Está en la página 1de 4

Luis Manuel Henríquez Vegas

c.I: 27.218.741

Parcial 1

PRIMERA PREGUNTA:

A) Analice la irrenunciabilidad de la jubilación contenida en un


contrato colectivo: caso Ugalde vs CADAFE. B) Analice la
transacción laboral y sus requisitos.

En el presente caso Andoni Ugalde, emite un recurso en contra de la


Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE)
para que le sea reconocido su derecho de jubilación, y por ende le
sean pagadas las pensiones que se encuentran en deuda desde el 2
de septiembre de 1998 que fue cuando se dio por terminada la
relación laboral, el mismo se encontraba acogido a un contrato
colectivo, donde establecía que pasados los 25 años de trabajo en la
empresa ininterrumpidos, el trabajador podía acogerse al plan de
jubilación, sin embargo la empresa firmo con él un contrato a finales
del año 1997 donde en el mismo pasan a un contrato individual,
quedando de lado e colectivo, y en el cual se suscribe que el
trabajador no puede acogerse al beneficio de jubilación al terminar la
relación laboral ya que ese beneficio no forma parte del nuevo
contrato.

La empresa por su parte alego que el despido no fue injustificado,


presenta el contrato individual que se suscribió en el año 1997 y alega
que se le otorgaron mejores beneficios que los del contrato colectivo
del cual formaban parte anteriormente, sustituyendo la jubilación un
pago de indemnización triple. Además alega que el lapso prescribió
para poder intentar la acción, pero la doctrina hace una clara
referencia que el lapso de prescripción para intentar estas acciones es
de 3 años, siendo intentanda la acción dentro del tiempo vigente, ya
que el mismo empieza a correr a partir del momento en que termina la
relación laboral y no a partir de la nueva suscripción del contrato.
El derecho a la jubilación se tiene como un derecho adquirido para
todo aquel trabajador que cumpla 25 años de servicio ininterrumpido,
pudiendo este optar por este beneficio, el artículo 19 de la Ley
Orgánica del trabajo Los Trabajadores y Las Trabajadoras nos señala
que “En ninguna caso serán renunciables los derechos contenidos en
las normas y disposiciones de cualquier naturaleza y jerarquía que
favorezcan a los trabajadoras” y adicionalmente nos indica que aun
cuando el trabajador declare su conformidad al momento de pactar, no
se podrá estimar como transacción la simple relación de derechos, los
derechos laborales son irrenunciables, y el trabajador debe poder
elegir, en el caso del señor Ugalde, se le violento su derecho a elegir,
ya que el mismo no se le dio la opción de acogerse al plan de
jubilación o el pago triple de la liquidación, sino que la empresa opto
por la opción que habían suscrito en el contrato del año 1997, donde
aunque el señor Ugalde al momento del contrato ya tenía 25 años
trabajando en la empresa, se le estaba cercenando su derecho a
elegir apegarse a un plan de jubilación, es decir se le hacia una falsa
expectativa de que estaba obteniendo un mejor beneficio, cuando
realmente se le estaba privando de un derecho adquirido por haber
cumplido con el requisito estimado en el Artículo 3 del Reglamento de
Jubilaciones.

La jubilación como derecho no puede ser privado, renunciado al


mismo o violentado, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la
Ley Orgánica del Trabajo, aun la renuncia voluntaria de los derechos
laborales esta viciada de nulidad conforme al principio de
irrenunciabilidad.

Se determinó que el derecho a la jubilación si le correspondía al señor


Ugalde, ya que estaba contenido en el Contrato colectivo del cual
formaba parte, y que al momento de suscribirse el contrato individual,
este ya había cumplido con los requisitos para optar por este beneficio
en un principio, por lo cual se admitió como procedente el pago de las
cuotas mensuales por concepto de jubilación. Sin embargo, al haber
recibido un pago triple debería corresponder devolver dicho dinero,
pero al haber una cantidad de cuotas atrasadas por jubilación se
procedió a determinar la cantidad de dinero que debía la empresa por
las cuotas mensuales al trabajador, en caso de exceder lo que en
principio se pagó por liquidación triple, se descontaría de pagos
futuros, y en caso de la empresa aun así debe dinero al demandante,
debería cancelar de inmediato el monto adeudado.

La transacción laboral es un contrato por escrito, el cual es su principal


requisito, entre un trabajador y un patrono, y que el mismo sea
autorizado por un juez del trabajo o un inspector del trabajo, este
contrato es lo que permite que se celebre la terminación de un
contrato, y exposición de motivos de cada parte, habiendo mutuas
conceciones entre trabajador y patrono. Siendo indispensable como lo
indico anteriormente, que sea escrito, entre un trabajador y patrono, y
que sea autorizado por un juez o inspector del trabajo.

SEGUNA PREGUNTA:

¿Qué es un representante del patrono? Régimen legal de los


documentos y notificaciones a juicio en la persona de un
representante del patrono. Defina qué es un personal de
dirección.

Un representante del patrono según lo establece el artículo 41 de la


LOTTT y se considera a toda persona natural que en nombre y por
cuenta de este ejerza funciones jerárquicas de dirección o
administración o que lo represente ante terceros.

Se señalan como representantes del patrono a directores, gerentes,


administradores, jefes de personal, de relaciones industriales,
capitanes de buques, aeronaves, liquidadores y demás personas que
ejercen funciones de dirección o administración aunque las mismas no
tengan poder de representación.

Los trabajadores o personal de dirección se encuentran en el artículo


37 de la misma ley, y son todos aquellos que intervienen en la toma de
decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, y son aquellos que
tienen el carácter de representante del patrono frente al resto de los
trabajadores o terceros, y pueden ocupar su lugar en todo o en pate
asumiendo sus funciones.

El régimen de notificación a un representante del patrono se encuentra


en el artículo 42 de la LOTTT

Artículo 42

De la notificación al patrono o patrona

La notificación al patrono o patrona, se hará mediante un cartel que


indicará, el día y la hora acordada para la celebración del acto, el cual
se entregará a cualquiera de las siguientes personas: patrono o
patrona, directores, gerentes, administradores, jefes de personal, o
cualquier otro u otra que ejerza funciones de dirección, control,
supervisión o de vigilancia, pudiendo igualmente el funcionario o
funcionaria del trabajo consignar la copia del cartel en la secretaría o
en la oficina de correspondencia si la hubiere, debiendo dejar
constancia del nombre apellido, cédula y cargo de la persona que
recibió la copia del cartel. De existir negativa por parte de la persona
notificada de recibir el cartel y de ser imposible la notificación personal
el funcionario o funcionaria del Trabajo fijará el cartel en la puerta de la
entidad de trabajo, y a partir de la fecha de la fijación comenzará a
correr el lapso para la celebración del acto. El funcionario o la
funcionaria del Trabajo dejará constancia en el expediente de haber
cumplido la notificación.

También podrá realizarse la notificación, conforme a lo preceptuado en


los artículos 126, en sus apartes, Segundo, Tercero, y Cuarto y 127 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Hecha la notificación para el primer acto, las partes quedan a derecho


y no habrá necesidad de nueva notificación para ningún otro acto del
proceso, salvo los casos expresamente señalados en esta Ley.

También podría gustarte