Está en la página 1de 37

1

SUB-LÍNEA PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS1


Elaborado por
Ana Milena Jiménez Quintero2

Contenido
1. Presentación __________________________________________________ 3
2. Objetivos_____________________________________________________ 4
Objetivo General__________________________________________________ 4
Objetivos Específicos ______________________________________________ 4
3. Características del plan curricular en el que se inscribe ____________________ 5
4. Misión y Visión de la Sub- Línea __________________________________ 5
Misión __________________________________________________________ 5
Visión __________________________________________________________ 5
5. Referentes Teóricos y campos de trabajo ____________________________ 6
La sistematización de experiencias y la práctica pedagógica. _______________ 6
Sobre la práctica y su Sistematización ________________________________ 11
Enfoques de Investigación Cualitativa ________________________________ 12
6. Preguntas de investigación de la línea ________________________________ 13
7. Metodología ____________________________________________________ 14
Aportes Metodológicos ___________________________________________ 14
Herramientas y Técnicas para Sistematizar experiencias __________________ 15
El relato _____________________________________________________ 15
Grupos de discusión ____________________________________________ 16
Historias de vida _______________________________________________ 16
Entrevista ____________________________________________________ 16
Línea de Tiempo _______________________________________________ 17
Otras Técnicas de recolección de datos a tener en cuenta… _______________ 17
Ruta metodológica de construcción y fortalecimiento de la sub- línea _________ 18
Sistematización de la práctica pedagógica como opción de grado ___________ 18
Contenidos y Fases de Acompañamiento en Tutoría de Investigación _______ 22
Fase 1 de Sistematización. En el Ver Praxeológico ___________________ 23

1Documento Preliminar construido a partir de las aportaciones hechas por la Sublínea de

Sistematización (2017) y aportes para el 2018


2Docente Licenciatura Pedagogía Infantil- Sublínea Sistematización de prácticas pedagógicas-

Corporación Universitaria Uniminuto


2

Fase 2 de Sistematización. En el Juzgar Praxeológico _________________ 24


Fase 3 de Sistematización. Entre el actuar y la devolución creativa de la
praxeología _________________________________________________________ 25
Condiciones de Inicio, Desarrollo y Entrega final del proyecto_____________ 28
Semilleros de Investigación ________________________________________ 28
8. Proyección _____________________________________________________ 29
9.Fuentes Bibliográficas _____________________________________________ 30
10. Apéndices _____________________________________________________ 31
Apéndice 1. Formato 003 Informe del Asesor Anteproyecto de Grado _______ 31
Apéndice 2. Acta de Reunión _______________________________________ 31
Apéndice 3. Cronograma de Actividades de Investigación. _______________ 34
Apéndice 4. Consentimiento Informado Para Participar en un Proyecto De
Investigación __________________________________________________________ 35
Apéndice 5. Formato de diligenciamiento para participación a semilleros de
investigación __________________________________________________________ 36

Lista de Tablas

Tabla 1 Propuesta de Proyecto de Sistematización de Prácticas __________________________________ 21


Tabla 2Ruta de Acompañamiento de Tutores de Sistematización de la Práctica Pedagógica como Opción de
Grado. __________________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 Rúbrica de Evaluación para Opción de Grado __________________________________________ 27

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1Corporación Universitaria Uniminuto- Licenciatura en Pedagogía Infantil- 2018 _________ 22


3

"La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda para
contarla"

Gabriel García Márquez

1. Presentación

La Sublínea de prácticas pedagógicas hace parte de propuesta de la Licenciatura en


Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación Virtual y Distancia, se suscribe dentro del
grupo de investigación de Enlaces Pedagógicos inmerso en la línea de Educación,
transformación social e innovación.
Busca como prioritario interés dar lugar a las prácticas pedagógicas y educativas
evidenciadas en la licenciatura, permitiendo reflexionarsobre la“acción” como parte del
actuar mismo frente al ejercicio docente entorno a la comprensión en las infancias.
La sublínea empieza su historia en el año 2017, en correspondencia a la importancia
de realizar apuestas investigativas de relación a la práctica pedagógica y educativa a través
de las aportaciones brindadas desde la praxeología como modelo pedagógico de la
Corporación Universitaria Uniminuto, entorno a la práctica pedagógica y profesional y
que en sus fases de ver, juzgar, actuar y de devolución creativa, asume corrientes
epistémicas como la de Paulo Freire en las pedagogías críticas y Fals Borda en la sociología
de la liberación, que hacen parte de la comprensión sobre la práctica pedagógica y
educativa que influye en el modelo pedagógico para la formación de estudiantes.
La influencia del método en la pedagogía praxeológica, convoca a entender la
educación desde un carácter polimórfico asumiendo "la investigación educativa, que es la
efectuada al interior mismo de los procesos educativos, estando determinada, tanto en su
lógica interna, como en sus temáticas, por dichos procesos. La investigación que trata de las
prácticas educativas (investigación praxeológica) es de este orden" (Juliao, 2017, pág. 122).
Así pues, desde la Licenciatura en Pedagogía infantil, seha empezado a ser evidente
el desarrollo de proyectos de investigación, semilleros de investigación y la sistematización
de experiencias pedagógicas como opción de grado, asumiendo un protagonismo importante,
sobre todo desde los desafíos que suscitan investigar en la educación desde la acción como
parte de la praxis y el reconocimiento de la experiencia docente, permitiendo el recorrido
4

histórico social y de construcción en nuevas concepciones desde los sentidos y prácticas en


las infancias.

2. Objetivos

Objetivo General

Valorar a través de la sistematización de experiencias, las prácticas pedagógicas


significativas presentes en la formación de Licenciados en Pedagogía Infantil de la
Corporación Universitaria Uniminuto UVD.

Objetivos Específicos

 Recopilar información preliminar que permita la construcción teórica-conceptual de


la sublínea de prácticas pedagógicas.
 Realizar un recorrido histórico sobre el lugar de la Sistematización de Experiencias
como parte de la investigación social en Latinoamérica y Colombia.
 Realizar una caracterización que permita construir históricamente la sistematización
de la práctica pedagógica en la Licenciatura en Pedagogía Infantil.
 Aportar sobre las comprensiones de la práctica pedagógica entorno a las infancias
en la formación de licenciados en Pedagogía Infantil.
 Aportar en la importancia de la práctica pedagógica como parte de la formación de
maestros en investigación desde su protagonismo y transformación de realidades.
 Fortalecer vínculos entre la práctica pedagógica y la sublínea de la práctica
pedagógica como aporte a la docencia, investigación y la proyección social.
 Consolidar de manera robusta comprensiones sobre la sistematización de
experiencias tomando como objeto de estudio las prácticas pedagógicas en
infancias.
 Visibilizar la sublínea de prácticas pedagógicas significativas a través de los
procesos investigativos obtenidos en proyectos de investigación adscritos,
semilleros de investigación, trabajos de grado, encuentros locales, distritales,
nacional, internacionales, publicaciones y eventos académicos.
5

3. Características del plan curricular en el que se inscribe

La sublínea de prácticas pedagógicas busca fortalecer los procesos formativos en los


maestros en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, a través de la investigación
como parte de su formación docente.
De lo anterior, en la línea se asume el Modelo Educativo Institucional Uniminuto
que propendan "el desarrollo de todas las dimensiones de la persona, partiendo de las
potencialidades de cada uno y tiene en cuenta el conjunto de ideas, creencias, valores,
actos, palabras y contextos del estudiante o comunidad, para ayudarle(s) a construir su
bienestar personal y comunitario" (PEI, 2014, p. 65) citado en Documento maestro
Licenciatura en Educación Infantil (2017).
Uno de los principales retos que como línea se sugieren, es la de aportar al campo
del conocimiento en la formación de licenciados en pedagogía infantil, desde su
constitución como sujetos políticos que hacen parte de la educación, posibilitando
experiencias formativas desde la conciencia a partir de las realidades sociales del contexto
colombiano.

4. Misión y Visión de la Sub- Línea


Misión

Promover espacios reflexivos, de investigación y visibilización entorno a la práctica


pedagógica a través de la sistematización de experiencias,donde se proyecten condiciones
de impactoy transformación social en la formación de maestros de Pedagogía Infantil de la
Corporación Universitaria UNIMINUTO UVD.

Visión

La Sublínea de PracticasPedagógicas se proyectará como referente investigativo en


laFacultad de educación, a nivel institucional y regional, buscando generar reflexiones y
hacer visibletransformaciones entorno a las infancias como objeto de estudio en la
formación demaestros en Pedagogía Infantil.
6

5. Referentes Teóricos y campos de trabajo

En el presente capítulo, se abordarán temas que harán parte de las iniciales


construcciones de tipo teórico, alrededor de lo que se entiende por la sistematización de
experiencias, la importancia de la práctica pedagógica desde el enfoque praxeológico en la
Corporación Universitaria Uniminuto, además de aportar a los fundamentos
epistemológicos y los enfoques de la investigación cualitativa que aportan a la
comprensión de la sistematización de experiencias como enfoque de investigación social y
su aporte a la educación.

La sistematización de experiencias y la práctica pedagógica.

La sistematización de experiencias, se considera un enfoque de investigación que


busca reconstruir de manera analítica y reflexiva una experiencia con el fin de interpretarla
y comprenderla.
A través de una sistematización de experiencias se obtiene el conocimiento de un
fenómeno social que se desea investigar, que puede ser confrontado con otras experiencias
o con un conocimiento teórico existente. Igualmente aspira a tener un conocimiento sobre
la práctica profesional, que va más allá de lo que hemos aprendido por el mero hecho de
participar en ella. Para lograrlo, el objeto de conocimiento no puede ser la experiencia en su
totalidad(Morgan, s,f)
De este modo, la sistematización rescata condiciones de la práctica pedagógica y
educativa que conllevan a profundizar experiencias que no han sido visibles y que
requieren ser recuperadas en atención a la importancia sobre los retos, tendencias, aportes y
generación de propuestas que proyecten la transformación social.
En Latinoamérica, sistematizar ha sido una práctica, que ha reivindicado las
subjetividades de los actores que hacen parte de una experiencia, retomando sus desarrollos
sociales que llevan a comprensiones profundas a cerca de su cultura, cosmovisiones y la
misma educación como una acción política que puede hacerse visible en cualquier contexto
incluyendo el educativo. Esta corriente que invita a reflexionar sobre una práctica ha
contado con algunos retractores. "Los balances recientes sobre sistematización, coinciden
en señalar sus debilidades epistemológicas, teóricas y metodológicas, así como la necesidad
7

de alterizar con otras tradiciones investigativas provenientes, tanto de campos afines como
de las disciplinas sociales" (Torres, 1996, pág. 4)
Ahora, comprender las subjetividades y las cuestiones que emergen en una práctica
social, han sido discursos que en la actualidad cuentan con grandes movilizaciones, sobre
todo desde la educación a través de preguntas como ¿es importante pensarse en el sujeto
desde su historicidad social, enalteciendo su identidad y configuración como sujeto? ¿por
qué es importante la sistematización de experiencias en la práctica pedagógica para
potenciar la transformación de realidades?
Puntualmente en la educación y sus desarrollos, se ha encontrado íntimamente
ligada la subjetividad a la constitución de los sujetos sociales desde la modernidad y que
resulta objeto de especial análisis en virtud del pasado en la memoria, el presente en la
conciencia y en el futuro con la transformación social. Por lo anterior, en una
sistematización de prácticas pedagógicas en lugar protagónico siempre lo tendrán lo sujetos
de la educación que hacen parte de la experiencia.
De este modo, se podría decir que, surgen los primeros matices epistemológicos que
aportan a la construcción del conocimiento en la sistematización de experiencias. En primer
lugar, la sistematización, se encuentra apartada de una mirada positivista de la ciencia, toda
vez que invita a considerar otras formas posibles de comprender lo social; se trata de hacer
visibles nuevas verdades, interpretaciones de la realidad con proyecciones del futuro que se
anhela como parte de nuevos constructos donde el lenguaje, la historia y la cultura a la que
hacen parte.
Por otro lado, la sistematización, es amplia, flexible, subjetiva y confiere su
importancia a rescatar lo vivido desde las mismas experiencias pedagógicas en las que
participan los sujetos que hacen parte a través de su participación. Para (Zemelman, 2012
)" Conjugar ambas dimensiones del hombre, ser histórico y sujeto, elige plantear formas de
organización social que resuelvan tanto la disociación entre el trabajo y el resto de la vida
social ". Hacer evidentes las realidades sociales, permiten de construir para construir ese
sujeto y sus formas de relación con el mundo, considerando en su historicidad social parte
su subjetividad.
Aunque no se trata de una mirada determinista que enmarque la sistematización de
experiencias como enfoque de investigación o tipo de investigación, dado que el carácter de
8

esta no la convoca, es evidente considerarla como parte de la investigación cualitativa ya


que no supone un carácter naturalista y científico como única forma de conocimiento.
De este modo la sistematización de experiencias, como posibilidad de
estudio de la realidad social confiere demás relaciones como la fenomenología en las
ciencias sociales(Schütz, 1932 ) y sus principales postulados a cerca de la realidad social, el
mundo de la vida y su situación biográfica. Recientemente, autores como(Touraine, 1969)
resalta miradas de alteridad y la de la importancia de los movimientos sociales. Desde la
mirada de ambos autores, se rescata la posibilidad de pensar en el otro, comprender las
dinámicas de la misma práctica pedagógica, interpretarla, y aportar si es pertinente a
transformar realidades.
Igualmente, la sistematización de experiencias posee un carácter reflexivo de origen
en la pedagogía crítica latina con exponentes originarios como Freire y su invitación a la
conciencia de saberes, el pensamiento reflexivo, descentralización del positivismo y
construcción de nuevo saberes desde lo político y el papel de la educación en el desarrollo
de las naciones.
Con el tiempo variados autores como Fals Borda también suramericano, postulan la
Investigación Acción Participativa como parte del estudio de la realidad social de los
sectores sociales reconociendo aspectos metodológicos propios de la sociología del
conocimiento.
En el presente la sistematización de experiencias presenta autores, también
denominados educadores populares en su mayoría, que rescatan principios de la pedagogía
social, en relación con su práctica pedagógica, permitiendo la configuración de sujetos
críticos y reflexivos de los contextos que se desean sistematizar, entre los que se encuentran
Oscar Jara, Sergio Martinic, Lola Cendales, Alfonso Torres, Marco Raúl Mejía, Luz Dary
Ruiz, entre otros.
La sistematización de experiencias sigue avanzando y aportando a un saber propio
como el orientado por las pedagogías críticas desde el legado de Freire y la filosofía de la
liberación; por ende, pensar en la sistematización de una práctica pedagógica confiere la
importancia de la hermenéutica y "hacer visible lo invisible" rescatar la experiencia, las
relaciones dialógicas de quienes participan y la posibilidad de poder transformar y hacer
visibles realidades.
9

¿Y la práctica pedagógica?
Resulta importante igualmente, lograr reflexiones pertinentes acerca de la práctica,
algunos de sus fundamentos epistemológicos que la orientan, para ello, es importante
dialogar inicialmente sobre cómo se comprende, no solo vista desde la formación de
maestros y su desempeño profesional, sino también por la importancia que refiere las
relaciones permanentes alrededor de situaciones y acontecimientos que hacen parte de la
educación y su papel en los aspectos constitutivos de los desarrollos sociales, económicos y
políticos de las naciones.
Una de las apuestas en cuanto a la formación de maestros se refiere, pone en
consideración la relación de la práctica con la acción, casi desde su mismo proceso inicial
de formación. Algunas reflexiones, en torno al tema indican diferentes cuestionamientos,
sobre todo por las consideraciones positivistas que enmarcan un lugar a la ciencia, la
particularización del conocimiento y orientación de procesos en las disciplinas versus la
comprensión del sujeto histórico social; lo cual invita a la configuración de nuevas
prácticas, que reivindiquen al sujeto político, con identidad y miramientos que proyecten un
pensamiento crítico y reflexivo, que le permita tener herramientas aplicadas en la
construcción de su propia historia de vida.
De la anterior dicotomía, propia de las tensiones que sugiere pensarse la práctica
pedagógica en la formación de maestros basado en los lineamientos de política pública
actual; la práctica asume un papel preponderante para los maestros, especialmente en los
retos originados por los programas de pregrado y la relación que existe entre la teoría de los
aspectos formativos, de los campos de estudio y el reconocimiento de los contextos sociales
y educativos donde emerge su práctica.
Recientemente la (Resolución 18583 de 2017 Ministerio de Educación Nacional)
derrota la (resolución 2041 de 2016 Ministerio de Educación Nacional) por el cual se
ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la
obtención, renovación o modificación del registro calificado, donde se concibe la práctica
pedagógica y educativa como la oportunidad de apropiar saberes que permitan integrar
procesos de formación, conceptualización, observación, transposición, interacción o
intervención, investigación, innovación y experimentación de escenarios escolares.
10

Igualmente, confiere que el maestro debe comprender la acción en su proceso


formativo, debe permitirse fortalecer herramientas en la investigación a través de la
observación e inmersión de contextos, reconociendo las realidades de los diferentes grupos
poblacionales con lo que trabajará.
Autores como (Arendth, 2005, pág. 18) indican que con la acción nos insertamos en
un mundo donde ya están presentes otros (…) Nacer es entrar a formar parte de un mundo
que ya existía antes, nacer es aparecer, hacerse visible, por primera vez, ante los otros. De
lo anterior, es innegable que las prácticas hacen parte de esa oportunidad de participar de un
contexto, proseguir en la observación, el análisis de las realidades, vivir e interactuar en esa
relación con los otros, que hagan parte de la constitución de subjetividades como maestro y
anhelo de aquellas transformaciones deseadas.
De este modo, la práctica es aquel elemento que hace al maestro, le permite evaluar
las realidades de las poblaciones, darle un lugar al contexto donde se desarrolla su práctica;
no solo con elementos meramente atribuidos a una postura biológica y conceptual de
impartir saberes, sino de reconocer que la educación es la mediación que le permitirá
estudiar fenómenos sociales que influyen en la forma de educación
Brindar relevancia al lugar de la práctica pedagógica en la investigación educativa,
debe hacer parte en la formación de maestros, entendiendo que es allí desde adentro donde
se realiza un verdadero saber de las realidades de las poblaciones. "Más aún cuando
estamos hablando de formar un investigador educativo integral y polivalente, con amplios
dominios no sólo en los campos de la pedagogía y la didáctica, sino también de la
sociología, economía, política, filosofía, psicología y de cualquier otra ciencia que pueda
contribuir a la solución de los problemas de la educación" (Ramírez, s,f, pág. 5)
De otro lado en Latinoamérica, considerar la práctica pedagógica como práctica
social, constituye la aproximación de entender la educación desde las pedagogías críticas,
en tanto si lo que se busca es interpretar las realidades de los contextos desde la postura de
Freire citado en (Ortega, 2009, pág. 27) y donde se sugiere cuatro categorías que se
encuentran implicada en la práctica: los sujetos, el condicionamiento social del saber, el
concepto de ideología y la intencionalidad humanizadora.
Por ello es claro que, parte del anhelo de comprender la importancia una práctica
social en los maestros en formación se constituye como un lugar que invita a reconocer una
11

pedagogía humanizadora en los campos propios de su quehacer profesional. Se trata no


solamente de una instauración de prácticas pedagógicas y educativas centradas en el sujeto,
también invita a reflexionar acerca de las realidades de los entornos que constituyen la
identidad de esos otros, en su desarrollo cultural, la interculturalidad, las diferencias y de
diversas posturas ética-políticas que influyen en la educación precisamente como una
acción política

Sobre la práctica y su Sistematización

El lugar de la práctica pedagógica de profesionales Uniminuto, convoca a dar un


lugar al contexto, sentido de lo educativo de la experiencia, características generales de la
experiencia principios y posturas en la que se basa, objetivos a alcanzar, características
pedagógicas de la experiencia, trascendencia de la experiencia.
A nivel institucional se ha venido avanzando de manera considerable en apuestas
desde la metodología praxeológica que aportan a la sistematización de experiencias desde
la práctica pedagógica y profesional y que en sus fases de ver, juzgar, actuar y de
devolución creativa asume corrientes epistémicas como la de Paulo Freire en las
pedagogías críticas y Fals Borda en la sociología de la liberación que hacen parte de la
comprensión sobre la práctica pedagógica y educativa que influye en el modelo pedagógico
para la formación de estudiantes.
El (Acuerdo 008, 2017) a través de la reglamentación de los lineamientos de
práctica pedagógica para los programas de licenciatura en la Corporación Universitaria
UNIMINUTO asume tres momentos o fases para la implementación de prácticas
pedagógicas articulados con el enfoque praxeológico: fase I de prácticas pedagógicas de
observación, fase II de prácticas pedagógicas formativas y fase III en prácticas
pedagógicas de profundización.

La influencia del enfoque praxeológico igualmente convoca a entender la educación


desde un carácter polimórfico asumiendo "la investigación educativa, que es la efectuada al
interior mismo de los procesos educativos, estando determinada, tanto en su lógica interna,
como en sus temáticas, por dichos procesos. La investigación que trata de las prácticas
educativas (investigación praxeológica) es de este orden"(Vargas, 2017 , pág. 122).
12

De otro lado, los contextos donde puede sistematizarse la práctica pedagógica del
Licenciado en formación en Pedagogía Infantilpueden configurarse en los siguientes
escenarios según lo orienta la(Resolución 18583 Ministerio de Educación Nacional, 2017)
 Sistematización de la Práctica Pedagógica y Educativa en escenarios
pedagógicos y proyectos educativos.
 Procesos de conceptualización y análisis de la práctica pedagógica y
educativa.
 Sistematizar la práctica pedagógica y educativa en contextos de educación
formal y no formal.
 Sistematizar la práctica pedagógica y educativa en contextos que den cuenta
de los desarrollos ético-políticos de la educación a nivel local, regional,
distrital y nacional.
 Comprensión, aportes y transformación de ámbitos comunitarios y sociales a
través de la sistematización de prácticas pedagógicas y educativas.

Enfoques de Investigación Cualitativa

“Los enfoques son un concepto amplio derivado del campo visual de la óptica; en
ciencias sociales permiten dar cuenta de distintas construcciones para ver la realidad e
intervenir en ella. Constituyen nuevas miradas sobre diversos fenómenos” (Kisnerman,
1998) citado en (Cifuentes, 2011, pág. 23)
Actualmente se presentan tres enfoques de investigación, de los cuales solo se
enunciarán dos: el histórico hermenéutico, el crítico social ya que el tercero el empírico
analítico, es el más distante a la mirada de sistematización de experiencias por su carácter
predictivo, tecnicista y causal

Enfoque Histórico Hermenéutico

Busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante


procesos libres, no estructurados, que tienen su fuente en la filosofía humanista.
13

“En este enfoque se busca comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos,


particularidades, simbologías, imaginarios, significaciones, percepciones, narrativas,
cosmovisiones, sentidos, estéticas, motivaciones, interioridades, intenciones que se
configuran en la vida cotidiana” (Cifuentes, 2011, pág. 30)

Enfoque Crítico- social

Busca la transformación crítica del mundo social a través del análisis de prácticas y
apuestas pedagógicas alternativas que tienen como propuesta una enseñanza que permita
que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación de la educación actual, como
hegemonía de poder. Los enfoques críticos se sustentan en el paradigma dialéctico que se
desarrolla a partir de las teorías de Hegel y Marx (Cifuentes, 2011)

ENFOQUE INTERÉS SENTIDO CATEGORIAS TENDENCIAS


INTRA Conceptos INVESTIGATIVAS
TEÓRICO EN LA EDUCACIÓN
Histórico – Práctico o Ubicar y orientar Praxis, contexto, Comprender fenómenos
Hermenéutico práxico. Ubicar y la práctica en la historicidad, a partir de la
orientar historia comprensión, hermenéutica
Hermenéutica: sentido.
interpretar la
situación,
comprender, dar
sentido,
Reconstruir
Crítico-social Emancipatorio o Estudiar aspectos Reflexión, Teoría crítica de la
liberador. que rompen emancipación, educación.
Develar y dependencias transformación de Corrientes
romper la praxis o sociopolíticas.
práctica. ReflexiónDar cuenta de una
crítica realidad y anhelar
transformarla
Tabla 1 Adaptación de Aproximación Inicial Enfoques de Investigación(Cifuentes,2011)

6.Preguntas de investigación de la línea


14

7. Metodología

Aportes Metodológicos

Ya se ha venido avanzando en las concepciones actuales a cerca de la


sistematización de experiencias, también sobre algunos fundamentos epistemológicos de la
misma sistematización Ahora, resulta un reto para el investigador definir la mejor ruta que
oriente la práctica a sistematizar, sobre todo porque de ella depende los resultados que
deseen interpretar.
A continuación, se presenta una matriz con algunos de los aspectos a tener en
cuenta en una sistematización de experiencias pedagógicas y depende primordialmente en
la ubicación de ¿qué se quiere sistematizar?"no existe un método único o fórmula para su
realización, por el contrario,existen diferentes propuestas metodológicas" (Formación para
la Sistematización de Experiencias, 2013). Sin embargo, más adelante en el capítulo (5) el
programa propone una ruta para desarrollar la sistematización de prácticas pedagógicas en
la Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Algunas Propuestas Metodológicas de Sistematización de Experiencias


orientada por algunos autores:

La Sistematización de La sistematización de La sistematización como La sistematización de


experiencia para experiencia para mejorar investigación de experiencias transforma
transformar la práctica las prácticas pedagógicas cualitativa y participativa conocimiento a través del
pedagógica sentido de la prácticas-
Pedagogías Críticas
Autores Autores Autores Autores
Sergio Martinic Oscar Jara Fals Borda. Aunque este Marco Raúl Mejía
Oscar Jara Alfonso Torres autor orienta su propuesta
Lola Cendales hacia la Investigación
Luz Dary Ruiz Acción Participativa como
método3
Ruta Metodológica Ruta Metodológica Ruta Metodológica Ruta Metodológica

1. Analizar el contexto de 1. Ordenar y reconstruir la 1. Se busca definir los 1. Construcción del


la práctica a sistematizar, experiencia. criterios y finalidades del proceso, ubicación
características del colectivo 2. Explicitar la lógica de la proceso con los de la experiencia.
social, interacciones, experiencia. integrantes.

3La Investigación Acción Participativa es considerada un método de investigación cualitativa que

pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para
transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
15

aspectos propios de la 2. Consiguiendo


práctica pedagógica. 3. Interpretar teóricamente 2. Reconstrucción de la instrumentos de
la experiencia. trayectoria histórica de la sistematización para
2. Indicar los aspectos experiencia. registrar el proceso
fundamentales para 4. Interpretar críticamente
organizar la experiencia la experiencia. 3análisis e interpretación 3. Diseño y construcción de
conjunta de la experiencia. instrumentos de
3. Retomar la experiencia sistematización
en tiempo y lugar, describir 4-Síntesis y socialización
cómo se desarrolla. 4. Aplicación de
Instrumentos de
Sistematización

5. Interpretación y
construcción de categorías.

6. Produciendo saber de la
práctica
7. sistematizando mi
práctica sobre la práctica.

Herramientas y Técnicas para Sistematizar experiencias

¿Cómo puedo sistematizar?


Las técnicas y fuentes deben darle un lugar al lenguaje y sentido de la práctica
pedagógica sobre todo desde una perspectiva crítica que oriente a la comprensión del
mundo social. De este modo, existen muchas maneras de comprender la práctica y es labor
de un educador hacer evidente aquellas situaciones que aporten precisamente a su objeto de
investigación.
La sistematización es un proceso amplio y flexible, depende en gran medida de que
se desea sistematizar y las herramientas que se utilizarán para dar cuenta de aquella
experiencia. A continuación, se presentan algunas técnicas que se pueden tener en cuenta a
la hora de sistematizar una experiencia:

El relato

Quiero S
a mi Y Me gusta mi
maestra o quiero jugar cabello
Soy
Martica recogido feliz En el relato se tienen en cuenta las
experiencias de cada uno de los
participantes, obedece a un espacio de
diálogo abierto, que aportará a la
experiencia a sistematizar.
16

Grupos de discusión
En grupo de discusión, se
discute sobre un tema de interés.
Generalmente un grupo de discusión
posee preguntas orientadoras que
dinamizan el diálogo

Historias de vida

Es una narración de los


aspectos más importantes de la vida
de la persona que la cuenta. En ella se
asumen los aspectos más significativos
que aportarán a la experiencia.

Entrevista

Esta herramienta tiene en cuenta preguntas abiertas o


cerradas que aportarán a la experiencia a sistematizar. Una
entrevista en sistematización puede ser estructurada o
semiestructurada.
17

Línea de Tiempo

La línea de tiempo permite


reconstruir cronológicamente la
experiencia, va permitiendo
responder a preguntar sobre ¿qué
se hizo? ¿cómo se hizo?

Ilustración 1 Mora&Ortiz (2016) Sistematización de la Experiencias educativa y Popular del


Colectivo Libremente. La Configuración de una práctica pedagógica, política y organizativa

Otras Técnicas de recolección de datos a tener en cuenta…

Yo puedo acudir al mundo de saberes… Puedo sistematizar mi práctica pedagógica


y la de los diferentes contextos donde emerge y puedo acudir al lenguaje como forma de
enriquecer la experiencia

En la sistematización de experiencias pedagógicas se pueden utilizar diversas


técnicas de recolección de información como el testimonio, la biografía, la autobiografía,
entrevistas: individuales o colectivas, socio-drama, dibujos, mapas, fotografías, fotonovela,
caset, foro, videos, registro audiovisual, obra de teatro, documento, conferencias, agendas,
juegos de simulación, historietas, cuadros y diagramas, diario de campo, fichas, informes,
coplas, canciones, encuestas, conversatorios, reuniones, otras.(Aprendiendo a Sistematizar ,
2004 ).
18

Ruta metodológica de construcción y fortalecimiento de la sub- línea

La ruta metodológica de la línea de investigación de las prácticas pedagógicas inicia


desde su constitución como escenario que fortalezca y transforme el sentido de la práctica.
Es considerada como parte de la licenciatura en Pedagogía Infantil y se concibe en
principios orientados desde el enfoque praxeológico.
Actualmente la sublínea cuenta con un fortalecimiento como alternativa de opción
de grado, así como también propuestas de proyectos de investigación docente teniendo
como campo principal de estudio la práctica pedagógica. Así como también el
fortalecimiento de semilleros de investigación que para el año 2018 se vienen adelantando.
Dentro de las principales metas que como sublinea se pretende se proyecta en la ruta
metodológica y de fortalecimiento:
 Documento de sublínea y horizonte estratégico que fundamente la línea de
investigación.
 Planes de trabajo articulado que permitan el fortalecimiento de la sublínea en un
trabajo a escala: Propuesta de sublínea, articulación de proyectos de investigación,
semilleros de investigación, producción y aporte al conocimiento.
 Antecedentes y revisión documental para construcción del documento de línea.
 Ruta de articulación entre la práctica pedagógica y la investigación
 Recolección de experiencias que permitan ampliar comprensiones sobre las
infancias desde la práctica pedagógica.
 Construcción de redes, grupos y colectivos que investigan en el área.
 Articulación con procesos de acreditación.

Sistematización de la práctica pedagógica como opción de grado


19

Para el ingreso a opción de grado en la modalidad de Sistematización de Prácticas


Pedagógicas, es necesario que las estudiantes en formación de noveno semestre realice la
siguiente ruta para acceder a esta modalidad de opción grado.
Debe presentar una propuesta de proyecto de sistematización de prácticas de la
experiencia, para ello es importante contar con un insumo que ya ha venido trabajando
desde su proceso formativo en la práctica pedagógica .
Propuesta de Proyecto de Sistematización de Prácticas

Título de proyecto enfatizando la organización o entidad para la


Titulo
cual está pensado

Autor (es) Estudiantes

Tema central del proceso de sistematización de experiencias a


desarrollar en la institución. El tema se construye a partir de los
Tema descriptores. Por ejemplo, si sus descriptores son proyecto de vida,
habitante de calle, resignificación de experiencias; el tema se denominaría
"Resignificación de experiencias y proyecto de vida en habitante de calle."

Describa brevemente las intenciones de sistematizar la


experiencia (para qué se realiza este proceso y cómo le beneficia tanto a la
Resumen comunidad como a usted); se debe tener en cuenta que la misma debe ser
significativa para todos los actores de la experiencia (Instituciones,
comunidad, y sistematizadores).

Son los principales conceptos que abordan la temática a


Descriptores sistematizar. ejemplo: Contención, Duelo, Aprendizaje, Participación
ciudadana. Recuerde que la conjunción de los mismos es el tema de su
experiencia, por lo que deben estar claramente relacionados.
20

Describa las intenciones que tiene al sistematizar la experiencia.


Debe dar claridad frente a los objetivos de la sistematización (Para qué
se quiere hacer esa sistematización), el objeto a sistematizar (Qué
Intenciones experiencia se quiere sistematizar) y el eje de trabajo (Qué aspectos
relevantes de esa experiencia se quieren sistematizar). Este apartado debe
dar cuenta de los diálogos que se dieron con los actores de la experiencia
para definirla.

Realizar una descripción detallada de los distintos referentes


Referentes teóricos y conceptuales que tiene relación con la experiencia. Ejemplo: si
conceptuales y teóricos su trabajo está relacionada con infancias y derechos, deberá abordarse los
conceptos y teorías de relacionadas con políticas públicas.

Debe dar cuenta de las distintas metodologías que se utilizarán en


la sistematización (Cómo se recolectará, organizará y sistematizará la
información); las cuales deben acordarse con los actores de la experiencia
(Instituciones, comunidad, y sistematizadores). Éstas pueden ser flexibles
Metodología
propuesta (desde una encuesta, hasta un encuentro en una cafetería) y debe ser
rigurosa en la recolección de evidencias.

Recuerde que, en caso de tener evidencias audiovisuales, debe


contar con los permisos y consentimientos necesarios.

En este apartado se debe dar cuenta de los diferentes factores


Riesgos del Proyecto internos y externos que podrían afectar el desarrollo del proceso de
sistematización (cambios en políticas institucionales, cambio de población,
entre otros).
21

Lista de referencias utilizadas en el diseño de la propuesta (que

Fuentes deben aparecer también en el proyecto entregado a práctica profesional)


acorde a Normas APA.

Tabla 2 Propuesta de Proyecto de Sistematización de Prácticas, elaboración 2017

____________________________
__________________________
Firma aval supervisor Firma aval interlocutor
Nombre Nombre
Docente supervisor (área) Cargo
Programa de : Entidad
UNIMINUTO Virtual y a Distancia

Posterior a ello, se realiza la emisión de un concepto por parte de la coordinación de


investigación a través del formato 003. Informe del Asesor Anteproyecto de Grado que
permita dar cuenta del concepto actual de la propuesta de investigación (Ver Apéndice 1)
Luego, el tutor asignado recibirá por parte de la coordinación y liderazgo de
investigación un correo electrónico que le permita conocer las estudiantes asignadas y el
documento de la ruta de sistematización de la práctica pedagógica como opción de grado.
En el primer encuentro presencial, el tutor de investigación y las estudiantes,
llegarán a unos acuerdos, que tendrán evidencias con el diligenciamiento del Acta de
Reunión Inicial(Ver Apéndice 2), cronograma de investigación (Ver Apéndice 3)
Consentimiento Informado Para Participar en un Proyecto De Investigación que debe ser
diligenciado y avalado por las instituciones donde se realizará la investigación (Ver
Apéndice 4)
A continuación, se presenta la propuesta para opción de grado de Sistematización de
la práctica profesional. Asume en sus momentos de sistematización en las Fases I, II y IIIla
experiencia, referentes y diálogos teórico- conceptuales, ruta metodológica, reconstrucción
histórica, análisis del proceso y reflexión de fondo, para luego iniciar con la interpretación
de la experiencia, aprendizajes vividos y su socialización. Cada uno de los momentos de
sistematización se encuentran relacionados con el modelo pedagógico praxeológico de la
22

Corporación Uniminuto, donde se hace evidente el Ver, Juzgar, Actuar y la Devolución


Creativa.
Es importante aclarar que una ruta de sistematización de experiencias es flexible y
que cada práctica pedagógica analizada puede responder a unas realidades propias del
contexto donde se desarrollan, sobre todo al momento de ingresar a la Fase II en el
momento de juzgar. En este aspecto, un investigador puede iniciar con su propuesta desde
la reconstrucción histórica de la experiencia para luego ponerla en diálogo con autores
desde el marco conceptual indagado, o puede enunciar la información teórica al inicio de la
Fase II. Toda presentación de informacióndepende en gran medida de los
autoresconsultados en relación con las rutas de sistematización implementadas.

Ilustración 2Corporación Universitaria UNIMINUTO- Licenciatura en Pedagogía Infantil- 2018

Contenidos y Fases de Acompañamiento en Tutoría de Investigación

En este apartado encontrará los contenidos a desarrollar en el acompañamiento de


estudiantes, así como las fases de la praxeología y de sistematización del proceso a
desarrollar. Del mismo modo, es importante tener en cuenta que todos los proyectos de
investigación de sistematización deben tener presente como categoría principal
23

Prácticas(pedagógicas o educativas) en infancias.También pueden hacerse visibles otras


categorías principales o emergentes que aporten al proyecto de investigación.

De otro lado si su proyecto relata experiencias en niños a través del juego. El título de su
proyecto debe contener Sistematización de Experiencias… En algún lugar de este, con el
ánimo de hacer más fácil posibles búsquedas en el repositorio de datos de la universidad

Fase 1 de Sistematización. En el Ver Praxeológico

• Primer ordenamiento de la
experiencia
• Interés investigativo y
analisis de la experiencia a
sistematizar, puede plantear
la pregunta ¿ que deseo
Ubicación de la sistematizar?
experiencia • Cronología o tiempo de
sistematización
• Indique la o las experiencias
a sistematizar

Fase del VER

Exploración de análisis y
síntesis ¿qué sucede?

Comprensión de la
problemática que emerge •Objetivos de la sistematización (para
que quiso hacer la sistematización) ¿
de su práctica. Pueden ser puede plantear la pregunta ¿ para qué
deseo sistematizar?
aproximaciones intuitivas o •Eje de trabajo (que aspectos
importantes ha considerado tener en
claramente estudiadas del Descripción, cuenta, población objeto, contexto,
necesidades)
ejercicio de la práctica contextualización •Metodología a desarrollar. Debe
indicar de manera muy general, que es
pedagógica y educativa y propuesta de la sistematización de experiencias y
relacionarlo con el enfoque
sistematización praxeológico Uniminuto.
•Como se va a programar la
sistematización en términos de fases,
actividades, responsables.
24

Fase 2 de Sistematización. En el Juzgar Praxeológico

•Fundamentos Conceptuales. Referentes


Marco Conceptual teóricos

•Ubique la sistematización desde la investigación


cualitativa
•Relacione el enfoque epistemológico de la sistematización
Ruta Metodológica •Enuncie la propuesta cronológica el paso a pasa de su
sistematización
•Enuncie y explique las técnicas de recolección de datos a
utilizar

•Recuperación del proceso vivido


Fase del JUZGAR •Relate los aspectos relevantes que acontecieron
Etapa fundamentalmente su experiencia.
•Recuerde que debe estar organizada su
hermenéutica. Retoma tres experiencia sistemática y cronológicamente.
momentos que ayudarán a la Reconstrucción •Debe acudir a los registros obtenidos como
diario de campo, iconografía, relatos, revisión
interpretación de la práctica: histórica de la documental, entrevistas, relatos, grupos focales,
problematizar la experiencia narrativas, otros.
•Puede utilizar un diagrama de los procesos que
observación, formulación de sistematización.
una hipótesis con sentido •Puede utilizar relatos o narrativas para esta fase.
formular discursos o •Este aspecto es solamente descriptivo de la
reconstrucción de la experiencia.
diálogos teóricos y retorno a
las fuentes.
.
•Ordene lo obtenido en la reconstrucción de la experiencia
Análisis del proceso •En esta fase puede formular preguntas, diagramas, matrices,
o cualquier otro elemento que le ayude a empezar el análisis
vivido de su práctica pedagógica. Será su ejercicio previo a la
búsqueda de posibles categorías de análisis

•Codificación de la sistematización de la práctica


pedagógica
•Debe tener en cuenta la categoría principal de la
sublínea de sistematización. Prácticas (pedagógicas
Construcción o educativas) en infancias.

Categorías de •Puede acudir a otras categorías principales o


secundarias, propias de la sistematización de
análisis experiencia.
•Debe presentar las posibles categorías secundarias y
que le ayudarán a la reflexión de fondo.
•Puede acudir a una matriz que le ayuden a organizar
la información.
25

Fase 3 de Sistematización. Entre el actuar y la devolución creativa de la


praxeología

•Es el momento de lograr el análisis


profundo de la experiencia.
•Debe hacer evidente lo encontrado en
la experiencia sistematizada.
•¿por qué pasó lo que pasó? Este
apartado busca analizar el
comportamiento de cada componente
por separado y luego establecer
relaciones entre esos componentes.
Reflexión de Ahí surgen puntos críticos e
interrogantes.
fondo e •Se trata de retomar las interrogantes,
preguntándonos por las causas de lo
interpretación sucedido.
de la •Busque entender los factores claves o
fundamentales; entender, explicitar o
experiencia descubrir la lógica que ha tenido la
experiencia (¿por qué pasó lo que pasó
y no pasó de otro modo?).
•Es el momento de confrontar esos
Fase del ACTUAR hallazgos con otras experiencias y
establecer relaciones.
Etapa programática de •Es el momento para confrontar estas
comprensión de procesos, reflexiones surgidas de esta experiencia
con planteamientos o formulaciones
inicio de identificación de teóricas.
problemáticas.

•En este apartado se debe dar cuenta de


los diferentes factores internos y externos
que afectaron el desarrollo del proceso de
sistematización (cambios en políticas
institucionales, cambio de población, entre
otros).
•Debe hacer evidente como potencia la
Aprendizajes de la práctica pedagógica.
Fase Devolución Creativa
Etapa prospectiva que
experiencia •Debe brindar aportes a su rol como
licenciado en educación infantil
•Debe relacionar en impacto social en
orienta a ¿qué aprendemos de ciencia, tecnología e innovación social
los que hacemos. Se trata de •Si su experiencia ha generado cambios y
transformaciones puede relacionarlas aquí
un sueño o futuro deseado.
Posibilidades y propuestas de
acción.

•Para este momento debe hacer evidente los


resultados finales de la sistematización de práctica
Socialización de la pedagógica educativa a través de la entrega de su
documento de sistematización
experiencia •Es importante hacer evidente lo encontrado en un
espacio de socialización, especialmente con los actores
sociales participantes de la experiencia.
•Sustentación de grado
26

Rúbrica Evaluativa de Sistematización de Experiencias como opción de grado

Las evaluaciones de los proyectos de investigación se constituyen en uno de los fuertes insumos
para optimizar los procesos que le subyacen, por lo tanto, el identificar las fortalezas y los aspectos
por mejorar, así como los aportes son de gran impacto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los estudiantes de la UVD, razón para realizarla de manera minuciosa.

A continuación, se relacionan los siguientes ítems, para determinar la viabilidad y


pertinencia del proyecto que usted evaluará. Recuerde marcar con una equis(X) SI se cumple o NO,
los criterios a evaluar, con observaciones de revisión que así lo sustentan. De otro lado, pondere de
manera numérica cada fase y lineamientos de entrega en una escala de 1 (uno) con la evaluación
más baja a 5( cinco) siendo la más alta.
Fases Componentes Indicadores a evaluar SI NO Observaciones
Título, Autor(es) y Presenta la experiencia con un nombre
Asesor propuesto por el acorde a la propuesta a sistematizar.
1estudiante
1 Ubicación de la Cita de manera clara el área temática a
experiencia desarrollar, situación social o
pedagógica a sistematizar y la
cronología de la sistematización.
Se hacen evidente en la propuesta los
objetivos de la sistematización, los
Descripción, actores que participaron, aspectos
contextualización y relevantes de la sistematización, enfoque
propuesta de epistemológico de la sistematización,
sistematización estrategias, fases y tiempos.

1. Valoración cuantitativa primera fase

2 Posee los fundamentos conceptuales e


Marco Conceptual investigativos que sustentan la
sistematización de experiencia.

Presenta coherencia entre la teoría


propuesta, tipo y enfoque de
Ruta Metodológica investigación. Es clara la sustentación
de los instrumentos de recolección de
datos.
Reconstrucción Reconstruye de manera organizada la
histórica de la histórica de la experiencia o
experiencia. recuperación del proceso vivido.

Presenta categorías de análisis


Análisis del proceso de
principales o emergentes que aportan a
práctica a sistematizar
la sistematización y a la sublínea de
y Categorías de análisis
sistematización de experiencias
pedagógicas y educativas.
27

Realiza una análisis profundo de la


experiencia pedagógica sistematizada a
Reflexión de fondo través de preguntas como ¿por qué pasó
lo que pasó? Relaciones con el análisis
categorial.
2. Valoración cuantitativa segunda fase

3 Se hace evidente los aportes a su


práctica pedagógica.
Aprendizajes de la
Se hacen evidentes aprendizajes vividos
experiencia
en las fases 1 y 2.
Se hacen evidentes aportaciones a su rol
como Licenciado en Pedagogía Infantil.
Socialización de la Sustenta su sistematización de
Experiencia experiencia con los actores sociales
participantes y enuncia reflexiones.

3. Valoración cuantitativa tercera fase

4. Condiciones de entrega para El documento presenta de manera


opción de grado. organizada, clara y coherente la
información

El documento posee adecuada


implementación de normas APA en
citación y cohesión textual
4. Valoración cuantitativa de lineamientos de entrega en normas APA

SUSTENTACIÓN DE GRADO
(Diligencie este apartado sólo el día de sustentación)

5. Sustentación de Grado Hay coherencia entre el documento


presentado y la sustentación realizada

Se cumple con los requisitos para obtar


el título de Licenciado en Pedagogía
Infantil
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
(Diligencie este apartado sólo el día de sustentación)

5. NOTA FINAL Sume los resultados obtenidos en 1.


Valoración cuantitativa primera fase, 2. ___
Valoración cuantitativa segunda fase, _
3. Valoración cuantitativa tercera fase,
4. Valoración cuantitativa de
lineamientos de entrega en normas
APA y 5. Sustentación de Grado

Tabla 3 Rúbrica de Evaluación para Opción de Grado

Observaciones:
________________________________________________________________________________
28

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Fecha evaluación:
Firma evaluador
Nombre:
Cedula:

Condiciones de Inicio, Desarrollo y Entrega final del proyecto

La sistematización de práctica como opción de grado responde a los mismos


lineamientos del formato 004 propuestos por Investigación, donde se solicita la intensión de
trabajar su proyecto en esta modalidad.
La entrega de opción de grado se evidencia a través de un documento que dé cuenta
las fases de sistematización. También puede complementar la entrega con un artículo corto
o reflexivo de la experiencia, y otro aspecto que el investigador considere pertinente emitir
como entregable.

Semilleros de Investigación

Un semillero de investigación es un espacio de reflexión y direccionamiento


estratégico de bases conceptuales, epistemológicas y metodológicas a través de encuentros
de estudiantes semilleristas que aportan de manera considerable en investigación y los
desarrollos de la línea. Para el ingreso a semilleros, los estudiantes deben manifestar su
intención de participación que tendrá aval como opción de grado, al momento de aceptar la
permanencia a través de un acta de inicio, registro de información y actualización de
semillero ( Ver Apéndice 5), cumplir con los compromisos estipulados en el plan de trabajo
29

( Ver apéndice 3), presentar producciones y aportes al conocimiento a la línea y recibir por
parte del docente líder de línea y de semillero aprobación de gestión, en dos periodos
académicos.

8. Proyecciones

Indiscutiblemente la gestión que como sub- línea se lidere, impactará de manera


considerable a procesos investigativos en la Licenciatura en Pedagogía infantil, sobre todo
rescatando la importancia de la práctica pedagógica y sus experiencias en la formación de
maestros. Dentro de las proyecciones que se pretenden se encuentran:

• Construcción documento línea 2018-1- Aproximaciones iniciales a comprensiones


actuales de sistematización de experiencias y su aporte a la investigación educativa.
• Diálogos que permitan mayores articulaciones entre la práctica pedagógica y la
investigación en la formación de maestros.
• Mayores aproximaciones teóricas actuales sobre las concepciones en infancias a
nivel latinoamericano, nacional e institucional como programa.
• Fortalecimiento proyectos de investigación y semilleros de investigación
• Visibilidad. Proyecto Facultad Sistematización de la práctica pedagógica
• Publicaciones
• Espacios de formación permanente entorno a la sistematización de experiencias
desde la práctica pedagógica.
• Aportar al perfil del egresado en Pedagogía Infantil como sujeto histórico, social y
político entorno a la configuración de subjetividades.
30

9.Fuentes Bibliográficas

Acuerdo 008. (8 de junio de 2017). Bogotá, Coolombia: Corporación Minuto de Dios.


Aprendiendo a Sistematizar . (2004 ). COSUDE - Colombia.
Arendth, A. (2005). ¿ Qué es la Política? Paidos.
Borda, O. F. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia .
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de Proyectos de Investigación Educativa. Buenos Aires:
Noveduc Libros.
Formación para la Sistematización de Experiencias. (2013). Cinde Colombia .
Juliao, C. G. (2017). La Cuestión del Método en Pedagogía Praxeológica. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Morgan, M. (s,f). “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la
sistematización”,. Santiago.
Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafios.
Pedagogía y Saberes.
Ramírez, C. R. (s,f). La formación de Investigadores en Educació: Retos y Perspectivas
para América Latina en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana de Chiapas.
Resolución 18583 de 2017 Ministerio de Educación Nacional. (s.f.).
Resolución 18583 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Recuperado el 22 de enero de
2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384
resolución 2041 de 2016 Ministerio de Educación Nacional. (s.f.).
Schütz, A. (1932 ). Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt. Einleitung in die verstehende
Soziologie. . Werkausgabe, Bd. II, editado por Martin.
Torres, A. (1996). Seminario Internacional Sobre Sistematización y Producción del
Conocimiento para la Acción. Santiago de Chile, Chile.
Touraine, A. (1969). Sociología de la acción. Ariel, Barcelona. .
Vargas, C. G. (2017 ). La Cuestión del Método en Pedagogía Praxeológica. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Zemelman, H. (2012 ). Subjetividad y Realidad Social en: Subjetividades políticas:
desafíos y debates latinoamecanos . Universidad Distrital Francisco José de Caldas
, 235-247.
31

10. Apéndices
Apéndice 1. Formato 003 Informe del Asesor Anteproyecto de Grado

Apéndice 2. Acta de Reunión


32
33
34

Apéndice 3. Cronograma de Actividades de Investigación.


35

Apéndice 4. Consentimiento Informado Para Participar en un Proyecto De


Investigación
36

Apéndice 5. Formato de diligenciamiento para participación a semilleros de


investigación

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO –


VICERRECTORÍA ACADÉMICA UVD
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES UVD
Registro de Información y actualización

NOMBRE DEL SEMILLERO


AÑO DE OPERACIÓN SEMILLERO
UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE
SE ENCUENTRA ADSCRITO
(FACULTAD / PROGRAMA /
GRUPO DE INVESTIG)
LÍNEA(S) DE INVESTIGACIÓN:
PROYECTOS TERMINADOS
Título del Proyecto Adscrito a grupo Año de
(Nombre) culminación

PROYECTOS EN CURSO
Título del Proyecto Adscrito a grupo Año de culminación
(Nombre)

ANTEPROYECTOS

PRODUCTOS GENERADOS (En los últimos 5 años)


Tipo de Publica
Título Autor(es) Fecha
Producto (Libro, do (S/N)
37

Capítulo, Artículo, Coloca


Ponencia, Documento r ISSN, ISBN
de Trabajo)

INTEGRANTES DEL SEMILLERO


Condic T
A
ión (estudiante/ eléfono Document
Nombre completo ctivo Correo electrónico
profesor/ contac o Identidad- ID
(S/N)
directivo) to

Docente líder semillero Líder de semillero estudiante

Nombre

Correo-e

Tel fijo

Celular

URL _ CVLAC

También podría gustarte