Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DISEÑO DE UN PLAN DE ACCION DE CONSTRUCCION COLECTIVA


PARA EL MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS EN EL COLEGIO
JOSE CORTES MADARIAGA, CALIFORNIA NORTE. CARACAS.

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Barreto, Ana
Carreño, Oswaldo
Marín, Yairy

Caracas, enero 2008


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de


Grado, presentado los ciudadanos Barreto, Ana; Carreño, Oswaldo y
Marín, Yairy, para optar el Grado de Magister en Educación Mención
Educación Ambiental, cuyo titulo tentativo es: Propiciar cambios de
conductas ambientales en la comunidad Educativa Colegio José Cortés
Madariaga, California Norte, Caracas a través de un plan de acción de
construcción colectiva para el manejo eficiente de los recursos; y que
acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa
del desarrollo del Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Caracas, a los 12 del mes de Enero del año 2010.

(Firma)

Nombre y Apellido
C.I: ____________

INDICE DE CONTENIDO
pp.
Resumen………………………………………………………………..….. 4
Planteamiento del problema…………………………………………..…. 5
Objetivos específicos…………………………………………………..… 8
Justificación……………………………………………………………...… 8
Marco teórico……………………………………………………….……… 10
Antecedentes ……………………………………………………………… 10
El efecto invernadero …………………………………………………….. 11
Bases teóricas……………………………………………………………... 11
El adelgazamiento de la capa de ozono………………………………… 12
Alteración del ciclo del nitrógeno………………………………………… 12
El adelgazamiento de la capa de ozono……………………………….. 13
Alteración del ciclo del nitrógeno………………………………………… 13
La contaminación hídrica y el acceso al agua potable……………….. 14
La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y
desertificación. …………………………………………………………….. 14
Generación de residuos…………………………………………………... 15
La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los recursos
pesqueros…………………………………………………………………… 16
Contaminación acústica…………………………………………………… 17
Marco metodológico……………………………………………………….. 21
Grupo participante…………………………………………………………. 21
Definición de los Instrumentos…………………………………………… 22
Análisis de los datos……………………………………………………….. 23
Credibilidad y transferencia……………………………………………….. 23
Cuadro 1 Plan de Acción………………………………………………….. 24
Aplicación de los Instrumentos…………………………………………… 27
Conclusiones y recomendaciones………………………………………. 36
Bibliografía………………………………………………………………….. 37

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Maestría en Educación Mención Educación Ambiental

Propiciar cambios de conductas ambientales en la comunidad


Educativa Colegio José Cortés Madariaga, California Norte, Caracas
a través de un plan de acción de construcción colectiva para el
manejo eficiente de los recursos
Proyecto de Trabajo de Grado

Autores: Ana Barreto


Oswaldo Carreño
Yairy Marín
Tutor: María Bautista
Fecha: Enero 2010

RESUMEN
El siguiente trabajo tuvo como propósito propiciar cambios de conductas
ambientales en la comunidad Educativa Colegio José Cortés Madariaga,
California Norte, Caracas a través de un plan de acción de construcción
colectiva para el manejo eficiente de los recursos. Se aspira, mediante la
aplicación del programa desarrollar la conciencia, entendimiento y un
examen de valores personales que se vincularán con la toma de
decisiones, comunicación y liderazgo, esta investigación se realizó bajo
la modalidad de investigación-acción participante. El procedimiento
contempló cuatro fases: la primera fase corresponde al diagnóstico, la
segunda al diseño del plan de acción, la tercera la aplicación del plan de
acción y la última corresponde a la validación del plan. El análisis de los
datos se realizara mediante entrevistas grupales e individuales. Los
resultados se analizaran cualitativamente, se tomara en cuenta la
información proveniente de las anotaciones diarias llevadas en los
registros descriptivos y así como los registros fotográficos.

Descriptores: Cambios de conducta ambientales, promoción socio-


ambiental, concienciación.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el ambiente ha sido deteriorado por el uso


indiscriminado de los recursos naturales, lo que ha conllevado poco a
poco serios problemas, los cuales se agudizan en el momento de la
revolución industrial que se llevo a cabo en distintos lugares, logrando el
progreso humano, con los avances obtenidos en la industria, la agricultura
y la medicina, entre otros, se proporcionan cambios en las condiciones de
vida y salud de las personas, manifestadas en el aumento de la población
de la tierra, en diversas regiones del planeta que inducen al uso excesivo
de los recursos naturales que no son ilimitados.
Todos estos problemas ambientales tanto a nivel mundial como
nacional han provocado dentro de las poblaciones una serie de
reacciones para ver los efectos de la acción humana en el entorno, por
ello se han desarrollado una serie reuniones para buscar soluciones a
estos. Entre ellas tenemos:
Estocolmo (Suecia, 1972).- se observa una advertencia sobre los
efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta
entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las
relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas
ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus
deformaciones tanto ambientales como sociales.
Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En el documento denominado Carta de
Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de
replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar
con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a
la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación
de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre
con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en
las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas
mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la
educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias;
modalidades y la cooperación internacional en materia de educación
ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo
sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos
conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica
comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se
planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional,
basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los
principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las
articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la
necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad Tbilisi (1977).
Estocolmo (2009) en este evento se buscaba llegar un acuerdo para
frenar el calentamiento global. Copenhague ofrece la oportunidad de
reestructurar la economía mundial: invertir energías limpias, impulsar la
prosperidad y sacar a millones de la pobreza. Sellar el acuerdo en
Copenhague, proporcionara a las generaciones futuras un planeta más
habitable Naciones Unidas, (2009).
En Venezuela la explotación de los recursos naturales se evidencia a
través de tres periodos los cuales son:
Periodo indígena: En este lapso el indígena tiene una relación de
armonía con la naturaleza, conociéndola y aprovechándola sin destruirla.
Período agroexportador. Este período se inició con la llegada de los
colonizadores españoles y se extendió hasta comienzos del siglo XX.
Durante este periodo se comienza la explotación de los recursos
naturales tales como el agua y el suelo con el propósito de desarrollar la
agricultura y ganadería, lo cual trae como consecuencia la deforestación
intensiva, la erosión de los suelos, la reducción de bosques (por querer
satisfacer las necesidades de energía a partir de la leña y el carbón) y la
modificación del paisaje natural a partir de la construcción de caminos y
casas.
Período minero-petrolero. Se desarrolla a finales del siglo XVII, donde
los daños al ecosistema se evidencian por la extracción de oro de manera
indiscriminada. Estas prácticas, así como las aplicadas en la obtención de
diamantes, hierro y bauxita, han generado a lo largo de los años graves
daños ecológicos, como acumulación de residuos sólidos, contaminación
de cuerpos de agua, erosión de suelos, arrastre de sedimentos, pérdida
de biodiversidad y enfermedades en la población humana. Toda esta
problemática ecológica se unió a situaciones de carácter social, como
hacinamiento en zonas mineras, pobreza crítica, trabajo, prostitución
infantil y embarazos en adolescentes. A partir del año 1920 se comienza
la explotación del recurso petrolero, el cual produjo entonces un deterioro
creciente del medio natural debido a la explotación del recurso suelo y
agua, así como por la contaminación generada por las industrias.
Sangronis (2006).
Los problemas ambientales producidos por el hombre deben acarrear
un llamado de atención para tomar decisiones contundentes con el fin de
desarrollar consciencia y entendimiento de los mismos, a través de la
utilización de los valores tales como: cooperación, colaboración,
solidaridad, entre otros para construir una visión del mundo mas humana,
ecológica y sustentable.
La preocupación y preservación del ambiente es de interés colectivo,
por tal motivo la educación debe convertirse en un ámbito de discusión,
acción y de formación de actitudes y valores que posibiliten un
compromiso personal y colectivo hacia la solución de las problemáticas,
para el logro de un desarrollo sustentable se debe plantear cuestiones
éticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad que se
vinculen con: la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la
salud y el ambiente.
Objetivo general
Propiciar cambios de conductas ambientales en la comunidad
Educativa Colegio José Cortés Madariaga, California Norte, Caracas a
través de un plan de acción de construcción colectiva para el manejo
eficiente de los recursos
El problema planteado se operacionalizó para buscar respuesta las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las conductas ambientales en la comunidad Educativa del
Colegio José Cortes Madariaga, California Norte, Caracas?
¿Cuáles son los elementos a considerar que debe tener el plan de
acción para desarrollar conductas ambientales en la comunidad Educativa
del Colegio José Cortes Madariaga, California Norte, Caracas?
¿Qué resultados se obtendrán al validar el plan de acción de
construcción colectiva en el colegio José Cortés Madariaga?
Objetivos Específicos
Diagnosticar las conductas ambientales en la comunidad Educativa del
Colegio José cortes de Madariaga.
Diseñar el Plan de acción de construcción colectiva para el manejo
eficiente de los recursos.
Implementar el plan de acción de construcción colectiva e el colegio
José Cortés Madariaga.
Validar el plan de acción con los logros obtenidos en su
implementación.
Justificación
El principal causante los problemas ambientales es el hombre debido al
uso indiscriminado de los recursos, evidencia de ello es que no hay
separación de los residuos sólidos, ni el depósito adecuado de los
mismos, se usa limpiadores no biodegradables o con fosfatos, además de
fluidos y gases de climatización que contengan componentes dañinos
para la capa de ozono, fugas de agua, etc. Por tal motivo es necesario
incentivar un cambio de conducta en la población en general para
minimizar el impacto de los mismos en el ambiente, para el logro de esto
se debe educar al colectivo del cómo y por qué cuidar su entorno.
La toma de conciencia y cambio de conducta se debe atacar desde la
raíz para ello es necesario que las personas desarrollen la observación
del entorno y la participación en cada uno de los cambios, para minimizar
el deterioro del ambiente por ello la importancia de esta investigación es
generar la participación y autogestión de la población a nivel ambiental
para obtener el mejoramiento de los recursos a corto y largo plazo.
Este plan de promoción socio-ambiental podría ser desarrollado o
aplicado en distintas comunidades para fomentar una dinámica social de
participación, acercamiento, concertación, diálogo de intereses y
conflictos para resolver de manera conjunta los problemas ambientales
que se puedan presentar en una comunidad. Esta investigación puede ser
punto de partida a otras investigaciones.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se exponen los diferentes aportes de


investigaciones realizadas con similares consideraciones importantes a la
presente. Así mismo, de hacer referencia a los diversos problemas
ambientales, convenios, conductas ambientalmente sustentables,
descripción, funcionamiento y fundamentación legal relativos al consejo
escolar.
Antecedentes
En la búsqueda de información que permita encaminar la investigación,
se realizó la revisión de diversos trabajos, centrados en diseños de
estrategias o programas para promover concienciación de la población e
incorporación de la misma en la solución de los problemas ambientales.
Destacando los siguientes trabajos:
Escobar (1997). En su trabajo tiene como propósito diseñar estrategias
para incorporar a la comunidad educativa a la solución de los problemas
ambientales en los planteles de la III Etapa de educación Básica del
Municipio Sucre, Estado Miranda. Para ello realizo un proyecto factible
apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. Los
resultados obtenidos durante la investigación un marcado deterioro
ambiental lo que permitió la elaboración de la propuesta para incorporar a
la comunidad educativa a la solución de problemas ambientales de los
planteles de la III Etapa de educación Básica del Municipio Sucre, Estado
Miranda. La importancia de esta investigación es que plantea estrategias
para la lograr la motivación de la comunidad educativa para obtener
cambios de conducta favorables a la solución de problemas ambientales.
Jaramillo (1998). El objetivo de este trabajo es desarrollar
competencias a un grupo de adolescentes cursantes del noveno grado de
la Escuela Básica Distrital Juan España con la estrategia investigación
acción participante para que pueda solucionar problemas ambientales en
su entorno, en un clima de participación democrática con base en valores
y necesidades de su comunidad local, regional, nacional y mundial. La
metodología de esta investigación obedece a los principios de la
investigación-acción participante. Los resultados de esta investigación
fueron permitir que los alumnos por sus propios medios desarrollaran
mecanismos para la solución de problemas ambientales, por tal motivo los
conocimientos adquiridos no se quedaron en proyecto sino que hubo
ejecución y transformación. La importancia de esta investigación es que
nos sirve de guía procedimental para la elaboración de este trabajo.
Bases teóricas
Los principales problemas ambientales tienen una multitud de causas,
que se originan o agravan con la actividad económica de una sociedad
organizada, produciendo, distribuyendo y consumiendo bienes y servicios.
Otros son el resultado de una actitud consciente por parte de quien los
crea, los cuales intentan resolver un problema de su propia supervivencia
utilizando para ello los medios a su alcance y las restricciones que la
sociedad le impone Azqueta (2002).
A continuación se contemplan algunas características de los distintos
problemas ambientales:
El efecto invernadero
Es un fenómeno natural que ocurre normalmente en la naturaleza
desde la formación de la vida en la tierra y ha sido determinante en el
desarrollo y evolución de la misma. Los cambios climáticos que han
ocurrido en las diferentes eras geológicas, motivados por cambios
catastróficos del comportamiento geológico, han causado desde
glaciaciones a extinciones masivas. Actualmente el cambio climático que
afecta a la población mundial tiene origen antrópico, que data desde la
revolución industrial, ya que se han incorporando a la atmosfera gases de
efecto invernadero, potenciando el aumento de la temperatura global.
La temperatura de la tierra es regulada de la siguiente manera: una
parte de la radiación solar que recibe y absorbe el planeta se remite a la
atmosfera en longitudes de ondas infrarrojas. Esta radiación es reflejada
por la nubes y los gases de invernaderos (vapor de agua, dióxido de
carbono, metano, ozono, oxido nitroso clorofluorocarbones y halones) y
devuelta a la Tierra, lo que permite que su temperatura promedio sea
aproximadamente 35 grados superior a la que existiría en ausencia de
este fenómeno. El problema aparece cuando, por efecto de la acción de
los seres humanos aumenta la concentración de algunos de estos gases,
elevando este la temperatura promedio de la tierra Azqueta (2002).
El adelgazamiento de la capa de ozono
La capa de ozono, situada a una altura que oscila entre unos 20 y 55
kilómetros de la superficie de la Tierra, actúa como una especie de
escudo protector que absorbe una parte de las radiaciones ultravioletas
provenientes del Sol. En los años ochenta se detectaron los primeros
indicios de que esta capa protectora se estaba deteriorando, el motivo
aparente de esta disminución de la capa de ozono era el incremento en
la concentración de cloro en la atmósfera, producto de emisiones de
clorofluorocarbonos Azqueta (2002).
Alteración del ciclo del nitrógeno
El aumento de la cantidad de nitrógeno se debe a la utilización
excesiva de fertilizante de nitrógeno inorgánico en la agricultura (60 por
100) teniendo en cuenta que las plantas solo captan solamente la mitad
de nitrógeno que reciben, y que el resto se pierden, en la atmósfera,
disueltos en las aguas de superficie o absorbido por las aguas
subterráneas, otra causa es la quema de combustible fósiles y el cultivo
de leguminosas esto ocasiona crecimiento exuberante de plantas y
algas en los hábitat de agua dulce así como en las zonas costeras lo que
implica la falta de oxigeno para otras especies, altera la calidad de agua
potable; etc.
La pérdida de diversidad biológica
Según Brown citado en Azqueta 2002. Define la diversidad biológica
como el <<número, variedad y variabilidad de organismos vivos>>
presentes en un determinado ecosistema. Según Swanson citado en
Azqueta 2002. La define como <<el stock natural de material genético
existente en un ecosistema>>. En este sentido, pueden distinguirse tres
tipos de diversidad biológica:
a. Diversidad genética. Hace referencia a la suma de información
genética que existe en el interior de cada especie, de forma que incluso si
una especie en peligro de extinción se salva de la misma, es probable que
haya perdido gran parte de su propia diversidad genética interna.
b. Diversidad de especies. En un segundo escalón, mas agregado,
aparece la diversidad de especies, caracterizadas como un conjunto de
individuos que se cruzan con los de otra especie. No se conoce con
certeza el número de especies, así definidas, existentes en el planeta,
aunque las estimaciones oscilan entre 5 y 100 millones.
c. Diversidad de ecosistema. Hace referencia a la presencia de
hábitats, comunidades bióticas y procesos ecológicos, y a la diversidad
funcional, de comunidades y de paisajes de territorio.
Las consecuencias de las pérdidas de diversidad biológica, van desde
la amenaza del equilibrio de los propios ecosistemas y su resistencia a las
presiones, hasta el impacto que la misma tiene sobre las posibilidades de
la investigación de la agronomía, industria farmacéutica, etc. En definitiva:
una pérdida de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar
productos y servicios esenciales Azqueta (2002).
La contaminación atmosférica
Según Ministerio del Ambiente citado por Azqueta 2002.Los
principales elementos causantes de la degradación atmosférica y sus
efectos sobre distintos equilibrios ecológicos y ecosistemas:
calentamiento atmosférico, adelgazamiento de la capa de ozono, etc.
Junto a estos problemas globales, la actividad antrópica supone la
emisión a la atmosfera de los siguientes gases: dióxido de azufre (SO2).
Óxidos de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3),
plomo y partículas en suspensión, entre otros. La fuentes principales de
emisión de estos contaminantes son la producción de energía (dióxido de
azufre), las emisiones de los vehículos de motor (monóxido de carbono,
oxido de nitrógeno, plomo y partículas) y la producción industrial.
La contaminación hídrica y el acceso al agua potable
El agua dulce, esencial para el mantenimiento de la vida, puede
convertirse en el principal problema mundial en el corto o medio plazo, a
pesar de que las disponibilidades del recurso (9000 km3 anuales) serían
suficientes para abastecer a 20.000 millones de personas. Por un lado,
porque el agua no está uniformemente repartida en el planeta, por lo que
26 países se consideran deficitarios y otros 18 se encuentran en situación
precaria. La contaminación del recurso, sea superficial, sea subterráneo,
continental o costero, no deja de aumentar. Algunas de las fuentes de
contaminación hídrica que se destacan son: la utilización de fertilizantes
nitrogenados en la agricultura, la lluvia ácida, a ello han de añadirse las
cargas contaminantes provenientes de la industria (metales pesados,
compuestos orgánicos persistentes); las originadas en los grandes
núcleos urbanos (aguas residuales sin tratamiento); y la intrusión marina
en acuíferos sobreexplotados Azqueta (2002).
La contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y
desertificación.
Según el Ministerio de Educación citado por Azqueta (2002)<<En las
últimas décadas, la intensificación de la producción agrícola, la
deforestación y el incremento de los niveles de contaminación de origen
industrial han supuesto la pérdida de la función y estructura de los suelos
en un gran número de áreas del planeta>> Los bosques tropicales,
fuente principal de subsistencia para unos 140 millones de personas,
desaparecen a razón de un 0,9 por 100 anual, unos 16 millones de
hectáreas, al año. Los incendios son una de las causas fundamentales
de esta pérdida de bosque tropical. La mayoría de ellos están causados
por la quema intencionada de arboles para la conversión del terreno en
cultivos o pastizales, pero es muy probable que el cambio climático, con
la mayor gravedad de las sequías que acarrea, haya aumentado,
asimismo, la incidencia de los incendios naturales. Estos incendios no
solo generan una pérdida irreparable de diversidad biológica, sino que
son los responsables, junto con la quema de biomasa y de desechos
agrícolas, de aproximadamente la mitad de las emisiones a la atmósfera
de dióxido de carbono. Asimismo, la contaminación ácida que generan
estas emisiones supone un riesgo muy elevado para la salud de las
poblaciones afectadas. La pérdida de estas masas boscosas (el 80 por
100 de los bosques que cubrían la Tierra ha sido degradado de una u otra
forma), junto con prácticas agrícolas equivocadas, el sobrepastoreo y la
urbanización, agrava los fenómenos de erosión y desertificación que
amenazan a las tierras secas, áridas y semiáridas del planeta. Cada año
se pierden 25.000 millones de toneladas de capa superficial de materia
orgánica, con el consiguiente empobrecimiento del suelo, fenómeno que
afectando a unos 3.000 millones de hectáreas anuales. Finalmente, a los
fenómenos anteriores se suma la degradación de las tierras debido a una
deficiente gestión agrícola y de los recursos hídricos, al uso excesivo de
fertilizantes y plaguicidas, al vertido incontrolado de desechos, y a la
propia contaminación atmosférica.
Generación de residuos
Tres tipos de residuos singulares, son objeto de particular atención: En
primer lugar, los metales pesados: plomo, mercurio, etc. Su impacto
negativo sobre la salud de las personas y su persistencia, son cada vez
mejor conocidos, así su paso por la cadena trófica, lo que hacen que
hayan adoptado medidas para su control en cada vez mayor número de
países. En su segundo lugar, los Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP), Las dioxinas y los furanos. Este segundo grupo de contaminantes
genera una preocupación creciente al irse descubriendo cada vez
mayores impactos negativos, y muy graves, de su presencia sobre la
salud de las personas.
La preocupación sobre la salud del planeta está llevando a que cada
vez se investigue con mayor detenimiento el impacto de un creciente
número de productos y desechos sobre el equilibrio del ecosistema. Por
un lado, esto es algo positivo, además de justificado, ya que permitirá
evitar algunos de los errores cometidos en el pasado. Por otro, y dada la
persistencia en el sistema de muchos de estos productos nocivos, hoy
todavía desconocidos o insuficientemente analizados, es de suponer que
la situación que irá apareciendo en el próximo futuro no será demasiado
brillante.
La contaminación de los mares y la sobreexplotación de los
recursos pesqueros
Los océanos constituyen los mayores ecosistemas de la Tierra,
albergando tanta diversidad biológica como los terrestres. La
degradación en ambos casos, sin embargo, corre paralela. El Litoral
costero se halla negativamente afectado por las descargas de la
población ribereña y de las explotaciones agrícolas, problemas que se
agrava por la concentración creciente de la población en la franja costera:
si actualmente la mitad de la población del mundo vive en una banda de
100 km de anchura con respecto a la línea de la costa, esta proporción
podría alcanzar a las tres cuartas partes de la humanidad para el año
2020. Estas concentraciones urbanas, conjuntamente con los aportes de
los ríos, se traducen en que los mares y océanos reciben todos los años
más de 20.000 millones de toneladas de materiales disueltos y en
suspensión, de los que 75 por 100 son de origen terrestre. Por otro lado,
y en sentido contrario, la construcción de presas y embalses en el curso
de los ríos interrumpe sustancialmente el aporte de sedimentos naturales.
La degradación de los arrecifes de coral, manglares, estuarios y tierras
pantanosas es una buena muestra de ello: la mitad de las marismas y de
los manglares del mundo ha desaparecido; un 10 por 100 de los arrecifes
de coral han sufrido un proceso de agresión tal que son irrecuperables,
mientras que un 60 por 100 adicional corre el riesgo de desaparecer en
los próximos 25- 30 años (Ministerio de Medio Ambiente, 1996, página
52). El resultado es la pérdida de unas zonas de transición
particularmente ricas y protectoras, y una mayor vulnerabilidad frente a
las tormentas y la erosión. Por último, la pesca excesiva, por un lado, y el
desarrollo anárquico y no planificado de la acuicultura, por otro, completan
un panorama de degradación creciente de los ecosistemas costeros.
El cambio climático, al elevar la temperatura de la superficie del mar,
no solo pone en peligro la supervivencia de distintas poblaciones
costeras, sino que puede interrumpir la cadena trófica al reducir la
productividad del fitoplancton, efecto reforzado por la acidez de las
precipitaciones atmosférica y la mayor presencia de las radiaciones
ultravioletas.
Contaminación acústica
La elevación de los niveles de vida, así como un mayor conocimientos
de los impactos que sobre la salud y el bienestar de las personas produce
la presencia del ruido, han hecho efecto que la contaminación acústica se
haya incorporado al catalogo de las agresiones ambientales. Este retraso
en la incorporación de la contaminación acústica a las preocupaciones
ambientales se traduce en que todavía sean pocos los pasos dados en la
dirección de conocer, cuantificar y corregir la incidencia del fenómeno.
Por el surgimiento de estos problemas, a finales de las décadas de los
sesentas y principios de los setentas se forman grupos y entes
gubernamentales que se interesan por el ambiente para lograr la
supervivencia de la vida en la tierra, lo que ha logrado que se discuta y
analice el concepto de educación ambiental el cual se utiliza por primera
vez en el año 1972, en Estocolmo, durante la realización de la
Conferencia Internacional sobre el Ambiente. En esta conferencia se
consideran los peligros ecológicos generados por el estilo de desarrollo
imperante, pero también se trató, como muy importante, lo referente a la
diferencia entre los países desarrollados y no desarrollados, así como la
industrialización desproporcionada y el crecimiento acelerado de la
población. Esta conferencia tiene entre sus logros la creación del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ente que
servirá para promover y desarrollar las políticas mundiales sobre la
problemática ambiental Zabala,(2008).
Tres años más tarde se realiza otra reunión en Belgrado donde se le
otorga a la educación el papel preponderante para generar los cambios ,
mediante conocimientos, actitudes y valores que permitan asumir los
retos que plantean los problemas ambientales en el mundo.
En la Carta de Belgrado se establecen directrices básicas, objetivos y
metas de la educación ambiental con miras a alcanzar mejoras de la
calidad de vida para las actuales y futuras generaciones. Para ello se
proponen una serie de objetivos y metas entre las cuales tenemos
promover la toma de conciencia para sensibilizarse ante los problemas
cotidianos; adquisición de conocimientos para lograr una comprensión
crítica de la realidad; actitudes para proporcionar las capacidades
necesarias en la resolución de problemas, etc.; además que se aspira a
que la población del mundo tomen conciencia y se preocupe por el medio
ambiente con respecto a sus problemas Zabala (2008).
En 1977 en la ciudad de Tbilisi se realiza la I Conferencia Internacional
sobre ambiental a los planes políticos de todas las naciones. En ella se
logra la incorporación de la educación ambiental a los planes políticos de
todas las naciones, en donde prevalezca la acción y para la acción
basada en la preparación del individuo para comprender los principales
problemas ambientales. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad
de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar
nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la
práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales.
En Moscú en el año 1987 se realiza el Congreso Internacional sobre
Educación y Formación Ambiental, en la cual surge la propuesta de una
estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y
Formación Ambiental para los años 1990 - 1999.
En 1992, en Río de Janeiro se realiza la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En ella se ratifica las
reuniones realizadas anteriormente donde se busca una mejor
comprensión de las necesidades actuales y su solución en función del
respeto a los intereses de las sociedades por venir. En esta cumbre se
plantean tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley.
Entre ellas tenemos: el programa 21donde se proclama los derechos de
los seres humanos a una mejor calidad de vida saludable, el desarrollo
equitativo entre países, erradicación de la pobreza, fomento de políticas
demográficas apropiadas, modalidades sostenibles de producción y
consumo, etc.; otro acuerdo es la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo y por ultimo La Declaración de Principios
relativos a los Bosques Zabala (2008).
A partir de 1992 se realizaron los Congresos Iberoamericanos de
Educación Ambiental. En ella se determino la necesidad de propiciar el
intercambio y la creación de referencias comunes para construir para
estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la
profesionalización de los educadores ambientales y la implementación de
una educación ambiental comunitaria.
En el 2003 se realizó en Cuba planteó la necesidad las necesidades de
revisar de las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental,
además de promover nuevamente de la creación de una alianza
latinoamericana y del Caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable.
En el 2006 en Brasil se realizo el quinto congreso donde se discute las
potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la
sustentabilidad planetaria.
Para ecología y ambiente citado por Blanco (1999) la educación
ambiental es "un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población con
el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr un cambio de conducta
favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de
todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan"
En tal sentido la sensibilización implica un cambio de conducta desde
los comportamientos individuales que contribuyan a un cambio social, se
deben impulsar las conductas ambientalmente positivas entre ellas están
percibir, interpretar, y ejecutar acciones apropiadas para mejorar el estado
del entorno siendo este el objetivo central de la educación ambiental.
La actual educación ambiental todavía no alcanza a lograr este objetivo
debido a que se basa únicamente en la enseñanza de los temas
ambientales sin guiar al estudiante a la sensibilización. Aunque esos
también son conocimientos necesarios, se sabe que el conocimiento por
sí solo no crea consciencia en la gente para cambiar su estilo de vida. La
educación para la sensibilidad ambiental debe también ayudar a los
estudiantes a establecer contacto personal con los temas; debe incluir
una modificación en el estilo de vida, y una fase de acción en donde los
estudiantes apliquen conscientemente el nuevo conocimiento.
Entre las nuevas conductas que se pueden implementar tenemos:
En el uso de la energía:
 Realizar planes de ahorro de energía en las aulas y áreas
comunes.
 Realizar campañas de información entre los miembros de la
comunidad educativa.
 Aprovechar los planes al máximo la luz natural.
 Instalar lámparas ahorradoras de luz.
 Realizar un buen mantenimiento de los equipos electricos para
que funcionen mejor.
En el uso del agua.
 Solicitar la realización de inspecciones de las redes de agua
para detectar fugas.
 Reducir el consumo de agua.
 Eliminar el goteo de los grifos.
 No utilizar agua en la limpieza de patios y canchas.
En el consumo de productos.
 Comprar productos que sean amigables para el ambiente.
 Comprar productos cuyos envases sean retornables; asi se
generaran menos residuos.
 Revisar bien los documentos antes de imprimir y reproducir solo
lo necesario; para evitar el derroche de papel.
 Adquirir solo productos que no sean nocivos para la salud y el
ambiente; bajo consumo de energía, que no generen sustancias
toxicas, impresoras que no produzcan ozono, usar cartuchos
reciclables.
 Elegir productos que estén debidamente etiquetados y
certificaciones técnicas y ecológicas.
En el manejo de residuos.
 Establecer un registro claro en cuanto al tipo de residuos y la
cantidad producida. Para establecer metas claras de reducción.
 Utilizar productos que sean reciclables.
 Hacer uso de contenedores identificados para reciclaje.
 Gestionar con los recolectores de residuos su correcta
disposición.

Para esto se debe lograr una total integración entre la escuela y la


comunidad a través del establecimiento de consejos escolares. Los
cuales se definen como los organismos de participación propia de los
integrantes de la comunidad educativa y tienen la responsabilidad de
planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los
aspectos educativos ambientales del colegio y la comunidad. Según
Reading (2009) el consejo escolar es el órgano de participación en el
control y gestión del centro de los distintos sectores que constituyen la
comunidad educativa en el funcionamiento del colegio.
La disposición de los participantes en el consejo escolar es importante
debido a que ellos deben ser los promotores de las actividades y acciones
en pro de la conservación del ambiente. Para Van citado en Díaz (2009)
Las personas más jóvenes (niños y adolescentes) parecen mostrar una
mayor orientación proambiental (a favor del medio ambiente) ya que
estas actitudes se desarrollan en una etapa temprana de su vida. Se
asegura que es fundamental entender el proceso de adquisición de
conocimientos, actitudes y conductas proambientales en los jóvenes,
dado que ellos serán los responsables, a corto plazo, del mantenimiento
de las condiciones de sustentabilidad del planeta, ya que muestran una
mayor preocupación por los peligros que pueden enfrentar ante riesgos
ambientales como la contaminación.
Díaz (2009).La formación ambiental de niños, niñas y jóvenes no sólo es
crucial por lo que significará de mejora en el futuro, sino también por la
importante influencia que ejercen sobre sus familiares y adultos en el
presente. En este sentido, tienen especial interés las iniciativas
educativas que, por su posición ejemplar y dinamizadora en su ámbito
local, inciden más allá de las propias aulas.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
El diseño de la investigación obedece a los principios de la
investigación-acción participante descritos por Alberich (2007).
Esta investigación sigue una espiral de acción para la reflexión y la
acción, en el cual se contempla:
a. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática concreta
expresada por los participantes.
b. Formulación de estrategias de acción para resolver problemas,
propuesta por los participantes.
c. Implantación y evaluación de las estrategias de acción por los
participantes.
d. Aclaración y diagnósticos posteriores a la situación problemática,
para verificar la efectividad de la investigación desarrollada.
Un proyecto de investigación acción tiene la posibilidad de inducir
varias espirales de reflexión y acción. Una vez concluida esta tarea, es
muy común que surjan otras interrogantes que motiven al grupo a iniciar
otro plan de acción. Poniéndose de manifiesto que ha ocurrido un
aprendizaje significativo o para la inducción, Alberich, (2007) de allí que
esta investigación no se considere terminada, ya que fue solo un aporte,
para propiciar un cambio de conducta en el alumnado y en la sociedad en
general con el fin de aplicar las estrategias aprendidas y puedan iniciar
acciones Pro ambientales y de sensibilización social.
Grupo participante
Los participantes de esta investigación son la Comunidad Educativa del
Colegio José Cortés Madariaga, integrada por: alumnos, profesores,
administrativos, personal de mantenimiento, padres, representantes y
miembros de la comunidad, pertenecientes a un estrato social de bajos
recursos económicos.
Definición de los Instrumentos
Los instrumentos a utilizar serán, en su mayoría cualitativos para
apoyar, registrar y planificar las actividades previstas, entre ellos:
Material de apoyo sobre la solución de problemas ambientales y la
sensibilización ambiental.
Encuestas dirigidas a los participantes para detectar las conductas
ambientales inadecuadas.
Guías de observación y evaluación de las aulas.
Encuestas sobre la modalidad y situación de la educación ambiental en
el colegio.
Formato para la planificación del plan de acción que acometa la
comunidad educativa.
Procedimiento
La investigación acción participante tiene unas pautas generales que
se deben seguir para diseñar un plan, muchas de ellas fueron usadas en
el desarrollo esta investigación.
a. Fase de diagnóstico.
Observación por parte de los maestrantes del las acciones y conductas
ambientales evidenciadas en el Colegio José Cortes Madariaga. Mediante
un guion de observación.
b. Fase de diseño del plan de acción
1. Invitación.
a. Invitación general a los alumnos, profesores, administrativos, personal
de mantenimiento, padres, representantes y miembros de la comunidad.
b. Explicación de la necesidad de participación por parte de los
interesados.
c. Conformación del grupo
2. Formación del Consejo Escolar
a. Establecimiento del consejo escolar ambiental.
b. Identificación y evaluación de la educación ambiental actualmente
desarrollada en la escuela y la comunidad.
c. Establecer la visión y la misión.
d. Explorar Oportunidades fuera de las Actividades del Salón de Clase.
e. Desarrollo del Plan Estratégico.
f. Comunicación del Plan.
3. Aplicación de la estrategia investigación acción. Inducción.
a. Visita y recorrido por parte del grupo investigador por los alrededores y
dentro del colegio para detectar problemas ambientales.
b. Enumeración de los problemas por parte de los participantes.
c. Jerarquización de los problemas, mediante la técnica de “toma de
decisiones por consenso” propuesta por los participantes, para
seleccionar el o los problemas prioritarios.
d. Análisis y diseño de planes de acción, de acuerdo a la metodología de
“planificación participativa por problemas” de Alberich (2007) para
solucionar los problemas detectados por parte de los participantes.
e. Ejecución del plan de acción por parte de los participantes.
f. Análisis y discusión de los resultados de las acciones tomadas, y
redefinición de las mismas por parte del grupo participante.
c. Fase Aplicación del plan
Consiste en la participación del colectivo y los maestrantes en las
diferentes acciones y actividades propuestas para resolver el problema
planteado.
d. Fase evaluación de toda la investigación.
Se realizaran entrevistas no estructurados individuales, entrevistas
individuales y grupales para evaluar la investigación.
Análisis de los datos
Los datos obtenidos se analizaran cualitativamente. Para analizar los
datos de forma cualitativa se tomara en cuenta la información proveniente
de las anotaciones diarias llevadas en los registros descriptivos y así
como los registros fotográficos.
Credibilidad y transferencia
La credibilidad depende de dos factores el primero: que los resultados
u datos recabados respondan auténticamente a los expresados por los
participantes y segundo que el análisis de los datos sea objetivo. Para ello
debe procurarse que cada participante fuera un observador mas, se
propicie el intercambio de las ideas y se llegue a conclusiones.
En cuanto a la transferencia se considera que esta metodología puede
ser aplicada en otras instituciones educativas y sus resultados sean
similares.
Cuadro 1 Plan de Acción
Plan de acción
Recursos
Fases Objetivos Estrategia Instrument Material Humano Lugar Tiemp Observacion
o o es
Diagnóstico Identificar las Observació Guión de Hojas Maestrant Colegio 1
conductas o n Observaci es comunidad seman
acciones ón Lápiz a
ambientalmente
sustentables Tinta

Informar e invitar Carteleras, Lista de Cartulina, Participant Colegio 1 Cada una de


a la comunidad afiches, inscripción marcadore es e comunidad seman las
D para la convocatori e s, lápices, investigad a actividades
i conformación de as, informació borra, ores. deben ser
s un consejo volantes. n sobre la sacapuntas registradas
e Invitación ecoambiental sensibilida , hojas, por el
ñ con la finalidad d impresora, investigador
o de detectar y ambiental computado y por los
solucionar los ra. Sitio participantes
d problemas Web. .
e ambientales de
la escuela y la
p comunidad.
l Organizar el Plenaria. Ambiente Profesore Colegio 1 Cada una de
a consejo escolar. relajado y s, seman las
n Establecer la cómodo. estudiante a actividades
misión y visión Guías de s, deben ser
d Formación del consejo. Debates. Registro discusión. administra registradas
e del consejo Crear conciencia Grupos de descriptivo Cuadernos, dores, por+ el
escolar. de la necesidad trabajo. . hojas, personal investigador
de cambio de Presentació Guía de lápices, de y por los
a conductas poco n de discusión.marcadore mantenimi participantes
c sustentables. conclusione s, papel ento,
c Crear grupos s. Bond. padres, y
i base de apoyo. miembros
ó Examinar el de la
n funcionamiento comunida
de la escuela. d.
Aplicación Detectar Observació Listas de Hojas, Profesore Colegio Año Cada una de
de las problemas n. cotejos. lápices, s, escola las
estrategias ambientales. Guión de marcadore estudiante r actividades
de Enumerar los observació s, papel s, deben ser
investigació problemas por n. Bond. administra registradas
n acción. parte de los dores, por el
participantes. Asambleas Registro personal investigador
Jerarquizar los Grupos de descriptivo de y por los
problemas, discusión . mantenimi participantes
mediante la ento,
técnica de “toma padres, y
de decisiones miembros
por consenso”. de la
Analizar y comunida
diseñar de d
planes de
acción, de
acuerdo a la
metodología de
“planificación
participativa por
problemas”.
Ejecutar el plan
de acción por
parte de los
participantes.
Analizar los
resultados de las
acciones
tomadas, y
redefinición de
las mismas por
parte del grupo
participante.

Fases Objetivos Estrategi Instrumento Recursos Lugar Tiemp Observacio


a o nes
Material Humano
Evaluación Determinar los Encuesta Entrevistas Guías, Profesores, Colegio Principi Cada una
de toda la logros y debilidades s no lápiz estudiantes, comunidad o del de las
investigaci de los planes Entrevist estructurad administrado nuevo actividades
ón ejecutados as as res, personal año deben ser
Solucionar los individual de escolar registradas
problemas y grupal mantenimien por el
detectados durante to, padres, y investigador
la fase de miembros de y por los
ejecución. la comunidad participante
Plantear s
recomendaciones
Aplicación de los Instrumentos
Fase de Diagnóstico
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

Maestrantes:
Barreto, Ana
Carreño Oswaldo
Marín Yairy
Guion de observación
Objetivo: Identificar las conductas o acciones ambientalmente
sustentables en la Comunidad Educativa Colegio José Cortés Madariaga

Sexo M( ) F( ) Edad____ Ocupación_______________________


Realizado por:__________________________ Fecha:______________
Hora:____________ Área:____________________

Instrucciones:
Marque con una equis (X), la opción observada en el área
Ítems Si No
¿Existen papeleras en el área observada?
¿Clasifican los desechos?
¿Los desechos son retirados periódicamente?
¿Los desechos son retirados diariamente?
¿Los desechos son retirados cada tres días?
¿Los desechos son retirados semanalmente?
¿Las paredes en el área observada se encuentran limpias?
¿El área se encuentra ventilada?
¿Se perciben ruidos externos constantemente?
¿Se perciben olores desagradables?
¿Presentan tomas de corriente?
¿Se ubican vertederos de agua constante?
¿Reciclan los desechos?
¿Apagan las luces cuando no las usan?
¿Apagan las luces cuando hay luz
natural suficiente?
¿Motivan a participar en las actividades que se realizan en el
liceo?
¿Se observan papeles en el patio?
¿El cuerpo directivo acoge todas las iniciativas de mejora del
establecimiento?
¿Los padres de los alumnos participan en las actividades que
organiza el establecimiento?
¿Los padres proponen formas de mejorar el funcionamiento
del establecimiento?
¿Posee el establecimiento diario mural u otra forma de
exposición de noticias o materiales vinculados a la
Certificación o temática ambiental?
¿Mantienen alguna manifestación concreta de las
acciones señaladas en el plan de acción (unidad de
producción vegetal, kiosco saludable, instalación o sector
especial para la recolección separada de residuos)?
¿Se aprecian obras de
embellecimiento del recinto
(jardines, pintura fachada,
murales)?

1. Como se encuentran los siguientes sectores del recinto, respecto de la


limpieza:

Área Impecable Limpio Parcialment Desaseado


e limpio
Fachada
Entrada
Patios
Salas de
clases
Sala de
profesores
Liceo
Baños

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Maestrantes:
Barreto, Ana
Carreño Oswaldo
Marín Yairy

Objetivo: Identificar las conductas o acciones ambientalmente


sustentables en la Comunidad Educativa Colegio José Cortés Madariaga
Instrucciones: a continuación se presentan una serie de ítems. Marque
con una (X) la respuesta que considere correcto
Me parece positivo reciclar la basura Si ( ) NO( )
Es probable que yo ahorre agua dentro de unos meses. Si ( ) NO( )
La opinión de mi familia sobre mis gastos de agua Si ( ) NO( )
potable es algo que me importa mucho.
Apagar las luces que no estoy ocupando me resulta fácil Si ( ) NO( )
Si me lo propongo puedo disminuir la duración de mis Si ( ) NO( )
duchas con agua caliente
Apago la luz cuando salgo de Si ( ) NO( )
una habitación
Apago la luz cuando hay luz Si ( ) NO( )
natural suficiente
Las materias que nos pasan en clases se relacionan con Si ( ) NO( )
las cosas que veo día a día en mi vida personal
Me siento motivado a participar en las actividades que se Si ( ) NO( )
realizan en el liceo
Suelo hacer en mi hogar lo que aprendo en el liceo Si ( ) NO( )
En mi liceo es mal visto botar papeles en el patio Si ( ) NO( )
El cuerpo directivo acoge todas las iniciativas de mejora Si ( ) NO( )
del establecimiento
Los proyectos que desarrollamos en el liceo ayudan a Si ( ) NO( )
mejorar la calidad de vida en el barrio en que está
ubicado
Los padres de los alumnos participan en las actividades Si ( ) NO( )
que organiza el establecimiento
Los padres proponen formas de mejorar el Si ( ) NO( )
funcionamiento del establecimiento
¿Posee el establecimiento diario mural u otra forma de Si ( ) NO( )
exposición de noticias o materiales vinculados a la
Certificación o temática ambiental?
¿Mantienen alguna manifestación concreta de las Si ( ) NO( )
acciones señaladas en el plan de acción (unidad de
producción vegetal, kiosco saludable, instalación o sector
especial para la recolección separada de residuos)?
¿Se aprecian obras de Si ( ) NO( )
hermoseamiento del recinto
(jardines, pintura fachada,
murales)?

1. Como se encuentran los siguientes sectores del recinto, respecto de la


limpieza:

Área Impecable Limpio Parcialment Desaseado


e limpio
Fachada
Entrada
Patios
Salas de
clases
Sala de
profesores
Liceo
Baños

Fase diseño de plan de acción


a.Invitación
Ficha de inscripción para la conformación del consejo ecoambiental del
Colegio “José Cortes Madariaga”

Apellido y Nombre C.I Cargo u Teléfono


oficio

Afiche para la invitación a la conformación del consejo ecoambiental


Volante para la invitación a la conformación del consejo
ecoambiental

b.Conformación del consejo ecoambiental.


Registro descriptivo

Fecha: _________________________________
Lugar: __________________________________

Participantes:________________________________________________
___________________________________________________________

Objetivo:____________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad:___________________________________________________
___________________________________________________________

Descripción:_________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Guía de discusión

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Maestrantes:
Barreto, Ana
Carreño Oswaldo
Marín Yairy

Objetivo General
Conformar un consejo ecoambiental en el Colegio “José Cortes de
Madariaga” para modificar las actitudes, técnicas y comportamientos de
las personas que favorezca la participación y la toma de decisiones en la
solución de los problemas bajo un desarrollo sustentable
Objetivos específicos:
- Organizar el consejo ecoambiental del Colegio “José Cortes de
Madariaga”
- Establecer la visión y la misión del consejo ecoambiental del Colegio
“José Cortes de Madariaga”
-Diagnosticar la presencia de hábitos ambientales en los docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, padres, representantes y
comunidad aledaña
- Diseñar un plan de acción conducente a desarrollar la sensibilidad
ambiental en los docentes, estudiantes, administrativos, obreros, padres,
representantes y comunidad aledaña
Introducción
El análisis y comprensión del ambiente como un todo integral es
necesario dentro de la población, para poder solventar los diferentes
problemas ambientales que se presentan a nivel nacional y local, por ello
se plantea la necesidad de implementar talleres, cursos y grupos de
trabajo conformados por estudiantes, profesores, administrativos,
personal obrero, directivo, padres, representantes y comunidad aledaña.
Por este motivo se plantea la creación de un consejo ecoambiental en el
Colegio “José Cortes de Madariaga”, Con la finalidad de detectar y
corregir conductas ambientales poco sustentables.
Objetivo: Organizar el consejo ecoambiental del Colegio “José Cortes de
Madariaga”
Actividad 1
Establecimiento de un consejo ecoambiental.
Los maestrantes explicaran las funciones e importancia que tiene un
consejo ecoambiental utilizando para esto la lectura de Reading (2009)
Una vez realizada la explicación se procederá a la postulación y elección
de los consejeros en plenaria.
El consejo ambiental sirve como un grupo consejero en todas las
decisiones y etapas del proceso. Los primeros retos del consejo son los
de crear consciencia de la necesidad de cambio y la creación de grupos
base de apoyo. Esto se hace a través de conversaciones con los
estudiantes en las aulas; presentaciones y discusiones en las reuniones
de empleados, en las reuniones del consejo, y dentro de las actividades
de la comunidad, también a través del periódico escolar, sitios web, y
otros medios de comunicación. En el transcurso del proceso, el consejo
facilitará reuniones, recolectará y distribuirá los documentos producidos, y
mantendrá a todos informados del desarrollo y progreso del mismo.
Desde el comienzo es importante que los miembros del consejo escolar
pongan en práctica lo que dicen y actúen como modelos de sensibilidad
ambiental. Actividades sencillas como reducir el consumo de papel o
servir comida saludable o producida localmente en platos no desechables
durante las reuniones envían un mensaje importante e informal acerca del
compromiso de la escuela hacia una nueva forma de pensar. Reading
(2009).
Objetivo: Establecer la visión y la misión del consejo ecoambiental del
Colegio “José Cortes de Madariaga”
Actividad 2
Establecimiento de la misión y la visión del consejo escolar.
En esta parte los consejeros adquirirán entendimiento de sensibilidad
ambiental y empezarán a desarrollar una visión colectiva de cómo podría
ser articulada a través de los diferentes grados, del currículo, y de las
diferentes operaciones escolares. Al final deben presentar los resultados
obtenidos de cada actividad
1. Discutir las diferencias entre consciencia ambiental y sensibilidad
ambiental. Se le entregara a los grupos de trabajo la siguiente lectura con
la finalidad de dar un vistazo profundo sobre sensibilidad ambiental para
lograr desarrollar una visión colectiva
Lectura Reading (2009)
Sensibilidad ambiental se define como “la capacidad para percibir e
interpretar la salud relativa de los sistemas ambientales y para tomar
acciones apropiadas para mantener, restaurar, o mejorar la salud relativa
de esos sistemas.” En esencia, consciencia ambiental es un estado de
conocimiento, mientras que sensibilidad ambiental es un estado de ser o
estar. La educación para la consciencia ambiental se relaciona,
frecuentemente, con describir e identificar. Educación en sensibilidad
ambiental, por otra parte, entrelaza conocimiento y acción. Conlleva a los
estudiantes más allá del conocimiento, hacia un nuevo entendimiento en
el que ellos son parte del medio ambiente, y los motiva intrínsicamente a
tomar elecciones responsables en el estilo de vida diario y a ejecutar
acciones que contribuyan en la salud del planeta.
2. Luego, discuta las 12 habilidades que caracterizan a una persona
sensible ambientalmente (ver anexo 1). Si es posible introduzca cada
habilidad en conjunto con una actividad que la ilustre por ejemplo una
dramatización.
Anexo 1
Habilidades de una persona Ambientalmente Sensible
Las siguientes 12 habilidades de una persona ambientalmente sensible
son extraídas de investigaciones en sensibilidad ambiental y pensamiento
sistémico. Ellas solo proveen una guía. La sensibilidad ambiental es un
estado de cambio constante. No tiene un fin por si sola. Estas habilidades
no están diseñadas como una lista o como medida de éxito. En lugar,
ellas representan características y capacidades que los individuos y los
sistemas, como las escuelas, aspiran lograr constantemente.
Habilidad para entender como trabajan los sistemas naturales y para
reconocer que la salud de los humanos esta conectada a la salud
ambiental.
Habilidad para pensar en el futuro, para predecir y para planear.
Habilidad para pensar críticamente acerca de los temas que involucran
valores personales y culturales o creencias sociales.
Habilidad para movilizarse hacia la concientización, el entendimiento, y
las acciones apropiadas.
Habilidad para distinguir la realidad de las apariencias. La habilidad para
reconocer que las imágenes visuales de belleza y un ambiente
aparentemente saludable no necesariamente representan la realidad.
Habilidad para aprender nuevos conceptos, para cuestionar el
pensamiento actual, y para abandonar ideas viejas.
Habilidad para comunicar ideas y para ofrecer argumentos coherentes y
fundamentados, escrita y oralmente.
Habilidad para valorar la estética y el concepto. Habilidad para entender
conceptos científicos relacionados con el ambiente, pero al mismo tiempo
reconocer el valor de ciertas características estéticas como, belleza,
armonía, balance, y para incluirlas cuando se están tomando decisiones.
Habilidad para hacer un compromiso a largo plazo para trabajar
coordinadamente en temas que conciernen. La habilidad de reconocer
que los problemas se resuelven con el transcurso del tiempo; y que la
mayoría de las preocupaciones ambientales son muy complejas y
requieren un esfuerzo conjunto para identificar el problema y para
esquematizar e implementar un plan de acción efectivo.
Habilidad para evaluar críticamente los efectos que pueden producir un
cambio antes de influenciar el cambio. La habilidad para considerar las
consecuencias que producen una acción y cambio, y para evadir
soluciones rápidas a favor de soluciones que son a largo plazo y
sostenibles.
Habilidad para ofrecer liderazgo que soporte un cambio significativo. La
habilidad para demostrar convicción personal y dedicación para manejar
asuntos ambientales, a pesar de la presión de los medios, los
consumidores, y la presión social para hacer lo contrario.
Habilidad para alcanzar un estilo de vida balanceado que incluya
experiencias al aire libre y con el mundo natural
3. Conforme grupos de trabajo constituidos por profesores del mismo nivel
y miembros del consejo ecoambiental. Con un claro entendimiento de
sensibilidad ambiental y conscientes de cómo los temas ambientales han
sido conducidos hasta ahora (ver anexo 1), los grupos pueden empezar a
desarrollar una visión y misión colectiva. La pregunta durante esta fase es
“¿cómo podemos nosotros integrar sensibilidad ambiental a través de los
diferentes niveles escolares, disciplinas, y la comunidad escolar para
crear ciudadanos ambientalmente sensibles?
Objetivo: Diagnosticar la presencia de hábitos ambientales en los
docentes, estudiantes, administrativos, obreros, padres, representantes y
comunidad aledaña.
El objetivo de esta fase es que los grupos exploren cómo las prácticas
escolares pueden mostrar mejor sensibilidad ambiental, por ejemplo a
través de la reducción en el consumo de energía y materiales, la creación
de un área natural en los jardines de la escuela, el uso de materiales de
limpieza que sean ambientalmente amigables. Muchas escuelas han
logrado conservar energía y ahorrar dinero significativamente, sólo
haciendo cosas sencillas como apagando en las noches las luces, los
computadores y demás electrodomésticos; reciclando materiales que
tienen algún valor en el mercado, trabajando con los grupos nocturnos,
para asegurarse que éstos apoyen los esfuerzos que hace la escuela
para reducir el impacto ambiental.
Actividad
Los maestrantes les facilitaran a los grupos de trabajo una propuesta de
guión de observación que deberá ser discutido y modificado por los
participantes, con el propósito de evaluar la presencia de hábitos
ambientales en los docentes, estudiantes, administrativos, obreros,
padres, representantes y comunidad aledaña (ver anexo 2)
Discusión grupal
Los grupos deben organizarse de tal forma que estén constituidos por
estudiantes, profesores, administrativos, personal obrero, directivo,
padres, representantes y comunidad aledaña.
Los grupos deben responder la siguiente pregunta: ¿que es lo que se esta
enseñando actualmente para promover la sensibilidad ambiental en los
estudiantes?
Al finalizar la discusión de cada grupo deben reunirse en plenaria para
intercambiar sus ideas y establecer la situación actual sobre las prácticas
actuales en la escuela.
Se deberá registrar los resultados y publicarlos para su difusión en la
comunidad.
Registro descriptivo
Fecha: _________________________________
Lugar: _________________________________
Participantes:________________________________________________
___________________________________________________________
Objetivo:____________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad:___________________________________________________
___________________________________________________________
Descripción:_________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se debe diagnosticar los conocimientos ambientales que presentan los


participantes para poder planificar y estructurar una red de conceptual con
respecto a los problemas ambientales y las acciones conducentes a su
solución.
Es necesaria la participación de la comunidad educativa y aledaña para
poder detectar y solucionar los problemas ambientales que se
encuentran en la escuela y la comunidad.
La metodología de investigación acción permite inducir un cambio de
actitud en los participantes para abordar y solucionar los problemas que
se le presenten.
Para establecer la misión y visión es necesario tener claras las
habilidades que se desean desarrollar para formar una persona
ambientalmente sensible.
Para detectar los hábitos ambientalmente positivos se debe tener
presente que pequeñas acciones pueden favorecer la consecución de una
meta y contribuyen con la solución de problemas ambientales.
Es importante que todos los participantes desarrollen hábitos
ambientalmente positivos, como el uso eficiente de la energía en la
escuela y su comunidad, el uso de materiales de limpieza e higiene
ambientalmente amigables, entre otras acciones.
El desarrollo del plan de acción para la solución de problemas
ambientales debe ser elaborado en conjunto con los participantes, ya que
de esta forma estos se comprometen con su implementación.
BIBLIOGRAFÍA

Alberich, T. (2007) Investigación-Acción Participativa y mapas sociales.


Documento en linea [Disponible en:
http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf]
consultado 1/12/09.

Azqueta, D. (2002) Introducción a la economía ambiental, MC Graw-Hill,


Madrid, España.

Blanco,M. (1999). La Educación Ambiental. Documento en linea.


[Disponible en:
http://www.analitica.com/vas/1999.10.3/ecologia/15.htm] Consultado
28/12/09.

Castillo, J. (2006) Educación y desarrollo sostenible, Comala.com,


Caracas, Venezuela.

Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre


Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. Documento en linea. [Disponible
en: http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html] Consultado
1/12/09.

Díaz.G (2009).Los niños ante la problemática ambiental: conducta


proambiental y propensión a futuro. Documento en linea. [Disponible
en: http://www.eepsys.com/cs/arti/2009_04.htm ] Consultado 16/1/10

Marcano, Jose E. Introducción a la Educación Ambiental. Documento en


línea. . [Disponible en: http://ofdp_rd.tripod.com/ambiente/historia.html]
Consultado 2/12/09.

Naciones Unidas (2009).Cumbre sobre el cambio climático Documento en


línea [Disponible en:
http://www.nacionesunidas.org.co/cumbre_cambio_climatico.shtml]
Consultado 29/12/09.
Reading, J. (2009). Guía a tu Escuela hacia la Sensibilidad Ambiental.
Documento en línea. [Disponible en:
http://www.greenteacher.com/espanol.html] Consultado 1/12/09.

Sangronis, J. (2006). Historia del deterioro ambiental en Venezuela.


Documento en línea [Disponible en:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/64275 ] Consultado 2/12/09.

Valdes, Orestes (2001). ¿Cómo la educación ambiental contribuye a


proteger el medio ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y
proyecciones en Cuba. Ministerio de Educación. Documento en línea
[Disponible en:
http://www.mec.es/cide/rieme/documentos/varios/valdes2001cl.pdf.]
Consultado 2/12/09.

Zabala,I. (2008). Historia de la educación ambiental desde su discusión y


análisis en los congresos internacionales. Documento en línea
[Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?
codigo=2547197&orden=0-]

Consultado 28/12/09.

También podría gustarte