Está en la página 1de 3

PUENTE PACHITEA

El puente Pachitea y sus accesos beneficiará a más de 8600 habitantes de Huánuco y


tendrá una longitud de 356 metros. En febrero último se dio inicio a las obras de
construcción, que demandarán una inversión de S/. 110 millones. Se convertirá en el
primer acceso terrestre de la provincia de Puerto Inca a la red vial vecinal,
departamental y nacional, y será la primera conexión permanente entre ambas márgenes
del río Pachitea. Gracias a esta estructura, el tiempo de transporte —cruce y traslado de
ribera a ribera— se reducirá de 30 minutos a solo tres. Además, ya no se emplearán más
los botes artesanales, que acarrean un peligro para la integridad de la población, lo que
mejorará sus condiciones de vida pues les ofrecerá una alternativa de transporte segura
y rápida.

Estudios realizados:

1. Estudios topográficos
1.1 georreferenciación
1.2 trazo y diseño vial
1.3 señalización
2. Estudios hidrológicos
2.1 precipitación Max 24 horas
2.2 Hidrología estadística
2.3 Precipitaciones sobre la sub cuenca
2.4 Yetogramas de precipitaciones
3. Estadística geológica
3.1. Capacidad de carga de pilote
3.2. Estudios de suelos y pavimentos
3.3. Estudio geológico y geodinámico del puente
3.4. Geodinámica externa
3.5. Perfiles estratigráficos
3.6. Geología local y regional
3.7. Nivel de la capa freática
4. Transito
4.1. Estudio peatonal
4.2. Velocidad por medio de circulación y tiempo de viaje por tipo de vehículo
4.3. Proyección del transito
4.4. Factor de carga y eje equivalente
4.5. Frecuencia y capacidad de vía
INCREMENTO DEL RÍO PACHITEA

El SENAMHI, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que el río


Pachitea en el departamento de Huánuco ha incrementado significativamente su nivel,
como resultado de la intensificación de precipitaciones sobre la cuenca. Los valores
promedio registrados hasta las 14:00 horas del día de hoy, son detallados en la Tabla
adjunta.

Según los pronósticos, las condiciones favorecen la ocurrencia de precipitaciones en


gran parte de la vertiente Amazónica, lo cual se vería reflejado en incrementos
significativos en el nivel de agua y caudal de los principales ríos de esta región. Por lo
que el SENAMHI continuará informando oportunamente sobre la evolución de las
condiciones hídricas y otros fenómenos de origen hidrometeorológico, a fin de que se
desarrollen acciones de prevención. Para mayores informes, comuníquese con la
Dirección de Hidrología del SENAMHI

También podría gustarte