Está en la página 1de 19

MACROECONOMÍA

La Macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para así poder


explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Para ello se elaboran
modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto, lo que
requiere introducir supuestos simplificadores. Así, si bien la Microeconomía estudia la
producción y los precios de mercados específicos, como el de los automóviles o el petróleo,
en Macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien
genérico y que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y se
intercambian en una economía. Este bien tiene una única curva de demanda, la demanda
agregada, y una única curva de oferta, la oferta agregada.

La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción


de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de
todos los bienes, denominado nivel de precios.

Objetivos de la Macroecomía
El funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de
objetivos, de los cuales los tres más relevantes son: 1) el crecimiento de la producción; 2) el
empleo, y 3) la estabilidad del nivel de precios.

1) El crecimiento de la producción: Contar con una abundante cantidad de bienes y


servicios es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de la producción total
de una economía es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos
los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.

Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las
economías avanzadas es que éstas tengan lugar en torno a una tendencia creciente. Este
crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de
vida se conoce como crecimiento económico.

El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de
población dados sin acelerar la inflación es el PIB potencial. Se considera equivalente al nivel
de producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa de desempleo
natural.
2) El empleo: Probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los
individuos sea el empleo. Cuando se finaliza el período de formación, todos los individuos
desean encontrar rápidamente un buen empleo: con un salario elevado, unas buenas
condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones
extrasalariales. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas en
condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo.

La otra cara de la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de


desempleo, esto es, el porcentaje de la población activa que está desempleada. La población
activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando
trabajo.

Al igual que la diferencia entre el PIB efectivo y el PIB potencial es un indicador de la


actividad económica, la tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico:
cuando la producción está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo
se reduce.

3) La estabilidad del nivel de precios: Lograr una baja inflación o un nivel general de
precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de
precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por
tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.

Otros objetivos de la política macroeconómica

Además de los tres objetivos comentados, los responsables de la política económica


suelen prestar una atención muy especial a la evolución del déficit público, del déficit
exterior y del tipo de cambio.

El déficit público

El déficit público, medido como la diferencia entre el gasto público y los ingresos
públicos, es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector
público. Según cual sea la cuantía del déficit público, así serán las necesidades de
financiación de las Administraciones Públicas. Cuando este déficit es elevado, también lo
serán las necesidades financieras del sector público, lo que presionará el alza a los tipos de
interés e incidirá negativamente sobre la inversión privada. Por tanto, el déficit público es
otra variable que preocupa a los responsables de la política económica.
El desequilibrio exterior

El desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo es otra variable clave de
la política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en
la balanza de pagos. Ésta, al ser un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello
lo que interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el
saldo de la balanza por cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que
las exportaciones, implica que el país en cuestión está absorbiendo más recursos de los que
produce y el déficit debe compensarse por el préstamo recibido del resto del mundo.

El tipo de cambio

El tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad


de una moneda extranjera.

Desde que en 1999 España entró a formar parte del grupo de países de la UE que pusieron en
marcha la moneda única, el tipo de cambio es el euro y éste fluctúa libremente frente al resto
de las monedas.

Conflictos entre objetivos Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las


políticas macroeconómicas son los conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De
estos dilemas el más conocido y frecuentemente y el más difícil de resolver es la disyuntiva
entre el desempleo y la inflación. Un elevado desempleo y una elevada inflación producen
perjuicios económicos y malestar político. El problema radica en que cuando la producción
aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven
los precios y los salarios. Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad
económica las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las
tensiones inflacionistas, el desempleo tenderá a aumentar.

Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a largo plazo. El


aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo suele requerir un aumento
de la inversión en capital y conocimientos; y para incrementar la inversión es necesario
ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como vestido, actividades recreativas o
viajes.
Los instrumentos de la política macroeconómica

A la vista de los objetivos comentados, los responsables de la política


macroeconómica lógicamente estarán interesados en alcanzar un fuerte y sostenido
crecimiento de la producción, en reducir la tasa de desempleo lo máximo posible y en
mantener el nivel general de precios estable. El problema es qué deben hacer las autoridades
para alcanzar dichos objetivos y cuáles son los instrumentos que pueden utilizar.

Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades


económicas que puede influir en uno o en unos objetivos. Para analizar las características de
los instrumentos vamos a englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la
política fiscal.

La política monetaria

Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la


actividad económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de los ciclos
económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general
el funcionamiento del sistema financiero.

Mediante el control de la cantidad de dinero el banco central puede influir en los


tipos de interés, en la inversión (y por tanto el PIB), en el nivel general de precios, en los
tipos de cambio, en los precios de las acciones y en los precios de las viviendas.

Así, si la economía está experimentando una fuerte presión alcista sobre los precios,
y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta monetaria hará
que suban los tipos de interés, se reduzca la inversión y disminuyan el PIB y la inflación. Por
el contrario, si la actividad económica ha entrado en una recesión, el banco puede aumentar la
oferta monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la economía.

La política fiscal

La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para
ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos.
Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y
otras decisiones económicas.

El gasto público incluye dos tipos de gasto: las compras del Estado, esto es, el gasto
en bienes y servicios, como por ejemplo la construcción de carreteras, la compra de
ferrocarriles, el pago a los funcionarios, etc., y las transferencias del Estado. Éstas aumentan
las rentas de determinados grupos de individuos como los jubilados o los parados. Al
determinar la cuantía y composición del gasto público se determinan las dimensiones
relativas del sector público y del sector privado, esto es, qué parte del PIB se consume
colectivamente y no privadamente. El gasto público es uno de los componentes que integran
el nivel global de gasto de la economía y uno de los determinantes del nivel del PIB.

Los impuestos son el otro instrumento de la política fiscal. Los impuestos inciden en
la economía de dos formas. En primer lugar, reduciendo las rentas de los individuos, lo que
influye tanto en la cantidad que gastan en bienes y servicios como en la cantidad de ahorro
privado. De esta forma los impuestos, al condicionar el consumo y el ahorro privados,
influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como a largo plazo. En segundo
lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de producción y,
por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos.

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que


permiten obtener una visión global de la economía. Las transacciones entre los diferentes
agentes económicos se registran en la Contabilidad Nacional. Ésta define y relaciona los
agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que
integran la Contabilidad Nacional.

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más significativo


es el Producto Interior Bruto (PIB), pues mide el valor monetario total de los bienes y
servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de
un país.

Cuando se mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos en el


país, sino únicamente los que se venden a los usuarios finales.

En la medición del PIB sólo se incluyen los bienes y servicios producidos en el año
en cuestión. Así, las compras de terrenos o activos financieros como acciones o bonos no se
incluyen en el PIB, pues no son «bienes y servicios producidos». La tierra y los recursos
naturales que hay en ella no se producen en absoluto. Las acciones y los bonos representan un
derecho de propiedad o a recibir pagos en el futuro pero no son, en sí, bienes o servicios.
Tampoco se incluyen en el PIB las compras de bienes de segunda mano como los coches o
las viviendas, ya que se trata de bienes que fueron producidos, pero no en el período actual.

El Producto Interior Bruto y el Producto Nacional

El producto «interior» representa el valor de los bienes producidos en un país. El


producto «nacional» mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales
situados en el país o en el extranjero.

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos


nacionales situados en el país o en el extranjero y se define como la suma del producto
interior bruto (PIB) más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el
extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en
territorio nacional (RRE).

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y


servicios finales que se producen durante un período de tiempo, utilizando factores de
producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o
fuera de las fronteras del país de que se trate.
EL PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

Es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos
factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos,
dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año.

Mientras que el PIB mide la renta total producida en nuestro país, el PNB mide la
renta total ganada por los ciudadanos nacionales (los residentes de un país). Por ejemplo, si
un residente japonés posee un edificio de apartamentos en Nueva York, la renta procedente
de alquileres que percibe forman parte del PIB de Estados Unidos porque esta renta la obtiene
en ese país. Pero como esta renta procedente de alquileres es un pago a factores de otro país,
no forma parte del PNB de Estados Unidos. En Estados Unidos, los pagos a factores
procedentes del resto del mundo y los pagos a factores del resto del mundo son de parecida
magnitud –cada uno representa alrededor de un 3 por ciento del PIB– por lo que el PIB y el
PNB son bastante parecidos. Para hallar el producto nacional neto (PNN), restamos la
depreciación del capital, es decir, la pérdida de valor del stock de plantas, equipo y
residencias de la economía por su uso durante el año:

PNN = PNB – Depreciación.

En la contabilidad nacional, la depreciación se denomina consumo de capital fijo.


Como la depreciación del capital es un coste de la producción de la economía, restándola
hallamos el resultado neto de la actividad económica. El siguiente ajuste que se realiza en la
contabilidad nacional tiene en cuenta los impuestos indirectos, por ejemplo, los impuestos
sobre las ventas. Éstos, que representan alrededor de un 10% del PNN en Estados Unidos,
introducen una diferencia entre el precio que pagan los consumidores por un bien y el que
perciben las empresas. Como éstas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su renta.
Una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN, obtenemos un indicador llamado
renta nacional:

Renta nacional = PNN – Impuestos indirectos.


ECONOMÍA SUMERGIDA O SUBTERRÁNEA

Samuelson, N. (2001) “En los últimos años, muchos autores han afirmado que la
economía sumergida ha experimentado un crecimiento explosivo. Esta abarca una amplia
variedad de actividades que no se declaran al Estado. Se trata de actividades como el juego,
la prostitución, el narcotráfico, el trabajo realizado por inmigrantes ilegales, el trueque de
servicios, las cuentas hinchadas artificialmente, el contrabando, el dinero que se va sacando
de la caja registradora sin contabilizarlo e incluso el cultivo de productos alimenticios en
casa. Algunos observadores han sugerido que la intervención del Estado y los elevados
impuestos han hecho que se haya sumergido una parte significativa de la actividad
económica. La mayoría de las actividades sumergidas están motivadas por el deseo de reducir
los impuestos o de evitar el control o las sanciones del Estado. Cuando los narcotraficantes
omiten las ventas de cocaína en sus declaraciones de impuesto, lo hacen no solo para reducir
los impuestos, sino también para ocultar una actividad ilegal. En cambio, cuando una persona
contrata a una niñera a tiempo completo para atender a sus hijos y no paga las cotizaciones
del seguro social, lo hace únicamente para reducir los impuestos o evitarse la molestia de
cumplimentar los ingresos, ya que la actividad es en sí misma absolutamente legal”. (p. 118)

Mochón, F. (2010) menciona que “La economía sumergida es la parte de la economía que
deliberadamente se oculta a las autoridades económicas para evadir impuestos y
regulaciones, o porque los bienes y servicios producidos son ilegales (piénsese en el caso de
las drogas), y que lógicamente no se recoge en el PIB. Esta economía es fácil de describir
pero muy difícil de cuantificar. Algunos estudios la sitúan entre el 15 y el 25 % del PIB de
una economía como la española si bien en las economías en vías de desarrollo el peso de la
economía sumergida suele ser mayor. El problema radica en que la economía sumergida no
representa una proporción razonablemente estable a lo largo del tiempo de la economía total,
de forma que la tasa del crecimiento del PIB real puede ofrecer una visión distorsionada del
bienestar económico. Así, la economía sumergida crece en relación al resto de la economía
cuando los impuestos experimentan un fuerte aumento o durante las recesiones profundas”.
(p. 280)
VALOR AGREGADO

El PIB por el método del valor añadido Un método alternativo para calcular el PIB al
coste de los factores parte del concepto de valor añadido y de la distinción entre bienes
intermedios y bienes finales. Según este método, el PIB se obtiene sumando el coste de
producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor añadido que
generan todas las actividades productivas que se realizan en un país. El valor añadido es la
diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y
el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.

SALARIO REAL

Esta definición hace referencia al salario expresado con respecto a medios de vida y
servicios de los que dispone el trabajador con su salario; indica la cantidad de artículos de
consumo que el trabajador es capaz de adquirir, así mismo de servicios que puede comprar un
trabajador con su salario nominal (que es manejado en la cantidad monetaria que el
trabajador percibe). El valor que se le puede dar al salario real depende de varias
consideraciones, entra algunas de ellas depende de la magnitud del salario nominal, otro
factor es el nivel de los precios que corresponden a los artículos de consumo y también el
nivel de los precios de los servicios, también su magnitud es determinada por el coste de los
alquileres por los impuestos que se impone a los obreros por parte de los gobiernos.

SALARIO NOMINAL

Este término hace referencia al salario expresado literalmente en dinero; es la


suma de dinero que se paga al trabajador por la labor realizada durante la jornada
estipulada. Al referirnos al salario nominal no podemos darnos una idea general
acerca del nivel o valor real del salario. El verdadero valor de este salario depende
completamente del nivel de los precios que correspondan a los objetos de consumo
personal, también del valor de los servicios que se requieran, así mismo del volumen
de los impuestos, entre otros gastos comunes.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cuando se analiza la evolución de la economía a lo largo del tiempo las fluctuaciones


en el corto plazo pierden importancia y lo que es realmente relevante es el crecimiento
económico a largo plazo, que viene determinado por la evolución de la oferta agregada. La
producción agregada tiene una tendencia creciente fundamentalmente porque aumentan la
disponibilidad y calidad de los recursos productivos y porque mejora la tecnología
disponible.

La producción crece en el largo plazo porque aumenta la dotación y calidad de los


factores productivos y porque mejora la tecnología. La teoría del crecimiento económico se
ocupa de explicar esta tendencia creciente de la economía y de analizar sus características.

El crecimiento económico supone el aumento del PIB potencial de un país, lo que en


términos de la frontera de la producción equivale a un desplazamiento hacia afuera.

El modelo de Solow indica que la tasa de ahorro es un determinante clave del stock
de capital existente en el estado estacionario. Si es elevada, la economía tiene un gran stock
de capital y un elevado nivel de producción en el estado estacionario. Si es baja, la economía
tiene un pequeño stock de capital y un bajo nivel de producción en el estado estacionario.
Esta conclusión aporta alguna luz sobre muchos análisis de la política fiscal. Como hemos
visto en el capítulo 3, un déficit presupuestario público puede reducir el ahorro nacional y
reducir inversión. Ahora podemos ver que las consecuencias a largo plazo de una
disminución de la tasa de ahorro son una reducción del stock de capital y una disminución de
la renta nacional. Ésa es la razón por la que muchos economistas critican los déficit
presupuestarios persistentes. ¿Qué dice el modelo de Solow sobre la relación entre el ahorro y
el crecimiento económico? En el modelo de Solow, un aumento del ahorro acelera el
crecimiento, pero sólo temporalmente. Un aumento de la tasa de ahorro eleva el crecimiento
hasta que la economía alcanza el nuevo estado estacionario. Si ésta mantiene una elevada tasa
de ahorro, también mantendrá un gran stock de capital y un elevado nivel de producción, pero
no una elevada tasa de crecimiento indefinidamente. Se dice que las políticas que alteran la
tasa de crecimiento de la renta per cápita en el estado estacionario producen un efecto-
crecimiento; en el siguiente capítulo veremos ejemplos de ese tipo de medidas. En cambio, se
dice que un aumento de la tasa de ahorro produce un efecto-nivel, ya que en el estado
estacionario la tasa de ahorro sólo afecta al nivel de renta per cápita, no a su tasa de
crecimiento.

El crecimiento económico a largo plazo es el determinante más importante del


bienestar económico de los ciudadanos de un país. Todo lo demás que estudian los
macroeconomistas –el paro, la inflación, los déficit comerciales, etc. No es nada comparado
con esto. Afortunadamente, los economistas empiezan a saber mucho sobre las fuerzas que
rigen el crecimiento económico. El modelo de crecimiento de Solow y los modelos más
recientes de crecimiento endógeno muestran que el ahorro, el crecimiento de la población y el
progreso tecnológico determinan conjuntamente el nivel de vida de un país y su crecimiento.
Aunque estas teorías no son una varita mágica para crecer rápidamente, aportan muchas ideas
y constituyen el marco conceptual de muchos de los debates sobre política económica que
pretenden fomentar el crecimiento económico a largo plazo.

Características del crecimiento económico

El crecimiento económico se suele asociar de forma genérica con el crecimiento de la


producción o renta per cápita a lo largo del tiempo. El crecimiento de la renta per cápita está
estrechamente relacionado con los hechos siguientes:

 El comportamiento de los individuos respecto al esfuerzo de trabajo y la fertilidad;


aumentos en el esfuerzo de trabajo o disminuciones en la tasa de fertilidad están
correlacionados con el aumento del crecimiento de la renta per cápita.
 El capital humano en el sentido de que un incremento en el capital humano
(formación y capacitación) aumenta el crecimiento de la renta.
 La escolarización, pues incrementos en la escolarización aumentan el capital humano
y, por tanto, el crecimiento de la renta.
 La expectativa de vida, pues este indicador de salud suele estar correlacionado
positivamente con el crecimiento económico.

Medición del crecimiento económico.

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general: el desarrollo de una


sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambios
fundamentales en su organización y en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento
económico solo se pretende analizar una parte de este desarrollo social, la que se refiere a la
evolución de la producción y la riqueza de un país.

El crecimiento económico se suele medir mediante la evolución del PIB a largo plazo, ya que
este es una medida de la producción de un país y, por tanto, de su nivel de actividad
económica. Puesto que el PIB es una macromagnitud de valor, es decir, el resultado de
multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos por sus precios respectivos, solo
tendremos una idea apropiada del crecimiento de una economía si eliminamos la influencia
de los precios sobre el PIB y analizamos la evolución de la producción real.

Otro elemento relevante es el aumento de la población. Únicamente si se conoce la evolución


del número de habitantes podrá saberse si la renta per cápita aumenta o no. Por esta razón,
cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la magnitud PIB por habitante
en términos reales.

FUNCIONAMIENTO DEL CICLO ECONÓMICO EN UNA ECONÓMICA


ABIERTA: DEPRESIÓN, RECUPERACIÓN, AUGE Y RECESIÓN

Las fluctuaciones de la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere


esta expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los cambios de la situación
económica. Cuando el PIB real crece rápidamente, la situación económica es buena. Durante
esos periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas observan que tienen
muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real disminuye durante las
recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos de contracción económica,
las ventas y los beneficios disminuyen en la mayoría. La expresión ciclo económico es algo
engañosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones económicas siguen una pauta regular y
predecible. En realidad, las fluctuaciones económicas no son en absoluto regulares y casi

siempre son imposibles de predecir con mucha precisión . 

Fases del ciclo económico

Aunque no hay un consenso general sobre el número y la denominación de las fases se


puede decir que éstas son: recesión, depresión, recuperación y auge, a continuación una
síntesis de sus principales características:

 Depresión: Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso


de producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van
formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases se dan por el
movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
 Recuperación: Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las
actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la
actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
 Auge: Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en
un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la
depresión donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea que
dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas.
Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo
económico.
 Recesión: Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las
actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca,
etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las contradicciones
del capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con
la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente
dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa
el desempleo y subempleo.

MODELO IS-LM.
El modelo de la demanda agregada, llamado modelo IS-LM, es la principal
interpretación de la teoría de Keynes. Su objetivo es mostrar qué determina la renta nacional,
dado el nivel de precios. Existen dos formas de interpretar este ejercicio: como explicación de
las causas por las que la renta varía a corto plazo cuando el nivel de precios se mantiene fijo o
como explicación de las causas por las que la curva de demanda agregada se desplaza. Estas
dos concepciones del modelo son equivalentes: como muestra la figura 1, a corto plazo,
periodo en el que el nivel de precios se mantiene fijo, los desplazamientos de la curva de
demanda agregada alteran la renta nacional. Las dos partes del modelo IS-LM son, como
cabría esperar, la curva IS y la curva LM. IS se refiere a «inversión» y «ahorro» y la curva IS
representa lo que ocurre en el mercado de bienes y servicios. LM se refiere a «liquidez» y
«dinero» y la curva LM representa lo que ocurre con la oferta y la demanda de dinero. Como
el tipo de interés influye tanto en la inversión como en la demanda de dinero, es la variable
que relaciona las dos mitades del modelo IS-LM. El modelo muestra que las relaciones entre
estos mercados determinan la posición y la pendiente de la curva de demanda agregada y, por
lo tanto, el nivel de renta nacional a corto plazo.

La curva IS representa la relación entre el tipo de interés y el nivel de renta que surge
en el mercado de bienes y servicios. Para hallar esta relación, comenzamos con un modelo
básico llamado aspa keynesiana. Este modelo es la interpretación más sencilla de la teoría de
la renta nacional de Keynes y es una pieza básica del modelo IS-LM más complejo y realista.

En la Teoría general, Keynes propuso que la renta total de una economía venía
determinada a corto plazo principalmente por el deseo de gastar de los hogares, las empresas
y el Estado. Cuantas más personas quieran gastar, más bienes y servicios podrán vender las
empresas. Cuanto más puedan vender las empresas, más decidirán producir éstas y más
trabajadores decidirán contratar. Por lo tanto, según Keynes, el problema de las recesiones y
las depresiones se hallaba en que el gasto era insuficiente. El aspa keynesiana es un intento de
plasmar esta idea en un modelo.

La economía en equilibrio. La siguiente parte del aspa keynesiana es el supuesto de


que la economía se encuentra en equilibrio cuando el gasto efectivo es igual al planeado. Este
supuesto se basa en la idea de que cuando se han realizado los planes de la gente, ésta no
tiene razón alguna para cambiar lo que está haciendo. Recordando que Y entendido como el
PIB es igual no sólo a la renta total sino también al gasto efectivo total en bienes y servicios,
podemos formular esta condición de equilibrio de la forma siguiente:

Gasto efectivo = Gasto planeado

Y = E.

¿Cómo alcanza la economía el equilibrio? En este modelo, las existencias


desempeñan un papel importante en el proceso de ajuste. Siempre que una economía no se
encuentra en equilibrio, las existencias de las empresas experimentan variaciones
imprevistas, lo que induce a alterar los niveles de producción. Las variaciones de la
producción influyen, a su vez, en la renta y el gasto totales, llevando a la economía hacia el
equilibrio. Supongamos, por ejemplo, que la economía se encontrara alguna vez con un PIB
superior al nivel de equilibrio, por ejemplo, el nivel Y1 de la figura 10.4. En este caso, el
gasto planeado E1 es inferior a la producción Y1, por lo que las empresas están vendiendo
menos de lo que están produciendo. Añaden estos bienes que no venden a sus existencias.
Este aumento imprevisto de las existencias induce a las empresas a despedir a trabajadores y
a reducir la producción, medidas que reducen, a su vez, el PIB. Este proceso de acumulación
imprevista de las existencias y disminución de la renta continúa hasta que la renta Y
disminuye hasta alcanzar el nivel de equilibrio. Supongamos, por el contrario, que el PIB es
inferior al nivel de equilibrio, por ejemplo, el nivel Y2 de la figura 10.4. En este caso, el
gasto planeado E2 es mayor que la producción Y2. Las empresas hacen frente a este elevado
nivel de ventas recurriendo a sus existencias. Pero cuando ven que éstas disminuyen,
contratan más trabajadores y aumentan la producción. El PIB aumenta y la economía se
aproxima al equilibrio. En suma, el aspa keynesiana muestra cómo se determina la renta, Y,
dados los niveles de inversión planeada I y la política fiscal, G y T. Este modelo puede
utilizarse para mostrar cómo varía la renta cuando varía una de estas variables exógenas.
EL MULTIPLICADOR

Al analizar efectos sobre la producción de equilibrio de una variación del gasto


exógeno de la inversión. Supongamos que las empresas, ante unas expectativas de venta
favorables, deciden incrementar la inversión. Como seguidamente vamos a demostrar, el
aumento de la demanda de inversión hará que se incremente la producción. El problema
consiste en determinar en cuánto aumentará. Cuando se incrementa la demanda de bienes, las
empresas aumentan la producción y el empleo, lo que lleva a que las economías domésticas
dispongan de una renta mayor que les permitirá, a su vez, incrementar la demanda de
consumo. En respuesta a este incremento de la demanda, las empresas volverán a aumentar la
producción, de forma que se pone en marcha un proceso que determina que el aumento final
de la producción sea superior al incremento inicial de la demanda. Para analizar la cuantía de
este incremento, así como el final del proceso esbozado, vamos a estudiar lo que en economía
se conoce como el Multiplicador de la inversión.

El multiplicado es el numero por el cual se debe multiplicar la variación de la


inversion para averiguar el cambio resultante de la producción total.
LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

La trampa de liquidez es una situación que se describe en la economía


keynesiana según la cual, las inyecciones de liquidez en el sistema bancario privado por
parte del banco central no bajas las tasas de interés ni inyectan dinero en la economía y por
lo tanto no estimulan el crecimiento económico como afirma el monetarismo.

La trampa de liquidez se produce cuando las personas acumulan efectivo porque


esperan un evento adverso, como deflación, reducción de la demanda agregada y del PIB,
aumento de la tasa de desempleo o una guerra. La gente no está comprando, las empresas no
están pidiendo prestado y los bancos tampoco prestan ya que no suficiente solvencia ya que
las perspectivas económicas son inciertas y los inversores no invierten porque los
rendimientos esperados de las inversiones son bajos.

Las características más habituales de una trampa de liquidez son tasas de interés
cercanas a cero y fluctuaciones de la base monetaria que no se traducen en fluctuaciones en
los niveles generales de precios.

Según el keynesianismo y utilizando el Modelo IS-LM para el análisis de la trampa


de liquidez, vemos como una expansión monetaria (el paso de la LM a LM”) no tiene ningún
efecto sobre las tasas de interés de equilibrio (i) ni sobre el nivel de PIB (Y). Sin embargo, la
expansión fiscal (el paso de IS a IS") conduce a un mayor nivel de PIB (Y) sin cambios en
las tasas de interés.
En Japón, durante la década de 1990, y en Estados Unidos, durante la de 1930, los
tipos de interés alcanzaron niveles muy bajos. En Estados Unidos los tipos de interés fueron
muy inferiores a un 1 por ciento durante la segunda mitad de la década de 1930. Lo mismo
ocurrió en Japón durante la segunda mitad de la década de 1990. En 1999, los tipos de interés
a corto plazo japoneses bajaron a alrededor de una décima parte de un 1 por ciento. Algunos
economistas llaman a esta situación trampa de la liquidez. Según el modelo IS-LM, una
política monetaria expansiva actúa bajando los tipos de interés y estimulando el gasto de
inversión. Pero si los tipos de interés ya han bajado casi a cero, es posible que la política
monetaria ya no sea eficaz. Los tipos de interés nominales no pueden bajar por debajo de
cero.

Esta situación de trampa de liquidez se está produciendo actualmente en muchos de


los países sumidos en la profunda crisis económica del siglo XXI. Pero hay un agravante que
impide aplicar la solución de Keynes: los Estados están en una situación de endeudamiento
que hace imposible que aumente la inversión pública. Todo ello conduce, de forma
inevitable, a una situación de inactividad económica y desempleo de la que es muy difícil
salir.

Otros notables economistas como Paul Krugman, Premio Nobel de Economía y


seguidor de las teorías keynesianas, aportan su teoría particular para salir de la situación a la
que conduce la trampa de liquidez en el caso de un gran déficit público. Krugman sostiene
que la única vía posible pasa por el aumento de la inflación. Ante una situación de inflación,
los inversores preferirán invertir su dinero ante el temor a una pérdida de valor, con lo que se
podría reactivar y estimular la actividad económica.

Lo que parece claro es que la situación de trampa de liquidez existe y que es un serio
problema para los países que la sufren.

También podría gustarte