Está en la página 1de 9

Curso de: Historia de las

Relaciones de Panamá con los


EE.UU -Parte B
De la Bipolaridad hegemónica al
Multilateralismo Ampliado en un mundo en
transición.
- Una Revisión crítica -analítica
Encuentro académico No. 1
Mgter. Félix A. Morales Torres
6 de Enero de 2021
En este módulo se procura iniciar una revisión crítica
analítica sobre aspectos fundamentales de las
relaciones internacionales de Panamá con los EE.UU
mas allá de las reiteradas aproximaciones
historiográficas, que se inician con Cristóbal Colon,
y hoy terminan con relatos post invasión.

Estos sesgos historiográficos le impiden a cualquier


estado nacional tener una clara interpretación de
las causas, procesos y consecuencias de eventos de
trascendental importancia, en su evolución social,
política y económica.

Por ello, el objetivo central de este modulo, es hacer


una revisión de estas relaciones internacionales
(panamá-EE.UU) desde perspectivas geopolíticas y
geoestratégicas, que revisando los hechos, sus
protagonistas, y los intereses en juego, nos permitan
vislumbrar con mayor claridad los retos de nuestras
relaciones con la potencia norteamericana.
CONCEPTUALIZACIONES
1. Globalización y neoliberalismo

2. Globalización neoliberal en América


Latina y el Caribe.

3. La globalización y neoliberalismo en
Panamá.
Bibliografía/Referencias
Globalización y Neoliberalismo. Verónica Patricia Uribe Rosales
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m16.html#:~:text=La%20globaliz
aci%C3%B3n%20resulta%20ser%20un,sociales%20propietarias%20del%20capital%20
en

La decepción del neoliberalismo en


https://www.prensa.com/opinion/decepcion-neoliberalismo_0_4654034656.html

El orden mundial a inicios del siglo xxi: orígenes, caracterización y perspectivas


futuras, en
http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n52/v18n52a8.pdf
ASIGNACIÓN No.1
Valor 5 puntos y se
evaluará como
participación en clases

INSTRUCCIONES.

De las tres (3) lecturas indicadas en la bibliografía, presentar por escrito, individual, un análisis crítico-analítico
de los mismos.
• Debe presentarse en Word, letra arial, tamaño 12, espacio interlineado.
• Fecha de entrega: 13 de enero de 2021; el 20 de enero de 2021 y 27 de enero de 2021 hasta las 3:00
p.m.
4. • Araúz,
TrabajoCelestino y Pizzurno, Patricia. Estudios sobre el Panamá republicano, 1903-1989, Manfer, S.A.1996.
individual.
• Puede incorporar imágenes, fotos, mapas, cuadros, etc. (recuerde citar la fuentes).
• Se evaluará el análisis crítico del estudiante, la creatividad y la entrega del trabajo.
• Cuide la ortografía.
• Enviar por correo identificado así: apellido, nombre, grupo, asignación No.1.
• Estas tres asignaciones cubren a las clases del mes de diciembre 2020 (9-16-23)
El Canal de Panamá sigue siendo una ruta estratégica,
política y comercial prioritaria com potencia mundial.
Además, por el Canal de Panamá circula mas del 6% del
comercio mundial y, el 63% de la carga que proviene o va
hacia los EE.UU.
En nuestro próximo encuentro académico
abordemos el tema relativo a :

La guerra “ comercial” entre EE.UU y China y


sus efectos en el Canal de Panamá.

También podría gustarte