Está en la página 1de 25

Definición de competencias

genéricas y específicas de las


titulaciones
Carlos Marcelo García
Depto Didáctica y Organización
Escolar
¿Por qué hablamos de
COMPETENCIAS?: Los cambios
que venimos observando
Un nuevo ordenamiento económico y
social
La importancia de la innovación y el
conocimiento
Auge de las nuevas tecnologías
Cambios en la organización y estructura
del trabajo
Cambios en las demandas hacia los
ciudadanos y trabajadores
Demanda de flexibilidad a los sistemas
de formación: aprendizaje a lo largo de
toda la vida
¿Cómo hemos venido funcionando
hasta ahora?
El mundo de la
Formación en las El mundo del
Universidades Trabajo

Demanda especializada y
formación continua

Oferta de títulos y de titulados


Las Universidades europeas ante la
Sociedad del conocimiento
Necesidad de vinculación, diálogo
constructivo entre oferta y demanda,
entre Universidades y empresas
(públicas y privadas)
Competencia con otras instancias de
formación: CALIDAD
Transparencia y homologación de la
formación: movilidad de los ciudadanos
Universidades abiertas a la formación
continua y a modelos de aprendizaje
activos
¿De qué hablamos cuando
hablamos de competencias?

Polisemia del concepto


Variedad de definiciones
« las características de fondo de un individuo que
guarda una relación causal con el desempeño efectivo
o superior en el puesto».

Competencia es un conjunto identificable y evaluable


de conocimientos, actitudes, valores y habilidades
relacionados entre sí que permiten desempeños
satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según
estándares utilizados en el área ocupacional.

La Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las


Cualificaciones y de la Formación Profesional
Competencia profesional: el conjunto de
conocimientos y capacidades que permitan el
ejercicio de la actividad profesional conforme a las
exigencias de la producción y el empleo
La OCDE en un estudio titulado DESECO
(Definition and selection of competencies)
las define como
“la capacidad para responder a las
demandas y llevar a cabo tareas de forma
adecuada. Cada competencia se construye
a través de la combinación de habilidades
cognitivas y prácticas, conocimiento
(incluyendo el conocimiento tácito),
motivación, valores, actitudes, emociones
y otros componentes sociales y
conductuales”
COMPONENTES DE UNA
COMPETENCIA
ATRIBUTOS PERSONALES:
DESEMPEÑO DE
Conocimiento (proposicional y FUNCIONES Y/O TAREAS
tácito)
Habilidades cognitivas
PROFESIONALES
Habilidades prácticas
Motivación •Descripción de las funciones y tareas
Valores profesionales que los sujetos deben
Actitudes de desempeñar y en las que aplican sus
Esquemas de percepción atributos personales

CONDICIÓN DE REALIZACIÓN
Se refiere a los criterios bajo los
cuales la actuación profesional se va a
considerar adecuada, eficaz
¿Por qué el enfoque de competencias nos
puede ayudar?

Pone énfasis en el valor de los recursos


humanos para el desarrollo económico y
social. Centra la atención en el
aprendizaje
Incide en la convergencia entre
educación y empleo
Se adapta mejor a la necesidad de
cambio y adaptación flexible
¿Qué fundamenta el enfoque de
competencias?
Teorías de aprendizaje situado o
contextualizado

Teorías de Aprendizaje de Oficio


“Cognitive aprenticeship”

Teorías de Aprendizaje activo


TIPOS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se refieren a competencias
transversales, transferibles a
multitud de funciones y tareas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Son


competencias relacionadas
directamente con la ocupación
¿Qué se ha venido haciendo hasta
ahora?
El proyecto TUNNING

– Proyecto de 100 universidades


para alcanzar puntos de
referencia comunes respetando:
su autonomía
su diversidad
– para comprender los distintos
curricula y poderlos comparar

http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm
OBJETIVOS FASE I
R Estudiar la convergencia europea en la definición de
contenidos y perfiles profesionales en cada área

R Facilitar la transparencia entre instituciones definir un


modelo de “buena práctica” basado en objetivos,
competencias y resultados
R Desarrollar modelos de estructuras curriculares (grado y
postgrado) para cada área para mejorar la integración y
el reconocimiento de títulos

R Adoptar los créditos europeos de transferencia y


acumulación

R Revisar parámetros de calidad


Objetivos del proyecto Tuning FASE I:

Línea 1
; Competencias académicas generales en todas las
titulaciones
Línea 2
; Competencias específicas de cada titulación
(conocimientos y destrezas - knowledge & skills)
Línea 3
; ECTS como sistema de acumulación
Línea 4
; Métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y EL PROYECTO
TUNING

30 COMPETENCIAS GENÉRICAS
AGRUPADAS EN :
•Capacidad para analizar y sintetizar
INSTRUMENTALES •Capacidad de organización y
•Capacidadplanificación
de crítica y autocrítica
•Conocimiento
•Trabajo en equipo general básico
•Capacidad de•Comunicación
•Habilidadesaplicar el conocimiento
interpersonales en la en
oral y escrita
práctica lengua
•Habilidades materna
para trabajar en equipos
INTERPERSONALES •Habilidades de investigación
•Conocimiento de una segunda lengua
interdisciplinares
•Capacidad de•Habilidades
•Habilidad aprender informáticas
para comunicarse con
•Capacidad para adaptarse
expertos elementales
en otros campos a las nuevas
situaciones
•Capacidad•Habilidades
de apreciarpara gestionar y la
las diversidad
•Capacidad para generar nuevas ideas
información
multiculturalidad
SISTÉMICAS (creatividad)
•Habilidad•Resolución de problemas
para trabajar en un contexto
•Liderazgo •Tomar decisiones
internacional
•Comprender culturas
•Compromiso éticoy costumbres de otros
países
•Capacidad para trabajar de forma autónoma
Di ñ ti t
Cuestionario a partir de las competencias
Traducido a 11 idiomas
7 Áreas de conocimiento: Económicas,
Educación, Ciencias, Geología, Historia,
Matemáticas, Física y Química
101 departamentos universitarios
16 países europeos
7125 personas responden:
5183 recién graduados
944 empresarios
998 académicos
Competencias Profesores
Universitarios
Recién
licenciados
Empresarios

Capacidad de análisis 2 1 3
Capacidad de aprender 3 2 1
Capacidad de aplicar 5 3 2
conocimiento en la
práctica
Conocimiento general 1 12 12
básico
Comunicación oral y 9 7 7
escrita en lengua
materna
Conocimiento de una 15 14 15
segunda lengua
El proceso de identificación de
competencias
Análisis del perfil profesional y de las
funciones profesionales a desempeñar
actuales o futuras por la persona

Participan no sólo académicos sino


egresados, empleadores

El nivel de concreción de las competencias


específicas puede ser mayor o menor
PERFIL PROFESIONAL: Gestor de formación

Competencias Genéricas:
– Capacidad de organización y planificación
– Conocimientos básicos y generales
– Habilidades de gestión de información
– Trabajo en equipo
– Habilidades de investigación

Competencias específicas:
– Capacidad de diagnosticas necesidades de
formación
– Capacidad de diseñar estrategias de formación
– Capacidad de evaluar la formación
Unidad de competencia 1: programar acciones formativas vinculándolas al
resto de las acciones de formación de la organización. de acuerdo con las
demandas del entorno

1.1 Diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando las técnicas de


programación didáctica para facilitar el aprendizaje y responder a las necesidades y
demandas detectadas

1.1.1 Identificando con exactitud y claridad las características y condiciones previas


de las acciones de formación.
1.1.2 Definiendo objetivos de aprendizaje en función de su amplitud según la
clasificación taxonómica más adecuada al tipo de capacidades profesionales que se
pretenden desarrollar.
1.1.3 Analizando y seleccionando los contenidos formativos de acuerdo con los
objetivos de aprendizaje definidos, basándose en información actualizada y
contrastada con la realidad laboral.
1.1.4 Estructurando y secuenciando pedagógicamente los contenidos en unidades de
aprendizaje significativas, globales y flexibles.
1.1.5 Seleccionando los medios didácticos más relevantes para el aprendizaje en
función de los objetivos. Los contenidos y la modalidad formativa presencial, abierta
o a distancia, adaptándolos a las capacidades y necesidades de los destinatarios.
1.1.6 Determinando la estrategia metodológica más facilitadora del aprendizaje en
función de todos Pos componentes de la acción formativa.
1.1.7 Creando, secuenciando y estructurando las actividades significativas para el
aprendizaje en función de su dificultad, complejidad y relación con los contenidos.
1.1.8 Utilizando criterios realistas y flexibles en la temporalización que aseguren la
consecución de los objetivos planteados.
1.1.9 Determinando en las modalidades de evaluación diagnóstica formativa y
sumativa los soportes e instrumentos adecuados de acuerdo con las normas técnicas
específicas.
Por ejemplo. En Formación
Profesional
La Unidad de Competencia incluye:
REAL DECRETO 1128/2003 de 5 de Septiembre por el que
se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales

Las realizaciones profesionales, entendidas como elementos


de la competencia que establecen el comportamiento
esperado de la persona, en forma de consecuencias o
resultados de las actividades que realiza

Los criterios de realización, que expresan el nivel aceptable


de la realización profesional que satisface los objetivos de
las organizaciones productivas y constituye una guía para la
evaluación de la competencia profesional.

El contexto profesional, que escribe, con carácter


orientador, los medios de producción, productos y
resultados del trabajo, información utilizada o generada y
cuantos elementos de análoga naturaleza se consideren
necesarios para enmarcar la realización profesional.
Unidad de Competencia 1:DESARROLLAR PROYECTOS Y SUPERVISAR LA
REALIZACIÓN DE PLANOS
REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN
1.1.Determinar los planos -El programa de necesidades se ajusta
necesarios para la en cada caso a la normativa o a las
definición del proyecto, especificaciones dadas.
estableciendo su número y -El listado de planos es suficiente para
características. la definición completa del proyecto.
-La ordenación e identificación de los
planos es clara, permitiendo su
localización y archivo.
-Se acopia la información necesaria
para servir de base a la realización
de croquis y planos.

1.2.Realizar croquis a partir -Los croquis son claros y precisos y


del programa de contienen la información suficiente
necesidades o del para la posterior elaboración de los
anteproyecto que permitan planos.
la elaboración de los -Los predimensionados de los planos
planos, determinando la permiten el posterior ajuste
información precisa y mediante los cálculos definitivos.
necesaria. -El sistema de acotación ha sido
definido con arreglo a las normas y
las cotas fundamentales se ajustan
a los requerimientos.
¿Qué cambios supone pensar la
formación por competencias?
Una enseñanza centrada en el
aprendizaje de los alumnos
Una enseñanza en torno a
problemas, casos, proyectos
Un trabajo personalizado
Una evaluación por realización y
demostración

También podría gustarte