F Nuclear 2011

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Física Nuclear 2º Bachillerato página 1 de 15

FÍSICA NUCLEAR

1. Introducción
1896.Bequerel. Descubre la Radioactividad

1898.Matrimonio Curie. Descubridores de los elementos radiactivos Ra,


Po.

2. Núcleo atómico

2.1.Componentes

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 2 de 15

2.2.Representación simbólica

A
zx
X= núclido (símbolo químico del elemento)
A= número másico (nº de nucleones)
Z= número atómico (nº de protones)
Indicar cuantos protones, neutrones y electrones tiene

31
15 P
2.3 Terminología nuclear

Isótopos: 12 13
6C 6C
Isóbaros: 14 14
6C 7N
Isótonos: 31 32
15 P 16 S

Abundancia: 35
17 Cl (75%) 3717 Cl(25%)

El peso atómico del Cl = 35.0,75+37.0,25=35,5 g/mol

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 3 de 15

2.4.Tamaño nuclear
Varía en función del número másico

3
R = Ro A

R = radio nuclear
Ro = 1,1.10-15 m

Unidades empleadas: Nucleo ( fermi =10-15 m)


Átomo ( A = 10-10 m)

2.5.Unidad de masa atómica

12
1 uma = 6 C/12 = 1,66 10-27 kg

3.Fuerzas nucleares

Propiedades:

 Mantienen unidos a los nucleones

 Son más intensas que las eléctricas

 Son de muy corto alcance (10-14 m)

 Son saturadas. Cada nucleón se rodea siempre del mismo número de


nucleones

 Son independientes de la carga (FPP = FPN = FNN )

 Son de dos tipos: nuclear fuerte y nuclear débil

Gráfico de E potencial/distancia

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 4 de 15

3. Energía de enlace de un núcleo

3.1 Equivalencia entre masa y energía

Conclusión: La diferencia de masa se ha transformado en energía


para formar el núcleo. Energía de ligadura.

E = Δm c2 .

E energía desprendida
Δm defecto de masa
c velocidad de la luz

Definición de energía de ligadura:

Es la cantidad de energía que hay que comunicar al núcleo par poder


deshacerlo, separando completamente los nucleones, al igual que es la energía
que se desprende en la formación de un núcleo.
Ejercicio: Calcular la energía de enlace o ligadura del nucleo de oxígeno
16.
Datos: mp = 1,0073 uma; mn = 1,0087 uma; me = 0,0005 uma; m 168O =
15,9949 uma

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 5 de 15

4.2. Energía de enlace por nucleón

Nos informa de la estabilidad de los distintos núcleos atómicos.


Gráfico: E enlace por nucleón/nº másico

Datos importantes:

Para núcleos con A>20 la energía de enlace por nucleón se estabiliza


entorno a 8 Mev/nucleón

Los núcleos más estables 56Fe, 16O

Los núcleos más inestables los que tienen poca masa(fusión nuclear) ó
mucha masa (fisión nuclear)

5.Radioactividad natural

Es la propiedad de ciertos núcleos de transformarse espontáneamente


en otros por la emisión de radiación alfa, beta o gamma.

5.1.Naturaleza de las emisiones radiactivas

Partícula Símbolo Descripción Poder de Características


penetracción del nucleo
Alfa 4
2α 2 protones y
2 neutrones
Hoja de papel Núcleos pesados,
Z elevado
0,1 mm Al
Electrones. Un neutrón 5 mm Al
se descompone en 1mm Pb Ricos en neutrones
Beta 0
-1 β protón más un elec.

0 5-15 mm acero Excitado


Gamma 0γ Fotones

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 6 de 15

Otras características:

 Desviación por campos eléctricos

 Desviación por campos magnéticos

 Poder ionizante

5.2. Constante de desintegración

Desintegración Fenómeno Tratamiento


radioactiva aleatorio estadístico

Planteamiento:

Suponiendo que en un cierto instante “t” existen N núcleos sin


desintegrar, al cabo de un tiempo “dt” se habrán desintegrado un número
de núcleos “dN” cuyo valor será proporcional al nº de núcleos
inicialmente sin desintegrar y al tiempo transcurrido.

Ecuación diferencial que se deduce del planteamiento:


dN = - λ N dt

λ : constante de desintegración (Unidades T-1)

Es la probabilidad de que un núcleo cualquiera se desintegre por unidad


de tiempo.

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 7 de 15

Ley de desintegración radiactiva:

Se obtiene integrando la anterior ecuación diferencial

N t
dN/N dt
N0 0

N = N0 e-λt

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 8 de 15

5.3. Periodo de semidesintegración

Es el tiempo necesario para que la muestra inicial se reduzca a la


mitad (N0 N0/2)

T= ln2/λ

5.4. Vida media

Es el tiempo de vida promedio de todos los núclidos presentes. Se


obtiene sumando las vidas de todos los núclidos y dividiendo por
su número.

ζ = 1/λ

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 9 de 15

5.5. Actividad

Mide el número de desintegraciones por unidad de tiempo que


sufre una sustancia radiactiva

A = dN/dt = -λN

Unidades:

 Bequerelio (Bq) = 1 desintegración/1 s


 Curio (Ci) = 3,7 1010 Bq

5.6. Leyes de SODY y FAJANS

Son tres leyes que rigen las desintegraciones radiactivas:

a) Primera.
A A-4 4
Z X Z-2 Y+ 2 He
238 234 4
92 U 90 Th + 2 He

b) Segunda
A A
Z X Z+1 Y + -10 e

14 14 0
6 C 7 N+ -1 e

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 10 de 15

c) Tercera
A
Z X* Z
A
X + γ(fotones)

6. Fisión nuclear

 Descubierta en 1939 por Hahn


 Consiste en la división de un núcleo pesado en dos
fragmentos
238 1 142 91
92 U+ 0 n 56 Th + 36 Kr + 3 01n + E

Continúan
la reacción

 Núclidos fisionables: 92238 U, 92235 U, 94239 Pu

 La capacidad de fisión depende de los neutrones. A menor


energía (neutrones lentos) mayor probabilidad.

 Masa crítica: cantidad mínima de sustancia fisionable para que


tenga lugar la reacción en cadena.

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 11 de 15

6.1. Reactor nuclear

Es el lugar donde se llevan a cabo las reacciones nucleares de fisión

Los elementos más importantes a tener en cuenta son los siguientes:

Combustible: es el material que experimenta la fisión, generalmente


uranio enriquecido.
Moderador: tiene por misión frenar los “neutrones rápidos” producidos
en anteriores fisiones para que puedan ser utilizados en la reacción en cadena.
Se suele utilizar grafito y agua pesada.
Sistema de control: regula la reacción nuclear y por tanto la generación
de energía. Son barras de materiales altamente absorventes de neutrones
(B,Ag,In,Cd) .
Refrigerante: fluido encargado de extraer del reactor la energía liberada
en forma de calor durante la reacción. Suele ser agua ordinaria o dióxido de
carbono.

6.2. Energía nuclear de fisión

Ventajas:

 Combustible abundante y barato


 No genera CO2, no agrava el efecto invernadero ni la lluvia ácida
 Tecnología propia
 Independencia energética del exterior
 Precio del Kwh más barato

Inconvenientes:

 Residuos radiactivos de alta intensidad. Enclave definitivo


 Riesgo de accidentes
 Costes de construcción de reactores elevados. Endeudamiento de
las empresas eléctricas
 Rechazo social. Moratoria nuclear

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 12 de 15

7. Fusión nuclear

Consiste en la unión de dos núcleos ligeros para dar uno más pesado,
desprendiéndose durante el proceso una enorme cantidad de energía.
2
1 H + 31 H 4
2 He + 1
0 n
2
1 H + 21 H 4
2 He + 1
0 n
2
1 H + 32 He 2
4 He + 1
1 H

La primera reacción es la que presenta menos dificultades, siendo


la temperatura de ignición de 50 millones de ºK (conseguidos el 9-11-91
durante 5 s).
A esa temperatura la materia está en estado de plasma y
presenta problemas de confinamiento.
Según las últimas previsiones el factible que se disponga de un
reactor de fisión en los próximos 50 años.

7.1 Energía nuclear de fusión

Ventajas:

 Combustible abundante y barato


 No genera productos radiactivos
 Solucionaría el problema energético mundial

Inconvenientes:

 Tecnológicos
 Física del plasma

8. Modelos nucleares

Utilizados por los físicos para comprender mejor las propiedades de los
núcleos y los tipos de reacciones que son capaces de realizar.

8.1 Modelo de la gota líquida

Consiste en representar el núcleo como un conjunto compacto de


partículas de manera semejante a como estarían las moléculas de água en una
gota líquida, dejando muy poco espacio libre entre ellas.
En los núcleos grandes las fuerzas nucleares no pueden ejercer su
acción sobre todo el núcleo, por lo que se produce una repulsión entre

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 13 de 15

partículas positivas, provocando que ciertas porciones del núcleo den forma de
partícula alfa se desprendan espontáneamente de la superficie nuclear.

8.2. Modelo de capas

Este modelo asemeja el núcleo al átomo en su conjunto, colocando los


nucleones dentro del núcleo como si ocuparan capas o subcapas e influyendo
unos sobre otros muy ligeramente.
Según este modelo los núcleos con 2, 8, 20, 50, 82 ó 126 protones o
neutrones son especialmente estables.
A estos números se les suele llamar números mágicos

Ejemplos de núcleos estables son:


4
2 He (núcleo formado por 2 p + 2n)
16
8 O (núcleo formado por 8p + 8n)
40
20 Ca (núcleo formado por 20p + 20n)

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 14 de 15

9. Partículas elementales

Viajar por la ruta de las partículas


http://particleadventure.org/spanish/index.html

Partículas subatómicas
El descubrimiento de nuevas partículas subatómicas ha crecido con la
potencia de aceleradores de partículas que son dispositivos donde se
producen y se detectan dichas partículas. Actualmente está vigente el
denominado modelo estándar de clasificación de partículas subatómicas
que se realiza mediante dos criterios:

- Según su espín, las partículas pueden ser bosones y fermiones


- Según su estructura, las partículas pueden ser leptones y hadrones.

Bosones y fermiones
Bosones. Tienen espín entero (s = 0, 1, 2, 3, ...) y no cumplen el principio
de exclusión de Pauli. Son las partículas que transmiten las fuerzas entre

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR


Física Nuclear 2º Bachillerato página 15 de 15

partículas constituyentes de la materia. Por ejemplo, el fotón tiene espín s = 0


y transmite la fuerza electromagnética entre partículas cargadas.
Fermiones. Tienen espín semientero (s = 1/2, 3/2, ..) y cumplen e!
principio de exclusión de Pauli. Son las partículas que constituyen la
materia. El electrón, el protón y el neutrón son fermiones.

Leptones y hadrones

Leptones. Son fermiones sin estructura interna (es decir, partículas


auténticamente elementales).
Hadrones. Tienen estructura interna y pueden desintegrarse en otras partículas
más elementales. Se clasifican en:
- Mesones. Son bosones (con espín entero). Se desintegran en leptones y
fotones.
- Bariones. Son fermiones (con espín semientero). Son ejemplos los protones
y neutrones.

10. Aplicaciones de algunos radioisótopos

La radioterapia. Se ha comprobado que determinadas células cancerosas


absorben más radiación que las células normales, de forma que es posible
eliminarlas mediante dosis ajustadas de radiación.
La radioterapia puede aplicarse utilizando un haz de electrones de alta energía
(radiación beta) dirigido al tejido que necesita tratamiento. Actualmente esta
radiación se genera mediante un acelerador lineal. También puede aplicarse
mediante la ingestión de una solución radiactiva que se deposita en el órgano a
tratar (por ejemplo, en el tratamiento de la glándula tiroides).
Algunos isótopos radiactivos empleados en la lucha contra el cáncer son:
- El yodo-131 usado en tumores de la glándula tiroides.
- El fósforo-30 usado en el tratamiento de la leucemia
- El cobalto-60 utilizado para radiar diversos cánceres (cabeza, cuello, etc.).
- El oro-198 se inyecta en las zonas afectadas (braquiterapia).
El radiodiagnóstico. El empleo de rayos X para el diagnóstico de
enfermedades es ya antiguo. Actualmente, la medicina nuclear emplea diversas
sustancias que contienen isótopos radiactivos, que se inyectan en el cuerpo
humano. Posteriormente diversos dispositivos detectan los rayos gamma
(gammagrafías), positrones (PET), etc. emitidos por estas sustancias,
obteniéndose imágenes 3D de órganos y tejidos.
Otras aplicaciones de las radiaciones ionizantes
Esterilización de Instrumental médico y materiales industriales.
Radiación de alimentos para mejorar su conservación.
Datación de restos de materia viva e Inorgánica mediante Isótopos
radiactivos.
Investigaciones en biología molecular.
Modificación genética de plantas y cultivos.

IES “Ojos del Guadiana” 2011 © ESR

También podría gustarte