Modelo Recurso

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

San Juan de Pasto, 01 de septiembre de 2020

Señores: Corporación Autónoma Regional de Nariño

REF: RECURSO DE REPOSISCION ACTO


ADMINISTRATIVO 123 del 20 de agosto de 2020.

RAUL BOTINA, mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía No.


1.085.253.954 de Pasto (N), encontrándome dentro del término de ley, respetuosamente me
permito presentar acto administrativo 123 de 20 de agosto del 2020 RECURSO DE
REPOSICIÓN. El recurso referido lo fundamento con base en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: El señor RAUL BOTINA realizando sus labores diarias en el campo se


encontró con un cambuche clandestino en una parte de su lote y al proceder a revisar en su
interior se percató que dicho cambuche es utilizado para el procesamiento de sustancias
psicoactivas.

SEGUNDO: Después de lo sucedido decidió informar a las autoridades acerca de la


actividad que se realizaba en este lugar.

TERCERO: Una vez llegan las autoridades competentes al lugar se procedió a la


destrucción de dicho lugar y sustancias psicoactivas a cargo de las autoridades y el dueño
del lote.

CUARTO: La destrucción de este lugar genero una gran columna de humo la cual se podía
ver a kilómetros de distancia por lo cual algunos vecinos se percataron de esto y sin saber o
sucedidos decidieron denunciar al señor RAUL BOTINA por quemar el bosque.

QUINTO: La CAR Nariño fue informada de dicha actividad y decidió multar al señor
RAUL BOTINA con la suma de $4.000.000 de pesos por realizar quemas ilegales y no
contar con los permisos suficientes y adecuados para realizar esta actividad la cual es
considerada ilegal en ese sector.

SEXTO: El señor RAUL BOTINA inconforme con la decisión, decide presentar los
recursos procedentes con el fin de revocar el acto administrativo.

ARGUMENTOS O CONSIDERACIONES
(En este acápite, debe realizar un estudio de la norma y jurisprudencia aplicable al
caso concreto con el fin de controvertir la decisión tomada por la autoridad que
expide el acto administrativo. Los argumentos deben ser expresados con claridad,
siempre llevando un hilo conductor en la integralidad del texto. )

EJEMPLO:
El motivo de la inconformidad frente al acto proferido por su entidad, se concretiza en que
NO se determinó de manera concreta el porcentaje de pérdida de capacidad laboral,
omitiendo una de las funciones de la Junta Regional de Calificación de invalidez, esto de
conformidad con el ARTÍCULO 40 DEL DECRETO 1352 DE 2013 que reza:

(…) “DICTAMEN: Es el documento que deberá contener siempre, y en un solo documento,


la decisión de las Juntas Regionales en primera instancia o Nacional de Calificación de
Invalidez en segunda instancia, sobre los siguientes aspectos:

a. Origen de la contingencia, y

1
b. Pérdida de capacidad laboral junto con su fecha de estructuración si el
porcentaje de este último es mayor a cero por ciento de la pérdida de la capacidad
laboral (0%)”. (…) (Destaca el recurrente)

De la misma manera, la jurisprudencia de manera reiterativa ha expresado que las Juntas


Regionales o Nacionales de calificación de invalidez son las encargadas de determinar el
porcentaje de pérdida de capacidad laboral, así entonces, se trae a colación la siguiente
sentencia la cual indica lo siguiente:

“Por su parte, el artículo 41 de la Ley 100 de 1993, indica las entidades competentes para
determinar, en una primera oportunidad, la pérdida de la capacidad laboral, y calificar,
tanto el grado de invalidez, como el origen de las contingencias, cuales son: el Instituto
de Seguro Social –ISS (ahora COLPENSIONES)-, las Administradoras de Riesgos
Profesionales -ARP-, las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y
muerte y las Entidades Promotoras de Salud -EPS-.

Una vez agotado éste trámite, si el interesado no está de acuerdo con la calificación,
dentro de los cinco días siguientes a la manifestación que hiciere sobre su
inconformidad, se acudirá a las Juntas de Calificación de Invalidez del orden regional,
cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional, durante el proceso de
calificación  “el interesado tiene los derechos propios de todo interviniente en una
actuación administrativa, y, especialmente, el derecho a que se dé la oportunidad de
controvertir la calificación o valoración médica relativa a la disminución de su
capacidad laboral” (sentencia T-518/11)

De la norma en comento se extrae, que la entidad que expide el acto administrativo, ha


desconocido una de las funciones principales de la Junta Regional de Calificación de
Invalidez, esto es, determinar el porcentaje de pérdida de capacidad laboral, trayendo
consigo una consecuencia gravosa a mis intereses, toda vez, que por dicha omisión el
beneficio pensional no ha sido reconocido, afectando de manera directa derechos
fundamentales como lo son: derecho a la seguridad social, derecho a la salud, derecho a la
vida digna, derecho al mínimos vital, derechos consagrados en la Carta Política Superior,
mismos que deben ser garantizados y protegidos por las diferentes autoridades, situación
que no ocurre en el contexto que nos trae al presente debate.
(…)
PETICIÓN
(la petición debe ser concreta, dependiendo de la intención del recurrente, esto es
revocar, modificar o adicionar el acto administrativo recurrido)

EJEMPLO:
PRIMERO: solicito se REVOQUE el acto No 150 del 18 de agosto de 2020 por las
razones expuestas en la parte motiva.

SEGUNDO: se proceda a determinar de manera concreta el porcentaje de pérdida de


capacidad laboral de acuerdo a la normativa vigente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
(CITAR LA NORMA APLICABLE AL CASO CONCRETO)

EJEMPLO:
DECRETO 1352 DE 2013, artículo 4.

PRUEBAS Y ANEXOS
(LAS QUE TENGA EN SU PODER Y CONSIDERE COVENIENTES ADJUNTAR
AL RECURSO)

- Copia simple de la cédula de ciudadanía.


- Copia simple del Dictamen No. proferido por la ARP COLMENA
- Copia simple de la historia clínica.

2
-

NOTIFICACIONES

Las recibiré (dirección, celular y correo electrónico.)

Cordialmente

FIRMA

XXXXXXXX

También podría gustarte