Está en la página 1de 4

CARBONATO DE CALCIO

 Grupo; El carbonato de calcio es un compuesto químico cuya fórmula es CaCO3. Se trata de un


compuesto ternario, que entra en la categoría de las oxosales.
 Indicación; Estados que incrementan la demanda metabólica de Ca, como el crecimiento, embarazo y
lactancia y para el tto. o prevención de deficiencia de Ca. También como antiácido eficaz en el tto de la
acidez estomacal, y síntomas asociados como agruras e indigestión.
Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio. - Suplementos de calcio como adyuvante del
tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis.
 Presentación; El carbonato cálcico es una sal de calcio que contiene un 40% de calcio elemento por
gramo de sal (400 mg/g sal, 10 mmol/g, 20 mEq/g).
 Efecto secundario; Puede aparecer hipercalcemia e hipercalciuria, estreñimiento, flatulencia, náuseas,
dolor epigástrico, diarrea, prurito, exantema y urticaria. La intoxicación aguda es poco probable que
produzca toxicidad, no siendo necesario realizar un lavado gástrico o inducir el vómito a menos que se
sospeche el consumo concomitante de otro fármaco. Cuando la intoxicación es leve, la simple retirada
del fármaco consigue que desparezcan los síntomas derivados de la hipercalcemia. En intoxicaciones
crónicas las medidas son además de la retirada de la medicación, instaurar tratamiento de soporte y
sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
 Interacciones medicamentosa; Diuréticos tiazídicos, tetraciclinas, quinolonas, levotiroxina, glucósidos
cardíacos

CEFEPIME
 Grupo; Cefepima o cefepime es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de cuarta generación
 Presentación; Cada frasco AMPOLLA contiene: CEFEPIME (como clorhidrato) 1 g y 2 g,
.
 Indicaciones; infecciones de las vías respiratorias bajas, incluyendo neumonía y bronquitis, Infecciones
de las vías urinarias complicadas y no complicadas, incluyendo pielonefritis, Infecciones de la piel y
anexos, Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones de las vías biliares,
Infecciones ginecológicas, Septicemia, Tratamiento empírico de la neutropenia febril.

 Efecto secundario; ; Hipersensibilidad: Erupción cutánea (1.8%), prurito, urticaria.Náusea, vómito,


candidiasis oral, diarrea (1.2%), colitis (incluyendo colitis seudomembranosa).Cefalea, Fiebre, vaginitis,
eritema.
Dolor abdominal, estreñimiento, vasodilatación, disnea, vértigo, parestesia, prurito genital, alteraciones
del sentido del gusto, escalofrío y candidiasis no específica. Los eventos clínicamente significativos que
ocurrieron con una incidencia de
< 0.05% incluyeron anafilaxis y convulsiones

 Preparación: Cefepima Kabi 1 g polvo para solución inyectable y para perfusión: Cada envase de vidrio
contiene 1 g de cefepima

 Interacciones medicamentosa; Se detectó una prueba de Coombs positiva sin hemólisis en pacientes que
recibían cefepima dos veces al día , Pueden producirse falsos positivos en la determinación de la glucosuria, por lo
que se sugiere utilizar el método glucosa oxidasa.El tratamiento simultáneo con antibióticos bacteriostáticos puede
afectar a la acción de antibióticos beta-lactámicos
CARVEDILOL
 Grupo; pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como bloqueantes de los receptores alfa y
beta. Carvedilol tiene propiedades antioxidantes, antihipertensivas (disminución de la tensión arterial),
vasodilatadoras y antianginosas.
 Indicación; se debe usar para el tratamiento de la hipertensión solo o en combinación con otros
antihipertensivos, especialmente diuréticos tiazídicos. Se recomienda una dosis única diaria, la dosis
máxima recomendada es de 25 mg una vez al día y la dosis diaria máxima recomendada es de 50 mg.
 Presentación; Cada tableta contiene carvedilol 6.25mg
 Efecto secundario; Muy frecuentes: Mareo, dolor de cabeza. Frecuentes: Bronquitis, neumonía,
infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, anemia, aumento de peso,
hipercolesterolemia, alteración de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia, hipoglucemia) en
pacientes con diabetes mellitus pre-existente, depresión, estado de ánimo deprimido
 Interacciones medicamentosa; Aumenta riesgo de alteraciones en conducción AV con:
verapamilo, diltiazem, antiarrítmicos,Riesgo de prolongación del tiempo de conducción
auriculoventricular con: digoxina.
Aumenta presión sanguínea y disminuye ritmo cardiaco con: clonidina.
Potencia efecto de: insulina y antidiabéticos orales.
Riesgo de hipotensión y/o bradicardia severa con: reserpina, IMAO.
Aumenta concentración de: ciclosporina.

 PRAZOSÍN

 Grupo; El prazosín pertenece a una clase de medicamentos llamados alfabloqueadores. Funciona al


relajar los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir más fácilmente a través del cuerpo.
 Indicación; Hipertensión arterial leve o moderada, en especial cuando se asocia con hiperlipidemia,
insuficiencia renal, o diabetes no insulinodependiente.
 Presentación; comprimidos 1mg,2mg, y 5mg
 Efecto secundario; Depresión, nerviosismo; mareos, somnolencia, dolor de cabeza, síncopes, pérdida
de la consciencia; visión borrosa; vértigo; palpitaciones; disnea, congestión nasal; constipación, diarrea,
nauseas, vómitos, sequedad bucal; erupciones; polaquiuria; edemas, astenia, debilidad, falta de energía
 Interacciones medicamentosa; Aunque no se han realizado estudios con prazosina, la
administración concomitante de antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos con
inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 puede causar hipotensión sintomática.
La adición de un diuréticos u otro agente antihipertensivo al tto. con prazosina puede causar
un efecto antihipertensivo aditivo, reajustar la dosis de prazosina en función de la respuesta
clínica del paciente

LOSARTAN

 Grupo; Losartán pertenece a un grupo de medicamentos denominados antagonistas de los receptores


de la angiotensina II
 Indicación; Hipertensión arterial esencial leve a moderada. Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Presentación; La presentación del losartán es en tabletas para administrarse por vía oral
50mg
 Efecto secundario; Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga;
hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos; hipoglucemia.
 Interacciones medicamentosa; Riesgo de hipotensión aumentado con: antidepresivos tricíclicos,
antipsicóticos, baclofeno, amifostina.
No aconsejable con: fármacos que aumentan niveles de K (heparina).
Precaución con: litio (controlar nivel).

METFORMINA
 Grupo; La metformina es una biguanida con efectos antihiperglucemiantes, que reduce la glucosa en
plasma postprandial y basal
 Indicación; La Metformina está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente
en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta prescrita y el ejercicio por si solos no sean suficientes para
un control glucémico adecuado
 Presentación; La metformina viene en las siguientes presentaciones: jarabe, o comprimidos de 500,
850 y 1.000 mg y se administra a una dosis de 500 mg hasta un máximo de 2,55 g (3 comprimidos de
850 mg) diarios, con la menor dosis inicial recomendada.
 Efecto secundario; Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito
 Interacciones medicamentosa; METFORMINA potencializa el efecto de los anticoagulantes y de los
fibrinolíticos, Inhibe la absorción de la vitamina B12, en casos aislados.

MELOXICAM
 Grupo; Meloxicam pertenece al grupo de fármacos denominados antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) que se utilizan para reducir la inflamación y el dolor en las articulaciones y músculos.
 Indicación; es un antiinflamatorio no esteroidal indicado para el tratamiento de patologías inflamatorias
dolorosas o degenerativas del aparato osteomioarticular, artritis reumatoidea, osteoartritis, osteoartrosis,
reumatismos extraraarticulares (tendinitis), tenosinovitis, bursitis, distensiones ..
 Presentación;  Comprimidos 7.5 mg: envase conteniendo 15 comprimidos. Comprimidos 15 mg: envase
conteniendo 10 comprimidos
 Efecto secundario; Dispepsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, diarrea;
cefaleas; pancreatitis (frecuencia no conocida)
 Interacciones medicamentosa; Efecto sinérgico con: otros AINE, incluyendo AAS > 3 g/día.
Riesgo aumentado de hemorragia con: anticoagulantes orales, trombolíticos y antiagregantes
plaquetarios.
Reduce el efecto de: diuréticos y otros antihipertensivos.
Disminuye efecto antihipertensivo de: ß-bloqueantes.

COLCHICINA
 Grupo; La colchicina pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes antigota
 Indicación; está indicada como coadyuvante en el tratamiento de la gota y de la cirrosis
hepática; alivia el dolor y la inflamación propios del ataque agudo de gota. Puede
administrarse combinado con alopurinol y salicilatos.
 Presentación; Cada comprimido: colchicina 1mg
 Efecto secundario; dolor muscular o debilidad, entumecimiento u hormigueo en los dedos de las manos
o pies, sangrado o moretones inusuales, dolor de garganta, fiebre, escalofríos u otros síntomas de
infección, cansancio o debilidad y color pálido o gris de los labios, lengua o palmas

 Interacciones medicamentosa; Se deben aumentar las precauciones cuando se asocia la colchicina con
principios activos que son metabolizados o interaccionan con el sistema del citocromo P450, en
particular con el isoenzima CYP3A4, o con la glicoproteina P.
Potencia aparición de miopatías con uso concomitante de: atorvastatina, simvastatina, pravastatina,
fluvastatina, gemfibrozilo, fenofibrato, ácido fenofíbrico o bezafibrato, digoxina o ciclosporina.

También podría gustarte