Está en la página 1de 9

Regulan funciones vitales.

La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener


sus condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos
tienen mecanismos de regulación.

Cuando hablamos de seres vivos, lo primero que nos preguntamos es ¿qué es la vida? Pero es
una pregunta un poco filosófica y resulta una definición un poco confusa porque la podemos
ver desde diferentes disciplinas y las respuestas pueden variar.

Pero aquí, nos vamos a centrar desde la perspectiva de la biología y la vida en la Tierra.

¿Qué son los seres vivos?

Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se
alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del
planeta están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están
formados los seres vivos).

Recuerda el artículo de esta misma web sobre biodiversidad del planeta y la temática de los
ecosistemas por su relación con la vida.

Pero… ¿Cómo se puede identificar a un ser vivo? Como todo ser vivo tiene células y estas están
vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Así que en la
naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc) y los seres no
vivos – también llamados seres inertes – que son los que no tienen células (ejemplo: el agua, el
aire, las rocas, tierra, montañas, etc). En la imagen siguiente se entiende a la perfección…

ejemplo seres vivos

Ejemplo seres vivos y seres NO vivos

Más adelante aportamos más información y características para poderlos identificar de forma
correcta.

Menú contenido: [ver]


¿Cuáles son las características de los seres vivos?

Desde un punto de vista biológico, las características de los seres vivos se pueden identificar
por diferentes aspectos que vamos a enumerar:

Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se
coordinan entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células. La célula es
la unidad fundamental de la vida. En los organismos multicelulares, las células se organizan en
tejidos, los tejidos en órganos y estos en sistemas de órganos. En el caso de los organismos
unicelulares, dentro de la propia célula existe un una organización que contribuye a mantener
las funciones vitales de la célula.

Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células de los conforman.

Se pueden reproducir, ya sea sexual o asexualmente. La vida tiene una gran característica que
es la descendencia, la capacidad que una forma de vida tiene para generar descendientes que
son similares a sus padres, con algunas características propias.

Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a lo


largo del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la transmisión de
estas características a su descendencia. Las características de los organismos que les ayudan a
ajustarse a su medio ambiente son las adaptaciones.

Regulan funciones vitales. La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener


sus condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos
tienen mecanismos de regulación.

Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas, que


requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.

Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los
corales son organismos sésiles pero también son seres vivos. Ocurre desplazamiento mecánico
de alguno de sus componentes. se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e
incluso al desplazamiento de estructuras a lo largo del citoplasma.

¿Qué tiene en común todos los seres vivos?

Ante la enorme diversidad de los seres vivos – animales, plantas, ect – cabe preguntarse cuáles
son las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (seres no

viva). Estas características pueden resumirse en tres:

qué tiene común todos los seres vivos

Todos los seres vivos contienen una misma composición química. Al analizar su composición
química, se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de sustancias. La materia
viva está formada por una serie de elementos químicos que están en varias proporciones
como; proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, ácidos nucleicos, etc.
Todo ser vivo está formado por células. Los compuestos orgánicos que forman al ser vivo, el
agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas, que son
células.

Realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen.

¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?

Para mantenerse con vida, los organismos necesitan realizar diferentes procesos que son
denominados las funciones vitales: como la nutrición, la relación y la reproducción. Así que
tenemos tres principales funciones vitales de los seres vivos que son:

cuáles son funciones vitales seres vivos

funciones vitales de los organismos vivos

1.- Mediante la nutrición. Es el proceso por el que toman los alimentos, después los
transforman y, finalmente, expulsan las sustancias de desecho que se producen. Consiguen
nutrientes para construir y reparar su cuerpo, y energía, para realizar el resto de sus funciones
vitales. Según su nutrición se clasifican en:

Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.

Heterótrofos: Se alimentan de otros organismos, ya sea muertos o en proceso de


descomposición.

seres heterótrofos

Heterótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos

organismos y nutrición autotrofa

Autótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos

2.- Mediante la función de relación. Los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y
reaccionan de un modo adecuado a los estímulos con los que se pueden encontrar. Por esta
función, todos los seres vivos son capaces, al menos de conseguir alimentos y huir o afrontar
ciertos peligros.

3.- Mediante la función de reproducción. Los organismos vivos dan origen a otros nuevos
organismos. De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren.
Imprescindible para mantener la vida en la Tierra, ya que permite a los

seres vivos “fabricar copias” de ellos mismos.

¿Cómo se clasifican los seres vivos?


Como ya sabemos qué son y sus características podemos pasar a su clasificación de los seres
vivos. Hay que pensar que es un tema complejo, así que primero debemos de entender cómo
los científicos y biólogos los distinguen.

criterios clasificación seres vivos

1.- Clasificación celular

Pluricelulares. Están formados por un gran número de células. La mayoría de seres vivos.

Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una sola célula.
Son microscópicos y pueden ser eucariotas (algas,

protozoos y algunos hongos) o procariotas (bacterias).

2.- Clasificación por morfología

Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún tipo de
estructura interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos.

Animales vertebrados. Animales con hueso. Son aquellos que tienen una columna vertebral o
con algún tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto serían los mamíferos
(león, caballo…etc)

3.- Clasificación taxonómica

Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar
un orden adecuado en la naturaleza y distinguir los diferentes tipos de seres vivos de una
forma más concreta.

En realidad, utilizan dos ciencias para clasificar al ser vivo: La nomenclatura ( los científicos
buscan el nombre único y que no se repita, es el nombre científico, por ejemplo: Ilex
aquifolium, para referirnos al Acebo) y la taxonomía (Los científicos ordenamos a los
organismos por jerarquías) y es la clasificación más común y que forma la siguiente escala:

clasificación de los seres vivos

Clasificación seres vivos: De una escala de especies más amplia a una más especifica.

Reinos. Se agrupan por su naturaleza en común y es el más estudiado en la escuela.

Filum. Se clasifican dependiendo de si se usa el código de zoología o el código de botánica y


micología, esta clasificación junta a todos los seres vivos con el mismo sistema de organización.

Clase. Se agrupa a los seres vivos con semejanzas entre sí que hay dentro del Filum.

Orden. Es una agrupación de individuos de una clase que tienen características comunes entre
sí.

Familia. Es la agrupación de seres vivos que se encuentran en un orden, por características


comunes entre ellos.
Género. Conjuntos de especies relacionadas entre sí por la evolución.

Especie. Es un grupo de individuos con las mismas características, que permiten relacionarse
entre sí y tener descendencia fértil, es la unidad básica de clasificación biológica.

El género y la especie de un ser vivo son como su apellido y su nombre, lo que conocemos
como el nombre científico. Por ejemplo, si queremos clasificar un arbusto Acebo, deberíamos
presentar un trabajo como la siguiente imagen:

ejemplo clasificación de los seres vivos

Como en la escala que hemos visto, en la cima, están los Reinos de los seres vivos, es
importante conocerlos y estudiarlos dado que es la organización de los seres vivos más común
e importante. Así que vamos a ver cuáles son!

¿Qué tipos de seres vivos hay?

De forma genérica y como hemos visto, la organización más general de los seres vivos para
darles un nombre dentro de la naturaleza, se llama Reinos (Que también es conocida como los
CINCO REINOS) así que los seres vivos se ordenan en cinco reinos:

tipos seres vivos en la tierra

Esquema tipos de seres vivos

Reino Animal. Incluye casi todos los animales (Ver esquema siguiente) y podemos saber más
desde el artículo sobre el reino animal o animalia.

Reino Vegetal. Incluye musgos, helechos y plantas superiores.

Reino Protoctistas. Incluye los protozoos, las algas.

Reino Hongos o Fungi. Incluye los hongos de diferentes tipos.

Reino Móreras. Son las afamadas bacterias.

Y para tener una visión más completa, podemos aprender más desde aquí o ver el siguiente
cuadro que clasifica a todas las especies vivas atendiendo a los cinco reinos y su relación con el
tipo de nutrición:

Todos los organismos vivos del planeta que hemos clasificado con los cinco reinos viven en
diferentes ambientes, estás zonas se llaman ecosistemas y los podemos estudiar desde:

ecosistema terrestre
Ecosistemas terrestres: tipos, flora, fauna y características

ecosistemas acuáticos

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

ecosistema mixto

Ecosistemas mixtos; qué son, tipos y ejemplos

Referencias artículo

A Higher Level Classification of All Living Organisms. Referencia PMCID: PMC4418965 – PMID:
25923521. Ncbi.nlm.nih.gov

General Biology – Classification of Living Things. Referencia wikibooks.org

A classification of living organisms. Referencia Britannica.com

Taxonomy (biology). Wikipedia.org

Los seres vivos (Documento PDF). Referencia Escueladeverano.net

Qué tienen en común los seres vivos (Documento PDF). Referencia Edu.xunta.gal

La vida en la tierra (Publicaciones y Documentos). Referencia Miteco.gob.es

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

OVACEN

Autor y Administrador del portal OVACEN. Especialista en medio ambiente y ecología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados
con *

He leído y acepto la política de privacidad

NOMBRE *

CORREO ELECTRÓNICO *
Información básica acerca de la protección de datos

Responsable: Pablo Seguí Seguí.

Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.

Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de


envío del formulario. Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de
protección son adecuados según Comisión de la UE.

Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición,


portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo
electrónico contacto(arroba)ovacen.com

Más Información: Podrá acceder a la segunda capa de Información desde Privacy Policy

MENU: ESTAS EN SECCION CON COLOR

Ecosistemas Tipos y Características

Ecosistema terrestre

Ecosistemas acuáticos

Ecosistemas agua dulce

Ecosistemas marinos

Ecosistemas mixtos

Ecosistemas artificiales

Ecosistemas naturales

Ecosistemas de México

Biocenosis

Factores bióticos

Relaciones interespecíficas

Relaciones intraespecíficas

Biotopo

Factores abióticos

Cadena alimenticia y red trófica

Niveles tróficos

Pirámide trófica

Heterótrofos
Autótrofos

Bioma

Sabana

Selva

Páramo

Pradera

Desierto

Bosque

Taiga

Tundra

Manglar

Seres vivos

Reino animal

Animales carnívoros

Animales herbívoros

Animales omnívoros

Biodiversidad

Noticias

Infografías

Vídeos

IR OVACEN

¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?

Para mantenerse con vida, los organismos necesitan realizar diferentes procesos que son
denominados las funciones vitales: como la nutrición, la relación y la reproducción. Así que
tenemos tres principales funciones vitales de los seres vivos que son:

cuáles son funciones vitales seres vivos

funciones vitales de los organismos vivos

1.- Mediante la nutrición. Es el proceso por el que toman los alimentos, después los
transforman y, finalmente, expulsan las sustancias de desecho que se producen. Consiguen
nutrientes para construir y reparar su cuerpo, y energía, para realizar el resto de sus funciones
vitales. Según su nutrición se clasifican en:

Clasificación celular
Animales vertebrados. Animales con hueso. Son aquellos que tienen una columna vertebral o
con algún tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto serían los mamíferos
(león, caballo…etc)

3.- Clasificación taxonómica

Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar
un orden adecuado en la naturaleza y distinguir los diferentes tipos de seres vivos de una
forma más concreta.

En realidad, utilizan dos ciencias para clasificar al ser vivo: La nomenclatura ( los científicos
buscan el nombre único y que no se repita, es el nombre científico, por ejemplo: Ilex
aquifolium, para referirnos al Acebo) y la taxonomía (Los científicos ordenamos a los
organismos por jerarquías) y es la clasificación más común y que forma la siguiente escala:

clasificación de los seres vivosClasificación por morfología

Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún tipo de
estructura interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos.Pluricelulares. Están formados por
un gran número de células. La mayoría de seres vivos.

Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una sola célula.
Son microscópicos y pueden ser eucariotas (algas,

protozoos y algunos hongos) o procariotas (bacterias).

Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.

También podría gustarte