Está en la página 1de 8

LITERATURA PREHISPANICA

PRESENTADO POR:
MARÌA JOSÈ MARTÌNEZ GARCÌA

GRADO: 9B

PRESENTADO A:
SOR ALBA RAMIREZ

INSTITUCIÒN EDUCATIVA TECNICA MEDALLA MILAGROSA


CHAPARRAL TOLIMA
2021
Anexo 1 responde:
1. Qué elementos conforman la literatura Prehispánica

Solución: Algunos de estos documentales están registrados en el sistema


de escritura precolombina. Refleja principalmente los temas de religión y
astronomía, historias de dinastías y mitos. Estas obras literarias se conocen
por los manuscritos e inscripciones de los monumentos.

Épico: Cuenta los grandes recuerdos y hazañas del imperio, y los antiguos
peruanos crearon sus propios mitos y leyendas.

Letra: Las letras son sentimientos profundos provocados por


acontecimientos importantes.

Dramático: El teatro Inca es el teatro mas importante de Estados Unidos


antes que España.

2. La Literatura de los mayos que contiene

Solución: Características:

· Oral: existen los jeroglíficos utilizados por el sacerdote maya, los cuales no son
manifestaciones literarias. La transmisión literaria fue netamente oral.

· Clasista: la difusión de estas costumbres y ritos mantenían la tradición clasista,


es decir, extendían las líneas de poder en el tiempo.

· Relación directa con la naturaleza: merecía respeto por proveer los frutos y ser
la dadora de vida.
· Religiosa: era parte de la expresión del sentimiento del poblador. Existieron
múltiples dioses, a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también
sacrificios.

                                                     

Géneros Literarios:

· Lírico: estuvo muy ligado a la danza y a la música. Su temática se centró en la


vida y la muerte.

· Épico: se centra en los mitos de origen y en los relatos históricos. Los textos más
representativos son Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Sololá.
3. Cuáles fueron las tres culturas que florecieron con la llegada de los
españoles a América

Solución: Maya, Azteca e Inca

4. cuál era la lengua que hablaban la cultura Inca

Solución: El idioma originario de los incas es desconocido. A partir de


1450, el Inca Pachacútec impuso la lengua quechua como lengua oficial.
Ellos no tenían lengua original solo dialectos nativos, así que adoptaron el
quechua como idioma oficial y lo impusieron obligatoriamente en todo el
imperio inca.

5. Que legado dejaron las culturas indígenas, antes de la llegada de los


españoles

Solución: Diversidad política y social

En las sociedades prehispánicas existieron diferentes formas de organización y de


gobierno. Hubo grandes unidades políticas, encabezadas por gobernantes que
concentraban el poder político, militar, económico y religioso, como fue el caso de
los incas y de los aztecas. Por otra parte, existieron pueblos que no alcanzaron
una gran unidad política, como los chibchas.

En general, los pueblos americanos tuvieron una forma de gobierno jerarquizada


en la cual había nobles, sacerdotes, pueblo llano y esclavos.

Amor por la tierra

Nuestros indígenas manifestaron un gran amor a la tierra a la cual estaban unidos


como un hijo a su madre. Supieron ver que de la tierra brota el fruto de la vida y,
por eso, le dedicaron los medios y el tiempo necesario para cuidarla.

Muchos pueblos indígenas recolectaban lo que la tierra les daba directamente;


pero otros aprendieron a cultivarla, para lo cual necesitaron quedarse en un
territorio y vivir de una manera sedentaria.

Los pueblos sedentarios idearon sistemas de regadío y fertilización y formas de


aprovechar la tierra. Organizaron la producción como una manera de asegurar el
alimento de sus gobernantes, de sus sacerdotes, de las familias y de los más
débiles y necesitados.
Un conocimiento técnico y científico

A pesar de la creencia, casi generalizada, que asegura que los pueblos indígenas
de la América prehispánica no desarrollaron saberes de tipo científico o
tecnológico, la verdad se impone a través de la grandiosidad de las obras que nos
dejaron como herencia y como testimonio de su inquietud y vocación intelectual.

Los mayas, los incas y los aztecas, por ejemplo, alcanzaron adelantos en el
conocimiento matemático, astronómico y médico. Estas mismas culturas y otras
desarrollaron un preciso sistema de cálculo, que les permitió aplicarlo a la
ingeniería y a la arquitectura para crear obras de gran belleza y esplendor, que
han sobrepasado el rigor del tiempo.

Anexo 2 responde:

1.Realiza un mapa conceptual con las funciones de los mitos indígenas


conceptual con las funciones de los mitos indígenas

2.cuales son los elementos fundamentales de los mitos.

RTA: los elementos fundamentales en los mitos son: la fuente y la razón


fundamental de la creación de la humanidad.

3. Recuerdas algún mito. ¿Cuál?

RTA: El origen del sol.

4. Busca un mito de la cultura prehispánica que te llame la atención y cuéntalo en


pocas palabras.

RTA: Los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Cuenta la leyenda que el pueblo tlaxcalteca, cansado de la opresión azteca


decidió enviar a sus mejores guerreros para luchar por su libertad. Popocatépetl
era un joven guerrero que estaba profundamente enamorado de Iztaccíhuatl, la
joven hija del gran señor de los tlaxcaltecas. Antes de partir a la guerra él pidió en
matrimonio la mano de su amada y juró casarse con ella cuando volviera de la
batalla. El tiempo pasó no había noticias de Popocatépetl. Un rival del guerrero
convenció a Iztaccíhuatl de que esté había muerto. La tristeza y la desolación se
apoderaron de Iztaccíhuatl, quien al poco tiempo cayó enferma y murió.

Transcurrió el tiempo, Popocatépetl regresó victorioso de la guerra. Al enterarse


de su muerte, tomó su cuerpo inerte y lo llevó a lo alto de un monte cercano,
donde la recostó para que reposara en paz durante toda la eternidad, mientras él
velaba su sueño eterno con una antorcha humeante en las manos. Así, estos
colosos nos recuerdan lo profundo que es el amor eterno.

5.De que trata el mito azteca, cómo era el mundo según los mexicas, resúmelo en
cuatro renglones.

RTA: según los mexicas el mundo en el que vivimos es cuadrado y está rodeado
por el mar.

El mito azteca nos enseña y explica en universo con base en la creación de la


familia, expone misterios fundamentales de la vida, como la muerte. Dicen del
nacimiento de los 4 ciclos que están sobre a tierra: el cuarto ciclo es banco como
la sal y en è habita los pájaros, el tercero vive el sol y en el vive la mujer de la
falda de estrellas que cubre el cielo en las noches y lo iluminan con cientos de
luces. En el ciclo más bajo, entre as nubes, vive la luna, que siempre anda detrás
del sol, pero nunca lo alcanza, por último, debajo de la tierra está el reino de los
muertos.

Anexo 3 Responde

1. Por qué se caracteriza la obra poética de Nezahualcóyotl

RTA: se caracteriza por que el poeta se destacó como gobernante por su


aguda inteligencia, la pasión por el estudio del hombre y de la naturaleza
por el compromiso con la cultura y la poesía y logro convertir su ciudad
cultural más importante del México antiguo.

2. Cuéntame quién es poeta Nezahualcóyotl


RTA: Nezahualcóyotl fue un poeta de la época prehispánica que hablaba en
la lengua inca, le encantaba el medio ambiente por lo tanto todos sus
escritos y poemas hablaban de esto.

3. Que significa cacao, para los mayas, incas y aztecas.

RTA: era la moneda y el alimento de los mayas, incas y aztecas.

4. Busca un poema de este poeta, y compártelo en a sala virtual cuando nos


encontremos, diciendo de que trata.

RTA: ¿A dónde Iremos?

¿A dónde iremos donde la muerte no exista?


Más, ¿por esto viviré llorando?

Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

Aún los príncipes a morir vinieron,

Los bultos funerarios se queman.

Que tú corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

Anexo 4 Responde:

1. Para que se usa el memorando

RTA: es un documento usado, principalmente, en ambientes laborales o


escolares, por esta razón, presenta información concisa y clara.

2. Cómo podemos clasificar el texto del memorando: a) argumentativo, b)


científico, c) informativo, d) narrativo.

RTA: el memorando se clasifica en informativo cuyo propósito es


presentar de manera respetuosa, una acción que debe ser tenido en
cuenta; por eso es común en ambientes laborales, aunque también se
puede utilizar, por ejemplo, en ambientes escolares, cuando se desea
dejar constancia de un llamado de atención.

3. Realiza un memorando teniendo en cuenta que Ud.es el jefe de una


secretaria que repetidas veces llega tarde a la oficina.

RTA:
Chaparral 12 de febrero 2021

Señora

Lucia Catalina García

Secretaria ejecutiva

Ibagué Limpia

Respetada Señora, reciba un cordial saludo.

Por medio de presente documento se le informa que el día 3 de febrero


del presente año, usted ha incurrido en una falta al manual y horario de
trabajo asignado en la empresa, el cual ha sido sus llegadas tarde a la
empresa en repetidas ocasiones.

Se le recuerda señora Lucia Catalina García que el horario de llegada a


la empresa es a las 8:00 am y la hora de salida es a las 4:00pm, (sus
faltan han incurrido al llegar a las 8:20 am con un retraso de 20 minutos,
el cual incurre en una falta), los cuales son muy importantes para
nuestra empresa en pro de prestar un mejor servicio.

Por ser la 3 vez que incurre en este manual, se le hace un llamado de


atención para que realice sus adecuaciones al horario de trabajo, de
volver a incurrir en dicho acto la empresa tomara las medidas
correspondientes.

Atentamente,

María José Martínez

Jefe de personal administrativo

También podría gustarte