Está en la página 1de 7

Síntesis: “Caso de estudio del capítulo III, el experimento de Huntenlocher 

German González Acevedo

Universidad de Santander

Notas del Autor

German González Acevedo, Maestría en gestión de la Tecnología Educativa, Universidad

de Santander

Manzana d2 casa 17 torcoroma 3, Cúcuta

Contacto: gergona75@yahoo.es

Docente: Álvaro Rafael Campuzano Pineda


Informe: “Caso de estudio del capítulo III, el experimento de Huntenlocher “

German González Acevedo

Universidad de Santander

Presentado a:

Mg. Álvaro Rafael Campuzano Pineda

Notas del Autor

German González Acevedo, Maestría en gestión de la Tecnología Educativa, Universidad

de Santander

Manzana d2 casa 17 torcoroma 3, Cúcuta

Contacto: gergona75@yahoo.es
Introducción

Al analizar conceptos concernientes a la cognición y la ciencia se obtienen un conjunto de


teorías que posibilitan entender la cantidad de procesos que se desarrollan con el
aprendizaje. Científicos como Jean Piaget, Vygotsky y Elkonin esclarecen estos conceptos
con hallazgos que permiten entender la naturaleza y competencias de los infantes en las
etapas de desarrollo y pensamiento para hacer diferentes actividades. Se hace un análisis
del caso III tomando como base las preguntas ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le
dificultaba realizar el ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? ¿Cómo mediaría usted a los
niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del problema?
Métodos Utilizados en la Educación Para Enseñar un Segundo Idioma

Vygotsky aborda el tema del aprendizaje de un idioma extranjero expresando que “la
influencia de los conceptos científicos sobre el desarrollo mental del niño es análoga al
efecto del aprendizaje de un idioma extranjero, un proceso consciente y deliberado desde su
comienzo”.

Un segundo idioma es aquel que tiene un papel social en la comunidad, que funciona como
un medio de comunicación aceptado en una comunidad donde sus integrantes son hablantes
nativos de otra lengua. En el mismo orden, Vygotsky dice que “el éxito en el aprendizaje de
una lengua extranjera es contingente de un cierto grado de madurez en la nativa”.

También dice que “El niño aprende a considerar a su idioma como un sistema particular
entre muchos, a ver sus fenómenos bajo categorías más generales, y esto conduce al
conocimiento de sus operaciones lingüísticas”
 
Krashen
La del input de Krashen es la parte principal de una teoría del dominio de una segunda
lengua que está conformada por 5 hipótesis:

 1) de la adquisición y el aprendizaje


La adquisición que se define como“un proceso inconsciente, similar al que utilizan los
niños al adquirir el lenguaje”; además el aprendizaje, que es “un proceso consciente, que
tiene como resultado ‘saber sobre el idioma’ ” (Krashen, 1985, p.1).
 
2) del orden natural:
 
“el individuo adquiere las reglas de la lengua en un orden predecible, y que algunas
aparecen antes que otras”(Krashen, 1985, p.1).
 
3) del monitor:
La capacidad de la segunda lengua se adquiere con conciencia de la persona y el
aprendizaje cumple el papel de monitor o editor, al que la persona apela para hacer
retroalimentación en la escritura o el habla.

4) la hipótesis del input


Las personas empezamos a controlar el lenguaje de una sola manera, entendiendo mensajes,
o recepcionando un “input inteligible”. Avanzamos en nuestro orden natural entendiendo
un input que abarque estructuras que correspondan al siguiente estadio, estructuras
superiores a nuestro nivel de competencia.

5) La hipótesis del filtro afectivo:


 
“El filtro afectivo es un bloqueo mental que evita que el estudiante utilice el input
inteligible que recibe para la adquisición del lenguaje” (Krashen, 1985, p.2). Cuando el
filtro está alto no se da el dominio del lenguaje. De otra parte el estudiante se sumerge en la
conversación y se siente integrante de la sociedad que domina la lengua
 

Preguntas del caso de estudio de Huntenlocher

¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificulta realizar el ejercicio en las condiciones
2,3,4?

Teniendo en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, el niño de 6 años
está en la etapa en la que empieza a utilizar símbolos y responden a eventos según lo que
parecen que son. En el caso específico que se propone los niños de 6 años se encuentran en
una corta edad y podrían reaccionar ante una situación que se presente siempre y cuando no
está exija la realización de tareas que lo superen como la de la situación número 1, en la
que la luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende.
En cambio cuando pasa a las situaciones 2,3 y 4 los niños de esta edad presentan dificultad
para resolverlas. Entonces se podría decir que Las actividades cognitivas están relacionadas
con su crecimiento, a esta edad se encuentran en la etapa de adquisición de conocimientos y
estas situaciones 2,3 y 4 del estudio de caso necesitan más experiencia adquirida por
observación a otro sujeto.

¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del
problema?

Explicar el funcionamiento del conmutador para poder prender la bombilla para que ellos
identifiquen las acciones que se generan al activar el conmutador.

Siendo consciente de la edad de los estudiantes se hace necesario a partir del rol de docente
que surjan tácticas que faciliten el entendimiento de la actividad y la información que se
manea en ella, es indispensable dotar al estudiante de herramientas que le permitan sentirse
tranquilo y comprenda el objetivo de cada acción .

Como orientadores de sus procesos los docentes debemos asumir la responsabilidad de


desarrollar en los estudiantes de las competencias que le permitan tener un desarrollo
adecuado en todas sus etapas.
Conclusiones

Existen dos puntos de vista entre Krashen y Vygotsky con relación al modo en que se aprende una lengua
extranjera.

El análisis del estudio de caso posibilita reconocer que algunos contextos que se dan son
comunes en los salones de clase sobre todo cuando se deja de lado los factores que tienen
que ver con las etapas de maduración que le permiten a los niños tener un buen desempeño
en el desarrollo de algunas tareas. 

También podría gustarte