Está en la página 1de 27

MODULOS METODOLOGICOS ESTRUCTURANTES DE TURISMO EN

MUNICIPIOS MARGINALES DE COLOMBIA

IVAN DAVID LOPEZ PUSAPAZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2020
MODULOS METODOLOGICOS ESTRUCTURANTES DE TURISMO EN
MUNICIPIOS VULNERABLES DE COLOMBIA

IVAN DAVID LOPEZ PUSAPAZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de arquitecto

Asesor:

JUAN CARLOS GALLEGO LOPEZ


Arquitecto

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2020
Nota de aceptación:

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

_________________________________
Firma del jurado

San Juan de Pasto, 21 de octubre de 2020


El pensamiento que se expresa
en esta obra es de exclusiva
responsabilidad del autor
y no compromete la ideología
de la Institución Universitaria
CESMAG.
Dedicatoria:

A mi madre y mis abuelos por la pacien-


cia, el tiempo y las palabras de apoyo en
los momentos en donde tirar la toalla era
una opción, a ellos todo, porque sin ellos
posiblemente nada.
AGRADECIMIENTOS

Al arquitecto Juan Carlos Gallego Lopez, asesor del trabajo de grado.

Al arquitecto Francisco Emilio Delgado Ortega, por haber encaminado el proyecto


en sus inicios
(En redacción)
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO 17

1.1 Objeto o tema de investigación 17

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN 17

1.2.1 Macrocontexto 18

1.2.2 Microcontexto 18

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18

1.3.1 Planteamiento del problema 20

1.3.2 Formulación del problema 21

1.4 JUSTIFICACIÓN 21

1.5 OBJETIVOS 21

1.5.1 Objetivo general 21

1.5.2 Objetivos específicos 22

1.6 AREA DE INVESTIGACION 22

1.7 LINEA DE INVESTIGACION 22

1.8 ANTESCEDENTES 22

1.9 ESTADO DEL ARTE 25

1.10 MARCO TEORICO 26

1.11 CATEGORIAS DEDUCTIVAS 27

7
1.12 METODOLOGIA 28

1.12.1 Paradigma 29

1.12.2 Enfoque 30

1.12.3 Método 31

1.12.4 Unidad de análisis 32

1.12.5 Unidad de trabajo 33

1.12.6 Técnicas de recolección de la información 34

1.12.7 Procesamiento de la información 35

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. -

Figura 2. -

Figura 3. -

Figura 4. -

Figura 5. -

Figura 6. -

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. -

Cuadro 2. -

Cuadro 3. -

Cuadro 4. -

Cuadro 5. -

11
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. -

Anexo B. -

Anexo C. -

12
GLOSARIO

Agroturismo: Es un concepto que se forma a partir de dos términos: agro y turismo. En el


primer caso, se trata de un elemento compositivo que alude al campo (un terreno no urba-
nizado donde se pueden realizar cultivos y criar animales). Turismo, por su parte, es aquello
vinculado a los viajes que se llevan a cabo por ocio.

Apropiación: Adueñarse de un objeto o espacio determinado.

Cacao: Es un fruto del cual se extraen los sólidos de cacao y la manteca de cacao. Los
granos son la base del chocolate, como también diversas comidas Mesoamericanas como
la salsa de mole y el téjate.

Coca: Es un arbusto tropical de tronco delgado, hojas pequeñas, de color verde claro, flores
blanquecinas, cuyas hojas se usan como infusión y de la cual se extrae la cocaína.

Contexto: El contexto es un marco, un ambiente, un entorno, físico o simbólico, un conjunto


de fenómenos, situaciones y circunstancias (como el tiempo y el lugar), no comparables a
otras, que rodean o condicionan un hecho.

Distrito especial: Entidades territoriales de segundo nivel (municipios) dotadas de un régi-


men legal, político, fiscal y administrativo independiente, con características especiales que
las destaca o diferencia de las demás en cuanto a su economía, sus recursos, su cultura o
su papel administrativo y geográfico.

Estructurante: La palabra estructura se refiere a la disposición y distribución de las partes


de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un determinado
sistema.

Extorsión: La extorsión es un delito en el cual el delincuente ejerce presión sobre una per-
sona para que realice un acto en contra de su voluntad, para obtener un beneficio econó-
mico o material.

Flujo turístico: Cantidad de personas que viajan de un lugar a otro.

Fructífero: Remite al aprovechamiento de una acción concreta que ha producido frutos


muy positivos.

Integración: Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme
parte de un todo.

Marginalidad: Situación social de desventaja económica, profesional, política o de esta-


tus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algu-
nos de los sistemas de funcionamiento social.

Metodología: Es la manera científica de llegar a un resultado.

13
Modulo: Elemento con función propia concebido para poder ser agrupado de distintas ma-
neras con otros elementos constituyendo una unidad mayor.

Variables: Factor o característica que puede variar en un determinado grupo de individuos


o hechos, en especial cuando se analizan para una investigación o experimento.

Sectorización: Dividir algo en sectores.

Vulnerable: Que presenta condiciones sociales, culturales, políticas, económicas, educa-


cional, diferentes de otras personas.

14
RESUMEN

El proyecto de grado surgió a partir de unas preguntas planteadas sobre la sectorización


económica y progresiva en diferentes partes de Colombia, que es lo que hace que estas
partes de Colombia tengan mayor inversión pública y privada, mayor flujo turístico y mayo-
res beneficios para su población local, en comparación de otras zonas que, en cuanto a su
característica física, son muy similares pero los resultados son totalmente diferentes. Pues
bien, se trazó una línea guía basada en dos simples preguntas, ¿Por qué? Y ¿Cómo? En
este orden de ideas se analizó el porqué de esta situación, para ello, se escogió un contexto
de atracción turística fuerte, pero de resultados económicos débiles y caracterizado como
marginal por cuestiones de violencia y cultivos de coca. El contexto como tal, es el distrito
especial de San Andrés de Tumaco en el departamento de Nariño, al suroccidente de Co-
lombia. Se hizo una comparación tanto física como social entre el contexto mencionado y
la ciudad de Santa Marta en el departamento de Magdalena, al norte de Colombia, esta
comparación nos arrojó como resultado que las variables físicas son muy parecidas pero
las sociales no mucho.

En el distrito de Tumaco la inversión pública y privada, el flujo turístico y los beneficios para
la población son muy escasos en comparación con la ciudad de Santa Marta debido a las
problemáticas sociales presentes en el contexto. La violencia por parte del combate interno
colombiano, la siembra de coca, la extorsión, el robo, el asesinato, son motivos suficientes
para evitar la inversión de entes públicos y privados, y, por ende, el flujo turístico. Todo lo
anterior debido en su mayoría a las oportunidades escasas de empleo legal y fructífero
dentro del contexto. Esto hace parte del porqué, ahora, al tener claro el porqué sucede esto
en diferentes espacios dentro del territorio, se busca la manera del como a partir de la ar-
quitectura, evitar la problemática principal.

Para poder entender el cómo, a partir del campo de la arquitectura, se estudió los posibles
escenarios de trabajo legal y fructífero que reemplacen a la coca como actividad económica
ilegal vigente, se tuvo en cuenta la palma de aceite, la pesca, el coco y el cacao. Se opto
por el cacao por su impacto positivo en cuanto a economía en la población del contexto,
este producto ha tenido un recibimiento notorio en los últimos años, recibiendo incluso pre-
mios internacionales como el mejor cacao del mundo, premiado en Tokio y exportando más
de 300 toneladas durante tres años consecutivos. Por ello, se vinculo esta actividad econó-
mica legal con la arquitectura y se planteó lo que vendría siendo el proyecto de grado, Los
módulos metodológicos estructurantes de turismo, los cuales pretenden explotar el turismo
del contexto a partir de la agricultura con el proceso del cacao, todo esto denominado como
agroturismo. Dentro de los módulos el turista tiene la oportunidad de ver como es el proceso
del cacao, desde la siembra hasta el producto final que viene siendo el chocolate.

Palabras clave: Arquitectura modular, Turismo, Metodología, Marginalidad, Agricultura.

15
ABSTRACT

The degree project arose from some questions raised about the economic and progressive
sectorization in different parts of Colombia, which is what makes these parts of Colombia
have greater public and private investment, greater tourist influx and greater benefits for
their local population, compared to other areas that, in terms of their physical characteristics,
are very similar but the results are totally different. Well, a guideline was drawn based on
two simple questions, Why? And how? In this order of ideas, the reason for this situation
was analyzed, for this, a context of strong tourist attraction was chosen, but with weak eco-
nomic results and characterized as marginal due to violence and coca crops. The context
as such is the special district of San Andrés de Tumaco in the department of Nariño, in the
southwest of Colombia. A physical and social comparison was made between the afore-
mentioned context and the city of Santa Marta in the department of Magdalena, north of
Colombia, this comparison showed us that the physical variables are very similar but the
social variables are not much.

In the district of Tumaco, public and private investment, the tourist influx and benefits for the
population are very scarce compared to the city of Santa Marta due to the social problems
present in the context. Violence by the Colombian internal combat, coca planting, extortion,
robbery, murder, are sufficient reasons to avoid the investment of public and private entities,
and, therefore, the tourist affluent. All of the above due in large part to the scarce legal and
fruitful employment opportunities within the context. This is part of the why, now, by being
clear about why this happens in different spaces within the territory, we look for a way of
how from architecture, to avoid the main problem.

In order to understand how, from the field of architecture, possible scenarios of legal and
fruitful work that replace coca as a current illegal economic activity were studied, taking into
account oil palm, fishing, coconut and cocoa. Cocoa was chosen for its positive impact in
terms of economy on the population of the context, this product has had a notorious recep-
tion in recent years, even receiving international awards as the best cocoa in the world,
awarded in Tokyo and exporting more of 300 tons for three consecutive years. For this rea-
son, this legal economic activity was linked to architecture and what would become the de-
gree project, The structuring methodological modules of tourism, which intend to exploit the
tourism of the context from agriculture with the process of cocoa, all of this called agrotour-
ism. Within the modules, the tourist has the opportunity to see what the cocoa process is
like, from sowing to the final product that is chocolate.

Keywords: Modular architecture, Tourism, Methodology, Marginality, Agriculture.

16
17
INTRODUCCIÓN

La apropiación de un sector vulnerable siempre será complicada debido a los problemas


internos del mismo contexto, ya sea social, económico, educativo u otro. Por lo general son
escasas las opciones que le permitan a la población apropiarse e integrarse buscando so-
luciones como territorio social y eso, desencadena problemáticas que con el tiempo se am-
plían más y con esto comienza a crearse un desbalance a nivel nacional. Esto, nos arroja
como evidente resultado el encaminarse por decisiones incorrectas que aumenten índices
de violencia, producción y distribución de coca como se ha venido evidenciando. De ahí
nace la pregunta clave, ¿Qué proyecto se puede implementar para atacar la problemática
planteada?

Pues bien, después de analizar el territorio nacional y hallar falencias en diversos munici-
pios clasificados como marginales, se llegó a la conclusión primaria de crear una metodo-
logía base que se module y se pueda aplicar en los diferentes campos económicos de di-
chos municipios vulnerables.

Al ser un proyecto modular, este pretende aplicarse no solo en un micro contexto, sino en
varios micro contextos que tengan la característica de ser marginales y tengan un potencial
turístico atractivo para la población extranjera. Al hacer el análisis de variables contextos,
surgió la duda de, ¿Cómo realizar el proyecto de manera puntual en espacios totalmente
diferentes? Pues bien, se analizó la modulación que se hace en los apartamentos de dife-
rentes tipos y dentro de sí, se generan diferentes micromódulos con áreas y usos específi-
cos que le permiten al apartamento jugar con los espacios. Entonces, fue así como el ejem-
plo planteado anteriormente, sirvió como referencia analógica para concretar la idea de la
modulación de la metodología en los micro contextos. Se formulo una metodología
base/tipo, de cómo llevar a cabo los objetivos específicos en los sub territorios para mitigar
la problemática principal, teniendo en cuenta su principal potencialidad económica. Para
ello se tuvieron en cuenta diferentes ítems:

• Arquitectura sostenible.
• Urbanismo.
• Generación de empleo e industria artesanal.
• Turismo.
• Educación.

Se toma como micro contexto aplicable, el distrito especial de San Andrés de Tumaco, en
el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia. Este mismo modulo metodológico,
puede ser aplicable en Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca, pero se
cambia su actividad económica del cacao, a la pesca.

18
Modulo metodológico:

• Arquitectura sostenible: Según la AEC (Asociación Española para la Calidad)


esta, Consiste en utilizar técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente.
De modo que, dentro del módulo metodológico se proyectan volúmenes de apoyo
al sector de la agricultura en donde puedan llevar a cabo el almacenamiento, pro-
ceso y exportación del producto como tal, para ello, se emplean algunas caracterís-
ticas propias de la arquitectura sostenible, como son, instalación de paneles solares,
captación de aguas lluvia, compostaje, materiales usados en el sector para su cons-
trucción, como la madera, entre otros.
• Urbanismo: Según La Carta de Atenas, el urbanismo debe cumplir con 4 caracte-
rísticas. Habitar, circular, trabajar y recrear. Por ello, se adoptan estas 4 caracterís-
ticas mencionadas anteriormente para ser empleadas en el proyecto de grado de la
siguiente manera. Implementación de mejores vías de acceso vehicular y marítima
para la misma exportación de sus productos y acceso turístico. (circular y trabajar).
Creación de anillos paisajísticos que logren establecer puntos como reservas natu-
rales y permitan la explotación del turismo. (habitar y recrear). Ejes peatonales, equi-
nos, y vehiculares alternativos como cuatrimotos, que conecten los equipamientos
arquitectónicos. (recreación).
• Generación de empleo e industria artesanal: La generación de mayores espacios
y por ende mayor cantidad de empleo y así mismo el aumento de las fuentes de
ingreso, todo ello teniendo muy en cuenta los procesos artesanales antiguos y vi-
gentes, ya que estos, son la mayor atracción del turista. La siembra del cacao, el
proceso como tal del cacao de manera artesanal, entre otros.
• Turismo: Según la OMT (Organización Mundial de Turismo) el turismo se define
como las actividades que se realizan en entornos distintos a los habituales durante
un periodo de tiempo. Consecuente a esto, se busca potenciar la atracción turística
del territorio con base en la explotación de su actividad económica principal, el cacao
y el procesamiento de este como tal.
• Educación: En cuanto a la educación, el proyecto debe permitirle a la población
superarse a sí misma, mediante la constante capacitación de procesos industriales
y exportación del producto. Aparte de ello, la pedagogía entre la población agrícola
y el turista es vital para mantener viva no solo la tradición, sino el interés de ajenos
en el proceso de la agricultura. En otras palabras, como el agricultor es capaz de
llevar el producto de la tierra, pasando por los debidos procesos, hasta el empaque
en el cual el turista ingiere el producto de alta calidad.

Para concluir, podemos decir que este es un proyecto que busca obtener igualdad de
beneficios y responsabilidades como integrantes de un espacio nacional, teniendo en
cuenta que existen variables de diferencia social y territorial que posiblemente se pre-
senten como obstáculos en la realización del proyecto, mas, sin embargo, dichas dife-
rencias sociales y territoriales pueden pasar de ser obstáculos, a ser potencialidades.
Todo depende de la manera en que los módulos metodológicos se empleen.

19
1. ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de los módulos pretende contribuir a la problemática de escases de oportuni-


dades laborales legales en municipios marginales a través del turismo, con base en la agri-
cultura debido en este caso al contexto donde se aplican, denominado como agroturismo.
Es decir, se usa en este caso el cacao como método atrayente del turista mediante sus
procesos de siembra, cosecha, tipos, procesos y productos derivados de este, amarrándose
a otras actividades económicas que le brinden al turista una mayor experiencia durante la
visita.

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Se tomo como contexto de implantación al distrito especial de Tumaco por sus índices de
violencia y potencial turístico y agrícola. Este sector cuenta con variables actividades eco-
nómicas no solo alimenticias, sino también acuícolas y de esparcimiento, foco perfecto para
turistas nacionales e internacionales.

Partiendo de analizar esta dinámica y haber hecho el previo análisis sistémico, se optó por
tomar como micro contexto los predios adyacentes al puente de la vereda de Agua Clara,
continente adentro en la vida principal que conduce de Tumaco a la capital del departa-
mento de Nariño, a 11 km del casco urbano de Tumaco. El lote cuenta con la ventaja de
tener cerca de él, granjas camaroneras y un brazo hídrico que conecta directamente con el
océano pacifico, facilitando no solo la salida del producto cacaotero, sino también, el avis-
tamiento de ballenas, aves y no menos importante, los paisajes de mangles que albergan
gran cantidad de fauna en ellos, los cuales, según estadísticas consultadas, atraen con
facilidad turistas, en su mayoría internacionales, ya sea por turismo o estudios.

1.2.1 Macrocontexto.

Distrito especial de San Andrés de Tumaco


Clima:
En Tumaco, los veranos son cortos, secos y mayormente nublados; los inviernos son lar-
gos, mojados y nublados y está caliente y opresivo durante todo el año. Durante el trans-
curso del año, la temperatura generalmente varía de 24 °C a 30 °C y rara vez baja a menos
de 23 °C o sube a más de 31 °C.

1.2.3 Microcontexto.

Vereda Agua Clara, a 11 km de distancia del casco urbano, continente adentro.

Lote en zona rural determinada como expansión para el reasentamiento de Tumaco. Coor-
denadas del lote: 1°43'03.0" N 78°46'24.8" W

20
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Planteamiento del problema.

El postconflicto ha generado una población segregada social y económicamente que se ve


obligada a desplazarse en busca de trabajo legal o en su defecto, a reincidir en labores
ilegales como el proceso de la coca, la extorsión, secuestro y demás actividades de esta
índole.

Según la agencia colombiana para la reintegración, más de 21.000 personas han aprobado
la básica primaria; cerca de 8.000 lograron la básica secundaria, aproximadamente 15.000
lograron ser bachilleres y otros 2.777 han accedido a educación superior.
A lo anterior se suma que el 72% de las personas que se encuentran en el proceso están
ocupadas, 70,3% tienen un trabajo informal y el 29,7% uno formal.

La cámara de comercio de Colombia, ha definido al territorio del municipio de Tumaco como


posible potencia turística natural, he ahí la importancia del proyecto de grado el cual se
enfoca en explotar el turismo en base a la actividad económica de la agricultura.

Si no se plantean proyectos de este tipo, las consecuencias podrían ser las ya vistas a lo
largo del tiempo, violencia, cultivos ilícitos, discriminación social, entre otros.

1.3.2 Formulación del problema.

¿Como generar una metodología base aplicable en contextos actuales y variables, que vin-
cule al turismo con una actividad económica alimenticia para dos tipos de población directa
e indirecta?

Pues bien, al tener una población directa e indirecta establecida, una actividad económica
alimenticia dentro de la legalidad y un contexto aplicable determinado se procede a analizar
los espacios requeridos para la producción de la materia prima de la actividad económica
alimenticia basándose en la metodología modular, la cual consiste en:

• Historia del producto


• Transformación del producto (debe contar con espacios no solo de transformación,
sino de apreciación)
• Degustación del producto

21
1.4 JUSTIFICACIÓN

Conveniencia:
El proyecto lo busca es mejorara las condiciones socio económicas y culturales del contexto
aplicado mediante el análisis de dos factores principales, una población directa e indirecta
y una actividad económica alimenticia demandada en el contexto aplicable.
¿Por qué las condiciones socio económicas? Porque el proyecto generara empleo legal en
donde se aplique.
¿Por qué las condiciones culturales? Porque el proyecto cuenta con un espacio dentro de
la modulación metodológica, de la historia productiva de la actividad económica. Además
de, evitar el colapso cultural por motivos de reincidencia en actividades ilícitas.

Relevancia social:
En el proyecto se plantean dos tipos de población beneficiaria. Directa e indirecta. La po-
blación beneficiada directamente seria, aquella que ha sido segregada y vulnerada por di-
versos factores dentro del país, mediante la generación de empleo digno y legal con base
en el agroturismo. Y, la indirecta, es aquella población turística que, de cierto modo, obtiene
un beneficio al aprender las culturas del proceso de la actividad económica principal del
contexto en donde se apliquen los módulos.
Consecuente a esto, el proyecto en 5 años, se plantea reducir la reincidencia de la pobla-
ción del postconflicto en actividades ilegales.

Valor teórico:
¿El proyecto logrará llenar algún vacío de conocimiento?
Si, atacando una problemática de escazas oportunidades laborales mediante los módulos
metodológicos, puede llegar a enriquecer los conocimientos de cómo afrontar la marginali-
dad social desde la perspectiva laboral dentro de la legalidad.

¿La información que se obtenga puede servir para desarrollar o ampliar una teoría?
Si, el hecho de lograr implementar una metodología modular en contextos variables, puede
ampliar la teoría de la arquitectura modular y así, desarrollar hipótesis de futuros plantea-
mientos teóricos de la modulación arquitectónica en contextos ya no solo marginales, sino
generales.

Implicaciones practicas:
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
Si, escasez de empleo legal que estadísticamente arroja como resultado reincidencia de la
población del postconflicto en actividades ilícitas.

El resultado de la investigación, ¿tiene una aplicación concreta?


El resultado de una investigación,
¿ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?
Si, el proyecto fue puesto en conocimiento a una empresa local del contexto que trabaja el
cacao, llamada Chocolate Tumaco que busca espacios como los propuestos en el proyecto
para mejorar su actividad económica y el procedimiento de sus productos.

22
Interés:
El interés va de parte de la población afectada directamente de manera positiva que se
beneficiara con la creación de trabajo legal a través de los módulos metodológicos estruc-
turantes de turismo, brindando la oportunidad de progreso no solo económico, sino también
social y cultura. El proyecto esta catalogado como un proyecto de desarrollo económico, el
cual entra en los requisitos del POT y ONG’S que apoyan las ideas de emprendimiento que
aporten oportunidades de trabajo legal a la población marginal.

El proyecto se inscribe en el panorama nacional al ser un proyecto de activación económica


en un lugar determinado como marginal que abrirá las puertas a la inversión privada, y, en
el panorama internacional mediante la población indirecta que viene siendo el turista mismo,
este es vital para el panorama internacional, puesto que el proyecto esta llevado hacia la
producción, pero a la vez, hacia la apreciación de esta misma actividad productiva.

Novedad:
Lo novedoso del trabajo de grado de los módulos metodológicos estructurantes de turismo
en zonas marginales de Colombia es el planteamiento de su aplicabilidad en variables con-
textos marginales.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general.

Brindar a una población vulnerable específica, oportunidad de superarse generando una


metodología base aplicable en contextos actuales y variables, que vincule al turismo con
una actividad económica alimenticia para dos tipos de población, directa e indirecta. En el
caso del micro contexto escogido, se optó por la agricultura.

1.5.2 Objetivos específicos.


• Estudiar la actividad económica principal del micro contexto seleccionado.
• Realizar un análisis cuantificativo de la población flotante.
• Identificar el impacto positivo en la población beneficiada.
• Estudiar los espacios aptos para los procesos del cacao.
• Diseñar un plan especial turístico que amarre las diferentes actividades económi-
cas, incluyendo a los módulos metodológicos, para que así la población se permita
un mayor beneficio, tanto cultural como económico.

23
1.6 Área de investigación.
Proyectual
Se decide darle un norte especifico al proyecto de grado en el área proyectual, de-
bido a sus aportes en el campo físico espacial a partir de la arquitectura y el tu-
rismo en conjunto con la metodología modular que pretende ser aplicada en varia-
bles contextos.

1.7 Línea de investigación.


Proyecto arquitectónico – Marginalidad Urbana

1.8 Marco teórico.


Arquitectura modular

Walter Gropius, que en 1919 creo la Bauhaus como una escuela de artes aplicadas, al abrir
la exposición Bauhaus en Weimar de 1923 declaro: “la enseñanza de oficios pretende pre-
parar para el diseño de la producción en serie”. Este fue uno de los llamamientos más im-
portante en post del desarrollo de una arquitectura seriada.

Esta definición nos sirve para reforzar la idealización de los módulos aplicables en contextos
variables basándose en la función sin dejar de lado la forma preestablecida. La arquitectura
modular no solo se puede concluir como vivienda, también puede por qué no, ser imple-
mentada para otro tipo de usos, bien sea como se ha visto ya, para catástrofes naturales o
como se propone en el proyecto de grado, para uso turístico – pedagógico.

Turismo

El turismo es denominado como un fenómeno social que consiste en el desplazamiento


voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por mo-
tivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia ha-
bitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando
múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. (Oscar de la Torre
Padilla, del libro, “El Turismo, Fenómeno Social” – 1980).

Entonces, basándonos en la teoría mencionada, podemos concluir y definir al turismo,


como la actividad de desplazamiento de una sociedad denominada como población flo-
tante, por motivos de ocio principalmente que no busca ni pretende generar actividades
lucrativas sino, por el contrario, enriquecer la economía del contexto elegido para despla-
zarse.

24
Metodología

Robert K. Yin en el año 2002, definió la metodología como” Los métodos de investigación
que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio".

Basándonos en esta definición, establecemos que el proyecto busca hallar una flexibilidad
de intervenciones metodológicas para las actividades económicas principales del contexto
y así mismo, hallar los métodos correctos para heredar estas intervenciones a la pobla-
ción turística. Se concluye entonces, que la metodología en este caso, vendría siendo los
métodos que tienen como fin alcanzar el estudio de las actividades económicas principa-
les del contexto.

Marginalidad

La socióloga Emilie Dore, define a la marginalidad como “El resultado de un proceso de


modernización desigual” en su artículo La marginalidad urbana en su contexto: moderni-
zación truncada y conductas de los marginales.

Al investigar sobre el concepto de marginalidad se hallan diversos resultados y visiones


sobre el tema, pero el que posiblemente más se acerque a la población vinculada con el
proyecto de grado, es la de la socióloga Emilie Dore, pues habla de un resultado social
negativo debido a una modernización desigual, en otras palabras, el país progreso, pero
dichas zonas marginales no.

Entonces, es así, que se trata de definir a la marginalidad, en este caso, como el aban-
dono del estado colombiano a los municipios definidos como vulnerables ya sea por igno-
rancia, conflictos armados, procesos económicos ilegales, etc.

1.9 Metodología
• Paradigma: Critico social
• Enfoque: Cualitativo
• Método: Etnográfico
• Técnica de recolección de datos: Entrevistas, talleres, investigación biblio-
gráfica
• Instrumentos de recolección de datos: Encuestas, mapas parlantes, talle-
res, observación participante
• Procesamiento de a información: Análisis e interpretación de datos, tablas
de datos, taller de campo

25

También podría gustarte