Está en la página 1de 10

Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

GUIA PARA EXPORTACION DE PLATANOS A ESTADOS UNIDOS

1.0 Descripción del Producto

El plátano, igual que el banano, es originario de la región indo/malaya. Para el siglo 3 A.C. en el
Mediterráneo solamente se conocía de la fruta por referencia. Se cree que llego a Europa en el
siglo 10 D.C. y que marinos portugueses la trajeron a Suramérica desde África occidental o el
este de Indonesia.

Esta fruta, cilíndrica con 3 ángulos pronunciados, se


consume en diversos estados de madurez y de ello
depende su sabor entre otras características. Así, el
plátano con cascara verde y vetas negras tiene un sabor
salado, su firme y astringente pulpa es de color blanco
marfil. En contraste, la cascara del plátano maduro es
amarilla con vetas negras, la pulpa es blanda, almidonada,
de color amarillo-salmón y con sabor dulce.
Plátano Cuerno Enano
El plátano pertenece al género Musa, de la familia de las
Musáceas (Musaceae). Los plátanos maduros, también
llamados macho, son de la especie Musa paradisíaca.

El plátano macho predomina en el mercado de


exportación, sin embargo hay tipos de plátanos resistentes
a la Sigatoca con potencial futuro al mercado, entre estos
los mas destacados son los tipos desarrollados por la
Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola
(FHIA), de los cuales sobresale el FHIA-21 que es un
plátano que tiene una apariencia agradable y
completamente uniforme; si se comercializa en el Plátano Cuerno Gigante
momento adecuado puede promocionarse como una fruta
de calidad superior. Las fotos1 siguientes ilustran los
diferentes tipos de plátanos de exportación.

2.0 Requerimientos de Importación para el


Mercado de los Estados Unidos

Antes de iniciar cualquier proceso de exportación a


Estados Unidos es indispensable: revisar la lista de
productos frescos admisibles desde Nicaragua; los
Plátano FHIA-21
puertos por los que se permite la entrada y los productos
que no requieren permiso de importación.

Al exportar productos frescos a Estados Unidos, la primera autoridad encargada del control
sanitario es el Animal and Plant Health Inspection Service –APHIS- del Departamento de

1
Fotos cortesía de Jesús Coto. Agrícola El Rosario. Chinandega, Nicaragua.

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 1


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

Agricultura de Estados Unidos – USDA por sus siglas en inglés-. Los productos vegetales que
ingresan se dividen entre propagativos y no propagativos. Para los productos propagativos se
solicita el Permiso de Importación que es responsabilidad del importador en Estados Unidos
quien deberá tenerlo vigente ante el USDA. Los productos no propagativos, entre éstos la
mayoría de frutas y hortalizas, aparecen en las listas de APHIS y requieren de un intermediario
y, en algunos casos, de tratamientos especiales.

APHIS trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- cuyos funcionarios se
encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ examinan
minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al mercado
interno. Las restricciones de cuarentena para plantas difieren según sean plantas prohibidas o
restrictivas. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos bajo tratamientos
específicos o requisitos de inspección. Las órdenes prohibitivas restringen la entrada de plantas
vulnerables a ataques de plagas para las que no exista el respectivo tratamiento.

Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de protección del
medio ambiente de Estados Unidos) – EPA- es la entidad encargada de establecer los límites y
tolerancias de pesticidas y residuos químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a
través de los funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.

La Ley de Bioterrorismo de Estados Unidos que entra en vigencia el 12 de diciembre de


2003 implica una serie de acciones para todos aquellos que exporten productos
agroalimentarios y farmacéuticos hacia Estados Unidos, entre estas es muy importante
para los exportadores, estar concientes de los siguientes requisitos:

• Todo exportador debe de estar registrado en la Administración de Drogas y Alimentos


de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en Ingles); el periodo de registro de
exportadores se abre el 12 de octubre y concluye el 12 de diciembre para los
exportadores actuales; los nuevos exportadores podrán registrarse tan pronto estén
preparados para iniciar sus operaciones.
• Las instalaciones como plantas de empaque deberán ser certificadas por la FDA.
• Es recomendable que todo exportador cuente con un agente-representante en territorio
de Estados Unidos para casos de emergencia en cuanto a la entrada de sus productos
a territorio norteamericano.

Es indudable que estos cambios implican costos y procesos de tiempo adicionales a la


exportación.

En términos generales el proceso de importación de frutas en los Estados Unidos de América


sigue la ruta que se ilustra en el flujo anexo.

El esquema de distribución de frutas y hortalizas en el mercado de Estados Unidos se


caracteriza por ser muy complejo.

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 2


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

El sistema está integrado por el productor local o exportador de frutas y hortalizas, el


intermediario o broker, el distribuidor mayorista y el distribuidor minorista, que incluye
supermercados e institucional o Food Service, en el que se encuentran los restaurantes,
hoteles, colegios, etc.

3.0 Características y Condiciones para la


Exportación de Plátanos.

No existen normas y estándares de calidad


para plátanos en Estados Unidos, sin embargo
han de cumplirse los siguientes requerimientos:

3.1 Requerimientos Mínimos de Calidad:

Sin perjuicio de otras disposiciones especiales


y las tolerancias permitidas, los plátanos
deberán cumplir con los siguientes requisitos.
• Enteros;
• Si la presentación es en dedos, estos Sistema de Distribución Frutas y Vegetales Frescos en
deberán estar sueltos, habiéndose Estados Unidos.
cortado limpiamente el pedúnculo en el Fuente: Manual de Exportaciones. CCI. 2000.
punto de inserción, dejando 2.5 cm. de
longitud como mínimo;
• Firmes, no deben presentar deshidratación o suavidad anormal
• Bien formados: no se aceptan los plátanos excesivamente curvos;
• Exentos de grietas o heridas frescas que alcancen la pulpa;
• Sanos: se excluyen los plátanos afectados por podredumbre, o alteraciones que los
haga impropios para el consumo humano;
• Limpios: prácticamente exentos de materias extrañas (grasa, tierra, residuos visibles de
agroquímicos, etc.);
• Exentos de humedad exterior anormal;
• Exentos de olores y sabores extraños;
• Libre de microorganismos, insectos y hongos;
• Libres de daños mecánicos como golpes, grietas, heridas o rajaduras que provoquen el
deterioro del producto y hacen que el mismo no sea apto para el consumo humano;
• Exento de daños causados por insectos o roedores;
• Con un grado de madurez adecuado;
• El producto debe presentar un desarrollo y un estado tales que les permita: Soportar la
manipulación y el transporte; y responder en el lugar de destino a las exigencias
comerciales.

El requerimiento de color varía según el mercado de destino y el uso final de la fruta. El


mercado de Estados Unidos prefiere un plátano que llegue al mercado mayorista con un color
verde intenso.

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 3


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

3.2 Índice de Madurez:

El índice de madurez requerido para el punto de cosecha del plátano de exportación depende
del producto que se demanda. Así el tipo de plátano que se requiere en Estados Unidos se
debe de cosechar verde intenso en condición pre climatérico. En general se requiere de un
grado mínimo de madurez indicado por un color claro ¾ y un tamaño de 22 cm. por dedo. Es
muy importante que se cumpla este grado mínimo, pues el estado de madurez final del
producto depende de la madurez fisiológica original. Para los Estados Unidos la fruta debe
tener una edad entre 9 y 12 semanas a partir de la fecha de floración y un calibre entre 50/32 y
62/32 de pulgada2

3.3 Tamaño y Peso por Unidad:

En EUA se mercadean normalmente plátanos denominados “Premium” y plátanos No.


2 los cuales se definen normalmente por el tamaño (longitud) del fruto medida de punta
a pulpa. El plátano Premium mide en promedio 10 pulgadas; mientras que el plátano
No.2 mide en promedio 8.5 pulgadas de longitud.

El calibre mínimo se establece en 17 (3.9 cm.); el calibre máximo para exportación es


de 27 (4.7 cm.)

Peso Total de la Caja:

Una caja de plátano pesa entre 22 y 25 Kg.

3.4 Características del Embalaje:

Se utiliza el mismo tipo caja empleada en el empaque de banano, la cual posee 20x51x34 cm.
de dimensiones. La distribución de la fruta en la caja debe realizarse de manera que no se
dañen los dedos entre sí, para lo que se ubican cinco filas dentro de la caja de la siguiente
forma:

1. En la parte inferior de la caja se colocan dos filas opuestas de dedos planos y largos de
forma igual a un arco
2. A lo sumo dos gemelos curvos, además de dedos pequeños semicurvos, encima del
arco anterior
3. Curvos, semi-curvos medianos en posición igual al anterior
4. Curvos medianos, semi-curvos y curvos largos en igual posición a la segunda y tercera
fila hasta el cierre

El peso de fruta por caja empacada debe ser de 23,5 Kg., pesando la parte inferior de la caja y
sumando esto al peso total, es decir el peso será de aproximadamente 24,5 Kg.

2
En Centroamérica se mide el calibre en 1/32 de pulgada arriba de una pulgada. Por eso el calibre 17 significa un
tamaño de 1 17/32 pulgadas. En otros países se estila medir el calibre en 1/32 de pulgada, por eso un calibre 17 se
convierte a un calibre 49 (32+17).

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 4


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

3.5 Paletizado

Las cajas listas son colocadas en tarimas de madera de 1,00 m x 1,20m, (40” x 48”) colocando
en la base de cada paleta seis cajas, por ocho niveles de altura, para un total de 48 cajas cada
paleta y 960 cajas por contenedor de 40 pies.

3.6 Consideraciones de Manejo:

• Pre enfriamiento: aire forzado, enfriamiento en cuarto, enfriamiento en transito.


• Temperatura: 12º- 13.5ºC.
• Almacenamiento prolongado bajo temperaturas menores a 12 ºC pueden provocar
daños por enfriamiento, mientras que superiores a 13.5 ºC acelerarían el proceso de
maduración.
• Humedad relativa: 90 – 95% al inicio. Se baja a 85% con ventilación.
• Sensibilidad: daños por enfriamiento, magullamiento, etileno (a pesar de ser productor
de etileno, es sensible a cantidades altas. Para evitar daños o maduración acelerada
por exceso de etileno durante el transito o almacenamiento, se pueden colocar
almohadillas absorbentes de etileno en las cajas.)
• Vida de transito y almacenamiento: 1 – 5 semanas, dependiendo del grado de madurez.

3.7 Ventana de Mercado

No existe producción doméstica de plátanos en Estados Unidos en consecuencia todo el


plátano que se consume es de importación, por lo que la ventana misma esta dada para todo el
año.

3.8 Precios:

La oferta de plátanos dominada en mas del 50% por Colombia; existe un buen balance entre la
demanda y el volumen importado lo que se traduce en una cierta estabilidad en los precios. Tal
y como puede verse en el Anexo No. 1 el precio del plátano se han mantenido en los últimos
años entre US$10.00 y US$12.00 por caja de 50 libras.

Los meses en que se registran bajas temperaturas en las áreas de producción (diciembre-
febrero) es cuando normalmente se registran los mejores precios del mercado, aunque esto
también puede estar influido pro fenómenos atmosféricos, especialmente por periodos de
sequías prolongadas en los países productores.

4.0 Transporte Marítimo

El transporte marítimo es el principal medio utilizado en el comercio internacional de frutas y


hortalizas, de manera especial para el caso de plátano que es voluminoso y pesado. Es
considerado el medio más económico y especializado para la exportación de grandes
cantidades de productos frescos. Los países Centroamericanos normalmente realizan sus
exportaciones de productos frescos en contenedores equipados con sistemas de frío.

El contenedor refrigerado es una forma especializada de transporte de frutas y hortalizas. Cada


contenedor está construido con materiales térmicos y puede contar con ductos especiales para
la circulación de aire, suministrado por el sistema de refrigeración del barco (Sistema Con-Air) o

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 5


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

con un sistema de refrigeración independiente el cual se conecta a la red de electricidad del


barco (Sistema Reefer). La ventaja de estos contenedores es la posibilidad de integrarse como
una carga más en las líneas donde operan los barcos porta-contenedores, que suelen estar
equipados con conexiones eléctricas para ese tipo de equipos y la posibilidad de mantener la
temperatura de almacenamiento específica del producto. Existen también los contenedores
refrigerados de atmósfera controlada, los cuales permiten controlar el 02, el C02, la humedad
relativa y la temperatura.

Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estándares, todos son de 8 x 8 pies de


ancho, pero pueden tener 10, 20, 30 o 40 pies de largo. Las dimensiones más usadas son las
de 40 pies y en menor proporción las de 20 pies.

Para la óptima utilización del contenedor el exportador debe:

• Solicitar con anticipación el contenedor que se ajuste al producto. La disponibilidad de


contenedores refrigerados no es inmediata, deben solicitarse con dos semanas de
anticipación.
• Inspeccionar las unidades en el momento de su recibo.
• Conocer los tiempos libres para el cargue y descargue que otorgan las diferentes
navieras.
• Asegurarse de tener claras y exactas las dimensiones internas del contenedor: largo,
ancho, alto y peso máximo cargable en cada unidad y relacionarlas con las
dimensiones y peso del empaque del producto.
• Prever el llenado de los espacios vacíos para evitar que la carga se mueva. La carga
debe contar con amortiguación apropiada y debe ser inmovilizada con amarres o
bloques.
• Dar instrucciones al transportador sobre su buen uso.

El transporte de productos perecederos debe realizarse en contenedores que almacenen el


mismo producto con las mismas características, de lo contrario, es posible que se vea afectada
la calidad del mismo durante su desplazamiento. En la mayoría de los casos, el exportador
contrata de manera exclusiva un contenedor para el transporte de sus productos y paga el flete
por la capacidad del mismo sin importar su contenido.

El flete del transporte marítimo está compuesto por la tarifa básica más recargos. La tarifa
básica se asigna a cada producto o grupo de productos y se liquida al peso o al volumen, la
que más le convenga al naviero, dependiendo de la relación de estiba del producto. Para el
transporte marítimo la relación de estiba (peso /volumen) está dada por 1 Ton equivale a 1 m3 ó
2.000 libras a 40 pies cúbicos.

Los recargos son aquellos sobrecostos en que se incurre para la prestación del servicio de
transporte y que no son controlables por el naviero, tales como:

• Recargo de combustible, BAF, establecido como un valor en dólares por cada unidad de
fletes (tonelada o metro cúbico).

• Recargos portuarios: congestión, inseguridad, diferencial portuario y otros.

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 6


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

• Recargos por manejo de la carga en puerto de destino, THC.

• Comisión por flete prepagado, calculada sobre el valor del flete.

• Documentación, elaboración del manifiesto de carga, B/L.

• Otros recargos, tales como mercancías extrapesadas o extradimensionadas (superior a


5 toneladas por pieza y 12 metros de longitud) o gubernamentales

Cabe anotar, que los costos de los fletes y los recargos dependen de la naviera, el tipo de
carga y los volúmenes regulares que pueda ofrecer el exportador. Igualmente dependen del
puerto de salida.

4.1 Servicios de Embarques Marítimos desde Nicaragua:

Nicaragua se encuentra en desventaja respecto a los demás países de Centroamérica por no


tener puertos de acceso al Océano Atlántico, esto obliga a que las exportaciones de Nicaragua
se realicen por Puerto Cortes, Honduras o por Puerto Limón, Costa Rica. Esta situación no solo
incrementa los costos, especialmente lo referente a la porción terrestre, sino que también
impone un día más, por lo menos, al transporte de los productos.

En Nicaragua están prácticamente representadas las principales líneas navieras que sirven el
istmo centroamericano.

Las principales líneas navieras con servicio al sur de la Florida desde Nicaragua son:

Seaboard Marine, representada por Servimar, S.A.


Maersk Sealand
Crowley Liner Services, Inc.
Chiquita Logistics Services/Great White Fleet.
American President Line (APL), Ltd., representada por Aimar, S.A.

Todas estas empresas, excepto la Chiquita Logistic Services están agrupadas en el CADA
(Central American Discusión Agreement, por sus siglas en Ingles) y forman una Conferencia
que rige los servicios y unifica tarifas.

La parte de transporte terrestre de estas navieras esta regida por el DCS que es un servicio de
‘Demurrage’ que establece las tarifas, o precios por kilómetro entre el punto de carga del
contenedor y el puerto de salida.

El cuadro No. 1 indica de manera resumida los servicios y costos estimados de transporte
marítimo desde Nicaragua a Miami-Florida.

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 7


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

Cuadro No.1
Servicio de Transporte Marítimo Frutas y Vegetales Frescos: Nicaragua – Miami
APL Maersk Chiquita Seaboard Marine 3
Sealand
Puerto Salida Puerto Cortes Puerto Cortes Puerto Puerto Cortes
Cortes
Días Transito 7 7 7 7
Frecuencia Lunes y Jueves Martes Jueves Miércoles, Sábado
y Domingo
Contenedor Ref. US$ 3800 US$ 4,700 US$ 3,900 US$ 3,500
40’
Documentación No incluida US$ 150 Incluida No incluida
Transporte US$ 1,250 Incluye US$ 1,250 US$ 1,250 aprox.
Terrestre Managua a aprox.
Puerto Cortes
Otros:
- Días carga 7 días 5 a 6 días 5 días 5 días
- Cargos $50 a $100 por día Ídem. Ídem. Idem.
Demora adicional demora
entrega contenedor
Fuente: Elaboración del Consultor mediante entrevistas realizadas en Mayo 2003,

Sobre este cuadro deben de hacerse las siguientes precisiones:

• Los días de transito incluyen 2 días para el transporte terrestre desde el punto de
carga al puerto de embarque. Se estima en 2 días promedio el tiempo de transporte
terrestre entre Nicaragua y Puerto Cortes, Honduras.
• La frecuencia de salidas semanales es variable y debe de consultarse con la línea
naviera o su representante antes de programar los embarques.
• Las tarifas están sujetas a cambio sin notificación previa. Las tarifas son negociadas
entre las partes y las mismas tienen descuentos dependiendo del volumen de carga
del exportador. Las tarifas de Puerta a Puerto (Maersk Sealand) incluye la porción
de transporte terrestre desde Managua a Puerto Cortes.
• Algunas navieras (Como Chiquita y Maersk Sealand ofrecen los servicios de
logística para preparación de documentación de embarques), en los demás casos el
exportador debe de asesorarse con una Agencia Aduanal para los tramites de
embarque.
• Las tarifas de transporte terrestre, así como la entrega y retiro de contenedores
hasta su entrega al puerto de salida es responsabilidad de la CDS. Se estima en
US$ 1.00 por kilómetro la tarifa de movimiento terrestre del contenedor.
• Casi todas las empresas ofrecen entre 5 y 6 días para la carga y entrega del
contenedor; los cargos por demora se inician con US$ 50 por el primer día y pueden
subir hasta US$ 100.00 por contenedor por día a partir del segundo día.
• La Chiquita tiene como política no transportar cargas de terceros que compitan con
sus líneas de productos; por ejemplo, no ofrecen transporte de bananos, plátanos,
piña, melón o brócoli.

3
Seaboard ofrece una salida semanal vía Puerto Limón, Costa Rica hacia Miami, los días jueves de cada semana.
José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 8
Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

4.2 Medidas de Seguridad Embarques Marítimos:

Como efecto de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 las medidas de
seguridad, para prevenir atentados terroristas principalmente contra los Estados Unidos, se
han implementado algunas medidas de seguridad que afectan el servicio de carga
marítima, especialmente las de frutas y vegetales frescos por su perecibilidad. Por un lado
el exportador debe de estar registrado como tal con la empresa naviera y en segundo lugar
la carga debe de estar manifestada, de acuerdo a instrucciones que dará la empresa
naviera, con por lo menos 30 horas antes de la salida del navío con la carga. Se requiere
un mínimo de 24 horas de colocación del contenedor en el patio de carga del patio de
salida antes de que el mismo pueda ser cargado en el navío correspondiente.

5.0 Empresas Importadoras de Plátanos en La Florida.

Contrario a la percepción generalizada, los grandes volúmenes de plátanos entran por los
puertos del Nordeste de los Estados Unidos y no por la Florida; lo anterior se debe a que
Colombia es el principal suplidor de plátanos de Estados Unidos, y al igual que Ecuador sus
barcos atracan en los puertos del Noreste de Estados Unidos. Por otro lado casi todos los
plátanos que provienen de Venezuela y de Centro América hacen su entrada por los puertos
del Sur de la Florida. Los principales importadores de plátanos que operan en el Sur de La
Florida son:

Banacol Marketing Corp. Brooks Tropicals Inc.


2655 LeJeune Rd., Ste. 1015 18400 SW 256th. Street
Miami, FL 33134 Homestead, FL 33031-1843
Tel. 305-441-9036 Tel. 305-247-3544
Fax 305-446-4291 Fax 305-246-5827
http://www.brookstropicals.com

Caribe Food Corp. Turbana Corporation


7350 NW 30th Ave. 550 Biltmore Way, Ste. 730
Miami, FL 33147 Coral Gables, FL 33114-0009
Tel 305-835-7110 Tel 305-445-1542
Fax 305-835-6635 Fax 305-443-8908
http://www.caribefood.com http://www.turbana.com

J&C Enterprises Inc.


P.O. Box 770190 Fuente: The Packer 2003 Guide, Vol. CX No. 53
Miami, FL 33177
Tel 305-856-4230
Fax 305-858-9819
http://www.jandcenterprises.com

M&M Farm Inc.


P. O. Box 960516
Miami, FL 33296
Tel 305-233-8224
Fax 305-233-0813

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 9


Guía Exportación Plátanos para el Mercado de Estados Unidos (Borrador)

Anexo 1
Precios Comparativos por Origen para Platanos Mercado Mayorista Miami
Periodo 1999-2003. (US$/caja de 50 libras)
1999 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colombia $15.00 $11.00 $ 9.00 $13.00 $12.00 $ 11.00 $11.00 $10.00 $ 10.00 $ 10.00
Costa Rica $10.00 $ 8.00 $12.00 $12.00 $ 12.00 $11.00 $10.00 $ 10.00 $ 10.00
Guatemala $15.00 $13.00 $ 11.00 $12.00 $13.00 $ 12.00 $11.00 $11.00 $ 11.00 $ 11.00

2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colombia $ 12.00 $16.00 $16.00 $12.00 $ 9.00 $ 9.00 $12.00 $ 15.00 $15.00 $14.00 $ 14.00 $ 16.00
Costa Rica $ 12.00 $16.00 $15.00 $14.00 $10.00 $13.00 $ 14.00 $15.00 $14.00 $ 13.00 $ 13.00
Guatemala $ 12.00 $14.00 $14.00 $13.00 $ 15.00 $15.00 $15.00 $ 15.00 $ 14.00

2001 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colombia $ 14.00 $11.00 $10.00 $10.00 $ 11.00 $10.00 $11.00 $ 13.00 $15.00 $13.00 $ 12.00 $ 14.00
Costa Rica $ 14.00 $12.00 $12.00 $ 10.00 $10.00 $12.00 $ 12.00 $15.00 $13.00 $ 13.00 $ 14.00
Guatemala $ 14.00 $13.00 $12.00 $12.00 $ 12.00 $12.00 $12.00 $ 15.00 $18.00 $15.00 $ 15.00 $ 16.00

2002 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colombia $ 15.00 $13.00 $12.00 $12.00 $ 12.00 $12.00 $11.00 $ 15.00 $15.00 $10.00 $ 10.00 $ 11.00
Costa Rica $12.00 $12.00 $11.00 $ 11.00 $12.00 $11.00 $ 11.00 $13.00 $ 12.00 $ 12.00
Guatemala $ 16.00 $13.00 $12.00 $11.00 $ 12.00 $12.00 $12.00 $ 13.00 $15.00 $11.00 $ 11.00 $ 12.00

2003 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colombia $ 13.00 $14.00 $12.00 $10.00 $ 11.00 $11.00
Costa Rica $ 13.00 $14.00 $12.00 $10.00 $ 11.00 $11.00
Guatemala $ 13.00 $13.00 $11.00 $11.00 $ 12.00 $12.00
Fuente: Sistema Nacional de Informacion e Integracion de Mercados. Comercio Exterior. Mexico
http://www.cecofi-sniim.gob.mx/meexVisitado el 4 de junio de 2003. Calculos J. Gomez

José M. Gómez Proyecto IICA/EPAD•Junio 2003 10

También podría gustarte