Está en la página 1de 10

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL PRIMER

BLOQUE TEMÁTICO: 1808-1931

Pregunta 1:

El 24 de septiembre de 1810 se promulgó el primer decreto, según el cual las Cortes eran
depositarias del poder de la Nación y tenían el derecho exclusivo para establecer las
leyes fundamentales.Este decreto cambiaba completamente el pensamiento tradicional de
la política, pues este entendía que el rey tenía plena soberanía y la legitimidad era
obtenida por origen divino y no mediante la nación reunida en las Cortes y de las leyes
allí promovidas.Se establece así un nuevo orden jurídico y político.Mediante el
establecimiento de la igualdad de derechos en el ámbito económico y social se acabó con
los privilegios estamentales en la sociedad del Antiguo Régimen.

Bajo decreto el 10 de Noviembre de 1810 se instauró la libertad de prensa según la cual


se garantizaba a las personas la libertad de escribir , imprimir y publicar sus pensamientos
políticos sin ningún tipo de censura ni represión.(artículo 131 de la Constitución).

Respecto al ámbito jurídico estableció la igualdad de impuestos para todos los españoles
en proporción a sus facultades, la igualdad jurídica, la inviolabilidad de los domicilios,
las garantías penales y procesales y la abolición de la tortura.Promulgó el derecho a la
educación pública y un plan de enseñanza común a todo el país.También se estableció la
igualdad entre los habitantes de la Península y las colonias americanas.

La iglesia perdió algunos privilegios cómo la censura de las publicaciones y la abolición


de la Inquisición asi cómo la desamortización de tierras de varias corrientes religiosas.No
obstante se mantuvo la religión católica , apostólica y romana como única verdadera.

Se estableció el sufragio universal relativo para varones mayores de 25 años con un


modelo estructurado en tres niveles (parroquia, municipio y provincia).

Se reguló la separación de los poderes, el ejecutivo en manos del rey y sus consejeros y
ministros , el legislativo mediante las Cortes unicamerales y el judicial mediante
tribunales de justicia independientes y comunes a toda la nación.

El rey pasaba a ser la cabeza del poder ejecutivo pero todas las decisiones regias tenían
que ser refrendadas por algún ministro mediante el principio de responsabilidad
ministerial.El rey no podía impedir la reunión de las Cortes, ni suspenderlas, ni
disolverlas , ni abandonar el reino, ni abdicar, ni dar o quitar privilegios.Se le quitó cierto
poder militar con la instauración de un ejército y una Milicia Nacional ciudadana.
Entre 1810-1813 y sobre todo mediante el decreto del 6 de Agosto de 1811 se desmanteló
prácticamente la estructura económica del Antiguo Régimen mediante la abolición del
régimen señorial, quitando el poder a los señores feudales que regían sus territorios con
privilegios como la administración de la justicia la promulgación de leyes propias o el
cobro de impuestos a sus habitantes.

En el ámbito del comercio, con un decreto del 8 de Junio de 1813, se dió la plena libertad
para establecer fábricas de cualquier tipo de industria, derecho que chocaba con los
gremios que impedían la libre competencia.Mediante nuevos decretos y con el fin de
asentar la libertad de comercio e industria se abolieron las aduanas interiores, se
estableció la libertad de contratación ,arrendamiento y comercialización de productos, así
como el libre uso de las tierras y el derecho a vallar sus fincas.

Mediante el decreto de 13 de Septiembre de 1813 se estableció la desamortización de


bienes de los afrancesados, de los jesuítas, de órdenes militares,de los conventos disueltos
o extinguidos y de la Inquisición, para captar nuevos recursos para su venta en subasta
pública.

Pregunta 2:

Desamortización:

La amortización es una medida adoptada por la Iglesia católica durante la Edad Media
para evitar la dispersión del patrimonio.Con esta medida la Iglesia podía adquirir bienes
pero su venta estaba prohibida quedando fuera de los mercados.La desamortización es
una medida para devolver esas tierras al mercado y que puedan ser vendidas en subasta
pública.Mediante la desamortización se limita el poder de la Iglesia y se aumenta la
productividad de las tierras hasta ahora en manos de las corrientes eclesiásticas.Esta
medida resultó eficaz para aumentar el capital del Estado y así emprender la renovación
del país.

La primera desamortización fue promovida por Godoy en 1798 , posteriormente la


desamortización fue suprimida y reemprendida en varios momentos históricos.Un
decreto del 13 de septiembre de 1813 reemprendió la desamortización de bienes de los
jesuitas, de las órdenes militares y los monasterios y conventos suprimidos en la Guerra
de la Independencia.Posteriormente en 1820 con la Reforma del Clero Regular se
reactivó la obtención de bienes suprimiendo 290 monasterior de diversas órdenes y la se
prohibió la fundación de nuevos conventos.Las medidas de Cádiz y el Trienio fueron
suprimidas por Fernando VII en 1814 y 1823.

Para mejorar la situación de las Arcas públicas españolas se promovió de nuevo esta
medida durante el período de septiembre de 1835 a mayo de 1836 y entre septiembre
1836 a agosto 1837.

Esta medida tiene un claro sesgo liberal y responde también a la voluntad de someter a la
Iglesia al orden civil.Los primeros gobiernos moderados durante la regencia de Maria
Cristina ya tomaron medidas para limitar el poder eclesiástico y a regular el proceso
desamortizador.

Más adelante en 1841 durante la regencia de Espartero se reactivó la desamortización del


clero secular, medida paralizada por los últimos gobiernos moderados de Maria Cristina.

Entre 1836 y 1844 de transfirieron entre el 60 % de las posesiones de la Iglesia en 1835.

Abolición de Señoríos

El régimen señorial es un conjunto de privilegios que disfrutaban los señores feudales,


que van desde la potestad de ejercer justicia hasta la obtención de una prestación de los
vasallos.

Con la medida llevada a cabo por el decreto del 6 de Agosto de 1811, son abolidos los
señoríos jurisdiccionales y los privilegios anejos, se reconoce la propiedad absoluta de los
señoríos territoriales de los que se pueda demostrar el derecho a la propiedad, quedando
así desmantelado el régimen señorial.

Este decreto generó bastante problemas para demostrar la propiedad legal de las tierras, lo
que llevo a muchos campesinos y señores a sentarse delante de los tribunales.

La ley del 3 de Mayo de 1823 llevada a cabo por los exaltados intentó proteger a los
campesinos y estableció que los señores debían demostar la propiedad de las tierras
mediante títulos de propiedad.

Durante la regencia de Maria Cristina los liberales facilitaron la conversión de los


señoríos en propiedad privada y con la ley del 23 de Agosto de 1837 restituyó el decreto
del 6 de Agosto 1811 y la ley del 23 de mayo de 1823.Con estas últimas medidas cambió
por completo el enfoque de la abolición de señoríos y las tierras pasaron a ser propiedad
privada de quien hasta entonces había sido el señor.

En definitiva la abolición de señoríos implantó unos derechos de propiedad capitalistas en


el mundo agrario.La nobleza perdió ciertos derechos jurisdicionales pero aumentó su
patrimonio al obtener la titularidad de tierras cuya titularidad era más que dudosa.

Desvinculación de Mayorazgos
El mayorazgo era un régimen de propiedad vinculada, muy generalizada en Castilla en el
siglo XIV,que impedía la venta de bienes de las familias nobles, salvo permiso del
monarca.El patrimonio aumentaba con la adquisición de tierras pero nunca mermaba al
mantener los bienes fuera del mercado.

Una ley del 11 de Octubre de 1820 suprimió los mayorazgos y autorizó la venta de
tierras, aunque en 1823 Fernando VII anuló esta medida.El 30 de agosto de 1836 durante
el gobierno progresista de José Calatrava se recuperó por decreto la ley de 1820.La
desvinculación cambió por completo los derechos de propiedad, aunque no así la
propiedad de los bienes que seguían en manos de los nobles.Estos bienes aumentaron de
valor al salir al mercado y los nobles se vieron beneficiados por esta medida.

Pregunta 3:

El partido moderado es el partido hegemónico en el sistema político español del siglo


XIX.Está formado por nobles conservadores y se divide en varias facciones con sus
propias redes clientelares que dividen el partido hasta su desaparición.Es un partido
monárquico y centrista que centra el poder en las grandes ciudades y sobre todo en
Madrid cómo capital del reino.Disfrutaron del apoyo de la aristocracia la alta burguesía y
parte del ejército.Entiende una Monarquía activa en la política y dió su apoyo a la línea
sucesoria Isabelina.

Obtienen el gobierno en 1834 con Fernández de la Rosa y disfrutan de gran protagonismo


en la política española durante la regencia de Isabel II ante la debilidad de los partidos
españoles rivales.

Entre el fin de la regencia de Espartero y la restauración de la regencia por los Borbones


en diciembre de 1874 la mayoría del tiempo gobernó el Partido Moderado,salvo durante
el Bienio Progresista(1854-1856) y el Sexenio Democrático (1868-1874).

Durante este tiempo el partido moderado intenta, establecer cierta estabilidad política,
asegurar el orden combatiendo toda idea revolucionaria, reforzar y sistematizar la
administración y acabar con los restos del Antiguo Régimen.También impidieron
participar a los liberales en el gobierno dejándoles como única vía las armas.Esto
aumentó el peso de los militares en la política que por medio de insurrecciones dieron
paso al Bienio Progresista y al Sexenio Democrático.

El partido realiza un giro hacia el autoritarismo de la mano del general Narvaéz y


posteriormente con Juan Bravo Murillo combatiendo cualquier insurrección.Debido a
este autoristarimo y a la intervención errática de la reina en la política, el partido
Moderado se fractura provocando la salida de los liberales y puritanos que más adelante
dan su apoyo a los progresistas.
Pasado el Bienio Progresista lleva al poder a la Unión Liberal y una vez restablecida la
monarquía se une en 1874 al partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo.En
dicha unión no faltan las tensiones políticas presentándose en solitario a las elecciones de
1876.

Pregunta 4:

El enfrentamiento entre clericales y revolucionarios en torno a 1869

He elegido este apartado sobre los enfrentamientos entre clericales y revolucionarios para
entender la relación tan fuerte que existía entre la Iglesia y el Estado.Es importante saber
de que forma se llevó a cabo el cambio de un estado cristiano muy unido al Papa, a un
estado laico con libertad de culto.Como en todo enfrentamiento o revolución las
realidades vividas durante el conflicto no suelen estar bien clarificadas y se forma
fácilmente una imagen distorsionada de la realidad.

Resumen:

La influencia ejercida por parte de la Iglesia en la política llega a su punto álgido con el
mandato de Isabel II aplicando el Concordato en 1851 que favorecía los intereses
eclesiásticos.Con su derrocamiento se asentó la libertad de culto en España y los
anticlericales podían así desmontar las estructuras de poder de la Iglesia.Cabe destacar
que no aparece una gran violencia frente a los clérigos, pues más bien se culpa a la figura
regia de Isabel II de convertir el régimen liberal en una dictadura teocrática.Se trató mas
bien de una revolución secularizadora que anticlerical.

La revolución de La Gloriosa no se centró ámbito anticlerical, pues más que un


derramamiento de sangre lo que se llevó a cabo fue una serie de decisiones políticas que
restaban poder y notoriedad a la Iglesia.Medidas como la extinción de casas y conventos
fundadas desde 1837 o la prohibición de poseer y adquirir bienes y sobre todo la
proclamación de libertad de culto y la desaparación de subvenciones, provocó que la
Iglesia se opusiera a la revolución.

Una de las medidas mas conflictivas tomadas por las Juntas fue la incautación de
edificios religiosos para su uso público, para la venta o su demolición.Las demoliciones
pasan a ser meras anécdotas, pues se llevaron a cabo en un número muy reducido.Lo que
pretendían las Juntas era una secularización total del espacio urbano y eso significaba
sacar de la calle los símbolos religiosos y transformar estos edificios en inmuebles para
uso público.

Se justificó el derribo de inmuebles de la Iglesia como una necesidad urbanística


entendiendo que se hacía por un bien común.Las movilizaciones anticlericales fueron
anécdoticas pues la revolución se centró más en el ámbito político contra los símbolos
borbónicos.

Una vez dejadas atrás las juntas revolucionarias y con las elecciones de 1869 en el
horizonte, la movilización clerical se enfocó en evitar que la libertad de culto llegará a la
Constitución, quitando asi la exclusividad de culto a los católicos.Los líderes clericales
disfrutaron de lugares para propagar sus ideas, en la prensa y en locales propios.La calle
sin embargo era lugar para los revolucionarios llegando a crear ciertos problemas en
algunas reuniones clericales.La movilización clerical se centró en el resurgir del carlismo
y sobre todo en la Asociación de Católicos de España cuyo empeño era defender la
unidad católica de españa.En las elecciones de 1869 la Asociación dió su apoyo a las
candidaturas monárquico-católicas.

Durante la campaña y las elecciones de 1869 la tensión fue en ascenso,las protestas


clericales y anticlericales fueron llevadas a cabo en su mayoría por republicanos y
carlistas.Los golpes se suceden de una corriente a otra normalmente con movilizaciones
tensas aunque pacíficas, ocasionalmente hubo acciones terroristas, tiroteos y asesinatos.

Al aprobar las Cortes la libertad de culto, la Iglesia se movilizó llegando incluso a asaltar
varios periódicos coincidiendo con el alzamiento carlista en julio y agosto. Dicho
alzamiento era más una movilización clerical que un movimiento dinástico. La represión
ejecutada por la Milicia civil fue brutal ejecutando a sospechosos sin juicio alguno.La
prensa culpó al clero del enfrentamiento civil y se destaca la participación de parte del
clero en las partidas.

Queda claro que el gran problema de España fué la gran división de la sociedad y cómo
esto frenó el desarrollo de este país y creó un clima de conflicto.

Pregunta 5:

Constitución 1869:

La Constitución fue aprobada el día 6 de junio de 1869.

Constitución democrática la soberanía reside en la Nación y esta reunida en Cortes decide


como forma de gobierno la monarquía.Las Cortes ganan cierta autonomía a la vez que la
monarquía ve limitados sus poderes.La potestad de hacer leyes le corresponde a las
Cortes, el rey debe convocar las Cortes anualmente durante al menos 4 meses y el Senado
y Congreso, con poderes similares, eran electos por los ciudadanos.

La Constitución cambio el procedimiento para el nombramiento de alcaldes que pasó a


realizarse por los concejales.

La Constitución estaba formada por una importante declaración de derechos


individuales .Se implantó el sufragio universal masculino, la libertad de expresión, de
imprenta, de reunión, de asociación, asi como la inviolabilidad de la correspondencia y
domicilios.

Se instauraron medidas judiciales encaminadas a mejorar las garantías jurídicas.

Proclamó por primera vez el constitucionalismo español , la libertad de cultos junto con
varias medidas encaminadas a la secularización de España.Expulsión de los jesuitas,
legalización matrimonio civil, incautación de archivos obligación del clero de jurar la
Constitución y desamortización de bienes de la Iglesia.

En el ámbito de la enseñanza se reconoció la libertad de enseñanza permitiendo la


aparición de multitud de centros educativos.

Constitución 1875:

Aprobada en julio 1876.

Ruptura con la libertad de cultos al proclamar el catolicismo como religión oficial del
Estado y única religión permitida en público, aunque aseguraba que nadie podía ser
perseguido por sus tendencias religiosas.

Continuidad de sufragio universal masculino.

El Rey y las Cortes comparten soberanía, un Parlamento bicameral en el cual la mitad de


sus miembros son nombras mediante elecciones y la otra mitad vitalicios nombrados por
el monarca.

La Constitución deja en manos de futuras leyes la regulación de derechos individuales , la


gestión de las administraciones locales, los juicios por jurado, o la legislación electoral.

La Corona gana poder al compartir el poder legislativo con las Cortes.Tiene el poder
exclusivo para sancionar o promulgar leyes y dentro de sus funciones están las de gestión
del curso parlamentario.

El poder ejecutivo estaba en manos del monarca pese a que necesitaba el apoyo
gubernamental para llevar a cabo sus decisiones.

La legitimidad del monarca se basa en la Constitución y este debe jurar su lealtad a ella.

Existen diferencias significativas entre las Constituciones, la primera da más poder a las
Cortes y por tanto a los representantes electos frente a la monarquía.El poder ejecutivo
reside unicamente en las Cortes.La Constitución de 1869 reconocía ciertas garantía
procesales y la libertad de cultos, esto en la Constitución de 1876 es desplazado a un
futuro debate.En la Constitución de 1876 se dejan muchas cosas para su regulación
posterior pues la Cosntitución se aprobó por consenso entre varios partidos y corrientes
políticas y al no pronunciarse en ciertos temas delicados se evitaba el enfrentamiento.En
general puede decirse que la Constitución de 1869 es más democrática con más
transfondo liberal y que la de 1876 da más poder al rey frente al poder del pueblo y se
entiende como una Cosntitución temporal que tiene conceptos de varias corrientes
ideológicas.

Respuesta 6:

El regeneracionismo era una corriente de ideas surgidas en España en torno a 1890 que se
centra en la visión de una España en decadencia, en plena crisis social y política, que
tiene que romper con la oligarquía y el caciquismo para poder enriquecer el país y a sus
clases populares.Esta visión pesimista del país se agudizó mediante la derrota de España
en las Guerras coloniales, noticia que sumió a los habitantes de la metropóli en una
profunda crisis moral.

Luis Morote junto a otros muchos intelectuales regeneracionistas, lo que trataron de hacer
fué analizar las causas de las derrota española y de la profunda crisis que sufría el país
para así poder avanzar en el desarrollo.El movimiento regeneracionista tiene como
figuras a Lucas Mallada y su libro Los males de la patria, Franscisco Silvela, Ricardo
Macías Picavea y Joaquín Costa entendiendo todos ellos como necesario el desarrollo
económico mediante una fuerte industrial nacional, y una fuerte apuesta por la formación
pública.

Esta idea regeneracionista llega a la presidencia del gobierno con el nombramiento de


Francisco Silvela al frente del Partido Conservador.Su mandato fue un reflejo de sus
ideas regeneradoras apostando por la regeneración de la administración y de la
economía.Otro punto clave era incentivar la participación ciudadana en la política y
moralizar la vida pública.

Pregunta 7:

Gracias al aumento en la exportación, que significó para España el conflicto de la Guerra


Mundial, se pudieron llevar a cabo grandes cambios estructurales en la sociedad española.
En las primeras décadas del siglo XX España efectuó un cambio es su modelo
demográfico cayendo la tasa de mortalidad de un 28% a un 17% llevando consigo la
disminución de la natalidad, ya que sobrevivían muchos más niños (disminución de la
mortalidad en niños de 5 años de 63% de supervivientes a un 83%).

La tasa de mortalidad cayó al llevar a cabo una gran cantidad de medidas públicas como
el abastecimiento de agua potable, la conducción de aguas residuales, el establecimiento
de campañas de vacunación así como de instituciones benéficas para apoyar a las familias
desfavorecidas.Estas medidas higienizadoras rebajaron la aparición de enfermedades
infecciosas y provocaron un aumento de la población española de 18.6 millones en 1900
a 23.6 millones en 1930.El aumento de la población llevó aparejada la aparición de
corrientes migratorias hacia América y de los núcleos rurales a las ciudades que con
grandes dificultades pudieron hacer frente a este fenómeno.

Las ciudades llevaron a cabo un cambio estructural, las élites económicas se desplazaron
del centro a las afueras, las corrientes migratorias llevaban a la gente a vivir en barriadas
en míseras condiciones. Apareció el Metro en varias ciudades, los automóviles eran
habituales y por ello se construyeron grandes vías en el centro de las ciudades.

La modernización de la economía exigió un aumento de los profesionales cualificados, y


acarreó una mejora en educación que se evidencia en el descenso del procentaje de
analfabetos.

Respuesta 8:

En líneas generales la relación entre Iglesia y Estado estuvo marcada por la inestabilidad
política del siglo XIX.La multitud de cambios en los gobiernos, los cambios en las
regencias y las diferentes corrientes ideológicas de los actores políticos provocaron que la
situación de la Iglesia fuera muy inestable.

A comienzos del siglo XIX España era profundamente católica y la religión gozaba de
una gran situación siendo uno de los pilares fundamentales de la sociedad y gozando de
ciertos privilegios (censura en la publicaciones, amortización de bienes e
inmuebles,prohibición de otros cultos religiosos).

Durante este siglo se redactaron una multitud de Constituciones cada una con un enfoque
diferente en sus relaciones con la Iglesia. La Constitución de 1812 declaraba la
confesionalidad católica del Estado español pese a que emprendió una desamortización
de bienes de la Iglesia y abolió la Inquisición.Aunque tuvo una duración efímera queda
claro su carácter liberal.Una vez vuelve al trono Fernando VII deroga la Constitución y
restablece las relaciones con la Iglesia. Medidas recuperadas de nuevo mediante las juntas
establecidas en 1820 gracias a la expansión de ideas liberales en la sociedad.La Iglesia
tuvo posteriormente un papel importante dentro de la Guerra Carlista dando apoyo al
bando carlista que tenía unas raíces eclesiasticas importantes y que intentaba detener al
avance del liberalismo.

Ya durante la revolución liberal se evidencia el cambio de enfoque en la relaciones con la


Iglesia, llevando a cabo una importante cantidad de medidas para limitar el poder
eclesiástico, quitando parte del poder económico que la hacía tan fuerte (ablición de
compañias religiosas, nacionalización de bienes de la Iglesia, extinción del diezmo etc).

Con los gobiernos moderados entre 1844-1868 el Estado se proclamó católico aunque no
prohibia ejercicio de otros cultos.Se estableció la Ley de Dotación de Culto mediante la
cual el Estado se hace cargo del mantenimiento del clero.En 1851 se firma un Concordato
con la Santa Sede devolvió cierto poder a la Iglesia.Es durante el reinado de Isabel II
cuando la Iglesia acumula gran poder pues existe una fuerte influencia del pensamiento
neocatólico en la Corte Real.La reina Isabel II se rodea de figuras importantes de la
Iglesia.

Como consecuencia de la revolución liberal, durante el Sexenio democrático se rompe los


lazos de poder de la Iglesia y el Estado, se extiende un pensamiento secularizador en
todos los ámbitos de la sociedad, y se culpa a la reina Isabel II de haber llevado a cabo
una "dictadura teocrática".Al calor de esta corriente secularizadora se establece la
Constitución de 1869 que permite la Libertad de culto y no se declara la confesionalidad
del Estado.

Con la Constitución de 1876, ya durante el mandato de Alfonso XII, se restablece el


Concordato de 1851 y la Iglesia vuelve a obtener una posición de poder.

Posteriormente, durante el reinado de Alfonso XIII se establecieron diferentes gobiernos


tanto conservadores como liberales.Bajo el gobierno de los liberales en 1810, se lleva al
Congreso una ley que reduce drásticamente el poder de la Iglesia.La llamada Ley del
candado provoca una movilización por parte de la Iglesia en defensa de sus intereses.

Con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera la Iglesia vuelve al terreno


político de la mano de la Unión Patriótica partido formado por gente dentro del
catolicismo político y el maurismo.

También podría gustarte