Está en la página 1de 24

Primera parte: Administración

Producción de arroz, análisis comparativo de la


estructura de costos entre Colombia,

Ecuador y Venezuela

Por: Luis Carlos Esquivel Barrios2, Javier Eduardo Díaz García3

Resumen
Aproximadamente desde el año 1994 los productores colombianos de arroz Paddy se han
visto afectados en sus utilidades por la gran cantidad de arroz de contrabando que ingresa a
Colombia, principalmente por Venezuela debido a un fenómeno económico denominado
Triangulación Comercial, el cual deja un grado de ganancia significativo; así mismo, los
costos de su producción en Ecuador son menores que los colombianos. Por tales motivos en
la investigación desarrollada se evaluaron los aspectos financieros que afectan el estado de
costos de la producción de este cereal. Adicionalmente, se analiza el comportamiento de la
estructura de costos de Ecuador y Venezuela, para así evidenciar las diferencias con
Colombia y las posibles contrariedades que existen entre los tres países analizados, con el
fin de concluir y ofrecer recomendaciones frente a estos sucesos hallados; por último, se
postula un estado de costos ajustado a las necesidades de los productores colombianos.

Palabras claves: Arroz Paddy. Estado de Costos. Triangulación Comercial. Contrabando.

Introducción
En este artículo científico se trata de evidenciar la situación por la que pasa el departamento
del Tolima como consecuencia del contrabando del arroz proveniente de países como

Página | 9
Venezuela y Ecuador. En el desarrollo de la investigación se trata de demostrar por qué se
presenta el fenómeno del contrabando y cómo afecta el debido desarrollo de los
agricultores productores del arroz en Colombia.
Hacia el año 1994 el expresidente Alfonso López Michelsen expresó lo siguiente:
Yo me atrevería a aventurar la hipótesis de que la tarea por venir es la de ajustar los precios
de compra en el interior del país con los precios internacionales de nuestras variedades, sin
aspirar a mantener indefinidamente los dos precios: Uno irreal, el doméstico, y otro que
corresponde a la verdad internacional. Es lo que ocurre en las economías abiertas. Y la
pretensión de mantener este género de dualidades solo genera problemas como el que he
oído mencionar en estos días en Cúcuta, con respecto al arroz. Se quejan los arroceros del
Zulia del contrabando venezolano de arroz y los asiste la razón. Pero lo que sucede es que
los precios colombianos de sustentación son superiores a los precios internacionales del
arroz y, como es obvio, venderlo en Colombia es mejor que venderlo en Venezuela, así sea
de contrabando (López Michelsen, 1994, s. p.).

Así como lo afirmó el expresidente en su momento y de acuerdo al desarrollo de la


investigación se puede contextualizar lo siguiente:
El contrabando de arroz es una práctica común en el departamento del Tolima, no es
novedosa, pero si actual y de una gran trascendencia, puesto que genera una afectación
significativa en la economía departamental, que por el hecho de haberse prolongado a través
de los años, deja abierta la posibilidad a preguntarse sobre la eficacia de las normas que el
Estado ha dispuesto para afrontar esta conducta ilícita (Barrera, 2014, p.4).

Al finalizar la investigación y la elaboración del presente artículo, se pretende que el


lector adquiera una visión generalizada de las causas que trae el contrabando de arroz
Paddy a los productores de este cereal en el departamento del Tolima. Unido a ello, se
pretende que el lector entienda el por qué al comparar los costos de producción entre los
países analizados, Colombia evidencia un valor más alto en relación con los demás países.
Primero se analizará la situación en Colombia, luego en Ecuador y finalmente en
Venezuela.
1. Análisis de Colombia
Antes de empezar a analizar cómo afecta y cuáles son las posibles causas del contrabando
de arroz en Colombia, describiremos cómo es el comportamiento del país en cuanto a su
área de producción y el rendimiento de este cereal en la cosecha.
La producción arrocera en Colombia tiene un área estimada de 450.000 hectáreas
beneficiando a 215 municipios arroceros, con una participación del producto interno bruto
Página | 10
(PIB) del 4% de la producción agropecuaria. El rendimiento promedio del país es de 5.7 t/ha
de paddy verde; en la zona centro los rendimientos son 7.1, Llanos Orientales 5.5, Caribe
Seco 5.8 y Caribe húmedo 4.2. (Fedearroz, 2012, p.2).
A continuación se describen los aspectos más relevantes que se encontraron en la
investigación en cuanto al análisis que se realizó de Colombia.

1.1. El proyecto de Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC)


El proyecto Adopción Masiva de Tecnología (AMTEC) es un modelo de transferencia de
tecnología basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social que propende por la
organización, la competitividad y la rentabilidad del productor, implementando tecnologías
en forma integral masiva para aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción
en el cultivo del arroz.
Con la aplicación del proyecto AMTEC en las diferentes zonas arroceras podemos hacer
frente exitoso ante situaciones difíciles que afectan la sostenibilidad del cultivo como son el
cambio climático, malas prácticas agronómicas y los diferentes acuerdos internacionales.
(Fedearroz, 2012, p.3).

1.2. Política de comercio exterior


En lo referente a política de comercio exterior, en Colombia siempre ha evidenciado la
acción de protección frente a la producción nacional. Aunque en años anteriores a la década
del noventa las importaciones de arroz hacia el país eran bajas, pero en el trascurso de dicha
década las importaciones empezaron a incrementarse, por lo cual el Gobierno implementó
un régimen de absorción doméstica de cosechas. Con este régimen se trataba de que los
importadores de arroz debían certificar que habían adquirido la producción nacional o que
se comprometían a adquirirla, para así poder lograr las importaciones deseadas.
Hacia el año 2002 se establece un arancel fijo del 80% sobre las importaciones de
arroz a Colombia. En el año 2012, con la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC)
firmado con los Estados Unidos, se da inicio a un periodo de desgravación de este arancel
que tendrá un periodo de 19 años para las importaciones de este país.
Para el desarrollo de este Tratado se crea la medida de contingencia, la cual
comprende que se puede importar una cantidad determinada de toneladas de arroz (79.000
toneladas), las cuales están libres de arancel y esta cantidad irá aumentando año a año en un
4.5%. Por esta razón, la adjudicación de estas importaciones se da frente a una subasta
desarrollada en Estados Unidos cuyo adjudicado será el que proponga el máximo valor en
ella, dando entrada así a nuevos jugadores al comercio del arroz; con ello se busca que el
precio de la importación este lejano del precio de arancel cero. Toda importación que

Página | 11
supere el margen de contingencia será gravada con el 80%, el cual se comenzará a
desgravar desde el año 2019 hasta llegar a un arancel de 0% en el año 2031.
Debido a la implementación de esta contingencia desarrollada por medio de
subastas, los molinos y productores arroceros colombianos se ven en desventaja frente a los
nuevos jugadores que compran en Estados Unidos, al no contar con las mismas
condiciones en cuanto a compra de materia prima en este país.
Adicional a este problema, se encuentra el aumento en la protección no arancelaria
en las fronteras del país; fenómeno que ha aumentado el contrabando desde los países
fronterizos con Colombia, por lo cual “se expidió el Decreto 2222 de 2004 en cual se
restringe la entrada de arroz paddy proveniente de Venezuela y se creó una medida de
contingencia de 18.881 toneladas métricas de arroz paddy seco para los países miembros de
la Comunidad Andina, exceptuando a Bolivia y Ecuador” (Fedesarrollo, 2013, p.31).

1.3. Producción arroz en Colombia

Tabla 1. Superficie sembrada de arroz en Colombia

Superficie Sembrada de Arroz en Colombia

Superficie en Hectáreas

Año Total

2009 485.650

2010 437.481

2011 462.174

2012 432.813

2013 455.194

Fuente: Los autores de acuerdo a Fedearroz (2014)

En la tabla anterior se evidencia que para el año 2009 se presentó la mayor


superficie sembrada de arroz, debido a que en el año 2008 se produjo la recesión de
producción de arroz, en la que la mayoría de los países prohibieron las exportaciones

Página | 12
de este producto para así poder satisfacer las necesidades internas. A causa de este
fenómeno el precio del arroz se elevó de manera considerable, lo cual ocasionó una
expectativa de ganancia para los productores colombianos de arroz.
La Tabla 2 evidencia que el mejor rendimiento por hectárea cosechada lo tiene el
departamento del Tolima, seguido por el departamento del Meta (Superintendencia de
Industria y Comercio, 2012). Otro suceso que se muestra es que año a año los
tres departamentos pioneros en la producción del arroz han venido disminuyendo
su rendimiento, el motivo se debe a que la tecnificación de los cultivos y el
reacondicionamiento del suelo no es el indicado, lo cual se ve reflejado en la
disminución del rendimiento por hectárea.

Tabla 2. Rendimientos de arroz mecanizado en Colombia por semestre y departamento por hectárea.
Total
Nacional Año Meta Tolima Casanare

Año
5,75 5,27 7,71 5,27
2009

Año
5,59 5,53 6,48 5,39
2010

Año
5,06 3,78 6,86 4,38
2011

Año
5,34 4,84 6,54 4,88
2012

Año
5,08 3,93 6,51 4,63
2013

Fuente: Los autores de acuerdo a Fedearroz (2014)

Página | 13
1.4. Costos de producción arroz en Colombia

Tabla 3. Costos de producción arroz en Colombia. Sistema de Riego por hectárea

Análisis
2013
Vertical 2013

Asistencia
$ 40.786 1%
Técnica

Arriendos $ 898.120 18%

Preparación
$ 1.014.612 20%
Terreno

Riego $ 435.755 9%
Fertilizantes $ 924.919 18%

Protección al
$ 813.980 16%
Cultivo

Recolección $ 594.061 12%

Otros $ 396.019 8%
Total $ 5.118.252 100%

Fuente: Los autores de acuerdo a Fedearroz (2014)

Al analizar los costos necesarios para la producción del arroz se evidencia que los
que más afectan al costo total son los siguientes rubros: Arriendo de la tierra; preparación
del terreno; fertilizantes y protección al cultivo.
Los esfuerzos de los productores y el Estado deben ir enfocados para tratar de
disminuir estos rubros así como lo hace el Ecuador, donde el Estado fomenta el aumento de
la producción del cultivo del arroz por medio del subsidio parcial de semillas certificada,
fertilizantes, agroinsumos y asistencia técnica y el valor restante se cubre mediante créditos
que realizan los productores de arroz de este país. Esta estrategia fue primero implementada
en la producción de maíz, con excelentes resultados hasta tal punto que Ecuador dejó en
ceros la importación de maíz para el año 2013 (Ortiz, 2013).
Página | 14
Al lograr este beneficio el costo de producción del arroz se verá afectado
positivamente, lo cual favorecerá a los productores y aumentará su sistema monetario al
momento de realizar la venta de este cereal.

1.5. Precios del arroz Paddy en Colombia


En la Gráfica 1, en la que se analiza el comportamiento de los precios del arroz Paddy en
Colombia se observa que mientras en el periodo 2009-2010 se venía estabilizando el precio del
arroz, después salir de la crisis mundial que se mencionó, esta situación fue bien vista por los
agricultores colombianos, quienes al ver la escases del cereal, pensaron que el precio de
este iría en aumento, pero lo que no se evidenció fue que en países como Vietnam,
Estados Unidos, Venezuela y Colombia se comenzaron a realizar reservas de este cereal, por lo
cual el comportamiento del precio del arroz fue muy variable en este periodo (El Tiempo, 2008,
abril 22).
Para el periodo 2011-2013 Colombia se vio relacionada con varios factores que
nuevo modificaron drásticamente el comportamiento del precio de este cereal: Primero, se
presentaron continuos cambios de clima en el país en este periodo de tiempo, en el que la
actividad económica más golpeada por estos suceso del invierno fue el sector agropecuario y
como consecuencia se vio afectado el precio del arroz (Revista Semana, 2010), en la que se
evidenció la pérdida de cosechas no solo de arroz sino de toda la producción
agropecuaria.
Segundo, otro factor que incidió en el precio del arroz en el año 2013 fue el
continuo paro agropecuario que vivió el país, el que repercutió en una baja
comercialización de alimentos provenientes del campo, por lo cual todos los precios de los
alimentos básicos para las personas tuvieron un alza considerable, que alcanzaron a afectar este
cereal (Revista Semana, 2013).

Página | 15
Gráfica 1. Precios del arroz

1.6. Otros factores


Dentro de los demás factores que afectan el precio y los costos de producción del arroz se
encuentran los siguientes:
Colombia es uno de los países que tiene las peores carreteras de Latinoamérica,
lo cual resulta en un alto costo para el transporte de los insumos y materiales
necesarios para el desarrollo de la producción de este cereal (Confidencial
Colombia, 2012).
Colombia cuenta con los peajes más caros. Los productores al momento de
trasladar sus cosechas hacia los molinos (compradores), en la mayoría de los
casos deben pasar por estos y entregar su respectivo tributo, lo cual infla el precio
del arroz de manera considerable (El Tiempo, 2011).
2. Análisis de Ecuador
2.1. Superficie, producción y rendimientos

Gráfica 2. Producción

Fuente: ESPAC. Boletín Situacional 2013, p.2.


Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ecuador.

Página | 16
Gráfica 3. Superficie y Rendimiento

Fuente: ESPAC. Boletín Situacional 2013, p.2.


Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ecuador

Como lo demuestra la Gráfica 2, la producción correspondiente 2000-2013


evidencia un crecimiento al pasar de 972 mil toneladas a 1.566 toneladas para el 2013.
Todo esto debido a que el consumo per cápita tuvo un crecimiento aproximadamente del
24% durante este periodo; al presentarse este aumento en el consumo del cereal
por habitante en Ecuador, se originó el aumento de la superficie de siembra y cosecha en
este mismo lapso de tiempo, con un aumento del 18% como se muestra en la Gráfica
3. En cuanto al rendimiento por hectárea sembrada, se observa una pendiente positiva,
pero dicho rendimiento todavía no se encuentra en los niveles deseados en comparación
con países como Colombia y Perú, que alcanzan promedios de 5.34 y 7.73 Tm/ha,
respectivamente.
Una de las limitantes para que Ecuador no logre niveles óptimos de rendimientos,
obedece a la marcada diferencia que existe en la maquinara utilizada en cada uno de los
países.

2.2. Comercio exterior


En la Gráfica 4 se observa el comportamiento del comercio exterior. Ecuador viene
presentando una balanza positiva, debido a que sus exportaciones son mayores que
sus importaciones.

Página | 17
Dentro de este comportamiento también se evidencia la desaceleración de las
importaciones del cereal, que han disminuido en un 90% aproximadamente al año 2013; de
igual manera, las exportaciones disminuyeron debido a la política de soberanía
alimentaria.

Gráfica 4. Importaciones y Exportaciones Ecuador (2000-2013)

Fuente: ESPAC. Boletín Situacional 2013, p.3.


Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ecuador.

2.3. Costos de Producción


Tabla 4. Comparación costos riego Colombia versus Ecuador

Riego por Hectárea Colombia Ecuador

Asistencia Técnica $ 40.786 $ 18.691

Arriendos $ 898.120 $ 429.893

Preparación Terreno $ 1.014.612 $ 654.185

Protección al Cultivo $ 813.980 $ 480.639

Recolección $ 594.061 $ 630.821

$ 4.286.478 $ 2.494.817

Diferencia $ 1.791.661

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ecuador, 2013 & FEDEARRO (201

Página | 18
Como se observa en la Tabla 4, es mucho más económico producir arroz en Ecuador
que en Colombia, porque el margen de utilidad es mucho mayor. Esto genera que al sumar
todo el costo que conlleva entrar el arroz de contrabando a Colombia, todavía deja un
margen de utilidad significativo que hace que este mercado sea atrayente para los
contrabandistas (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2013).
Por otro lado, cabe destacar que el Gobierno ecuatoriano entiende que uno de sus
pilares de desarrollo está en el sector agropecuario y al observar que este era el más
desprotegido en la nación –lo cual se evidenció después de la crisis climática que afectó a
este sector en el 2012–, brindó apoyo mediante créditos con una tasa de interés baja y la
entrega de kits de semillas y productos químicos para el mejoramiento del suelo; así mismo,
asistencia técnica y beneficios monetarios; además, propende por involucrar a los
campesinos del país para que aseguraren sus cultivos y beneficiarlos frente a estos casos
mencionados, de tal manera que no se presenten pérdidas tan significantes (América-
Economía, 2012).

3. Análisis de Venezuela
3.1. Superficie, producción y rendimiento de arroz en Venezuela

Gráfica 5. Superficie y producción de arroz en Venezuela

Fuente: Fevearroz (2010, p.3)

Página | 19
Gráfica 6. Rendimiento arroz Paddy

Fuente: Fevearroz (2010, p.4).

Como se muestra en la gráficas de rendimiento, superficie y producción, año a año


han tenido un comportamiento decreciente, debido a que no se tienen los recursos
necesarios para el tratamiento de la tierra y su respectiva fertilización, lo cual trae como
consecuencia la disminución del rendimiento del arroz Paddy. Todo esto se debe a que
existe gran escases de materias primas para la producción de este cereal y por otro lado, los
cultivos se afectan por los continuos cambios climáticos. Esto ocasiona que el
abastecimiento convierta al país en uno de los principales importadores de arroz en
Latinoamérica.

3.2. Aspectos generales


3.2.1. Mercado fronterizo: Colombia-Venezuela
A pesar de que las zonas fronterizas son una excelente opción para la ampliación comercial,
se presenta la situación que afecta el mercado, como lo es el contrabando. Esta situación
repercute tanto a la economía venezolana como la colombiana, al poner en jaque a los
productores de ambos países, sin dejar atrás las otras situaciones que inciden.

3.2.2. Relaciones diplomáticas


Otro factor que perturba el adecuado proceso del mercado del arroz y abre una brecha
aprovechada por los contrabandistas, lo constituye la relación diplomática que existe entre
los dos gobiernos, la que cada vez es más aguda e impide el desarrollo natural del comercio
(Fevearroz, 2013).

Página | 20
3.3. Costos de producción
Tabla 5. Comparación costos arroz Paddy Colombia versus Venezuela

Riego por Hectárea Colombia Venezuela


Asistencia Técnica $ 40.786 $ 35.034
Arriendos $ 898.120
Preparación Terreno $ 1.014.612 $ 323.185
Fertilizantes $ 924.919 $ 253.994
Protección al Cultivo $ 813.980 $ 728.589
Recolección $ 594.061 $ 569.296
Total $ 4.286.478 $ 1.910.098
Diferencia $ 2.376.380

Fuente: Fevearroz, 2013.

Como observamos en la Tabla anterior, el costo de arrendamiento de la tierra en


Venezuela no se tiene en cuenta dentro los rubros de la estructura de costos; caso contrario
se observa en Colombia, donde la carga del arriendo asume prácticamente el 20% de los
costos, o en algunos casos hasta un porcentaje mayor, lo cual afecta directamente la utilidad
de los productores.
Por otro lado, se observa que al realizar la conversión de la divisa del bolívar fuerte
en comparación al peso colombiano, se evidencia que sigue siendo más costoso producir en
Colombia (Ramírez y Durán, 2012).

3.4. El Sistema Complementario de Administración de Divisas II (SICAD II)


3.4.1. El dólar oficial: 6,30 bolívares
Esta es la tasa de cambio fijada por el Estado, con la cual se realizan las importaciones de
los productos de primera necesidad, como medicamentos y alimentos (INFOBAE, 2014).

3.4.2. El dólar SICAD: Bs 10,80 (con variaciones)


Este sistema de cambio de divisas es licitado por el Banco Central. Este pone en el mercado
dólares y por medio de la oferta se obtiene el precio que se toma como referencia para fijar
el precio. Este tipo de dólar es el que se emplea para las compras de electrodomésticos, por

Página | 21
medio de internet y para los viajeros que salen del país; en este tipo de cambio solo
participan empresas y las personas que deseen adquirir dólares lo deben hacer a través de
los bancos, que son los organismos que regulan este mercado (INFOBAE, 2014).
3.4.3. El SICAD II: Entre Bs20 y Bs50
Con este sistema de cambio se da vía libre a la participación de privados, bancos y
empresas públicas, en los que todas las operaciones serán libres y no tendrán límite de
montos. Se espera que el precio esté dado por la oferta y la demanda, pero siempre estará
vigilado por el Gobierno venezolano, por lo cual al momento de estar en desacuerdo,
entrará a mediar el precio del dólar (INFOBAE, 2014).
3.4.4. La lechuga verde: Bs 58,6
El cambio ilegal que vive Venezuela día a día, debido a las decisión tomada por Hugo
Chávez y seguida por las nuevas ideas del presidente Nicolás Maduro, originaron el cambio
del denominado dólar negro o paralelo, en el que se evidencia el deterioro que se vive en la
economía de este país (La República, 2014, marzo 24).

Un ejemplo claro de esta situación que se experimenta Venezuela es que se


constituye en uno de los países con el salario mínimo más alto de Latinoamérica
(INFOBAE, 2014).
Debido a estos tipos de cambio de divisas, se abre una brecha para que el
contrabando de arroz Paddy obtenga otra modalidad de ingreso a Colombia, como lo
es bajo la Triangulación Comercial.
3.4.5. Triangulación Comercial

Gráfica 7. Triangulación Comercial

Página | 22
Un ejemplo claro de esta situación que se experimenta Venezuela es que se
constituye en uno de los países con el salario mínimo más alto de Latinoamérica (INFOBAE,
2014).
Debido a estos tipos de cambio de divisas, se abre una brecha para que el
contrabando de arroz Paddy obtenga otra modalidad de ingreso a Colombia, como lo es
bajo la Triangulación Comercial.
3.4.6. Triangulación Comercial
Gráfica 7. Triangulación Comercial

Este modelo de comercio internacional básicamente trata de la interacción


comercial entre tres (3) países. El primero es el productor; el segundo es el intermediario
que hace pasar el producto como propio, para así poder exportarlo posteriormente al país
final (tercero), con el fin de reducir toda la tasa arancelaria y aprovechar acuerdos
mercantiles entre los dos últimos países, dejando un margen de utilidad significativo para el
tercer país (Lara, 2012).

Este modelo de comercio es aprovechado por los contrabandistas para lograr un


beneficio significativo, a pesar de todos los gastos en que se incurre en el traslado del
producto y costo de los impuestos que se deben cancelar. A continuación se presenta un
ejemplo para entender mejor este proceso comercial (Lara, 2012).

Página | 23
Se compra mercancía por valor de un $1.000.000 COP, que se debe pagar en
dólares, por lo cual se efectúa su respectiva conversión:
1 USD 2.442,03 COP
X 1.000.000 COP

1 USD *1.000.000 COP


= 409.5USD
2.442,03 COP

409,5 USD: Este sería el valor para cancelar en dólares de la mercancía pactada con
el país productor. Como la mercancía es para el país comprador, debemos hacer la
respectiva conversión y como en este mercado el dólar es regulado por los bancos, este se
debe acoger al precio establecido por la oferta y la demanda:

El valor resultante de la anterior ecuación sería el que entraría al país comprador,


después de hacer la conversión, el cual estaría reflejado en los bancos, ya que para este
proceso de importación de bienes de consumo masivo se maneja la tasa dada por el sistema
de cambio de la divisa adecuada para este tipo de importación.
Al momento de realizar de nuevo la conversión a pesos colombianos, se evidencia
la ganancia que obtendría el comprador del producto, sería:

Página | 24
Venezuela es el país que más importaciones registra en Latinoamérica: Primero,
porque su producción nacional no suple su demanda interna, debido al fenómeno de
decrecimiento en cuanto a rendimientos y superficie cosechada; segundo, al existir el
fenómeno económico de triangulación por el sistema de cambio que existe en este país, se
convierte en el escenario principal para lograr un rendimiento considerable de cualquier
inversión realizada. El mayor proveedor de Venezuela de arroz Paddy es Brasil y Estados
Unidos (El Comercio, 2014; La Patilla, 2013).

Conclusiones
1. Como se observa en la Tabla 4, el costo del arrendamiento de la tierra en Colombia es
un 52% más costoso que en Ecuador. Este rubro afecta drásticamente los costos para la
producción del arroz Paddy de los productores colombianos. Por tal motivo, todos los
subsidios y gestiones que realiza el Estado deben estar destinados para ayudar en la
adquisición de tierras para los productores de arroz Paddy o subsidiar parte de este
arrendamiento, y en lo referente a la protección del cultivo, es necesario subsidiar un
porcentaje de este.
2. Debido al sistema cambiario de divisas de Venezuela, este país se convierte en un
escenario propicio para que ingrese arroz de contrabando a Colombia, debido al modelo
económico de triangulación comercial. Por esto, la forma de protección frente a este
suceso económico, es la colaboración con la Policía aduanera en las fronteras, como lo
ha realizado Fedearroz gracias a la ayuda de los demás grupos gremiales de productores
que pueden experimentar esta misma situación. Por ello, se espera que el Gobierno
colombiano la tenga más presente para aunar esfuerzos que mitiguen este problema que
tiene en jaque a los productores nacionales.
3. La superficie sembrada de arroz Paddy en Colombia está por encima de la de Ecuador
en aproximadamente cien (100) hectáreas y de Venezuela en 340 hectáreas. Los
rendimientos por hectáreas de arroz Paddy son cada vez mayores gracias a los
sectores privado y público, que están aunando fuerzas para que el productor adquiera
maquinaria de última tecnología y adopte el sistema de la tecnificación de los cultivos
por medio de subsidios y capacitaciones en los lugares más lejanos del país, los
que anteriormente estaban desprotegidos en este sentido. Todo esto ayuda para que se

Página | 25
note cada día más la diferencia de Colombia con los países analizados.
4. Mientras que en Colombia existe una banda de contingencia para la importación de arroz
Paddy, que es de 79.000 toneladas sin arancel, y después de este rango se grava
cualquier cantidad adicional con un 80% de arancel, Ecuador carece de dicho sistema de
contingencia para la importación de este cereal, ya que su política se basa en la
protección de la soberanía alimentaria, por lo cual se espera que sus importaciones si no
llegan a cero estén en los niveles mínimos.
5. Al terminar el análisis financiero y los aspectos más relevantes de la investigación, se
propone tener en cuenta el estado de costos elaborado por Fedearroz en el Documento de
Trabajo Nº 52 denominado: La cadena del arroz en Colombia. una mirada global de su
estructura y dinámica 1991-2005, elaborado por Carlos Federico Espinel, Héctor
Martínez Covaleda y Ximena Acevedo Gaitán (2012), el cual se presenta en el anexo.
Referencias
América-Economía (2012, junio 14). Agricultores ecuatorianos reciben ayuda del gobierno para aumentar
producción. Negocios & Industrias: Ecuador Recuperado 07/12/2014, de
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/agricultores-ecuatorianos-reciben-ayuda-para-
aumentar-produccion
Barrera, J. M. (2014, agosto). Análisis económico y jurídico del contrabando del arroz en el departamento del
Tolima. Aspectos Financieros. Anteproyecto de Investigación del Grupo oon Politikon . Ibagué,
Colombia: Universidad de Ibagué.
Confidencial Colombia (2012, septiembre 6). Colombia tiene las peores carreteras de América Latina.
Consultada el 15 de octubre de 2014, en: http://confidencialcolombia.com/es/1/304/1667/Colombia-tiene-
las-peores-carreteras-de-Am%C3%A9rica-Latina-infraestructura-inversiones-econom%C3%ADa-
sectores-v%C3%ADas-Colombia-Mundo.htm
El Comercio (2014, julio 7). Más de 80 mil toneladas de arroz se exportaron hacia Venezuela. Consultada el
28 de diciembre de 2014, en: http://elcomerciomovil.com/3.0/1/1961/mas-de-80-mil-toneladas-de-arroz-
se-exportaron-hacia-venezuela
El Tiempo (2008, abril 22). Países pobres pagan crisis alimentaria. Consultada el 15 de octubre de 2014, en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-2907530
El Tiempo (2011, junio 17). Los peajes más caros de América Latina. Redacción Vehículos . Consultada el
15 de octubre de 2014, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9652384
ESPAC. Boletín Situacional (2013). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador.
Consultada el 7 de diciembre de 2014, en: http://sinagap.agricultura.gob.ec/boletín-arroz/descargables-
arroz/file/3765-boletin-situacional-arroz-2013
Espinal, C., Martínez Covaleda, H. & Acevedo Gaitán, X. (2005). La cadena del arroz en Colombia. Una
mirada global de su estructura y dinámica 1991 -2005. Documento de trabajo Nº 52. Bogotá, Colombia:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio de Agrocadenas de Colombia. Consultada el
29 de septiembre de 2014 en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arroz.pdf

Página | 26
Fedearroz. Federación Nacional de Arroceros. Fondo Nacional del Arroz (2012). Adopción Masiva de
Tecnología (AMTEC). Consultada el 8 de septiembre de 2014, en:
http://www.fedearroz.com.co/docs/AMTEC.pdf
Fedearroz. Federación Nacional de Arroceros. Fondo Nacional del Arroz (2014). Consultada el 8 de
septiembre de 2014, en: Estadísticas http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php
Fedesarrollo (2013, junio 28). Política Comercial para el arroz. Reporte final. Centro de Investigación
Económica y Social. Consultada el 15 de septiembre de 2014, en:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/208/1/Pol%C3%ADtica-Comercial-para-el-
Arroz-Reporte-Final.pdf
FEVEARRO (2010, mayo 13). El arroz en Venezuela: Presentación a la Asamblea Anual de la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios FEDEAGRO assen, F . Consultada el 20 de diciembre de /2014,
en: http://www.innovaven.org/quepasa/agrosec9.pdf
INFOBAE AMÉRICA (2014). Venezuela tiene cuatro tipos de cambio para el dólar. Negocios . Consultada el 20
de diciembre de 2014, en: http://www.infobae.com/2014/03/24/1552410-venezuela-tiene-cuatro-tipos-
cambio-el-dolar
Investinf.com (s. f.). VEF/USD-Bolívar venezolano. Dólar estadounidense. Consultada el 28 de diciembre de
2014, en: http://es.investing.com/currencies/vef-usd-converter
La Patilla (2013, agosto 20). Wall Street Journal: Productores de arroz de EEUU sacan provecho del
socialismo venezolano Destacados, Internacionales Nacionales . Consultada el 28 de diciembre de 2014,
en: http://www.lapatilla.com/site/2013/08/20/wsj-productores-de-arroz-de-eeuu-sacan-provecho-del-
socialismo-venezolano
Lara, J. A. (2012, noviembre 13). La triangulación internacional: Una oportunidad para los negocios. En Red
social profesional del sector de la moda COMERCIALISTA Blog . Consultada el 15 del octubre de 2014, en:
http://www.comercialista.es/blog/index.php/2012/11/13/la-triangulacion-internacional-una-oportunidad-
para-los-negocios/
La República (2014, marzo 24).Venezuela estrena SICAD II con tipo cambio de 51,8 bolívares por dólar.
Consultada el 20 de diciembre de 2014, en: http://www.larepublica.co/globoeconomia/venezuela-estrena-
sicad-ii-con-tipo-cambio-de-518-bol%C3%ADvares-por-d%C3%B3lar_127551
López Michelsen, A. (1994, enero 22). Ocupémonos del futuro. En El Tiempo.com. Consultada 05 de
diciembre de 2014, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20297
Ortiz, H. (2013, julio 14). El Gobierno ecuatoriano subsidiara en semillas y fertilizantes a los agricultores. En
Asociación Sudamericana Ecuador de Córdoba. Consultada el 15 de octubre de 2014, en:
http://www.asoecuador.org/revistadigital/1-actualidad/1516-el-gobierno-ecuatoriano-subsidiara-el-40-en-
semillas-y-fertilizantes-a-los-agricultores.html
Ramírez, V. & Duran, A. (2012). Un modelo de producción de arroz en Venezuela. X Congreso
Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas. I Congreso
Argentino de Dinámica de Sistemas. Colombia: Universidad de los Andes. Consultada el 20 de diciembre
de 2014, en: http://www.dinamica-de-sistemas.com/revista/dinamica-de-sistemas-7.pdf
Revista Semana, (2010, diciembre 10). El peor invierno en la historia de Colombia. Nación . Consultada el
15 de octubre de 2014, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-peor-invierno-historia-
colombia/125720-3
Revista Semana (2013, diciembre 14). Un año de furia agraria. Consultada el 15 de octubre de 2014, en:
http://www.semana.com/imprimir/368177
Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Estudios de Mercado: Diagnóstico del mercado del arroz
en Colombia 2000-2012. Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia. Areiza
Segura, A. M., investigación . Consultada el 08 de septiembre de 2014, en:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Arroz2012.pdf

Página | 27
Fedearroz. Federación Nacional de Arroceros. Fondo Nacional del Arroz (2012). Adopción Masiva de
Tecnología (AMTEC). Consultada el 8 de septiembre de 2014, en:
http://www.fedearroz.com.co/docs/AMTEC.pdf
Fedearroz. Federación Nacional de Arroceros. Fondo Nacional del Arroz (2014). Consultada el 8 de
septiembre de 2014, en: Estadísticas http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php
Fedesarrollo (2013, junio 28). Política Comercial para el arroz. Reporte final. Centro de Investigación
Económica y Social. Consultada el 15 de septiembre de 2014, en:
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/208/1/Pol%C3%ADtica-Comercial-para-el-
Arroz-Reporte-Final.pdf
FEVEARRO (2010, mayo 13). El arroz en Venezuela: Presentación a la Asamblea Anual de la Confederación
Nacional de Productores Agropecuarios FEDEAGRO assen, F . Consultada el 20 de diciembre de /2014,
en: http://www.innovaven.org/quepasa/agrosec9.pdf
INFOBAE AMÉRICA (2014). Venezuela tiene cuatro tipos de cambio para el dólar. Negocios . Consultada el 20
de diciembre de 2014, en: http://www.infobae.com/2014/03/24/1552410-venezuela-tiene-cuatro-tipos-
cambio-el-dolar
Investinf.com (s. f.). VEF/USD-Bolívar venezolano. Dólar estadounidense. Consultada el 28 de diciembre de
2014, en: http://es.investing.com/currencies/vef-usd-converter
La Patilla (2013, agosto 20). Wall Street Journal: Productores de arroz de EEUU sacan provecho del
socialismo venezolano Destacados, Internacionales Nacionales . Consultada el 28 de diciembre de 2014,
en: http://www.lapatilla.com/site/2013/08/20/wsj-productores-de-arroz-de-eeuu-sacan-provecho-del-
socialismo-venezolano
Lara, J. A. (2012, noviembre 13). La triangulación internacional: Una oportunidad para los negocios. En Red
social profesional del sector de la moda COMERCIALISTA Blog . Consultada el 15 del octubre de 2014, en:
http://www.comercialista.es/blog/index.php/2012/11/13/la-triangulacion-internacional-una-oportunidad-
para-los-negocios/
La República (2014, marzo 24).Venezuela estrena SICAD II con tipo cambio de 51,8 bolívares por dólar.
Consultada el 20 de diciembre de 2014, en: http://www.larepublica.co/globoeconomia/venezuela-estrena-
sicad-ii-con-tipo-cambio-de-518-bol%C3%ADvares-por-d%C3%B3lar_127551
López Michelsen, A. (1994, enero 22). Ocupémonos del futuro. En El Tiempo.com. Consultada 05 de
diciembre de 2014, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20297
Ortiz, H. (2013, julio 14). El Gobierno ecuatoriano subsidiara en semillas y fertilizantes a los agricultores. En
Asociación Sudamericana Ecuador de Córdoba. Consultada el 15 de octubre de 2014, en:
http://www.asoecuador.org/revistadigital/1-actualidad/1516-el-gobierno-ecuatoriano-subsidiara-el-40-en-
semillas-y-fertilizantes-a-los-agricultores.html
Ramírez, V. & Duran, A. (2012). Un modelo de producción de arroz en Venezuela. X Congreso
Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. III Congreso Brasileño de Dinámica de Sistemas. I Congreso
Argentino de Dinámica de Sistemas. Colombia: Universidad de los Andes. Consultada el 20 de diciembre
de 2014, en: http://www.dinamica-de-sistemas.com/revista/dinamica-de-sistemas-7.pdf
Revista Semana, (2010, diciembre 10). El peor invierno en la historia de Colombia. Nación . Consultada el
15 de octubre de 2014, en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-peor-invierno-historia-
colombia/125720-3
Revista Semana (2013, diciembre 14). Un año de furia agraria. Consultada el 15 de octubre de 2014, en:
http://www.semana.com/imprimir/368177
Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Estudios de Mercado: Diagnóstico del mercado del arroz
en Colombia 2000-2012. Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia. Areiza
Segura, A. M., investigación . Consultada el 08 de septiembre de 2014, en:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Arroz2012.pdf

Página | 28
Anexo
Tabla A1. Estado de costo propuesto

Año 1 Año 2
Preparación
Siembra
Semilla
Labor
Riego
Agua
Mantenimiento
Fertilización
Fertilizantes
Aplicación
Control de Malezas
Herbicidas
Aplicación
Control de Plagas
Insecticidas
Aplicación
Control de Enfermedades
Fungicidas
Aplicación
Roedores y Despalille
Recolección
Transporte
Subtotal
Asistencia Técnica
Arrendamiento
Administración
Otros
Total Costo por Hectárea

Fuente: Espinal, Covaleda & Gaitán, 2005; Fedearroz, 2014

Página | 29
Tabla A2. Resumen del análisis
Concepto Colombia Ecuador Venezuela
Tiene un máximo de
Desaceleración de las
importaciones que es Es el mayor importador de
importaciones en un
de 79.000 toneladas arroz en Latinoamérica.
90% para el año 2013.
libres de arancel.
Toda importación que
Política de disminución
supere el margen de Los principales proveedores de
de las exportaciones
contingencia será arroz Paddy son Brasil y
para la protección de la
gravada con un 80% Estados Unidos.
soberanía alimentaria.
de arancel.
El margen de Balanza positiva en
Debido a que su producción
contingencia de debido a que sus
nacional no suple su demanda
importación irá exportaciones son
interna, está obligado a realizar
aumento cada año en mayores que sus
grandes importaciones.
4,5%. importaciones.
Importaciones El arancel del 80% se
comenzara a
desgravar desde 2019
hasta el 2031, llegará
al 0%.
Por el contrabando
traído de Venezuela,
el Gobierno
colombiano creó una
contingencia de
18.881 toneladas de
arroz Paddy para los
miembros de la
Comunidad Andina.
El precio de la
Es uno de los países que
Precio de gasolina es el uno de Es uno de los países que tiene
tiene el menor precio de
Transporte los más costosos en el menor precio de la gasolina.
la gasolina.
Latinoamérica.

Página | 30
El precio de los Es el país con la mejor La malla vial venezolana se
peajes sigue en malla vial de encuentra estancada, pero no al
aumento y aún se Latinoamérica gracias a límite; es decir, se encuentra
consolida como uno la excelente gestión de muy lejana de los referentes de
de los más costosos. su Gobierno. Latinoamérica.
La malla vial es una
de las más atrasadas,
comparadas con los
países analizados.
De los tres países es Se encuentra con un De los tres países analizados es
el que tiene mayores buen rendimiento de el que cuenta con los más bajos
rendimientos de producción, pero lo rendimiento de producción
producción debido a esperado por los debido a que la calidad de sus
la calidad de las productores es aumentar tierras es baja.
tierras la calidad de sus suelos.
Se busca que los Es el país de Dentro del análisis de los tres
productores acojan la Latinoamérica que países, se encuentra en el
cultura de tecnificar cuenta con una cultura último lugar debido a que no
el suelo y las de producción cuenta con la maquinaria
Rendimiento de
semillas, para así tecnificada, aunque su adecuada y no tiene la
producción
lograr mayores maquinaria de siembra y tecnificación requerida para
rendimientos. cosecha se encuentra sus tierras.
atrasada en comparación
con Colombia.
Cuenta con la Cuenta con la
participación pública- participación pública- El mejoramiento de la
privada para lograr el privada para lograr el producción es asumido por el
mejor rendimiento del mejor rendimiento del Gobierno.
arroz Paddy. arroz Paddy
La superficie de La superficie sembrada La superficie sembrada de
cosecha en Colombia en Ecuador está por Venezuela son las más bajas,
Superficie ha estado muy regulada debajo de la de
debido a que por la crisis
Sembrada en los últimos años; Colombia,
en promedio está en aproximadamente en económica que vive el país, no
454 hectáreas. 110 hectáreas. se cuenta con los recursos para
ello.

Página | 31
El factor que más El costo del Debido a las políticas del
golpea los costos en arrendamiento de la Gobierno venezolano, el
Colombia es el tierra en Ecuador es casi arrendamiento de las tierras
arrendamiento de las un 40% menor que en tiene un costo mínimo, por esto
tierras. Colombia. los productores de arroz no lo
asumen como un costo, sino
como un beneficio.
Otro factor que Al tener la gasolina Al ser uno de los países con el
influye en los costos, un precio menor que en
menor costo de gasolina, este
es el transporte de Colombia, los costos
Costos materias primas y la de transportes son rubro no afecta drásticamente
posterior venta del menores al momento
de compararlos. los costos.
producto.
La preparación del La preparación La preparación del terreno y los
Terreno, los rubros de del terreno, los rubros
rubros de fertilizantes y
fertilizantes y la de fertilizantes y la
protección al cultivo protección al cultivo protección al cultivo es un 33%
afectan drásticamente es un 43% menor que
en Colombia. menor que en Colombia.
los costos.

Fuente: Los autores

Página | 32

También podría gustarte