Está en la página 1de 32

EL RELIEVE INCAICO O LA CORDILLERA INCAICA

En este caso se esta hacia el este de la Cordillera de la Costa y tomar también la Cordillera
Principal. Hay una historia al oeste del relieve Incaico que es distinta a la historia que hay al este
del relieve Incaico. Al este del relieve Incaico se hace una separación entre lo que hay al norte de
los 28°S, donde hubo compresión continua, y lo que hay al sur de los 28°S donde hubo extensión y
migración del arco.

Diferencias a uno y otro lado del relieve y al norte y sur de ~28° S en el lado este

Esta sería la distribución o donde


estuvo el arco Incaico, hacia el oeste
se tiene la franja occidental y hacia el
este de la cordillera esta la franja
oriental.

Aquí se puede ver representada la


ubicación y contorno de la Cordillera
Incaica y nuevamente se muestran
las separaciones del lado oeste y este
que tienen evoluciones diferentes.

En el lado este se puede decir que al


norte de los 28°S hubo compresión
continua mientras que hacia el sur de
esta latitud hubo extensión, y esta es la que habría dado origen a la cuenca del Abanico.

Evolución a ambos lados del Relieve o Cordillera Incaica

Al norte de ~28° S, la historia fue de erosión en los relieves recientemente formados y de


sedimentación a ambos lados del Relieve o Cordillera Incaica.

El registro al este del relieve es escaso, esto se debe a que por un lado fue erosionado y por otro
lado porque está la cordillera volcánica; en cambio, en la parte norte del país, al oeste del relieve,
por las condiciones áridas que allí existen, se conservan bien los depósitos resultantes de su
erosión. Estos depósitos se reconocen bien hasta la región de Domeyko (localidad ubicada entre La
Serena y Vallenar) a la latitud de 29° S, en la Región de Atacama. Aquí todavía se encuentran
depósitos sedimentarios que corresponden a la parte occidental de la Cordillera Incaica (gravas).
No obstante, se puede extrapolar esta evolución hacia el sur.

Trataremos primero la evolución al lado occidental del Relieve o Cordillera Incaica y a continuación
la evolución del lado este.

La diapo siguiente muestra como fue la evolución al norte y sur de ~28° S.

Evolución a ambos lados del Relieve Incaico, al N y S de ̴ 28° S

Resumen esquemático de lo que


paso.

Todavía en la segunda etapa del


ciclo Andino se tenía el arco con
cuencas intraarco, en el Eoceno
medio hubo una compresión, lo
que plantea (no hay demostración)
que la cuenca de intraarco que
había en el Paleoceno medio se
cerró y se invirtió y por lo tanto se
habría acabado en esta zona la
actividad volcánica. Aquí se esta en
la fase Incaica (B), hay compresión
que genera relieve y probablemente se produce una detención de la actividad volcánica (se forma
la Cordillera Incaica?).

Se puede ver lo que pasa al norte (izquierda) y al sur (derecha) de los 28°S. Si bien en C1 se puede
ver una cuenca de intraarco relativamente pequeña asociada directamente al arco magmático, en
C2 se ve que al este de donde estaba el arco se abre una cuenca extensional en al cual había
actividad magmática (volcanes). No hay solo hay generación de una cuenca, sino que había un
desplazamiento del arco magmático hacia el este. Esto ocurre al sur de los 28°S mientras que hacia
el norte el arco sigue estando casi en la misma posición.

En la sucesión al norte de los 28°S se tiene


la cordillera con actividad volcánica,
probablemente en el Oligoceno-Mioceno se
sigue en compresión y se ve que hay una
zona donde la vergencia en el oeste es hacia
el oeste y en el este la vergencia es hacia el este. Estas fallas permiten mantener un relieve. Lo que
ocurrió fue que en el Eoceno medio estaba el arco Incaico y en el Oligoceno superior-Mioceno
inferior ese arco se elevo un poco más, generándose un rejuvenecimiento del relieve.

La actividad magmática se
desarrolla fuertemente pero
aquí, en la región Boliviana hacia el este se comienza a formar una cadena de montañas
denominada Cordillera Oriental.

Primero se produce una falla con vergencia al


oeste y después se forman las fallas con vergencia
al este (D1) que al seguir la compresión terminan
generando una fala plegada y corrida en esta zona,
pero como se tienen estas fallas que se siguen
moviendo, permiten el alzamiento del bloque central, el alzamiento de la Cordillera Oriental (más
de 6.000 m de altura).

Entre la Cordillera Oriental y la Cordillera


Incaica se genera esto, porque el
rejuvenecimiento genera otro relieve en
el Mioceno donde se forma la cuenca del
Altiplano, que corresponde a una
depresión plana entre dos relieves que se transformara en una cuenca endorreica (cerrada).

Esta situación continua sin


mayores diferencias aquí aparece
un desplazamiento ligero de la
deformación al este del arco o del
relieve que existía en ese momento, y en esta zona aumenta la deformación y la FPC se extiende
hacia el este.

Esta historia es simple y continua, se tiene un relieve, hay otra compresión y se rejuvenece el
relieve (se levanta), ya que el relieve anterior se fue erosionando, se producen la fallas que dan
origen a la Cordillera Oriental y entremedio se forma el Altiplano. Esta situación continua con un
ligero desplazamiento hacia el oeste de esta deformación.

Al sur de los 28°S, entre el


Eoceno medio y
Oligoceno, se desarrolla
una cuenca extensional
que aloja el vulcanismo y por esto se denomina como cuenca de intraarco (cuenca del Abanico).

Después, cuando se
produce el
rejuvenecimiento en la
Cordillera Incaica en el
norte (D1), un evento de compresión y deformación, aquí se produce una inversión de la cuenca y
el vulcanismo continua sin interrupción en esta ubicación.

Una vez que se produce la


inversión de esta cuenca
rápidamente la
deformación se extiende
hacia el este.
Esto dará origen a la FPC y
algunas estructuras
profundas darán origen a la
Cordillera Frontal.

Se puede decir que la extensión que dio origen a la cuenca del Abanico es algo anómalo dentro de
la evolución de la Cordillera en la región al sur de los 28°S.

Con respecto al norte de los 28°S se dice que es un arco casi estático, que no cambio mayormente
de dirección, mientras que claramente al sur de los 28°S el arco migró hacia el este y se mantuvo
en ese lugar. (después no entendí bien que dijo unu)

Evolución al lado occidental de la Cordillera Incaica

• Esencialmente es una historia de erosión (de los relieves recientemente formados) y


sedimentación. Los sedimentos no se fueron completamente al mar, algo debe haber quedado en
el continente.

• Esta evolución se registra bien en el N de Chile (debido al clima muy seco - hiperárido); es
extrapolable hacia el sur. Esta situación debe haber ocurrido no solo hasta la localidad de
Domeyko (aquí se pueden registrar productos de la erosión de la Cordillera Incaica), sino que debe
haber ocurrido también más hacia el sur. Pero los restos se encuentran de Domeyko hacia el norte
debido a que es la región más árida de Chile y las gravas no fueron erosionadas.

• Reactivación del relieve en el Mioceno medio (rejuvenecimiento). Compresión hace que los
relieves que ya estaban erosionando se alcen y el relieve se vuelve a reconstruir. Esta actividad
volvió a producir erosión  Gravas de Atacama.

Situación al N de ~28ºS y al W del Relieve o Cordillera Incaica:

Se van a mostrar dos modelos de perfiles a analizar.

Acá se habla de un cordón, ya no se habla de la Cordillera Incaica o de la Cordillera de Domeyko,


sino que se tiene el Cordón de Chapiquiña-Belén, que es una zona donde hay bastante vulcanismo.

Aquí la vergencia de las


estructuras cambia, por aquí se
tiene un gran anticlinal, al oeste
está el cordón, y luego se
encuentra el WTS. Al otro lado
del cordón está el ETS. Esta
diferencia se ve bien en los
perfiles, y esto tiene implicancias
en el tipo de depósito que se va a ver, que era un proceso de alzamiento y sedimentación
atemporal(?).

Perfiles en el flanco oeste de la Cordillera Incaica

Se tiene el perfil de Arica, el cual


tiene una característica especial
en esta zona, también se ven los
volcanes, y en la parte inferior se
encuentra el perfil de Aroma
que no tiene la misma
característica en esta zona que
el perfil de Arica.

En el perfil de Arica se puede


separar lo que es el WTS con
vergencia al oeste, donde se
tiene una gran falla con
vergencia al oeste que es la
más importante y occidental
(falla Ausipar), y hacia el este
de esta falla se tiene una
serie de cabalgamientos con vergencia oeste. Mientras que hacia el este lo que se alcanza a ver
(porque después está cubierto por sedimentos) unas estructuras (empujes) que indican vergencia
al este.

Al este de la falla de Ausipar se puede


observar el gran anticlinal Oxaya, formado
en flujos ignímbriticos de la Formación
Oxaya, y hacia el oeste en la depresión
central se ve como la Fm. Oxaya se acuña
en esta dirección, y hay depósitos de grava
(Fm. Azapa) que se apoyan en onlap sobre
Cordillera de la Costa formada por intrusivos Cretácicos. la Entonces se tiene Fm. Azapa (Eoceno-casi
el Mioceno), donde se va depositando y rellenando la cuenca, la cual se estaba cerrando por el
este debido a la falla Ausipar, y finalmente se tiene la Fm. El Diablo que se diferencia de Azapa solo
por el color, son gravas y conglomerados muy grandes, pero son negros porque provienen del
vulcanismo andesítico-basáltico que se esta formando en la Cordillera. Mientras que en Fm. Azapa
se tiene erosión de rocas más antiguas que no necesariamente tenían la misma composición. Esta
última es de color más gris, café amarillenta mientras que El Diablo es negra.
Al formarse este anticlinal se va a formar
al este una cuenca, que a su vez esta
bordeada por el este por este sistema de
cabalgamientos que se llaman de Belén
(localidad ubicada ahí).

Aquí se puede ver el mapa de Arica,


en esta zona está la falla de Ausipar
que está afectando a la Fm. Oxaya
que es un inmenso pliegue, el cual
en algunos sectores se ve medio
plano y lo llaman la Pampa Oxaya.

Acá se tienen gravas producto de los


cabalgamientos que se encuentran
aquí, hacia el oeste, que rellenan la
cuenca que se formó al este del
anticlinal Oxaya.

Aquí se tiene el vulcanismo actual.

Situación en el dorso del Anticlinal Oxaya

Lo que ocurre aquí es que se


formó el anticlinal Oxaya e
interrumpió la continuación de
los aportes sedimentarios que
vienen de la Cordillera hacia la
costa. Y en la zona del recuadro
azul se formó una cuenca que
tiene depósitos los cuales
permiten incluso datar cuando
se formó ese pliegue.

Primero se tiene Fm. Oxaya (1),


encima concordante con Oxaya
hay lavas andesíticas del vulcanismo Andino joven (3) que tienen entre 15 y 20 Ma. Luego las
gravas que están encima erosionan levemente las lavas que corresponden a la Fm. Zapahuira.
Estas gravas (4) tienen una intercalación de tobas datadas entre 10 y 11 Ma, por lo tanto se ve
como estratos paralelos a la Fm. Oxaya están cubiertos por estratos horizontales. Esto quiere decir
que esta inclinación se obtuvo antes de los 11 Ma y más o menos se dice que el anticlinal Oxaya se
formó a los 12 Ma y como está detrás de la falla Ausipar esta sería la responsable de la
deformación del anticlinal, por lo que se tiene una fase de deformación a los 12 Ma.

Detrás viene la faja de cabalgamientos con depósitos de gravas (2)que han sido deformados y que
se llama Fm. Joracane.

Formaciones en el Perfil de Arica:

El perfil de Quebrada Moquella es muy


similar al de Quebrada Aroma.
Mapa detallado de la región de Qda.
Moquella, se pueden ver varias
quebradas.

Aquí se puede ver la Qda. Suca (?)


que baja hacia el oeste. Es una
quebrada muy profunda de
aproximadamente 1.000 m de
profundidad.

Aquí se ve un anticlinal importante el


cual genera un quiebre en la
inclinación, donde es casi horizontal
hacia el este y luego hacia el oeste
tiene una gran inclinación. Más que
un pliegue esto es una flexura.
Encima de color verde hay una lava que baja de los volcanes que cubrió toda la superficie pero que
luego se erosiono en esta zona, por lo que se puede inferir que la incisión del rio que dio origen a
Qda. Suca fue posterior a 8-9 Ma.

Una vista de los mismo pero con un DEM.

Aquí se tienen las gravas que bajan desde la


Cordillera.

Se ve que hay algunos pliegues en las gravas


marcados con líneas blancas, y también se puede
ver que las gravas se quebraron y separaron
continuándose más abajo. Esto es un deslizamiento
producido por el alzamiento de la Cordillera en esta
región, donde la inclinación es muy grande, el
material de las gravas se despegó y hacia abajo
formó un bloque separado.
Esto se puede ver acá,
donde se tienen las gravas
que bajan y de repente por
la inclinación que genera la
falla en cuestión esto se levanta y estos bloques tienden a deslizarse en ese sentido.

En este perfil se puede ver la flexura


Moquella.

Se ve como esta flexura produce el


alzamiento de rocas antiguas, por
ejemplo de Fm. Empexa, que pertenece
al Cretácico y estaba debajo, y se ve
como los depósitos de ignimbritas y de
gravas se van acumulando pero como se
está en una zona de una flexura se
produce el engrosamiento de las capas
hacia el este. Se tienen acuñamientos en
ciertas partes acá, esto es lo que se llama
estratos de crecimiento, y con esto se
pueden ubicar donde estaban las granes
fracturas.

También se pueden ver discordancias


progresivas que van progresando o
creciendo hacia el este y no se las puede
seguir hacia el oeste. *Creo que es la que
marque*

Encima se ve la Fm. Diablo compuesta por gravas negras que son típicas, y que se generaron
cuando comenzó la actividad volcánica andesítico-basáltico de la cordillera.

Perfil de Aroma

En el perfil de Aroma la situación se ve similar a la que había en Moquella, pero se ve distinta a la


que había en la zona de Arica, y esto es porque el anticlinal de Oxaya, formado por ese gran
espesor de ignimbritas, no se encuentra en esta zona, y lo que pasa es que los flujos que dieron
origen a la Fm. Oxaya si bien pueden estar representados en esta zona no tienen el mismo
espesor, de tal modo que la sucesión de fallas que forman flexuras como las que se vieron para la
zona de Moquella, que estaban debajo de Oxaya, lograron producir ese tremendo anticlinal dentro
de ese espesor de 800-1000 m de lavas. Como estas ignimbritas muy potentes y consolidadas no
existen en la región de Qda. Aroma la situación se ve bastante más simple.

Aquí se ven los volcanes, se ven las


flexuras que producen quiebres.

También se ve estratos de
crecimiento como los que se veían
para Moquella.

Perfil Quebrada Aroma

Flexuras, estratos de crecimiento y discordancias progresivas al W de la Cordillera Incaica

Aquí se puede ver una de las flexuras, donde las capas caen, luego se hacen horizontales y vuelven
a caer.

Fm. El
Diablo
Esta es la representación esquemática de la imagen superior, donde se tiene la flexura Aroma y
Soga, y se puede ver que hay gravas que se empiezan a depositar, pero como la falla se sigue
moviendo hacen que los estratos se vayan inclinando cada vez más formando abanicos
rotacionales, y además se ve como los estratos crecen hacia el oeste se van haciendo cada vez más
inclinados a medida que aumenta la edad porque aquí hubo un proceso de deformación
contemporáneo con la deformación. Había fallas que se movían hacia arriba causando que los
estratos que se depositaban horizontalmente se fueran plegando cada vez más, de tal modo que
hacia el oeste se fue formando una especie de cuenca y los depósitos se fueron acuñando hacia el
este. Esto pasa en cada una de estas flexuras.

En la parte superior se tienen los conglomerados de la Fm. El Diablo que es producto de la erosión
de volcanes, que tienen una edad del orden de 10-12-15 Ma.

Vertiente Occidental

Este cuadro muestra las unidades de la segunda etapa del Ciclo Andino (Eoceno), se ve la Fase
Incaica donde hay una discordancia sobre los depósitos del arco de esta segunda etapa, y en el
Oligo-Mioceno se ven las gravas que en algunos lugares se denominan Altos de Pica en la zona de
Iquique, y más al sur en Antofagasta se llaman Pampa Mulas, y un poco más al sur Gravas de
Atacama.

Estos son depósitos más recientes de


lo que es la superficie del relieve.

Lo interesante es que en la parte


superior hay una ignimbrita que se
dató de 17 Ma, estos son los
elementos que se han usado para
hacer la cronología de estos depósitos
de grava, que son todos muy
parecidos, pero estas tobas e
ignimbritas permiten hacer una
datación.
Evolución al lado oriental del Relieve Incaico

Cuando se mira lo que pasa


en esa misma región en el
norte hacia el este del relieve
Incaico se tiene el ETS
(sistema de cabalgamientos
hacia el este), esto en el
Altiplano, la Cordillera
Oriental y la Zona Subandina.

La actividad volcánica se
interrumpió entre el Eoceno
superior-Oligoceno inferior.

En este mismo tiempo en la


zona de Antofagasta se formó la Cordillera de Domeyko, y hay un escarpe en esta cordillera que da
hacia el Salar de Atacama llamado el Cordón El Bordo.

Hacia el sur de los 28°S en la Cordillera principal se tiene la cuenca de Abanico con depósitos
desde 43 Ma, probablemente un poco menos ya que las rocas que se asignaban a la parte inferior
de Abanico no corresponden geoquímicamente a abanico mismo, por lo que se podría decir que
las edades Eocenas son más antiguas, por lo que Abanico se formó durante el Oligoceno o
Mioceno.

Fm. Valle del Cura  entre Santiago y La Serena

Vertiente oriental

Región de Arica

East vergent thrust system (ETS) o Sistema de cabalgamientos con vergencia al este

Zona entre Arica e Iquique.

Se tiene la Cordillera Incaica con la actividad volcánica. No olvidar que en esta región existe
mineralización de Au-Cu epitermal en el núcleo de los volcanes.

Aquí se tiene la
deformación que
corresponde al
anticlinal de Chucal, y
una falla hacia el
oeste que también produce deformación. Al otro lado se esta en el Altiplano con depósitos
subhorizontales.

Anticlinal de Chucal (vertiente oriental de la Cordillera Incaica) Estratos de crecimiento,


discordancias progresivas

Se pueden ver formaciones de


21 Ma (Mioceno) que
corresponden al núcleo del
anticlinal, y ya hacia los lados se
desarrolla sedimentación más
joven. Esta es una sucesión
tranquila, hay lacustre,
depósitos de areniscas finas y
limos hasta que se llega aquí
donde aparecen conglomerados.

En la zona donde se encuentra el


núcleo del anticlinal se tiene una discordancia, no son depósitos contemporáneos a los que esa
ahí, es decir, en el flanco este se tiene una sucesión distinta a la que se tiene en el flanco oeste.
Esto se debe a que hay una falla en algún lugar que va levantando gradualmente la estructura,
donde hacia el este hay sedimentación syntectónica mientras que en el dorso del anticlinal (oeste)
la sedimentación es más tranquila, de tipo lacustre. Entonces aquí se esta en el frente de
deformación. Finalmente aparece el Cerro Chucal con la Fm. Quebrada Macusa con edades de 17
Ma que permiten datar en que momento se produjo este evento de deformación, lo que coincide
con las edades que se tienen al oeste de la Cordillera Incaica.

En resumen, este es el anticlinal Chucal con discordancias progresivas en su flanco frontal las
cuales se pierden en el flanco dorsal, todo esto es producto de deformación y sedimentación
syntectónica entre 21,7 y 17,5 Ma, por lo que la deformación habría durado ~ 4 Ma.
Ahora hacia el sur en la
región de Antofagasta se
tiene el Escarpe El Bordo
(Cordón El Bordo) al este de
la Cordillera de Domeyko,
esto dio origen a la
depresión del Salar de
Atacama

Por aquí existe una falla que


muestra como la
deformación se va
prolongando hacia el este, y
luego se tienen los depósitos
dentro del salar que
perteneces a esta etapa.

Aquí interesa la tercera etapa, las Fm. Loma


Amarilla que esta sobre formaciones de 43
Ma, estas son conglomerados, donde hay
evidencia del alzamiento del relieve. Son
facies proximales a los que se encuentran en
la columna de la imagen de abajo.
Un poco más al este del escarpe El Bordo
donde los segmentos son más distales,
se tiene la Fm. Tambores compuesta por
conglomerados, después le suceden más
areniscas y conglomerados que se van
alternando. Todas permiten tener una
buena datación.

Abajo se encuentra la Fm. Purilactis.

Acá se puede ver una gran cantidad de


ignimbritas, esta ignimbrita Artola, Sifón,
Yerba buena y Pelón. Estos son eventos
ignímbriticos característicos de la zona
norte y se relacionan con los depósitos de la región de Arica e Iquique.

EVOLUCIÓN AL E DEL RELIEVE INCAICO, AL SUR DE ~28° S

Recapitulación

Diferencias en la evolución al N y al S de ~28º S

Se tiene el arco del Cretácico donde la


Cordillera Incaica coincide bastante
bien con este, y también en la parte
norte se ve como los depósitos
occidentales de la Cordillera Incaica
estaban acumulados en esta región y
bien conservados, correspondientes a
Azapa, El Diablo, y más al sur las gravas
de Atacama que son un tanto más
jóvenes. Esto se puede ver hasta mas o
menos la región de Vallenar en la
localidad de Domeyko, más al sur
prácticamente no se ven,
probablemente continuaban más al sur pero su desaparición se puede deber a una cuestión
climática ya que al sur de Vallenar la lluvia es más intensa y esos depósitos deben haberse
erosionado.

Al este de la Cordillera Incaica se vio que en la zona de Arica había deformación hacia el oeste en
el anticlinal Oxaya que muestra que había erosión, deformación y sedimentación contemporáneas,
y por eso se veía ese tipo de estructuras.
Como se había mencionado al norte de los 28°S se tiene una situación donde la compresión es
continua durante todo el periodo, en cambio al sur de los 28°S hay una zona donde hubo
extensión, la cual dio origen a la cuenca de Abanico.

Formaciones:

Aquí se pueden ver las


formaciones que se han
nombrado en el flanco W y E. En
el flanco este que corresponde a
la zona de la Cordillera de
Domeyko se tenia la Fm. Chucal y
Fm. Calama, esta última son
depósitos sedimentarios de grava
que se encuentran en Calama
misma al norte de Antofagasta.

Cuando se sigue hacia el sur, en el


flanco oeste, se tienen las Gravas de
Atacama, y más al sur se tienen las
formaciones Curicó-Lonquimay.

En el flanco E si se sigue hacia el sur


de Vallenar también hay gravas,
siguiendo por la zona del rio Huasco
esta la Fm. Potrerillos que sigue
hasta Argentina.

Evolución al lado oriental del Relieve Incaico

• Altiplano, Cordillera Oriental y Zona Subandina, al N de ~28ºS

 Posible o aparente interrupción en el arco: 37 a 29 Ma y desarrollo de la Cuenca del


Altiplano y de la Cordillera Oriental, y evolución de la faja plegada y corrida del Subandino.
 Régimen compresivo hasta el presente.

• Cordillera Principal en Chile, al S de ~28ºS

 Desarrollo de la Cuenca de Abanico (extensional, de intra-arco) con depósitos desde 43 Ma

• Antepaís (Argentina).
 Depósitos volcánicos y detríticos al iniciarse el alzamiento del Relieve Incaico en el Eoceno
Medio:  45 a 34 Ma: Fm. Valle del Cura (700 m)

Evolución al lado oriental de la Cordillera Incaica

Se ve la Cordillera Incaica junto con el


flanco oriental en la zona donde al
norte de los 28°S se produjo
compresión y al sur extensión.

Síntesis de la Evolución al N y S de ~ 27°S

Como ya se mencionó, en el
Paleoceno-Eoceno se tenia actividad
volcánica, probablemente de
intraarco, se produce la Cordillera
Incaica y se termina la actividad
volcánica generándose dos
situaciones.

Interesa lo que pasa hacia el lado este de la Cordillera


Incaica, donde al sur de los ~ 27°S se tiene extensión,
generado por un evento extensional acotado (20 Ma)
que produce una interrupción en la evolución.

Al volver a las condiciones de compresión se cierra la


cuenca pero el vulcanismo queda bastante corrido
hacia el este de lo que era la Cordillera Incaica, y la
deformación se va cada vez más hacia el este.

En el Mioceno tardío una de estas fallas se forma y se


desplaza hacia el este dando origen a la Precordillera,
por esto es que en la zona del flat slab se tiene la Cordillera Frontal y la Precordillera, y más hacia
el este las Sierras Pampeanas.

(N de ~ 27°S) Acá se dibujó en el arco fallas con símbolos


de fallas transcurrentes para no olvidar que las zonas de
arco son zonas de debilidad de la corteza y son el
motivo para que se formen sistemas de fallas como el
de la Cordillera de Domeyko.

El arco al norte de 27°S era casi estático mientras que en la zona al sur de los 27°S el arco se
desplazó y se siguió desplazando en la actualidad.

Situación de la cuenca de Abanico

Se va a comparar como es la
geoquímica en la región al norte de
Chile y después en la región central
para observar la diferente evolución
que ha tenido el espesor continental.

Comparación entre las evoluciones geoquímicas al N y S de ~28ºS

Evolución al N de ~28ºS (Norte de Chile y Sur de Perú):

En esta región se observa un incremento continuo del espesor de la corteza

Se muestra la división de las tres etapas, en


el eje x se tiene una escala logarítmica y en el
eje y se tienen las razones de Sm/Yb.

A partir de esta información se muestra


como la corteza va aumentando su espesor
cada vez más hasta llegar el día de hoy.
Se ve que en la segunda etapa, al comienzo, se tendría la fase Peruana y al final la fase Incaica, y
después se esta ya en la tercera etapa del Ciclo Andino se tiene un aumento gradual marcado del
espesor de la corteza, lo que indica que en esa región la compresión se mantuvo por un tiempo
largo y continuó, y el proceso de engrosamiento cortical no tuvo interrupción.

Norte de Chile (21º45’-22º30’S): Evolución de la razón La/Yb

Otro trabajo en el norte de Chile que


también se basa en el La/Yb muestra
como a los 200 Ma, cuando comienza
el Ciclo Andino se ve un aumento
gradual del espesor cortical, donde las
razones de La/Yb llegan a unos 20.
Luego en la orogénesis Peruana aumenta un poco más hasta 26, luego en la Incaica las razones de
La/Yb llegan a 36 y hoy en día se tienen
valores más altos.

En la zona central de Chile donde se ubica


la cuenca de Abanico se tiene este gráfico.

Los valores para la Fm. Abanico


(Oligoceno-Mioceno) en la zona de
Santiago-Rancagua, se ubican entre 0 y 10.
Se ve como Abanico es después de la
orogénesis Incaica. En el norte de Chile ya
la fase Peruana tenía valores de 25, y en la
fase Incaica se tienen valores La/Yb de 36,
mientras que Abanico se mantiene entre 0
y 10.

Esos valores que se obtenían en el norte se vienen a obtener en el centro de Chile a los 5 Ma,
claramente se ve un retraso en la evolución del engrosamiento cortical, lo que se debe a el
intervalo prologando que duró la extensión de la cuenca de Abanico (~ 20 Ma).

Se pueden ver las latitudes, 32° es un poco al norte de Santiago en La Serena, 34° es Rancagua, y
así sucesivamente hasta 40° hasta 40 que es un poco al norte de Chiloé. También muestra los
espesores de la corteza en esas latitudes, y lo que se muestra es una comparación de como la
corteza se engruesa hacia el norte, donde en la zona de Santiago se vienen a tener espesores
mucho más gruesos de los que hay en 40° recién a los 5 Ma. Lo que interesa son los valores de
La/Yb que tiene Abanico (0-10) mientras que en el norte después de la fase Peruana ya se habían
alcanzado los 26 y en la Incaica los 36 y esos valores se logran obtener en la zona central de Chile
recién a los 5 Ma, es decir, hay un retraso notable.

Evolución al E de la Cordillera Incaica al sur de 28ºS

Desarrollo de la cuenca de Abanico en el Eoceno tardío al Mioceno temprano y comparación de las


razones de Sr/Nd de rocas de la Fm. Abanico con las mismas razones de otras unidades conocidas
en la evolución andina.

Se muestran las razones de Sr vs


Nd, donde en el cuaternario se
tienen valores alejados del MORB
del Pacífico, con valores de -1, en el
Mioceno tardío se tienen valores
cercanos a -3, parecidos a los que
había en el Jurásico con el arco de la
Negra cuando se tenia la primera
etapa del Ciclo Andino con una
fuerte extensión. Luego en el
Mioceno temprano-medio se tienen valores más primitivos y finalmente en el Oligoceno-Mioceno
cuando se formó la cuenca de Abanico se tienen razones mayores de Nd mucho más primitivos, y
por lo tanto, cercanos al MORB Pacífico.

Aquí se vería como fue la evolución de la zona central, las razones que muestran lo primitivos que
eran los magmas de Abanico y se puede imaginar como a partir de la extensión de Abanico
gradualmente la corteza se fue engrosando hasta hoy.

Cuenca extensional de intra-arco

[Eoceno Medio a Oligoceno tardío-Mioceno temprano]


 Fm. Abanico

La deformación extensional
se puede reconocer en
algunos lugares afectando a
las rocas.

*TF = trazas de fisión

Metamorfismo de bajo grado


 rasgo característico

Distribución de los depósitos de la cuenca Abanico

Aquí se puede ver la


ubicación de la cuenca
Abanico que llega hasta
Vallenar (28°-27°S) y
aparentemente se la sigue
hasta la zona de Lonquimay.

En este mapa se puede ver


Santiago (S), la costa, por acá
se esta en la frontera (línea
roja).

La Fm. Abanico corresponde


a la franja amarillenta al este
de Santiago, sobre esta se
superpone la Fm. Farellones
que corresponde a la franja café, y luego se tiene otra franja amarillenta que también pertenece a
abanico. Se hablará de la franja occidental y oriental de Abanico.

*Aquí no entendí bien la distribución de Fm. Abanico y Farellones D:*


Mapa geológico y leyenda de la región comprendida entre 31° y 37° S

Esto está al revés.

Aquí se puede observar mejor la


franja occidental de Abanico y la
franja oriental de Abanico, no
totalmente interrumpida pero
recubierta por la Fm. Farellones.
Hay sectores donde se pasa de la
franja occidental a al oriental.
Abanico ocupa todo ese espesor.

Desarrollo de la cuenca extensional de Abanico a ~33° S (Fock, 2005):

 Fallas Infiernillo, San Ramón y El Diablo-El Fierro


 dos compartimentos: A y B

Este es un modelo que


esquematiza como habría sido
la evolución de esta cuenca.
Esto habría comenzado a
ocurrir a los 43 Ma, donde se
tiene actividad volcánica. Aquí
se tiene evidencia en la Alta
Cordillera de depósitos de la
Fm. Abanico con edades de 36
Ma, además de la presencia de
mamíferos fósiles.

Esto permite hablar de que por lo menos en el Oligoceno inferior o Eoceno superior ya estaba
formada esta cuenca, después siguió el proceso extensional y se formaron otras fallas como la falla
de San Ramón (se originó cuando se invirtió la falla normal), y los depósitos de Abanico se
extienden a lo largo de todo el ancho. En este caso se tiene un intraarco mucho más ancho que los
anteriores y desplazado de dónde estaría la cordillera Incaica.
Cuadro de correlación para la Cordillera Central

Las formaciones
asociadas a esta
extensión están
aquí. Se tiene Fm.
Rio de la Sal la cual
es un equivalente
a Abanico. Más al
sur en la zona de
La Serena en la
Alta Cordillera se
tiene el Grupo
Doña Ana que son más o menos contemporáneas con las Fm. Abanico y Farellones de la zona
central. Abanico esta discordante sobre rocas mas antiguas, esta discordancia corresponde a la
fase Incaica. La relación entre Abanico y Farellones ha sido bastante difícil de establecer por dos
razones, (1) no en todas partes se ven las discordancias, y (2) no hay buenas dataciones en todas
partes, pero los estudios de Fock mostraron que en general la separación entre ambas
formaciones esta marcada por discordancias progresivas como para la zona de Chucal en Arica e
Iquique en la Alta Cordillera, al este de la Cordillera Incaica.

Se tienen las fallas que dieron origen a la cuenca, que son más de las que se ven en el esquema
anterior. Estas fallas al invertirse han producido deformación (en el basamento de la cuenca),
desplazamientos inversos, lo que fue produciendo gradualmente anticlinales, los cuales al irse
elevando eran erosionados y permitían sedimentación en los flancos frontal y dorsal, y estos
depósitos, debido a que las fallas se están moviendo y el anticlinal se esta formando y erosionando
dará origen a estratos de crecimiento y a discordancias progresivas. Por esto en algunos lugares se
ven las discordancias y en otros lugares no se ven, ya que como son progresivas estas desaparecen
alejándose del anticlinal y en esta zona los estratos estarán paralelos unos con los otros. Es por
esto que se dibujan en algunos lugares concordancia y en otros discordancias progresivas, y no
todas estas discordancias progresivas son necesariamente de la misma edad. Y esto se debe a que
no todas las fallas en un proceso de inversión se invierten al mismo tiempo, y esto va a depender
de la oblicuidad de esas fallas respecto del esfuerzo compresional que esta actuando en ese
momento. Estas discordancias se han datado, unas con edades mas antiguas y otras con edades
más jóvenes.

Hacia el sur, con edades contemporáneas con la Fm. Farellones, aparecen cuencas extensionales
donde se deposito la Fm. Cura Mallín, a la cual se superpone la Fm. Trapa-Trapa, que son
conglomerados generados probablemente producto de la inversión de esa cuenca. En la columna
de la derecha se tienen Fm. de Argentina que son contemporáneas a las ya vistas.
La Formación Abanico

Este es el mapa geológico


antiguo, pero aquí se pueden
ver muy bien la franja
occidental y oriental de la Fm.
Abanico, y la extensión de la
Fm. Farellones que no sigue
más al sur de Rancagua o
Curicó, y ahí desaparecen las
franjas Abanico.

Depósitos de la Fm. Abanico

 2500-3000 m de depósitos volcanoclásticos y lavas félsicas e intermedias con


importantes intercalaciones aluviales, fluviales y lacustres de hasta 500 m de espesor.
 Intercalaciones sedimentarias detríticas de grano grueso y fino, y calizas micríticas y
ocasionalmente oolíticas. Esto es importante para comprender la magnitud de esta
cuenca.
 Presentan un intenso metamorfismo de bajo grado en facies de ceolita a prehnita-
pumpellyita).

Siguen algunas vistas de la Fm. Abanico

Aquí se tiene a la Fm. Abanico con algunas


intrusiones félsicas, se pueden ver brechas, tobas,
lavas en la parte de arriba, se ve su gran espesor.
Esta discordante sobre la fm. del Caloviano que tiene
estratos manteando casi verticalmente.
Aquí se tienen capas de ceniza, tobas, flujos
ignímbriticos de distintos tipos, las capas rojas son
flujos ignimbíticos distales, la capa más clara son
filones, sobre este siguen los depósitos rojizos, con
varios filones entremedio además de un dique que
corta estos estratos.

Por acá están los depósitos subhorizontales (lavas)


del volcán Tinguiririca que no tienen nada que ver
con Abanico, este se encuentra más abajo.
Se puede ver que estos lentes fluviales se
acuñan y desaparecen, hay areniscas finas,
todo esto es de origen volcánico pero es
volcanodetrítico.

Hay algunas capas delgadas las cuales


muestran estratificación cruzada y algunas
laminaciones sedimentarias.

Aquí se tienen tobas y depósitos ignímbriticos,


probablemente distales.

Estos son depósitos de origen volcanoclásticos


y entremedio tiene intercalaciones de calizas.

Dentro de la cuenca se estaban depositando


estos materiales, fundamentalmente de
vulcanismo explosivo, ignimbritas y flujos
piroclásticos, y aparece de repente un espesor
grande de caliza, vuelven los flujos y vuelven a
haber calizas, por lo tanto, la condiciones para
que se siga depositando caliza es que la
subsidencia haya sido grande y sostenida.
Porque si se tienen grandes espesores de calizas quiere decir que se tenia un ambiente lacustre
muy extenso para poder producir estos espesores de caliza y que la subsidencia, a pesar de que se
intercalaban los flujos explosivos, una vez que pasaba esto se volvía a tener la condición adecuada
para depositar caliza. Esto demuestra que hubo subsidencia.

Sucesión con capas rojizas que son


fundamentalmente tobas y flujos
piroclásticos distales, también se ven
filones probablemente de arenisca y
algunas tobitas blancas que marcan bien
la estratificación.
Estructura y relaciones de contacto de la Fm. Abanico

Valle del río Las Leñas, hoya del río Cachapoal, Rancagua:

 Al fondo, se observa un sinclinal en capas de la Fm. Abanico


 En primer plano, falla inversa (falla Leñas-Espinoza) que cabalga el bloque del W, formado
por rocas de la Fm. Abanico, sobre capas inferiores de la Fm. Abanico apoyadas en
discordancia sobre estratos marinos verticales del Caloviano. Esta falla arrastró las capas
contiguas a ella y formó el sinclinal (S). Se la interpreta como una falla normal de borde de
la cuenca de Abanico posteriormente invertida por la Fase Pehuenche.
 D indica la discordancia entre Fm. Abanico sobre capas verticales del Caloviano.

Se puede ver a la Fm. abanico


discordante con el Caloviano en
esta zona.

Aquí están los estratos de Abanico


y hacia el oeste se puede ver un
pliegue (S), el cual es producto del
arrastre producido por la falla que
delimita por el oeste. En el bloque
al este de la falla se ve la base de
la Fm. Abanico, y en el bloque al
oeste de la falla y hasta el fondo
del rio no se alcanza a ver la base
de la Fm. Abanico (Mesozoico).

Detalle de la diapo anterior

Aquí se tendría el Caloviano, con


turbiditas, se ve el pliegue que se
mostro en la imagen anterior junto con
la falla que lo genera correspondiente a
la falla Leñas-Espinoza.
Representación esquemática de la situación expuesta en las dos diapos anteriores

Se ve el sinclinal que estaba al fondo


en la imagen anterior, la falla, el
pliegue producido por la falla y la
discordancia sobre el Caloviano.

Además, se ve una situación especial


con Fm. tipo Lo Valdés (?), donde
todo está discordante encima.

Aquí se tiene el basamento, la base


sobre la cual se apoya Abanico, y al
oeste de la falla ya no se ve.

Explicación de la situación expuesta en las dos diapos anteriores

(1) El rio corre a esta altura y permite ver por una parte el basamento y por otra parte se ve solo
Abanico, esto se explica cuando existe una falla normal que hizo bajar el basamento hasta aquí, y
después (2) la falla en cuestión se invirtió, produjo el arrastre de los estratos formando el pliegue
que se vio anteriormente, produjo al oeste el sinclinal que también se vio, y el basamento no logra
subir tanto como para volver a verlo por sobre el cauce del rio.

Esto indica que la inversión de la cuenca fue parcial, no fue total, ya que si hubiera sido total las
discordancias estarían a la misma altura.

Aun así la situación que se puede ver en 1 con la evidencia en 2 de que la falla se invirtió, es una
demostración de que esa fue una falla normal que se invirtió que tiene que ver con la cuenca de
Abanico.
Relaciones estratigráficas de la Fm. Abanico

En la imagen el este se
encuentra hacia la izquierda, y
por abajo corre el rio
Tinguiririca.

Se tienen rocas del


Kimmeridgiano (Fm. Rio Damas),
formado de areniscas rojas en el
primer ciclo T-R, y luego viene el
segundo ciclo de T-R, por lo
tanto, las rocas que se
superponen a esta de color
blanco con calizas deberían ser
el equivalente a la Lo Valdés,
que aquí se llama Baños del Flaco, y corresponden al ciclo de transgresión de la segunda subetapa
de la primera etapa del Ciclo Andino. Después viene la Fm. BRCU y sobre esta se tiene Fm.
Abanico. Esta ignimbrita que se acuña hacia la izquierda es Fm. Farellones y esta recubierta por
depósitos conglomerádicos también asignados a la Fm. Farellones pero el profe cree que son más
jóvenes, y sobre estos se tienen lavas horizontales de 1 Ma. Detrás del que sacó la foto está el
complejo volcánico Tinguiririca. Las lavas horizontales pertenecen al complejo volcánico
Tinguiririca, las cuales fueron cortadas por el valle y ahora aparecen aisladas a la misma altura que
las lavas del volcán Tinguiririca.

Esto es importante ya que si se tienen lavas de 1 Ma quiere decir que en 1 Ma se produjo la


erosión entera de este valle.

Con respecto a la Fm. Abanico, esta capa es una lava bastante oscura, probablemente andesítica-
basáltica, esta apoyada sobre la Formación Titoniana Baños del flaco. En forma de cuña esta la Fm.
BCRU que se ve cortada por la discordancia de la base de la Fm. Abanico.

Relaciones estratigráficas de la Fm. Abanico

Esto es Fm. Farellones y aquí se


pueden ver las capas de la Fm.
Abanico que llegan hasta acá, y
después se doblan para formar
un anticlinal.
Otra vista de la zona anterior.

Se puede ver como las capas


dan al vuelta para formar un
anticlinal.

Aquí se puede ver la


discordancia entre Fm.
Farellones y Fm. Abanico.

Perfiles estructurales de la Fm. Abanico

Los perfiles estructurales muestran:

 La Fm. Abanico presenta una mayor deformación que la Fm. Farellones.


 La Fm. Abanico presenta sectores con mucho mayor deformación que otros.

Esto último se interpreta como un control ejercido en las capas de la Fm. Abanico por la inversión
de fallas normales que participaron en la generación de la cuenca, o sea, estas fallas ejercieron en
los depósitos de la cuenca una mayor deformación de manera localizada.

Otra cosa importante el


análisis de lo que fue la
formación de la cuenca
Abanico es que la deformación
de la Fm. Abanico presenta
deformaciones locales muy
intensas.

En el perfil A se puede ver


hacia el este una deformación
leve mientras que hacia el
oeste esta se hace muy
intensa. Lo mismo ocurre en el
perfil A’ hacia el este.

En B y C se puede ver mucha


deformación, pero en el ultimo
perfil D se ve que hay sinclinales amplios y luego sinclinales y anticlinales muy apretados.

Esto se puede explicar debido a que la deformación intensa que se puede ver en algunos lugares
se debe precisamente a que son estratos que estaban justamente encima de fallas que se
reactivaron y produjeron esa intensa deformación y los estratos de crecimiento que se han visto
en algunos lugares. Mientras que donde no había fallas normales o fallas invertidas la deformación
no fue tan intensa.

Todo esto fundamenta la cuenca de Abanico. Y como la geoquímica muestra que las rocas son muy
primitivas, todo esto confluye y configura un evento extensional con formación de una cuenca
extensional.

Aquí se puede ver este sinclinal que


muestra lo intenso de la deformación en
ese lugar.

Acá probablemente hay una falla.

Geoquímica

Mismo cuadro anterior que reafirma lo que


se estuvo diciendo.

Contenido fosilífero de la Fm. Abanico

Se tienen las formaciones mostradas


anteriormente en las cuales aparecen restos
fósiles bien conservados como los que se
pueden ver aquí.

Esto fue una sorpresa ya que no se esperaba


que en rocas volcánicas se iban a encontrar
fósiles, y estos tan bien conservados.
Se puede ver una concreción que
contiene una mandíbula, donde los
dientes lograron conservar hasta el
esmalte (wow).

Y también se puede ver el cráneo de un


primate con su dentadura muy bien
conservada.

Al formarse el Istmo de
Panamá, las faunas que se
vieron se fueron mezclando
con faunas que venían del
norte y las faunas de
Sudamérica se movieron a
Norteamérica, modificando las
faunas endémicas.

Aquí se ven los lugares en la


Fm. Abanico donde se han
encontrado todos estos restos
fósiles, e incluso en la zona de
Tinguiririca se encontró una
sucesión de estratos con una
fauna que era totalmente
desconocida para la época,
llenado ese espacio entre los
30 y 35 Ma.

También podría gustarte