de edificios de bajo y medianos ingresos a construir. La función de utilidad para
este caso será maximizar el número de unidades a construir.

Las restricciones que afectan nuestro modelo lineal son las de subvención, la de terreno
y la de política de vecindario.

Ahora resolvamos este modelo por el método gráfico.

31
Continuando con el caso de la empresa GYNSA, vamos a ayudarles a determinar, cuál
debe ser el número máximo de unidades que deben construir. Para eso procedemos a
resolver gráficamente este caso. Podemos evidenciar que las restricciones más
importantes o críticas son la de terreno y la de subvención. Son las más importantes
porque contienen el punto óptimo del modelo. El punto óptimo está conformado por las
coordenadas (4,5; 4,5), lo cual nos da una utilidad de 121,5 unidades monetarias.

32
La constructora recibe la propuesta de una entidad financiera que le propone brindarle
un 10% adicional del monto subvencionado por el estado, para la construcción de los
departamentos. ¿Ud. acepta la propuesta?

Para resolver esta pregunta debemos evaluar la restricción de subvención. Debemos


determinar si dicho incremento está dentro del rango de sensibilidad de la restricción a
evaluar.

Lo que tenemos que hacer es trasladar la restricción de subvención hacia el siguiente


punto conocido sobre la otra restricción activa, que es la intersección (0,9). Luego
reemplazamos esa coordenada en la ecuación de la restricción de subvención y
obtenemos un nuevo valor para dicho recurso.

Reemplazando, vemos que lo máximo que puede incrementarse dicha restricción es


hasta 54. Por lo que la propuesta de la entidad financiera de elevar la subvención a un
10% no aplica.

33
El arquitecto del proyecto le informa que por problemas de diseño, cada edificio de bajos
ingresos proporcionará un 30% menos de unidades de los establecidos inicialmente. ¿Esta
propuesta cambia el modelo inicial?

Para responder a esta pregunta, tenemos que evaluar la función objetivo del modelo, ya que lo
que se busca es evaluar si la reducción replanteada por el arquitecto no afecta el modelo
propuesto.

La evaluación la hacemos sobre los edificios de bajos ingresos, coeficiente al que le asignamos
una variable para evaluar la reducción.

Calculamos la pendiente de la función objetivo que es A/12. Luego, la pendiente de la restricción


activa de terreno, que nos da una valor de 1. Luego la ecuación de la pendiente de la restricción
de subvención que nos da un valor de 1/ 2.

Al igualarla con la pendiente de la función objetivo, vemos que el resultado obtenido son dos
valores inferiores al valor actual. Tenemos que el valor del coeficiente puede reducirse a 12 y
luego a 6. En este caso, el mínimo valor para el coeficiente de edificios bajos es de 12 y no 6.
Siempre que se presenten casos similares, el valor mínimo es el dato más cercano al coeficiente.

Para responder la pregunta, aplicamos la reducción del 30%, por lo que el valor del coeficiente
será ahora de 10,5, valor que está fuera del mínimo que debe tomar dicho coeficiente. Por lo
que sí cambia el modelo propuesto.

34
35
36
A continuación te presentamos dos casos para que apliques e interpretes el análisis de
sensibilidad de coeficientes y de restricciones.

La solución la encontrarás en el Aula Virtual y las dudas de su desarrollo serán absueltas


en clase.

37
La empresa LIVES S.A. produce dos tipos de productos para el mercado nacional. La
gerencia de operaciones se ha propuesto para el próximo mes elaborar un modelo
matemático de programación lineal que ayude a tomar mejores decisiones y que
permita manejar las operaciones de forma óptima. Cada producto debe pasar por tres
máquinas en forma secuencial para ser elaborados.
Se ha logrado recopilar la siguiente información acerca de la producción de los
dos productos. El producto tipo 1 requiere de 19 unidades de materia prima, 21
horas de trabajo, 6 horas de trabajo en máquina 1, 10 horas en máquina 2, y 14
horas de máquina 3. El producto tipo 2 requiere de 15 unidades de materia
prima, 13 horas de trabajo, 8 horas de trabajo en máquina 1, 6 horas en máquina
2, y 3 horas de máquina 3.
La empresa dispone de 285 unidades de materia prima, 273 horas de trabajo
para la producción de ambos productos. Por políticas de la compañía se ha
establecido que la máquina 1 debe trabajar por lo menos 48 horas, la máquina 2
debe trabajar por lo menos 60 horas y la máquina 3 debe trabajar por lo menos
42 horas. Además se ha establecido que la demanda del producto tipo 1 no debe
exceder de 10 unidades y que la demanda del producto tipo 2 no deberá exceder
de 16 unidades.

38
39
40
41
42
43
44
.

45
46
47
48

También podría gustarte