Está en la página 1de 229

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico
de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el propósito de actualizar las estadísticas
sociodemográficas a mitad del periodo entre los censos de 2010 y 2020, realizó en marzo de 2015
la Encuesta Intercensal (EIC2015). El objetivo es generar información estadística que proporcione
estimaciones sobre el volumen, la composición y distribución de la población y de las viviendas del
territorio nacional, así como diversos indicadores sobre sus características principales.

A menos de 9 meses de concluido el levantamiento de la información en las viviendas, el INEGI dio


a conocer a la sociedad en general los resultados de este proyecto, los cuales representan un insumo
455 p. fundamental para la evaluación y elaboración de los planes, programas y políticas de la administración
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

pública en los tres niveles de gobierno y son eje rector de los estudios e investigaciones en materia
sociodemográfica.

En este marco, el Instituto presenta el Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de


la Llave 2015, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características
demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de Veracruz de Ignacio
de la Llave. Con la entrega de esta publicación, el INEGI pone a su disposición una rápida mirada a
la información que se recopiló en las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio. Es
importante señalar que, al tratarse de una encuesta por muestreo probabilístico, los datos presentados
son estimadores de los valores poblacionales y tienen asociados estadísticos de precisión y confianza
que el usuario deberá tomar en cuenta y que pueden ser consultados en el sitio de la EIC2015, junto
con la totalidad de información de este proyecto.

Invitamos a la sociedad mexicana a consultar los datos obtenidos y agradecemos su participación


para que la Encuesta Intercensal fuera un éxito.

La totalidad de la información de la Encuesta Intercensal 2015, se encuentra disponible para su


consulta en el sitio: http://www.inegi.org.mx.
Índice

Lista de indicadores............................................................. 12
Mapa de Veracruz de Ignacio de la Llave.............................. 14
Panorama sociodemográfico
Veracruz de Ignacio de la Llave ........................................... 20
Acajete.................................................................. 22
Acatlán................................................................. 24
Acayucan.............................................................. 26
Actopan................................................................ 28
Acula.................................................................... 30
Acultzingo............................................................. 32
Agua Dulce........................................................... 34
Álamo Temapache................................................. 36
Alpatláhuac........................................................... 38
Alto Lucero de Gutiérrez Barrios............................ 40
Altotonga.............................................................. 42

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Alvarado................................................................ 44
Amatitlán.............................................................. 46
Amatlán de los Reyes............................................ 48
Angel R. Cabada.................................................... 50
Apazapan.............................................................. 52
Aquila................................................................... 54
Astacinga.............................................................. 56
Atlahuilco.............................................................. 58
Atoyac................................................................... 60
Atzacan................................................................. 62
Atzalan.................................................................. 64
Ayahualulco.......................................................... 66
Banderilla.............................................................. 68
Benito Juárez........................................................ 70
Boca del Río.......................................................... 72
Calcahualco.......................................................... 74
Camarón de Tejeda............................................... 76
Camerino Z. Mendoza........................................... 78
Carlos A. Carrillo.................................................... 80
Carrillo Puerto....................................................... 82
Castillo de Teayo................................................... 84
Catemaco............................................................. 86
Cazones de Herrera............................................... 88
Cerro Azul............................................................. 90
Chacaltianguis...................................................... 92 Huiloapan de Cuauhtémoc.................................. 170
Chalma................................................................. 94 Ignacio de la Llave.............................................. 172
Chiconamel........................................................... 96 Ilamatlán............................................................. 174
Chiconquiaco........................................................ 98 Isla...................................................................... 176
Chicontepec........................................................ 100 Ixcatepec............................................................ 178
Chinameca.......................................................... 102 Ixhuacán de los Reyes......................................... 180
Chinampa de Gorostiza....................................... 104 Ixhuatlán de Madero........................................... 182
Chocamán........................................................... 106 Ixhuatlán del Café............................................... 184
Chontla............................................................... 108 Ixhuatlán del Sureste........................................... 186
Chumatlán.......................................................... 110 Ixhuatlancillo....................................................... 188
Citlaltépetl........................................................... 112 Ixmatlahuacan.................................................... 190
Coacoatzintla...................................................... 114 Ixtaczoquitlán...................................................... 192
Coahuitlán........................................................... 116 Jalacingo............................................................ 194
Coatepec............................................................. 118 Jalcomulco......................................................... 196
Coatzacoalcos..................................................... 120 Jáltipan............................................................... 198
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Coatzintla............................................................ 122 Jamapa............................................................... 200


Coetzala.............................................................. 124 Jesús Carranza................................................... 202
Colipa................................................................. 126 Jilotepec............................................................. 204
Comapa.............................................................. 128 José Azueta........................................................ 206
Córdoba.............................................................. 130 Juan Rodríguez Clara.......................................... 208
Cosamaloapan de Carpio..................................... 132 Juchique de Ferrer.............................................. 210
Cosautlán de Carvajal.......................................... 134 La Antigua........................................................... 212
Coscomatepec.................................................... 136 La Perla............................................................... 214
Cosoleacaque..................................................... 138 Landero y Coss................................................... 216
Cotaxtla............................................................... 140 Las Choapas....................................................... 218
Coxquihui............................................................ 142 Las Minas........................................................... 220
Coyutla............................................................... 144 Las Vigas de Ramírez.......................................... 222
Cuichapa............................................................. 146 Lerdo de Tejada................................................... 224
Cuitláhuac........................................................... 148 Los Reyes........................................................... 226
El Higo................................................................ 150 Magdalena.......................................................... 228
Emiliano Zapata.................................................. 152 Maltrata.............................................................. 230
Espinal................................................................ 154 Manlio Fabio Altamirano...................................... 232
Filomeno Mata.................................................... 156 Mariano Escobedo............................................... 234
Fortín.................................................................. 158 Martínez de la Torre............................................ 236
Gutiérrez Zamora................................................ 160 Mecatlán............................................................. 238
Hidalgotitlán........................................................ 162 Mecayapan......................................................... 240
Huatusco............................................................. 164 Medellín de Bravo............................................... 242
Huayacocotla...................................................... 166 Miahuatlán.......................................................... 244
Hueyapan de Ocampo......................................... 168 Minatitlán............................................................ 246
Misantla.............................................................. 248 Soledad Atzompa................................................ 326
Mixtla de Altamirano........................................... 250 Soledad de Doblado............................................ 328
Moloacán............................................................ 252 Soteapan............................................................ 330
Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río................. 254 Tamalín............................................................... 332
Naolinco.............................................................. 256 Tamiahua............................................................ 334
Naranjal.............................................................. 258 Tampico Alto....................................................... 336
Naranjos Amatlán................................................ 260 Tancoco.............................................................. 338
Nautla................................................................. 262 Tantima............................................................... 340
Nogales............................................................... 264 Tantoyuca........................................................... 342
Oluta................................................................... 266 Tatahuicapan de Juárez...................................... 344
Omealca............................................................. 268 Tatatila................................................................ 346
Orizaba............................................................... 270 Tecolutla............................................................. 348
Otatitlán.............................................................. 272 Tehuipango......................................................... 350
Oteapan.............................................................. 274 Tempoal.............................................................. 352
Ozuluama de Mascareñas................................... 276 Tenampa............................................................. 354

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Pajapan............................................................... 278 Tenochtitlán........................................................ 356
Pánuco................................................................ 280 Teocelo............................................................... 358
Papantla.............................................................. 282 Tepatlaxco........................................................... 360
Paso de Ovejas.................................................... 284 Tepetlán.............................................................. 362
Paso del Macho................................................... 286 Tepetzintla.......................................................... 364
Perote................................................................. 288 Tequila................................................................ 366
Platón Sánchez................................................... 290 Texcatepec.......................................................... 368
Playa Vicente....................................................... 292 Texhuacán.......................................................... 370
Poza Rica de Hidalgo........................................... 294 Texistepec........................................................... 372
Pueblo Viejo........................................................ 296 Tezonapa............................................................ 374
Puente Nacional.................................................. 298 Tierra Blanca....................................................... 376
Rafael Delgado.................................................... 300 Tihuatlán............................................................. 378
Rafael Lucio........................................................ 302 Tlachichilco......................................................... 380
Río Blanco........................................................... 304 Tlacojalpan......................................................... 382
Saltabarranca...................................................... 306 Tlacolulan........................................................... 384
San Andrés Tenejapan......................................... 308 Tlacotalpan......................................................... 386
San Andrés Tuxtla................................................ 310 Tlacotepec de Mejía............................................ 388
San Juan Evangelista.......................................... 312 Tlalixcoyan.......................................................... 390
San Rafael.......................................................... 314 Tlalnelhuayocan.................................................. 392
Santiago Sochiapan............................................ 316 Tlaltetela............................................................. 394
Santiago Tuxtla.................................................... 318 Tlapacoyan......................................................... 396
Sayula de Alemán............................................... 320 Tlaquilpa............................................................. 398
Sochiapa............................................................. 322 Tlilapan............................................................... 400
Soconusco.......................................................... 324 Tomatlán............................................................. 402
Tonayán.............................................................. 404
Totutla................................................................. 406
Tres Valles........................................................... 408
Tuxpan................................................................ 410
Tuxtilla................................................................ 412
Ursulo Galván...................................................... 414
Uxpanapa............................................................ 416
Vega de Alatorre.................................................. 418
Veracruz.............................................................. 420
Villa Aldama........................................................ 422
Xalapa................................................................. 424
Xico.................................................................... 426
Xoxocotla............................................................ 428
Yanga.................................................................. 430
Yecuatla.............................................................. 432
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Zacualpan........................................................... 434
Zaragoza............................................................. 436
Zentla................................................................. 438
Zongolica............................................................ 440
Zontecomatlán de López y Fuentes..................... 442
Zozocolco de Hidalgo.......................................... 444
Guía Metodológica............................................................. 446
Lista de indicadores
Composición por edad y sexo • Disponibilidad de TIC.
- Internet.
- Televisión de paga.
- Pantalla plana.
- Computadora.
• Población total en viviendas particulares habitadas. - Teléfono celular.
- Porcentaje de la población estatal. - Teléfono fijo.
• Relación hombres-mujeres. • Ahorro de energía y separación de residuos.
• Edad mediana. - Panel solar.
• Razón de dependencia por edad. - Calentador solar.
• Pirámide poblacional. - Focos ahorradores.
- Porcentaje de hombres. - Separación de residuos.
- Porcentaje de mujeres.
Características educativas
Distribución territorial

• Población de 15 años y más según nivel de escolaridad.


• Tasa de alfabetización por grupos de edad.
• Porcentaje de la superficie estatal. • Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad.
• Densidad de población.
Características económicas

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Nacionalidad y acta de nacimiento

• Población de 12 años y más Económicamente Activa (PEA).


• Inscripción en el registro civil. • Población de 12 años y más Económicamente Activa
• Población total que no tiene nacionalidad mexicana. ocupada.
• Población de 12 años y más No Económicamente Activa
Fecundidad y mortalidad (PNEA).

Situación conyugal

• Promedio de hijos nacidos vivos.


• Porcentaje de hijos fallecidos.
• Población de 12 años y más según situación conyugal.
Vivienda
Afiliación a servicios de salud

• Total de viviendas particulares habitadas. • Población afiliada a servicios de salud.


- Porcentaje de las viviendas particulares habitadas • Población según institución de afiliación a servicios de
estatales. salud.
• Promedio de ocupantes por vivienda.
• Promedio de ocupantes por cuarto. Etnicidad
• Disponibilidad de servicios en la vivienda.
- Agua entubada.
- Drenaje.
- Servicio sanitario. • Población que se considera indígena.
- Electricidad. • Población que se considera afrodescendiente.
• Tenencia de la vivienda. • Población de 3 años y más que habla alguna lengua
• Viviendas con materiales de construcción precarios. indígena.
- En paredes. • Población de 3 años y más que habla alguna lengua
- En techos. indígena, y no habla español.
- Piso de tierra.
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

064
Mapa de Veracruz de Ignacio de la Llave
Clave del municipio Nombre del municipio Clave del municipio Nombre del municipio Clave del municipio Nombre del municipio Clave del municipio Nombre del municipio

001 Acajete 052 Cuichapa 103 Mecatlán * 155 Tantoyuca


002 Acatlán * 053 Cuitláhuac 104 Mecayapan * 156 Tatatila *
003 Acayucan 054 Chacaltianguis 105 Medellín de Bravo 157 Castillo de Teayo
004 Actopan 055 Chalma 106 Miahuatlán * 158 Tecolutla
005 Acula 056 Chiconamel 107 Las Minas * 159 Tehuipango *
006 Acultzingo 057 Chiconquiaco 108 Minatitlán 160 Álamo Temapache
007 Camarón de Tejeda 058 Chicontepec 109 Misantla 161 Tempoal
008 Alpatláhuac 059 Chinameca 110 Mixtla de Altamirano * 162 Tenampa
009 Alto Lucero de 060 Chinampa de Gorostiza 111 Moloacán 163 Tenochtitlán *
Gutiérrez Barrios 061 Las Choapas 112 Naolinco 164 Teocelo
010 Altotonga 062 Chocamán 113 Naranjal * 165 Tepatlaxco
011 Alvarado 063 Chontla 114 Nautla 166 Tepetlán
012 Amatitlán 064 Chumatlán * 115 Nogales 167 Tepetzintla
013 Naranjos Amatlán 065 Emiliano Zapata 116 Oluta 168 Tequila
014 Amatlán de los Reyes 066 Espinal 117 Omealca 169 José Azueta
015 Angel R. Cabada 067 Filomeno Mata 118 Orizaba 170 Texcatepec *
016 La Antigua 068 Fortín 119 Otatitlán 171 Texhuacán *
017 Apazapan * 069 Gutiérrez Zamora 120 Oteapan 172 Texistepec
018 Aquila * 070 Hidalgotitlán 121 Ozuluama de 173 Tezonapa
019 Astacinga * 071 Huatusco Mascareñas 174 Tierra Blanca

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


020 Atlahuilco 072 Huayacocotla 122 Pajapan 175 Tihuatlán
021 Atoyac 073 Hueyapan de Ocampo 123 Pánuco 176 Tlacojalpan
022 Atzacan 074 Huiloapan de 124 Papantla 177 Tlacolulan
023 Atzalan Cuauhtémoc 125 Paso del Macho 178 Tlacotalpan
024 Tlaltetela 075 Ignacio de la Llave 126 Paso de Ovejas 179 Tlacotepec de Mejía *
025 Ayahualulco 076 Ilamatlán * 127 La Perla 180 Tlachichilco
026 Banderilla 077 Isla 128 Perote 181 Tlalixcoyan
027 Benito Juárez 078 Ixcatepec 129 Platón Sánchez 182 Tlalnelhuayocan
028 Boca del Río 079 Ixhuacán de los Reyes 130 Playa Vicente 183 Tlapacoyan
029 Calcahualco * 080 Ixhuatlán del Café 131 Poza Rica de Hidalgo 184 Tlaquilpa
030 Camerino Z. Mendoza 081 Ixhuatlancillo 132 Las Vigas de Ramírez 185 Tlilapan *
031 Carrillo Puerto 082 Ixhuatlán del Sureste 133 Pueblo Viejo 186 Tomatlán
032 Catemaco 083 Ixhuatlán de Madero 134 Puente Nacional 187 Tonayán *
033 Cazones de Herrera 084 Ixmatlahuacan 135 Rafael Delgado 188 Totutla
034 Cerro Azul 085 Ixtaczoquitlán 136 Rafael Lucio 189 Tuxpan
035 Citlaltépetl 086 Jalacingo 137 Los Reyes * 190 Tuxtilla *
036 Coacoatzintla 087 Xalapa 138 Río Blanco 191 Ursulo Galván
037 Coahuitlán 088 Jalcomulco 139 Saltabarranca 192 Vega de Alatorre
038 Coatepec 089 Jáltipan 140 San Andrés Tenejapan* 193 Veracruz
039 Coatzacoalcos 090 Jamapa 141 San Andrés Tuxtla 194 Villa Aldama
040 Coatzintla 091 Jesús Carranza 142 San Juan Evangelista 195 Xoxocotla *
041 Coetzala * 092 Xico 143 Santiago Tuxtla 196 Yanga
042 Colipa 093 Jilotepec 144 Sayula de Alemán 197 Yecuatla
043 Comapa 094 Juan Rodríguez Clara 145 Soconusco 198 Zacualpan
044 Córdoba 095 Juchique de Ferrer 146 Sochiapa * 199 Zaragoza
045 Cosamaloapan de 096 Landero y Coss * 147 Soledad Atzompa * 200 Zentla
Carpio 097 Lerdo de Tejada 148 Soledad de Doblado 201 Zongolica
046 Cosautlán de Carvajal 098 Magdalena * 149 Soteapan 202 Zontecomatlán de
047 Coscomatepec 099 Maltrata 150 Tamalín López y Fuentes
048 Cosoleacaque 100 Manlio Fabio 151 Tamiahua 203 Zozocolco de Hidalgo
049 Cotaxtla Altamirano 152 Tampico Alto 204 Agua Dulce
050 Coxquihui 101 Mariano Escobedo 153 Tancoco 205 El Higo
051 Coyutla 102 Martínez de la Torre 154 Tantima 206 Nanchital de Lázaro
Cárdenas del Río
Clave del municipio Nombre del municipio Clave del municipio Nombre del municipio

207 Tres Valles 210 Uxpanapa


208 Carlos A. Carrillo 211 San Rafael
209 Tatahuicapan de 212 Santiago Sochiapan
Juárez

* Municipio censado.
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.
Veracruz de Ignacio de la Llave Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
8 112 505 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 6.8% de la población nacional. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 87.4%
55-59 Sin escolaridad 9.2%
93.0 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.5% 92.6%
15-19 Media superior 19.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.2%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
53.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 15.6%
43.2%

*En viviendas particulares habitadas. 8.8%


1.6% 2.8% 5.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 30.8%
Mujeres
50.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.0% 53.8%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
3.7%
del territorio nacional. 113.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 69.2%
Hombres 11.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.7% 95.0% 97.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 251 217 Representa el 7.0% del total nacional.
4.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 1.6%
En paredes
En techos
35.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.6% Piso de tierra
Soltera 32.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 59.7%
Unión libre 20.6%
Internet 24.2% 31.3%
Separada 4.8%
56.3% Agua entubada Televisión de paga 36.2% 5.1% 3.7% 1.5% 1.1%
88.3% Drenaje Pantalla plana 33.8%
Divorciada 1.0%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 22.8% Viuda 5.5% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 72.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.1% Propia lengua indígena
11.5% Alquilada 48.3% 46.1%
29.25% 9.19%
13.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
0.4% 0.6%
3.28% 7.92% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

20 21
Acajete
001 Acajete Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
8 819 50.1% 49.9%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.7% 86.3%
55-59 Sin escolaridad 10.2%
100.6 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 98.8%
91.0%
15-19 Media superior 14.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.2%
Existen 60 personas en edad de dependencia por
60.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.1% 35.0%
*En viviendas particulares habitadas. 19.4%
1.7% 4.2% 5.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
ACAJETE
^ 0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 24.5%
Mujeres
54.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.4% 53.4%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 90.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.6% 75.5%
Hombres 11.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.1% 99.1% 99.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 272 Representa el 0.1% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 3.4%
En paredes
En techos
24.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 4.5% Piso de tierra 85.0%
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 33.6%
Internet 8.1%
Separada 3.5%
39.3% Agua entubada Televisión de paga 17.5% 12.6%
2.2% 0.1% 0.5% 0.0%
87.0% Drenaje Pantalla plana 19.9%
Divorciada 0.4%
96.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.2% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.7% No especificado 0.5%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
79.7% Propia lengua indígena
2.8% Alquilada 46.5%
ND** ND**
30.9% Población que se considera afrodescendiente
15.2% Familiar o prestada
1.2% Otra situación
0.2% 0.7%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

22 23
Acatlán
002 Acatlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
3 147 49.1% 50.9%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 89.0%
55-59 Sin escolaridad 7.2%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 98.5% 93.2%
15-19 Media superior 15.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.7%
44.4% 39.1%
*En viviendas particulares habitadas. 19.3%
9.5%
1.2% 0.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
ACATLÁN 0.6% No tiene acta de nacimiento
^ 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 19.8%
Mujeres
56.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.4% 58.4%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 172.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 80.2%
Hombres 9.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.9% 98.0% 97.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
757 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.0%
En paredes
En techos
43.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 0.3% Piso de tierra
95.7%
Soltera 35.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 12.4%
Internet 4.5%
Separada 2.9%
87.2% Agua entubada Televisión de paga 7.8%
3.5% 0.9% 0.0% 1.2% 2.4%
99.5% Drenaje Pantalla plana 13.2%
Divorciada 0.4%
98.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.5% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.2% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
59.6% Propia lengua indígena
21.7% Alquilada
14.27% 0.17%
40.2% 44.0%
16.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.9%
4.58% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

24 25
Acayucan
003 Acayucan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
87 267 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 1.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 86.9%
55-59 Sin escolaridad 10.0%
91.8 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 92.9%
15-19 Media superior 23.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.5%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 14.6%
44.3%

*En viviendas particulares habitadas.


0.5% 0.4% 2.8% 4.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

ACAYUCAN Ocupada 27.4% Estudiantes


^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 31.8%
Mujeres
52.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.8% 52.1%

Hombres
3.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 133.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 68.2%
Hombres 13.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.1% 95.3% 97.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
23 842 Representa el 1.1% del total estatal.
5.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.6%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.7% Piso de tierra
Soltera 31.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.0%
Unión libre 18.5%
Internet 17.4%
27.1%
Separada 6.5%
44.3% Agua entubada Televisión de paga 40.6% 5.8% 5.8%
0.6% 0.9%
96.4% Drenaje Pantalla plana 26.3%
Divorciada 1.3%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 18.0% Viuda 5.5% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 77.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
68.9% Propia lengua indígena
14.6% Alquilada 57.0% 28.46% 2.68%
44.9%
14.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.2% 0.2%
2.78% 0.41% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

26 27
Actopan
004 Actopan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
43 388 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.1% 84.6%
55-59 Sin escolaridad 11.2%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 96.9% 93.0%
15-19 Media superior 15.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.3%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.5%
41.3%
*En viviendas particulares habitadas. 13.9%
1.0% 1.1% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


ACTOPAN
^ Ocupada 19.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.9%
Mujeres
52.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.3% 59.4%

Hombres
7.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
1.2%
del territorio estatal. 50.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 77.1%
Hombres 17.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.1% 94.6% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 983 Representa el 0.6% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.9%
En paredes
En techos
38.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 2.7% Piso de tierra
Soltera 28.1%
Disponibilidad de TIC 65.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda
Unión libre 22.3%
Internet 10.7% 31.9%
Separada 4.4%
73.3% Agua entubada Televisión de paga 23.8%
3.0% 0.1% 0.9% 0.1%
97.5% Drenaje Pantalla plana 26.5%
Divorciada 0.5%
96.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 13.4% Viuda 6.3% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.6% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.0% Propia lengua indígena
5.8% Alquilada
ND** ND**
36.9% 35.9%
10.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.2% 0.3%
4.57% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

28 29
Acula
005 Acula Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 350 50.0% 50.0%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 79.0%
55-59 Sin escolaridad 16.0%
99.9 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 96.1%
15-19 Media superior 17.9% 85.0% 81.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.3% 36.6%
*En viviendas particulares habitadas.
6.2% 12.9%
2.6% 3.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 14.9% Estudiantes


de la población total no tiene
^
ACULA
0.1% nacionalidad mexicana. 19.8%
Mujeres
57.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.8% 54.2%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 27.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 80.2%
Hombres 18.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.0% 98.1% 97.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 614 Representa el 0.1% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.6%
En paredes
En techos
42.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 2.9% Piso de tierra
Soltera 26.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.2%
Unión libre 20.0%
Internet 13.7% 37.5%
Separada 3.9%
36.9% Agua entubada Televisión de paga 34.8%
1.6% 0.1% 0.6% 0.1%
88.7% Drenaje Pantalla plana 22.0%
Divorciada 0.7%
91.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.6% Viuda 5.9% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 78.8% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
84.4% Propia lengua indígena
3.3% Alquilada
ND** ND**
23.3% 30.1% Población que se considera afrodescendiente
10.8% Familiar o prestada
0.8% Otra situación
0.0% 0.2%
5.72% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

30 31
Acultzingo
006 Acultzingo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
22 969 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 81.7%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
94.7 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 98.2%
88.6%
15-19 Media superior 15.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.9%
Existen 63 personas en edad de dependencia por
63.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.7% 26.9%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5% 11.7%
1.8% 3.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
^
ACULTZINGO
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 24.4%
Mujeres
55.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.7% 60.2%

Hombres
5.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 136.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 75.6%
Hombres 14.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.7% 88.9% 96.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 482 Representa el 0.2% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.8%
En paredes
En techos
39.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 17.0% Piso de tierra
81.5%
Soltera 33.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.6%
Internet 6.0%
Separada 2.9% 17.1%
20.8% Agua entubada Televisión de paga 19.7%
1.7% 0.2% 0.4% 0.4%
83.1% Drenaje Pantalla plana 14.5%
Divorciada 0.2%
94.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.0% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.1% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
84.5% Propia lengua indígena
2.3% Alquilada 59.2% 43.79% 19.03%
11.4% Familiar o prestada 16.2% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.1% 0.5%
1.95% 2.56% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

32 33
Agua
204 Agua
Dulce
Dulce Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
48 091 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 92.1%
55-59 Sin escolaridad 6.0%
92.6 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 53.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 96.1% 92.4%
15-19 Media superior 23.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.7%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 48.3%
50.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 17.2%
*En viviendas particulares habitadas. 12.3%
0.0% 0.0% 1.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
AGUA DULCE
0.6% No tiene acta de nacimiento
^
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
1.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.6% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 30.6%
Mujeres
45.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.1% 61.7%

Hombres
2.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 129.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 69.4%
Hombres 16.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.6% 94.9% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
13 921 Representa el 0.6% del total estatal.
5.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.4%
En paredes
En techos
43.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 3.4% Piso de tierra
Soltera 32.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 12.9% 48.1%
Internet 28.4%
29.0%
Separada 4.8% 17.0%
54.3% Agua entubada Televisión de paga 62.1%
2.6% 2.2% 1.9%
97.8% Drenaje Pantalla plana 46.3%
Divorciada 1.4%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 25.9% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
98.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 82.4% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 33.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.5% Propia lengua indígena
12.1% Alquilada
71.7% ND** ND**
10.2% Familiar o prestada 28.0% Población que se considera afrodescendiente
2.8% Otra situación
0.4% 0.6%
1.94% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

34 35
Álamo
160 Álamo
Temapache
Temapache Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
104 694 49.5% 50.5%
80-84
Representa el 1.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 87.4%
55-59 Sin escolaridad 8.7%
98.0 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 95.0%
15-19 Media superior 19.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.0%
Existen 56 personas en edad de dependencia por
56.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.6%
42.7%

*En viviendas particulares habitadas.


0.0% 0.2% 1.6% 5.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


ÁLAMO Ocupada 27.2% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 24.5%
Mujeres
53.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.6% 54.4%

Hombres
7.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.8%
del territorio estatal. 82.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 75.5%
Hombres 10.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.6% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
27 850 Representa el 1.2% del total estatal.
13.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 5.3%
En paredes
En techos
35.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.9% Piso de tierra 84.3%
Soltera 30.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.6%
Internet 13.3%
Separada 4.7%
20.5% Agua entubada Televisión de paga 27.2% 11.1%
4.7% 2.0% 0.4% 0.1%
68.8% Drenaje Pantalla plana 24.6%
Divorciada 0.6%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.7% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
98.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.3% Propia lengua indígena
7.1% Alquilada 52.0%
47.10% 8.94%
43.5%
13.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.2% 0.2%
1.59% 1.83% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

36 37
Alpatláhuac
008 Alpatláhuac Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
10 189 49.4% 50.6%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 69.8%
55-59 Sin escolaridad 21.7%
97.8 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 92.7%
15-19 Media superior 13.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 76 personas en edad de dependencia por 48.9%
76.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.8% 36.6%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 0.2% 6.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
ALPATLÁHUAC 1.1% No tiene acta de nacimiento
^
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 31.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 14.8%
Mujeres
56.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 37.7% 62.2%

Hombres
1.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 143.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.1% 85.2%
Hombres 10.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.1% 99.2% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 302 Representa el 0.1% del total estatal.
0.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 72.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 7.3%
En paredes
En techos
27.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 9.5% Piso de tierra
96.6%
Soltera 39.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.3%
Internet 2.5%
Separada 2.5%
21.3% Agua entubada Televisión de paga 22.0%
3.4% 0.7% 0.0% 0.1% 0.1%
63.2% Drenaje Pantalla plana 10.1%
Divorciada 0.1%
98.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.0% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
96.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 27.0% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
92.8% Propia lengua indígena
1.0% Alquilada
78.3% ND** ND**
5.5% Familiar o prestada 13.3% Población que se considera afrodescendiente
0.0% Otra situación
0.0% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

38 39
AltoAlto
009 Lucero
Lucero
de Gutiérrez
de Gutiérrez
Barrios
Barrios Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
28 922 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.1% 80.4%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
99.1 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 66.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 96.6% 89.5%
15-19 Media superior 14.0%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 55 personas en edad de dependencia por


05-09 56.1%
55.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.4%
41.8%
*En viviendas particulares habitadas. 11.0%
0.0% 0.7% 4.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 19.7% Estudiantes
de la población total no tiene
^
ALTO LUCERO
0.2% nacionalidad mexicana. 17.0%
Mujeres
54.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 37.7% 62.1%

Hombres
6.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 44.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 83.0%
Hombres 18.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.3% 93.9% 96.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 690 Representa el 0.4% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.4%
En paredes
En techos
38.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.5% Piso de tierra 86.4%
Soltera 30.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.9%
Internet 8.1%
Separada 3.2%
83.2% Agua entubada Televisión de paga 27.2% 11.0%
1.9% 0.5% 2.0% 0.3%
98.1% Drenaje Pantalla plana 26.6%
Divorciada 0.5%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.7% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 45.0% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 27.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.6% Propia lengua indígena
5.2% Alquilada
ND** ND**
31.5% 37.8%
7.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.2% 0.4%
7.70% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

40 41
Altotonga
010 Altotonga Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
65 548 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.6% 79.1%
55-59 Sin escolaridad 13.9%
92.0 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 66.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 91.8%
15-19 Media superior 12.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 72 personas en edad de dependencia por
72.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.0%
47.0%
32.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.9% 1.3% 6.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ALTOTONGA
^ 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 26.6%
Mujeres
58.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.1% 52.6%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 199.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% 73.4%
Hombres 7.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.0% 97.7% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
16 084 Representa el 0.7% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 12.3%
En paredes
En techos
28.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 10.1% Piso de tierra 90.1%
Soltera 33.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.7%
Internet 13.3%
Separada 4.6% 14.8%
39.9% Agua entubada Televisión de paga 21.1%
3.2% 0.4% 0.2% 0.1%
85.5% Drenaje Pantalla plana 17.1%
Divorciada 0.5%
98.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.2% Viuda 5.0% Defensa
Seguro Otra
98.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 56.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
76.3% Propia lengua indígena
9.1% Alquilada 55.2%
ND** ND**
12.9% Familiar o prestada 28.4% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.0% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

42 43
Alvarado
011 Alvarado Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
52 927 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.7% 87.4%
55-59 Sin escolaridad 9.3%
96.4 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 54.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 91.9%
15-19 Media superior 18.9% 77.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 48 personas en edad de dependencia por 53.2%
48.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 17.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.8% 1.7% 1.8% 4.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ALVARADO
1.0% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 24.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 30.3%
Mujeres
47.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.4% 54.4%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
1.2%
del territorio estatal. 64.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 69.7%
Hombres 14.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.3% 93.0% 94.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
17 053 Representa el 0.8% del total estatal.
5.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 0.8%
En paredes
En techos
35.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 3.5% Piso de tierra
Soltera 31.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.3%
Unión libre 21.7%
Internet 27.6% 30.3%
Separada 4.6%
69.0% Agua entubada Televisión de paga 51.0% 4.8% 5.0% 7.3% 1.6%
95.8% Drenaje Pantalla plana 36.9%
Divorciada 1.1%
95.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 23.8% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 76.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 23.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.2% Propia lengua indígena
12.4% Alquilada 50.6%
ND** ND**
39.2%
10.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.7% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

44 45
Amatitlán
012 Amatitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
7 987 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.7% 79.7%
55-59 Sin escolaridad 16.2%
95.2 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 92.6%
15-19 Media superior 16.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 60.3%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.2%
42.8%
20.6%
*En viviendas particulares habitadas.
2.0% 0.8% 7.0%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
AMATITLÁN
0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 20.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 19.1%
Mujeres
55.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.7% 58.9%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 59.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 80.9%
Hombres 11.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.6% 98.1% 95.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 1.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 633 Representa el 0.1% del total estatal.
1.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 1.5%
En paredes
En techos
42.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.8 2.7% Piso de tierra
Soltera 29.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 56.0%
Unión libre 14.4% 42.8%
Internet 2.1%
Separada 4.6%
43.4% Agua entubada Televisión de paga 30.8%
1.3% 0.1% 0.5% 0.5%
90.5% Drenaje Pantalla plana 18.2%
Divorciada 0.7%
90.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.4% Viuda 7.4% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 53.1% No especificado 0.8%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.7% Propia lengua indígena
3.6% Alquilada
ND** ND**
28.9% 34.7%
5.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.1% 0.2%
1.92% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

46 47
Amatlán
014 Amatlán
de los
deReyes
los Reyes Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
45 430 47.3% 52.7%
80-84
Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 91.8%
55-59 Sin escolaridad 5.5%
89.7 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.1% 94.9%
15-19 Media superior 20.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.6%
Existen 52 personas en edad de dependencia por
52.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.6%
41.4%
24.1%
*En viviendas particulares habitadas. 10.7% 14.3%
5.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


AMATLÁN DE LOS REYES
^ Ocupada 27.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 31.1%
Mujeres
53.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.9% 52.9%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 300.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 68.9%
Hombres 10.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.6% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 224 Representa el 0.5% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.6%
En paredes
En techos
36.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.2% Piso de tierra
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.7% 46.1% 48.7%
Internet 17.5%
Separada 4.6%
37.8% Agua entubada Televisión de paga 33.7%
2.4% 0.0% 4.0% 0.1%
95.3% Drenaje Pantalla plana 31.6%
Divorciada 0.6%
96.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 18.3% Viuda 6.0% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.0% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.9% Propia lengua indígena
7.4% Alquilada 53.9%
ND** ND**
43.1%
11.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.3% 0.5%
4.84% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

48 49
Angel
015 Angel
R. Cabada
R. Cabada Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
33 730 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.1% 80.6%
55-59 Sin escolaridad 17.5%
93.6 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 95.2%
15-19 Media superior 18.5% 87.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 53 personas en edad de dependencia por 53.4%
53.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.1% 38.0%
*En viviendas particulares habitadas. 9.3%
0.2% 0.8% 4.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ANGEL R. CABADA
^ 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 20.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.3%
Mujeres
53.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
7.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.5% 61.4%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 78.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 76.7%
Hombres 13.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.6% 91.3% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
10 211 Representa el 0.5% del total estatal.
2.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.5%
En paredes
En techos
40.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.5% Piso de tierra
Soltera 29.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 55.9%
Unión libre 18.5%
Internet 7.9% 38.7%
Separada 4.0%
66.4% Agua entubada Televisión de paga 21.2%
2.2% 0.3% 4.4% 0.4%
94.9% Drenaje Pantalla plana 24.4%
Divorciada 0.8%
95.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.5% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
96.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 67.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.1% Propia lengua indígena
6.7% Alquilada 45.5% 45.1%
ND** ND**
9.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.4% 0.2%
2.36% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

50 51
Apazapan
017 Apazapan (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
4 009 49.7% 50.3%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.0% 90.3%
55-59 Sin escolaridad 6.0%
98.8 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 99.2% 95.0%
15-19 Media superior 18.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.0%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.0%
44.3%
28.7%
*En viviendas particulares habitadas. 9.5% 9.2% 14.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.2% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


APAZAPAN
^ Ocupada 22.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.5%
Mujeres
53.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.3% 60.7%

Hombres
5.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 59.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 76.5%
Hombres 16.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.0% 92.1% 96.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 191 Representa el 0.1% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.2%
En paredes
En techos
37.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 4.9% Piso de tierra
Soltera 29.1% 72.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.7%
Internet 12.3% 31.7%
Separada 4.6%
61.5% Agua entubada Televisión de paga 22.4%
3.1% 0.5% 0.1% 0.3%
95.4% Drenaje Pantalla plana 22.3%
Divorciada 0.5%
95.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 14.0% Viuda 7.4% Defensa
Seguro Otra
98.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 60.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 27.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.4% Propia lengua indígena
2.8% Alquilada 50.4%
21.98% 0.18%
30.3% Población que se considera afrodescendiente
8.3% Familiar o prestada
2.1% Otra situación
0.0% 0.3%
1.27% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

52 53
Aquila
018 Aquila (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
1 924 48.1% 51.9%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.4% 63.9%
55-59 Sin escolaridad 19.3%
92.6 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 74.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 96.9%
88.6%
15-19 Media superior 5.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 73 personas en edad de dependencia por 50.0%
73.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 0.5%
20.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.7% 0.8% 6.8% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
AQUILA 0.6% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 19.9% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 13.7%
Mujeres
59.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 34.6% 65.2%

Hombres
2.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 93.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.4% 86.3%
Hombres 18.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.1% 92.9% 93.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
487 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.2%
En paredes
En techos
36.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.6 10.5% Piso de tierra
99.5%
Soltera 29.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.5%
Internet 0.6%
Separada 4.9%
8.4% Agua entubada Televisión de paga 2.1%
0.4% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0%
58.7% Drenaje Pantalla plana 22.2%
Divorciada 0.1%
88.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 0.4% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
95.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 36.8% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 0.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
90.6% Propia lengua indígena
0.4% Alquilada
72.2% 33.68% 1.35%
7.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.0% 0.0% 6.0%
0.47% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

54 55
Astacinga
019 Astacinga (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
6 534 47.4% 52.6%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.4% 53.2%
55-59 Sin escolaridad 32.9%
90.0 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 53.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
20 La mitad de la población tiene 20 años o menos.
25-29
20-24 98.5% 91.6%
15-19 Media superior 11.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 75 personas en edad de dependencia por 52.8%
75.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.6% 30.4%
*En viviendas particulares habitadas. 7.8% 8.7%
0.2% 0.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
ASTACINGA 0.8% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 16.4%
Mujeres
54.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 31.6% 68.3%

Hombres
3.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 219.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 83.6%
Hombres 15.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
87.0% 87.1% 86.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 587 Representa el 0.1% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 96.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.6%
En paredes
En techos
26.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 20.7% Piso de tierra
98.5%
Soltera 33.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.2%
Internet 0.6%
Separada 5.2%
16.2% Agua entubada Televisión de paga 7.1%
1.1% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0%
6.0% Drenaje Pantalla plana 5.7%
Divorciada 0.2%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.5% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
98.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 49.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
95.6% Propia lengua indígena
0.1% Alquilada
66.7% 98.94% 96.22%
3.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.1% Otra situación
0.0% 0.1% 6.3%
5.23% 9.65% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

56 57
Atlahuilco
020 Atlahuilco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
10 933 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.7% 55.0%
55-59 Sin escolaridad 24.6%
95.1 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 98.8%
88.3%
15-19 Media superior 9.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.0%
Existen 65 personas en edad de dependencia por
65.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.0%
23.1%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 5.1% 6.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
ATLAHUILCO
0.6% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 22.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 15.9%
Mujeres
50.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 31.6% 68.1%

Hombres
1.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 175.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 84.1%
Hombres 26.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.9% 97.2% 95.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 502 Representa el 0.1% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 1.1%
En paredes
En techos
41.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.6 26.6% Piso de tierra
98.5%
Soltera 34.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.0%
Internet 0.5%
Separada 0.8%
4.5% Agua entubada Televisión de paga 4.6%
0.5% 1.0% 0.0% 0.0% 0.1%
38.4% Drenaje Pantalla plana 5.8%
Divorciada 0.3%
97.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.7% Viuda 4.0% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 18.1% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
93.8% Propia lengua indígena
0.6% Alquilada
95.24% 96.03%
5.2% Familiar o prestada 25.0% Población que se considera afrodescendiente
0.1% Otra situación
0.0% 0.4% 6.2%
0.13% 18.29% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

58 59
Atoyac
021 Atoyac Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 896 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 90.2%
55-59 Sin escolaridad 8.1%
95.4 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.4%
88.4%
15-19 Media superior 17.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por 52.0%
55.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.2% 39.6%
20.0%
*En viviendas particulares habitadas. 8.2%
0.6% 1.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ATOYAC 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 24.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 27.4%
Mujeres
54.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.6% 55.3%

Hombres
3.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 194.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 72.6%
Hombres 8.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.4% 96.2% 97.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 617 Representa el 0.3% del total estatal.
0.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.8%
En paredes
En techos
35.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.9% Piso de tierra
Soltera 31.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.7% 48.7% 49.0%
Internet 17.3%
Separada 5.4%
54.2% Agua entubada Televisión de paga 44.7%
2.6% 0.0% 1.7% 0.5%
90.8% Drenaje Pantalla plana 30.0%
Divorciada 0.9%
96.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.4% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 23.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.8% Propia lengua indígena
7.3% Alquilada 45.2%
ND** ND**
34.0%
12.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
0.2% 0.5%
2.93% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

60 61
Atzacan
022 Atzacan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
21 360 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.2% 80.0%
55-59 Sin escolaridad 13.9%
94.5 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 95.3% 88.8%
15-19 Media superior 19.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 64 personas en edad de dependencia por
64.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.3%
42.8%
33.5%
*En viviendas particulares habitadas. 16.2% 14.6%
1.6% 4.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.9% Estudiantes


ATZACAN de la población total no tiene
^ 0.0% nacionalidad mexicana. 26.9%
Mujeres
54.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.9% 54.0%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 326.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 73.1%
Hombres 7.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.5% 96.3% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 054 Representa el 0.2% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 1.1%
En paredes
En techos
31.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 12.2% Piso de tierra
Soltera 34.1% 75.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.3%
Internet 6.3%
Separada 3.6% 23.8%
42.2% Agua entubada Televisión de paga 16.4%
1.6% 0.0% 0.5% 0.1%
84.9% Drenaje Pantalla plana 21.7%
Divorciada 0.2%
96.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.8% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.0% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
79.8% Propia lengua indígena
2.5% Alquilada
84.4%
ND** ND**
16.4% Familiar o prestada 20.9% Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.2% 0.5%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

62 63
Atzalan
023 Atzalan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
50 873 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.0% 76.8%
55-59 Sin escolaridad 16.9%
96.8 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 67.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 94.6%
15-19 Media superior 12.5% 85.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 66 personas en edad de dependencia por
66.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.9%
44.1%
34.8%
*En viviendas particulares habitadas. 8.2%
1.8% 2.7% 4.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.3%
Mujeres
56.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
ATZALAN
^ 0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.6% 60.9%

Hombres
3.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 97.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 83.7%
Hombres 15.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 99.0% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
13 769 Representa el 0.6% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 10.7%
En paredes
En techos
27.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 9.2% Piso de tierra 88.9%
Soltera 32.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.9%
Internet 6.4%
Separada 4.5% 13.6%
50.7% Agua entubada Televisión de paga 16.5%
1.0% 0.2% 0.3% 0.0%
91.2% Drenaje Pantalla plana 15.5%
Divorciada 0.4%
96.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.0% Viuda 5.0% Defensa
Seguro Otra
96.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 49.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.9% Propia lengua indígena
3.2% Alquilada 52.3%
ND** ND**
16.1% Familiar o prestada 21.7% Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.0% 0.2%
1.07% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

64 65
Ayahualulco
025 Ayahualulco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
26 694 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
92.6% 53.2%
55-59 Sin escolaridad 32.4%
95.6 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
20 La mitad de la población tiene 20 años o menos.
25-29
20-24 97.4%
88.9%
15-19 Media superior 5.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 85 personas en edad de dependencia por
85.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.3%
46.4%
25.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 1.0% 1.0% 3.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

AYAHUALULCO Ocupada 23.9% Estudiantes


^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 9.2%
Mujeres
54.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 29.2% 70.4%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 154.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 7.0% 90.8%
Hombres 18.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.7% 94.5% 97.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 106 Representa el 0.3% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 6.7%
En paredes
En techos
29.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 9.7% Piso de tierra
99.2%
Soltera 31.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 30.3%
Internet 1.7%
Separada 2.4%
15.7% Agua entubada Televisión de paga 14.2%
0.7% 0.4% 0.2% 0.0% 0.3%
87.5% Drenaje Pantalla plana 65.5%
Divorciada 0.2%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.2% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 33.3% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 8.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.4% Propia lengua indígena
0.8% Alquilada
74.1% ND** ND**
8.9% Familiar o prestada 12.7% Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.2% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

66 67
Banderilla
026 Banderilla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
24 822 47.5% 52.5%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.0% 93.5%
55-59 Sin escolaridad 4.7%
90.4 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 49.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 95.4%
15-19 Media superior 22.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.5%
Existen 48 personas en edad de dependencia por 51.0%
48.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 23.0% 31.4% 32.1%
*En viviendas particulares habitadas. 11.2% 15.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
BANDERILLA
^ 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 36.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 39.3%
Mujeres
44.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 53.0% 46.8%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 1 253.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 60.7%
Hombres 10.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.8% 95.9% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 780 Representa el 0.3% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.3%
En paredes
En techos
29.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 0.8% Piso de tierra
Soltera 34.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 23.9% 41.8% 47.4%
Internet 36.4%
Separada 6.7%
77.5% Agua entubada Televisión de paga 42.8% 9.5%
0.3% 1.5% 1.1%
98.3% Drenaje Pantalla plana 42.3%
Divorciada 1.3%
99.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 36.3% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
99.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 85.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 32.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
62.0% Propia lengua indígena
19.2% Alquilada 56.5% 59.1% ND** ND**
17.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.3% 1.5%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

68 69
Benito
027 Benito
Juárez
Juárez Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
17 618 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.8% 71.5%
55-59 Sin escolaridad 12.9%
94.2 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 67.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 99.0% 97.1%
15-19 Media superior 13.3% 87.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 70 personas en edad de dependencia por 48.4%
70.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.9%
*En viviendas particulares habitadas. 9.1%
0.2% 0.5% 4.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N
BENITO JUÁREZ Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.3%
Mujeres
49.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 32.6% 67.3%

Hombres
4.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 75.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% 83.7%
Hombres 14.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.3% 95.8% 98.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 290 Representa el 0.2% del total estatal.
31.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.4%
En paredes
En techos
35.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 11.2% Piso de tierra 93.9%
Soltera 33.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 21.6%
Internet 2.4%
Separada 2.4%
14.9% Agua entubada Televisión de paga 14.3% 7.1% 3.3% 0.2% 0.2% 0.1%
38.3% Drenaje Pantalla plana 8.9%
Divorciada 0.1%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.6% Viuda 7.1% Defensa
Seguro Otra
94.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 17.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.5% Propia lengua indígena
1.8% Alquilada
92.95% 84.64%
5.3% Familiar o prestada 16.6% 19.2% Población que se considera afrodescendiente
0.2% Otra situación
0.0% 0.1%
4.40% 18.11% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

70 71
Boca
028 Boca
del Río
del Río Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
142 207 46.9% 53.1%
80-84
Representa el 1.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.9% 96.5%
55-59 Sin escolaridad 3.2%
88.4 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 41.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 94.6%
15-19 Media superior 21.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
66.9%
Existen 43 personas en edad de dependencia por
05-09 54.8%
43.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 33.5%
*En viviendas particulares habitadas. 8.3% 8.9% 11.4%
4.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más
BOCA DEL RÍO 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 31.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.3% nacionalidad mexicana. 40.0%
Mujeres
42.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
14.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 51.1% 48.9%

Hombres
2.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 3 734.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% 60.0%
Hombres 8.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.5% 94.8% 96.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
42 875 Representa el 1.9% del total estatal.
1.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 72.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.1%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.8 0.7% Piso de tierra
Soltera 35.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.0%
Unión libre 13.7%
Internet 51.9%
25.3%
Separada 5.6%
90.3% Agua entubada Televisión de paga 56.3% 9.6% 7.2% 5.2% 1.1%
99.6% Drenaje Pantalla plana 60.5%
Divorciada 2.0%
99.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 47.2% Viuda 6.3% Defensa
Seguro Otra
99.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 90.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 49.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
65.6% Propia lengua indígena
21.1% Alquilada
70.9% ND** ND**
34.0%
12.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.6% 0.8%
2.54% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

72 73
Calcahualco
029 Calcahualco (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 929 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.3% 62.6%
55-59 Sin escolaridad 25.1%
97.0 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
19 La mitad de la población tiene 19 años o menos.
25-29
20-24 96.6%
88.7%
15-19 Media superior 8.6%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 85 personas en edad de dependencia por


05-09 55.4%
85.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.6% 29.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.1% 0.3% 2.1% 5.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
CALCAHUALCO
1.0% No tiene acta de nacimiento
^ 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 11.6%
Mujeres
57.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 35.9% 64.0%

Hombres
2.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 96.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 6.7% 88.4%
Hombres 10.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 98.8% 99.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 803 Representa el 0.1% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.6 10.2%
En paredes
En techos
30.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 7.9% Piso de tierra
98.9%
Soltera 37.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.9%
Internet 0.6%
Separada 2.2%
8.6% Agua entubada Televisión de paga 12.3%
1.8% 0.1% 0.0% 0.1% 0.3%
42.2% Drenaje Pantalla plana 8.8%
Divorciada 0.2%
98.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.2% Viuda 4.7% Defensa
Seguro Otra
96.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 19.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
92.5% Propia lengua indígena
0.6% Alquilada
85.6%
42.02% 1.41%
5.9% Familiar o prestada 7.9%
Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
0.0% 0.2%
0.46% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

74 75
Camarón
007 Camarón
de Tejeda
de Tejeda Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
6 426 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.6% 88.9%
55-59 Sin escolaridad 8.4%
99.3 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 72.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 97.2%
15-19 Media superior 13.4% 83.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.2%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.2% 34.2%
*En viviendas particulares habitadas. 13.4%
0.0% 0.0% 0.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
^
CAMARÓN DE TEJEDA
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 17.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.1%
Mujeres
48.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 34.7% 65.0%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 51.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 83.9%
Hombres 29.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 97.1% 96.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 811 Representa el 0.1% del total estatal.
1.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 1.2%
En paredes
En techos
44.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.4% Piso de tierra
Soltera 30.2% 74.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.7%
Internet 6.4%
Separada 3.4% 22.9%
24.8% Agua entubada Televisión de paga 7.3%
3.1% 0.3% 0.1% 0.0%
68.5% Drenaje Pantalla plana 17.6%
Divorciada 0.4%
85.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.2% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
92.0% Propia lengua indígena
1.1% Alquilada 48.6%
ND** ND**
43.2%
5.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.0% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

76 77
Camerino
030 Camerino
Z. Mendoza
Z. Mendoza Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
42 347 46.5% 53.5%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.9% 89.5%
55-59 Sin escolaridad 9.4%
86.8 Existen 86 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 47.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.8%
88.4%
15-19 Media superior 20.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.6%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 22.9%
46.7%

*En viviendas particulares habitadas. 18.4%


2.2% 3.8% 6.8%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
CIUDAD MENDOZA
^ 1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.3% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 36.2%
Mujeres
42.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
10.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.6% 56.3%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 2 025.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 63.8%
Hombres 16.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
91.0% 88.4% 95.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
11 193 Representa el 0.5% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.5%
En paredes
En techos
39.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 12.4% Piso de tierra
Soltera 35.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.8% 49.0%
Internet 30.9% 40.3%
Separada 3.5%
68.1% Agua entubada Televisión de paga 32.9% 7.2% 1.7% 1.9% 0.8%
90.5% Drenaje Pantalla plana 33.1%
Divorciada 1.4%
93.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 28.4% Viuda 6.4% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 36.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
67.0% Propia lengua indígena
12.6% Alquilada 47.5% 54.7%
28.67% 20.22%
18.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.1% 0.8%
ND** 6.68% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

78 79
Carlos
208 Carlos
A. Carrillo
A. Carrillo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
24 565 47.8% 52.2%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 88.1%
55-59 Sin escolaridad 10.2%
91.5 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 99.0% 93.6%
15-19 Media superior 20.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.7%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.1%
19.9%
42.2%
*En viviendas particulares habitadas. 14.9%
4.5% 7.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
CARLOS A. CARRILLO
^ 0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 20.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 26.0%
Mujeres
53.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
15.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.7% 58.2%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 100.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 74.0%
Hombres 8.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 97.4% 95.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 629 Representa el 0.3% del total estatal.
1.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.3%
En paredes
En techos
41.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 3.4% Piso de tierra
Soltera 27.5%
Disponibilidad de TIC 67.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda
Unión libre 17.8%
Internet 28.8% 30.8%
Separada 4.6%
63.5% Agua entubada Televisión de paga 45.5%
3.1% 0.0% 1.0% 0.9%
95.9% Drenaje Pantalla plana 37.0%
Divorciada 1.2%
95.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 23.2% Viuda 7.1% Defensa
Seguro Otra
98.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 79.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 30.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.0% Propia lengua indígena
7.1% Alquilada
ND** ND**
41.0% 33.7%
11.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
0.2% 0.5%
2.96% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

80 81
Carrillo
031 Carrillo
Puerto
Puerto Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 996 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 78.5%
55-59 Sin escolaridad 14.4%
96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 74.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 95.3%
15-19 Media superior 8.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
75.8%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.4%
40.6%
21.6%
*En viviendas particulares habitadas.
1.0% 2.3% 4.2% 6.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

TAMARINDO
^ Ocupada 15.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 12.9%
Mujeres
63.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.6% 60.3%

Hombres
5.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 68.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 87.1%
Hombres 14.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.7% 97.6% 99.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 345 Representa el 0.2% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.6%
En paredes
En techos
41.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 5.4% Piso de tierra 86.6%
Soltera 30.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 21.0%
Internet 4.1%
Separada 2.8% 13.0%
17.0% Agua entubada Televisión de paga 5.0%
0.6% 0.2% 0.4% 0.1%
83.6% Drenaje Pantalla plana 21.9%
Divorciada 0.2%
83.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.1% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
96.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.6% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
90.3% Propia lengua indígena
1.0% Alquilada
75.3% ND** ND**
31.7% Población que se considera afrodescendiente
7.5% Familiar o prestada
0.7% Otra situación
0.2% 0.3%
18.52% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

82 83
Castillo
157 Castillo
de Teayo
de Teayo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
20 037 50.5% 49.5%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 84.4%
55-59 Sin escolaridad 11.1%
102.0 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.6% 96.5%
15-19 Media superior 19.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.2%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.3%
43.0%

*En viviendas particulares habitadas. 11.1%


0.0% 0.9% 5.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
CASTILLO DE TEAYO
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 15.7%
Mujeres
54.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.5% 61.5%

Hombres
5.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 73.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 84.3%
Hombres 13.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.9% 96.7% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 202 Representa el 0.2% del total estatal.
19.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 6.4%
En paredes
En techos
39.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 9.4% Piso de tierra 91.3%
Soltera 32.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.4%
Internet 9.2%
Separada 3.2%
13.9% Agua entubada Televisión de paga 26.1% 5.0% 3.7% 1.3% 0.1% 0.2%
67.7% Drenaje Pantalla plana 26.9%
Divorciada 0.3%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.7% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
97.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 51.0% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.6% Propia lengua indígena
2.3% Alquilada 58.3% 46.41% 9.15%
35.6%
12.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
0.2% 0.3%
1.79% 1.03% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

84 85
Catemaco
032 Catemaco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
49 651 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.0% 80.0%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
91.9 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 97.2% 90.9%
15-19 Media superior 19.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.4%
Existen 58 personas en edad de dependencia por
58.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.6%
40.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 0.1% 0.0% 6.6%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CATEMACO 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 26.1%
Mujeres
51.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.3% 58.5%

Hombres
3.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 75.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 73.9%
Hombres 17.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.0% 95.5% 97.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 699 Representa el 0.6% del total estatal.
4.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.3%
En paredes
En techos
36.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 14.5% Piso de tierra 84.3%
Soltera 30.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.4%
Internet 12.9%
Separada 4.7%
67.0% Agua entubada Televisión de paga 38.1% 12.6%
3.3% 0.6% 0.5% 0.2%
90.9% Drenaje Pantalla plana 19.0%
Divorciada 0.5%
98.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 14.2% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
97.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 67.9% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
72.1% Propia lengua indígena
9.0% Alquilada 51.6% 63.0% ND** ND**
12.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
6.5% Otra situación
0.3% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

86 87
Cazones
033 Cazones
de Herrera
de Herrera Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 675 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 83.3%
55-59 Sin escolaridad 11.1%
91.9 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 96.3%
15-19 Media superior 17.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 60 personas en edad de dependencia por 53.4%
60.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.1%
41.7%
*En viviendas particulares habitadas. 10.3%
0.5% 0.4% 4.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CAZONES DE HERRERA
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 24.8%
Mujeres
53.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.5% 56.4%

Hombres
6.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 86.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 75.2%
Hombres 11.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 96.4% 98.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 624 Representa el 0.3% del total estatal.
11.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 2.8%
En paredes
En techos
33.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 7.8% Piso de tierra 83.3%
Soltera 29.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.1%
Internet 3.9%
Separada 4.6%
20.8% Agua entubada Televisión de paga 18.5% 9.6% 5.1% 5.2%
1.2% 0.3%
54.8% Drenaje Pantalla plana 25.1%
Divorciada 0.4%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.2% Viuda 5.9% Defensa
Seguro Otra
97.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.0% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.2% Propia lengua indígena
3.2% Alquilada
56.73% 12.92%
37.0% 38.7%
14.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.0% Otra situación
0.4% 0.3%
8.02% 0.28% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

88 89
Cerro
034 Cerro
AzulAzul Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
26 807 46.9% 53.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.3% 93.4%
55-59 Sin escolaridad 5.1%
88.4 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 48.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.8% 96.1%
15-19 Media superior 22.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.1% 59.2%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 23.6%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 0.0% 2.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.7%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
CERRO AZUL 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.6% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 36.0%
Mujeres
44.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.3% 56.5%

Hombres
3.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 294.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 64.0%
Hombres 12.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.0% 87.4% 94.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 700 Representa el 0.3% del total estatal.
6.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 2.5%
En paredes
En techos
40.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 2.6% Piso de tierra
Soltera 32.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.0% 50.4%
Internet 36.1%
Separada 5.4% 25.1%
70.1% Agua entubada Televisión de paga 50.0% 12.7% 11.6%
1.0% 1.3%
95.2% Drenaje Pantalla plana 46.4%
Divorciada 1.4%
99.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 33.2% Viuda 7.4% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 78.6% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 44.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.0% Propia lengua indígena
12.9% Alquilada 62.9% 20.98% 1.46%
38.9%
12.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.7% 0.5%
1.42% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

90 91
Chacaltianguis
054 Chacaltianguis Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 494 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.0% 82.6%
55-59 Sin escolaridad 12.5%
93.4 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 94.9% 93.9%
15-19 Media superior 16.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.5%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.2%
42.3%
*En viviendas particulares habitadas. 15.5%
0.7% 0.9% 5.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
CHACALTIANGUIS
^ o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 19.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 20.2%
Mujeres
51.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
12.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 37.0% 62.8%

Hombres
4.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 43.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 79.8%
Hombres 11.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 95.4% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 098 Representa el 0.2% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 0.3%
En paredes
En techos
44.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.8 3.7% Piso de tierra
Soltera 26.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 56.8%
Unión libre 15.1% 42.2%
Internet 9.4%
Separada 5.1%
55.9% Agua entubada Televisión de paga 19.6%
2.0% 0.3% 0.5% 0.2%
92.9% Drenaje Pantalla plana 23.6%
Divorciada 0.9%
93.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.2% Viuda 7.5% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 68.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
85.7% Propia lengua indígena
2.8% Alquilada
ND** ND**
34.4%
9.1% Familiar o prestada 24.0% Población que se considera afrodescendiente
1.8% Otra situación
0.0% 0.2%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

92 93
Chalma
055 Chalma Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
13 479 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.0% 76.0%
55-59 Sin escolaridad 17.9%
95.6 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 54.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 98.6% 95.9%
15-19 Media superior 16.2%
Razón de dependencia por edad 10-14 73.4%
Existen 69 personas en edad de dependencia por
05-09
54.3%
69.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.4% 31.6%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 3.1% 5.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
CHALMA 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^ 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 23.8%
Mujeres
49.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 37.6% 62.3%

Hombres
5.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 88.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% 76.2%
Hombres 15.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.1% 94.6% 96.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 563 Representa el 0.2% del total estatal.
19.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 1.8%
En paredes
En techos
45.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.7% Piso de tierra
Soltera 29.6% 79.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.3%
Internet 3.8%
Separada 3.3%
23.4% Agua entubada Televisión de paga 43.7% 7.8% 12.7%
0.6% 0.5% 0.4%
56.0% Drenaje Pantalla plana 31.5%
Divorciada 0.3%
96.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.1% Viuda 7.6% Defensa
Seguro Otra
95.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.2% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.5% Propia lengua indígena
2.3% Alquilada
71.31% 39.47%
42.1%
8.2% Familiar o prestada
29.4% Población que se considera afrodescendiente
1.7% Otra situación
0.4% 0.4%
ND** 6.27% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

94 95
Chiconamel
056 Chiconamel Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
6 684 47.6% 52.4%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 65.5%
55-59 Sin escolaridad 20.3%
90.8 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 97.0%
15-19 Media superior 14.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
75.9%
56.8%
Existen 73 personas en edad de dependencia por
73.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.0% 29.1%
*En viviendas particulares habitadas. 10.7%
0.5% 1.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CHICONAMEL 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 32.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 20.7%
Mujeres
46.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.0% 66.8%

Hombres
4.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 72.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 79.3%
Hombres 15.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.4% 95.7% 99.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 566 Representa el 0.1% del total estatal.
21.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 1.3%
En paredes
En techos
46.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 8.1% Piso de tierra 92.8%
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 10.9%
Internet 1.1%
Separada 3.0%
4.9% Agua entubada Televisión de paga 46.4%
3.7% 3.3% 0.9% 0.6% 0.0%
65.6% Drenaje Pantalla plana 21.4%
Divorciada 0.1%
96.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.8% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
96.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 52.4% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
90.4% Propia lengua indígena
0.3% Alquilada 57.0% 92.43% 58.39%
6.1% Familiar o prestada 19.9% Población que se considera afrodescendiente
2.6% Otra situación
0.2% 0.3%
ND** 6.03% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

96 97
Chiconquiaco
057 Chiconquiaco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
14 394 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 73.6%
55-59 Sin escolaridad 17.7%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 97.9%
15-19 Media superior 9.3% 87.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 65 personas en edad de dependencia por
65.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.5%
43.4%
29.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.4% 1.0% 4.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CHICONQUIACO
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^ Ocupada 26.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 13.5%
Mujeres
56.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 36.2% 63.1%

Hombres
3.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 107.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.9% 86.5%
Hombres 14.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.4% 96.2% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.7.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 093 Representa el 0.1% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.7 5.6%
En paredes
En techos
34.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 7.4% Piso de tierra
99.1%
Soltera 36.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.6%
Internet 2.4%
Separada 2.8%
48.5% Agua entubada Televisión de paga 7.0%
0.7% 0.1% 0.0% 0.0% 0.2%
94.5% Drenaje Pantalla plana 9.4%
Divorciada 0.2%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.2% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
96.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 31.8% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
90.6% Propia lengua indígena
1.5% Alquilada 49.0%
ND** ND**
7.0% Familiar o prestada 13.5% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.0% 0.0%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

98 99
Chicontepec
058 Chicontepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
55 844 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.7% 81.2%
55-59 Sin escolaridad 10.9%
95.6 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 99.5% 98.1%
15-19 Media superior 18.7% 82.0%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 65 personas en edad de dependencia por


05-09 55.1%
65.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.1%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5%
0.2% 0.3% 1.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


CHICONTEPEC DE TEJEDA
^ Ocupada 27.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.9%
Mujeres
48.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 32.4% 67.3%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
1.3%
del territorio estatal. 59.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 83.1%
Hombres 17.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.4% 95.3% 95.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
14 730 Representa el 0.7% del total estatal.
48.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 3.3%
En paredes
En techos
35.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 10.3% Piso de tierra 84.5%
Soltera 30.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.8%
Internet 4.7%
Separada 1.5%
14.1% Agua entubada Televisión de paga 15.4% 5.8% 6.2%
4.0% 0.5% 0.0%
28.6% Drenaje Pantalla plana 15.2%
Divorciada 0.2%
98.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.5% Viuda 7.2% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 39.2% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.1% Propia lengua indígena
2.4% Alquilada 46.1%
90.52% 68.37%
5.1% Familiar o prestada 27.2% Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.1% 0.1%
ND** 6.76% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

100 101
Chinameca
059 Chinameca Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 241 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 86.2%
55-59 Sin escolaridad 11.4%
93.2 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.0% 92.7%
15-19 Media superior 19.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
69.7%
Existen 49 personas en edad de dependencia por
49.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.4% 37.9%
*En viviendas particulares habitadas. 17.9% 18.2%
1.7% 2.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

CHINAMECA Ocupada 23.3% Estudiantes


^
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 28.0%
Mujeres
55.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.2% 54.7%

Hombres
7.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 93.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 72.0%
Hombres 11.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.1% 93.1% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 742 Representa el 0.2% del total estatal.
8.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.3%
En paredes
En techos
39.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.4% Piso de tierra
Soltera 28.6%
66.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.8%
Internet 13.8% 29.8%
Separada 6.7%
28.4% Agua entubada Televisión de paga 32.9%
3.5% 2.6% 0.1% 0.3%
94.7% Drenaje Pantalla plana 27.1%
Divorciada 0.7%
95.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.4% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.8% Propia lengua indígena
4.7% Alquilada 47.7% 49.7%
38.64% 1.82%
14.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.2% 0.3%
4.89% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

102 103
Chinampa
060 Chinampa
de Gorostiza
de Gorostiza Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 741 49.0% 51.0%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 84.0%
55-59 Sin escolaridad 9.7%
96.2 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 66.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 92.6%
15-19 Media superior 18.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.2%
Existen 60 personas en edad de dependencia por
60.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.7% 38.6%
*En viviendas particulares habitadas. 13.3% 16.0% 14.3%
7.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
CHINAMPA DE GOROSTIZA

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^ Ocupada 26.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 26.6%
Mujeres
50.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.0% 57.9%

Hombres
5.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 119.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 73.4%
Hombres 16.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.7% 94.6% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 328 Representa el 0.2% del total estatal.
26.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 70.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 3.2%
En paredes
En techos
44.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 12.4% Piso de tierra 85.2%
Soltera 32.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.6%
Internet 8.3%
Separada 3.7%
28.5% Agua entubada Televisión de paga 35.7% 9.0% 3.9% 2.7% 0.2% 0.3%
75.2% Drenaje Pantalla plana 21.9%
Divorciada 0.4%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.3% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
95.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
79.2% Propia lengua indígena
5.7% Alquilada
46.64% 6.22%
33.0% 37.0%
12.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.0% Otra situación
0.1% 0.3%
5.14% 1.01% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

104 105
Chocamán
062 Chocamán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
21 102 49.6% 50.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.4% 79.0%
55-59 Sin escolaridad 1.7%
98.6 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24
93.2%
15-19 Media superior 13.3% 82.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 58 personas en edad de dependencia por
58.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.5%
46.8%
30.4%
*En viviendas particulares habitadas. 17.2%
0.5% 1.0% 7.0%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 14.5%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
^
CHOCAMÁN
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.3% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.5%
Mujeres
57.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.5% 51.4%

Hombres
3.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 476.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.0% 77.5%
Hombres 10.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.1% 93.3% 96.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 997 Representa el 0.2% del total estatal.
1.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 68.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 2.8%
En paredes
En techos
31.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 9.5% Piso de tierra
Soltera 32.8% 74.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.9%
Internet 6.8%
Separada 2.9% 25.1%
49.5% Agua entubada Televisión de paga 19.7%
1.6% 0.0% 0.1% 0.4%
89.7% Drenaje Pantalla plana 17.7%
Divorciada 0.2%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.2% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
98.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 65.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.2% Propia lengua indígena
2.7% Alquilada 65.5% ND** ND**
10.3% Familiar o prestada 27.7% Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.1% 0.7%
3.44% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

106 107
Chontla
063 Chontla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
14 565 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 82.4%
55-59 Sin escolaridad 10.2%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 97.7%
15-19 Media superior 13.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
70.3%
Existen 69 personas en edad de dependencia por 51.3%
69.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 1.0% 4.2% 6.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.2% Estudiantes
de la población total no tiene
^
CHONTLA
0.0% nacionalidad mexicana. 21.2%
Mujeres
51.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.9% 59.9%

Hombres
7.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 37.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 78.8%
Hombres 10.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.5% 99.4% 99.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 040 Representa el 0.2% del total estatal.
27.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 2.4%
En paredes
En techos
49.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 14.8% Piso de tierra 93.4%
Soltera 31.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 9.8%
Internet 5.0%
Separada 2.3%
19.2% Agua entubada Televisión de paga 31.1% 4.5% 3.1% 0.8% 0.3% 0.2%
45.6% Drenaje Pantalla plana 13.3%
Divorciada 0.2%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.6% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
95.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.7% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.8% Propia lengua indígena
1.7% Alquilada 50.6%
64.37% 22.37%
29.8% Población que se considera afrodescendiente
7.3% Familiar o prestada
1.2% Otra situación
0.7% 0.1%
4.19% 1.92% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

108 109
Chumatlán
064 Chumatlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
3 880 47.7% 52.3%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 62.5%
55-59 Sin escolaridad 25.4%
91.3 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 45.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 95.3%
15-19 Media superior 24.4% 82.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 64 personas en edad de dependencia por
64.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.0%
47.4%

*En viviendas particulares habitadas. 13.6%


0.0% 0.4% 3.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.7% Estudiantes


CHUMATLÁN
de la población total no tiene
^ 0.0% nacionalidad mexicana. 15.5%
Mujeres
53.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 32.3% 67.4%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 168.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.5% 84.5%
Hombres 12.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.6% 97.4% 98.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
983 Representa menos del 0.1% del total estatal.
5.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 1.7%
En paredes
En techos
39.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.7 14.8% Piso de tierra
95.7%
Soltera 33.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.4%
Internet 5.9%
Separada 4.5%
18.2% Agua entubada Televisión de paga 4.4%
2.0% 3.0% 0.1% 0.1% 0.0%
46.4% Drenaje Pantalla plana 7.4%
Divorciada 0.1%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.4% Viuda 7.1% Defensa
Seguro Otra
92.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 48.1% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.5% Propia lengua indígena
0.4% Alquilada
98.94% 91.80%
11.1% Familiar o prestada 24.7% Población que se considera afrodescendiente
0.2% Otra situación
0.0% 0.0% 0.0%
1.37% 12.85% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

110 111
Citlaltépetl
035 Citlaltépetl Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 109 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 78.3%
55-59 Sin escolaridad 13.6%
93.2 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.9% 96.0%
15-19 Media superior 15.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 72 personas en edad de dependencia por 53.6% 50.7%
72.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.4%
20.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.8% 1.6% 1.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CITLALTÉPEC
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 24.1%
Mujeres
46.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 36.5% 63.3%

Hombres
6.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 149.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% 75.9%
Hombres 16.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.8% 93.8% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 272 Representa el 0.1% del total estatal.
9.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 70.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 4.4%
En paredes
En techos
45.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 13.9% Piso de tierra 91.7%
Soltera 34.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 10.1%
Internet 7.4%
Separada 3.2%
47.7% Agua entubada Televisión de paga 33.5%
4.4% 4.4% 0.4% 0.1% 0.1%
85.5% Drenaje Pantalla plana 14.7%
Divorciada 0.3%
93.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.1% Viuda 7.0% Defensa
Seguro Otra
95.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 66.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.2% Propia lengua indígena
2.1% Alquilada
81.85% 19.49%
36.6% 37.9%
8.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.2% Otra situación
0.3% 0.1%
4.29% 0.58% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

112 113
Coacoatzintla
036 Coacoatzintla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
10 482 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 80.3%
55-59 Sin escolaridad 12.2%
93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 97.3%
89.6%
15-19 Media superior 13.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 64 personas en edad de dependencia por
64.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.7%
41.7%
34.5%
*En viviendas particulares habitadas. 17.2%
0.7% 3.1% 7.1%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.7% Estudiantes


de la población total no tiene
^
COACOATZINTLA 0.1% nacionalidad mexicana. 27.4%
Mujeres
53.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.5% 55.5%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 238.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% 72.6%
Hombres 13.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.4% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 582 Representa el 0.1% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 2.1%
En paredes
En techos
20.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 5.2% Piso de tierra 87.8%
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 36.5%
Internet 9.3%
Separada 5.2%
36.8% Agua entubada Televisión de paga 21.0% 10.9%
2.1% 0.2% 0.0% 0.1%
97.6% Drenaje Pantalla plana 19.4%
Divorciada 0.5%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.7% Viuda 4.0% Defensa
Seguro Otra
96.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.3% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.0% Propia lengua indígena
7.9% Alquilada 50.2%
ND** ND**
12.4% Familiar o prestada 28.0% Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.0% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

114 115
Coahuitlán
037 Coahuitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
8 566 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.2% 63.4%
55-59 Sin escolaridad 24.0%
92.8 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 98.8%
91.4%
15-19 Media superior 15.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 56.6%
Existen 68 personas en edad de dependencia por
68.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.8% 35.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.1% 2.9% 3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
PROGRESO DE ZARAGOZA 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 13.9%
Mujeres
54.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 30.5% 69.5%

Hombres
2.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 205.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.6% 86.1%
Hombres 17.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.6% 89.4% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 879 Representa el 0.1% del total estatal.
4.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.6 5.9%
En paredes
En techos
39.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 10.7% Piso de tierra
96.6%
Soltera 33.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.1%
Internet 0.9%
Separada 3.1%
20.2% Agua entubada Televisión de paga 18.6%
2.8% 0.4% 0.1% 0.1% 0.1%
76.9% Drenaje Pantalla plana 10.0%
Divorciada 0.0%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.0% Viuda 4.8% Defensa
Seguro Otra
95.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 60.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.9% Propia lengua indígena
1.0% Alquilada
79.7% 96.31% 54.17%
10.5% Familiar o prestada 18.3% Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.1% 0.0%
ND** 24.74% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

116 117
Coatepec
038 Coatepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
92 127 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 1.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 91.3%
55-59 Sin escolaridad 6.9%
91.0 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 50.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 95.0%
15-19 Media superior 20.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.5%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 21.8%
45.4%

*En viviendas particulares habitadas. 15.0%


1.7% 2.7% 3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
COATEPEC
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^ 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 31.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 36.7%
Mujeres
46.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 52.2% 47.8%

Hombres
3.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 455.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 63.3%
Hombres 12.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.4% 94.4% 97.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
25 295 Representa el 1.1% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.4%
En paredes
En techos
27.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 2.6% Piso de tierra
Soltera 33.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.0% 48.0% 45.7%
Internet 37.0%
Separada 5.7%
78.1% Agua entubada Televisión de paga 40.8% 5.2% 0.3% 2.1% 1.3%
98.1% Drenaje Pantalla plana 40.9%
Divorciada 1.1%
99.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 37.7% Viuda 5.2% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.2% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 40.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
63.4% Propia lengua indígena
18.0% Alquilada
ND** ND**
41.7% 40.9%
16.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.3% 0.6%
2.67% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

118 119
Coatzacoalcos
039 Coatzacoalcos Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
319 187 47.8% 52.2%
80-84
Representa el 3.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.9% 94.1%
55-59 Sin escolaridad 5.1%
91.4 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 46.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.0% 95.2%
15-19 Media superior 25.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
68.9%
Existen 42 personas en edad de dependencia por 49.8%
42.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 23.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.1% 0.5% 2.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
COATZACOALCOS
^ 0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 36.0%
Mujeres
48.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
7.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 52.1% 47.6%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 1 023.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 64.0%
Hombres 9.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.1% 95.3% 97.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
94 675 Representa el 4.2% del total estatal.
6.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.2%
En paredes
En techos
41.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 0.9% Piso de tierra
Soltera 31.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 53.6%
Unión libre 14.7%
Internet 41.8% 31.5%
Separada 5.5%
79.2% Agua entubada Televisión de paga 45.3% 10.3%
4.3% 2.1% 1.4%
99.0% Drenaje Pantalla plana 51.1%
Divorciada 2.0%
99.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 34.2% Viuda 4.7% Defensa
Seguro Otra
99.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 89.3% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 33.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
62.5% Propia lengua indígena
21.4% Alquilada
73.0% 24.99% 2.49%
32.0% Población que se considera afrodescendiente
14.6% Familiar o prestada
1.0% Otra situación
0.5% 0.5%
3.75% 0.23% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

120 121
Coatzintla
040 Coatzintla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
56 897 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 91.0%
55-59 Sin escolaridad 7.4%
94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 46.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.8% 97.0%
15-19 Media superior 24.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.6%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 51.8%
50.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 21.1%
20.3% 26.9%
*En viviendas particulares habitadas. 11.1%
4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
COATZINTLA 98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^ 0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 32.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 34.9%
Mujeres
47.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.3% 52.6%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 204.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 65.1%
Hombres 9.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.0% 91.8% 95.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
15 167 Representa el 0.7% del total estatal.
2.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 1.1%
En paredes
En techos
38.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 9.6% Piso de tierra
Soltera 32.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.9% 41.7%
Internet 33.1% 40.2%
Separada 4.6%
59.0% Agua entubada Televisión de paga 51.1% 12.2%
5.4% 1.1% 0.9%
89.4% Drenaje Pantalla plana 43.0%
Divorciada 1.2%
99.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 29.6% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 81.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 31.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
69.4% Propia lengua indígena
11.0% Alquilada 59.5% 46.42% 6.61%
38.9%
17.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.3% 0.5%
ND** 1.45% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

122 123
Coetzala
041 Coetzala (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
2 236 48.7% 51.3%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.8% 80.1%
55-59 Sin escolaridad 12.0%
95.1 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 98.5% 98.2%
15-19 Media superior 14.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
77.2%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.1% 24.4%
45.2%
31.7%
*En viviendas particulares habitadas. 13.6%
3.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
COETZALA 99.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^ 0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 31.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 21.9%
Mujeres
49.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.4% 59.6%

Hombres
9.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 236.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.5% 78.1%
Hombres 8.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.3% 97.3% 97.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
570 Representa menos del 0.1% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 1.6%
En paredes
En techos
35.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 16.3% Piso de tierra 86.5%
Soltera 40.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.6%
Internet 1.8%
Separada 1.4% 13.2%
45.8% Agua entubada Televisión de paga 15.6%
1.2% 0.0% 0.3% 0.2%
92.8% Drenaje Pantalla plana 13.0%
Divorciada 0.1%
95.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.1% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 50.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.1% Propia 91.9% lengua indígena
2.3% Alquilada
57.56% 37.51%
4.9% Familiar o prestada 13.0% Población que se considera afrodescendiente
0.0% Otra situación
0.0% 0.0%
0.49% 1.63% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

124 125
Colipa
042 Colipa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 718 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 80.5%
55-59 Sin escolaridad 12.5%
95.4 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 67.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 96.7% 89.9%
15-19 Media superior 12.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 65 personas en edad de dependencia por 53.8%
65.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.4% 37.2%
*En viviendas particulares habitadas. 16.9% 17.2%
0.0% 0.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.6%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más
COLIPA
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^ Ocupada 21.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.4% nacionalidad mexicana. 17.8%
Mujeres
54.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.9% 65.9%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 43.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 82.2%
Hombres 20.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.3% 98.1% 99.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 695 Representa el 0.1% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 4.2%
En paredes
En techos
19.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 5.6% Piso de tierra 91.1%
Soltera 31.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 38.1%
Internet 7.1%
Separada 5.5%
65.3% Agua entubada Televisión de paga 32.9% 4.6% 4.3% 0.2% 0.0% 0.1%
87.5% Drenaje Pantalla plana 16.5%
Divorciada 0.2%
88.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.6% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
95.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 54.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.2% Propia lengua indígena
5.3% Alquilada
ND** ND**
29.7% 37.9%
15.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.2% 0.9%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

126 127
Comapa
043 Comapa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
19 859 50.8% 49.2%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.4% 76.8%
55-59 Sin escolaridad 14.0%
103.4 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 74.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 95.1%
15-19 Media superior 9.1% 78.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por 47.6%
55.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.5%
21.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.2% 1.9% 5.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
COMAPA 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 17.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 13.3%
Mujeres
61.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.9% 58.7%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 63.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 86.7%
Hombres 16.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.1% 96.9% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 998 Representa el 0.2% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 2.7%
En paredes
En techos
25.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 5.4% Piso de tierra
98.2%
Soltera 35.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 31.9%
Internet 2.3%
Separada 3.0%
25.6% Agua entubada Televisión de paga 4.5%
1.6% 0.4% 0.1% 0.0% 0.0%
85.0% Drenaje Pantalla plana 14.4%
Divorciada 0.2%
87.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 4.6% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
95.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 48.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.3% Propia lengua indígena
0.8% Alquilada
67.9% ND** ND**
6.3% Familiar o prestada 19.7% Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.2% 0.2%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

128 129
Córdoba
044 Córdoba Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
218 153 47.0% 53.0%
80-84
Representa el 2.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 93.8%
55-59 Sin escolaridad 0.3%
88.6 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 51.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 96.3%
15-19 Media superior 23.3%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 49 personas en edad de dependencia por


05-09 55.2%
49.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 20.0%
44.9%

*En viviendas particulares habitadas. 7.5%


0.6% 1.3% 2.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 5.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

CÓRDOBA Ocupada 31.4% Estudiantes


^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 37.8%
Mujeres
48.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
7.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 52.7% 47.1%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 1 364.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 62.2%
Hombres 8.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.1% 94.8% 95.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
61 746 Representa el 2.7% del total estatal.
1.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 72.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.8%
En paredes
En techos
32.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.2% Piso de tierra
Soltera 34.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.4%
Unión libre 20.1%
Internet 33.6% 38.6%
Separada 5.9%
74.2% Agua entubada Televisión de paga 44.4%
4.4% 0.3% 2.1% 2.2%
98.7% Drenaje Pantalla plana 38.3%
Divorciada 1.3%
98.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 30.3% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
99.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 82.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 34.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
59.4% Propia lengua indígena
20.2% Alquilada 57.4% 48.0%
11.74% 1.70%
16.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
3.5% Otra situación
0.5% 2.2%
1.79% 0.28% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

130 131
Cosamaloapan
045 Cosamaloapan
de Carpio
de Carpio Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
57 147 47.4% 52.6%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 87.2%
55-59 Sin escolaridad 10.2%
90.0 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 54.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 97.1% 93.7%
15-19 Media superior 20.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.0%
Existen 52 personas en edad de dependencia por
52.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 14.3%
46.3%

*En viviendas particulares habitadas. 10.5%


1.1% 1.8% 2.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
COSAMALOAPAN
^ 0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 34.4%
Mujeres
48.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
12.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.6% 52.0%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 110.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 65.6%
Hombres 9.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.6% 96.0% 97.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
18 023 Representa el 0.8% del total estatal.
2.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.3%
En paredes
En techos
34.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 5.2% Piso de tierra
Soltera 31.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.6% 44.6% 49.5%
Internet 20.0%
Separada 5.4%
65.5% Agua entubada Televisión de paga 38.7% 7.0%
0.2% 1.0% 0.4%
95.9% Drenaje Pantalla plana 27.4%
Divorciada 1.2%
96.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 20.5% Viuda 7.1% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 79.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.4% Propia lengua indígena
10.5% Alquilada 46.5%
16.82% 4.31%
36.7%
14.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.3% 0.3%
12.45% 1.32% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

132 133
Cosautlán
046 Cosautlán
de Carvajal
de Carvajal Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 353 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.7% 80.0%
55-59 Sin escolaridad 12.3%
97.3 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.6%
88.4%
15-19 Media superior 11.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por 53.1%
57.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.6% 29.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.1% 0.9% 5.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.3% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
COSAUTLÁN DE CARVAJAL
^ 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 19.3%
Mujeres
59.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.9% 56.0%

Hombres
6.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 213.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 80.7%
Hombres 10.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.7% 98.5% 99.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 216 Representa el 0.2% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 2.3%
En paredes
En techos
30.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.1% Piso de tierra
95.5%
Soltera 33.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.1%
Internet 4.5%
Separada 3.6%
59.9% Agua entubada Televisión de paga 7.3%
4.1% 0.9% 0.0% 0.0% 0.4%
94.0% Drenaje Pantalla plana 16.0%
Divorciada 0.2%
95.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.1% Viuda 5.2% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 50.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.6% Propia lengua indígena
1.6% Alquilada
77.0% ND** ND**
10.2% Familiar o prestada 20.9% Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.0% 0.0%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

134 135
Coscomatepec
047 Coscomatepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
58 479 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.0% 72.9%
55-59 Sin escolaridad 21.7%
96.5 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 94.3%
15-19 Media superior 11.3% 82.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 71 personas en edad de dependencia por 52.8%
71.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.2% 27.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 0.3% 0.8% 5.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
COSCOMATEPEC DE BRAVO
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.1%
Mujeres
57.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.5% 55.4%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 369.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 6.2% 76.9%
Hombres 11.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.6% 97.2% 99.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
13 275 Representa el 0.6% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 7.5%
En paredes
En techos
29.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 11.2% Piso de tierra 87.7%
Soltera 35.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.5%
Internet 8.4%
Separada 3.0%
47.4% Agua entubada Televisión de paga 22.3% 11.5%
2.3% 0.1% 0.3% 0.0%
79.1% Drenaje Pantalla plana 14.5%
Divorciada 0.3%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.3% Viuda 4.5% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.1% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.1% Propia lengua indígena
5.8% Alquilada 62.0% ND** ND**
11.7% Familiar o prestada 23.8% Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.1% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

136 137
Cosoleacaque
048 Cosoleacaque Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
129 527 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 1.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 91.3%
55-59 Sin escolaridad 7.1%
93.8 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 51.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 95.9%
15-19 Media superior 23.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
63.8%
Existen 47 personas en edad de dependencia por
47.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 18.1%
42.6%

*En viviendas particulares habitadas. 11.0% 15.4% 16.6%


5.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
COSOLEACAQUE 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 32.7%
Mujeres
52.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 50.9% 49.0%

Hombres
4.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 467.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 67.3%
Hombres 7.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.5% 93.2% 97.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
36 984 Representa el 1.6% del total estatal.
6.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.3%
En paredes
En techos
39.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 4.1% Piso de tierra
Soltera 30.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.6% 48.0%
Internet 24.4% 40.3%
Separada 6.2%
49.5% Agua entubada Televisión de paga 47.7% 4.6% 8.3% 2.0% 1.1%
97.5% Drenaje Pantalla plana 35.9%
Divorciada 1.3%
97.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 23.1% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
96.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 85.1% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.7% Propia lengua indígena
11.0% Alquilada 65.5%
47.1%
39.06% 4.74%
12.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.3% 0.3%
2.78% 0.12% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

138 139
Cotaxtla
049 Cotaxtla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
21 013 49.9% 50.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 82.4%
55-59 Sin escolaridad 11.2%
99.6 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 95.5% 91.0%
15-19 Media superior 14.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 50 personas en edad de dependencia por 53.7%
50.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.3% 26.7%
*En viviendas particulares habitadas. 7.6%
0.7% 1.6% 3.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
COTAXTLA 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 19.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 17.5%
Mujeres
62.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.4% 55.5%

Hombres
5.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 39.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 82.5%
Hombres 11.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.2% 98.1% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 940 Representa el 0.3% del total estatal.
1.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 1.1%
En paredes
En techos
38.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.1% Piso de tierra
Soltera 29.0% 73.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.4%
Internet 26.5%
Separada 4.4% 17.8%
40.6% Agua entubada Televisión de paga 20.5% 6.3%
1.6% 1.7% 0.3%
87.8% Drenaje Pantalla plana 26.2%
Divorciada 0.4%
88.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.6% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
98.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 74.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 8.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.1% Propia lengua indígena
5.5% Alquilada
ND** ND**
41.3% 41.1%
9.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.0% 0.2%
4.97% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

140 141
Coxquihui
050 Coxquihui Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 754 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.9% 67.7%
55-59 Sin escolaridad 22.0%
94.0 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 98.9% 92.2%
15-19 Media superior 19.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
70.1%
Existen 67 personas en edad de dependencia por
67.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.1%
44.1%

*En viviendas particulares habitadas. 9.9%


1.1% 2.2% 5.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.9% Estudiantes


COXQUIHUI de la población total no tiene
^ 0.0% nacionalidad mexicana. 19.1%
Mujeres
51.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 35.0% 64.9%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 208.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 80.9%
Hombres 15.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.7% 92.9% 97.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 977 Representa el 0.2% del total estatal.
9.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 6.7%
En paredes
En techos
40.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 18.5% Piso de tierra 92.7%
Soltera 34.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.8%
Internet 5.0%
Separada 2.9%
16.4% Agua entubada Televisión de paga 9.0%
2.9% 4.2% 0.7% 0.1% 0.2%
80.9% Drenaje Pantalla plana 11.8%
Divorciada 0.2%
96.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.5% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
93.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 55.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
76.9% Propia lengua indígena
2.4% Alquilada
76.0% 96.40% 69.06%
35.5%
15.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
4.6% Otra situación
0.1% 0.1%
ND** 9.17% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

142 143
Coyutla
051 Coyutla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
22 570 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.3% 67.1%
55-59 Sin escolaridad 23.4%
91.1 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 93.7%
15-19 Media superior 15.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
69.2%
Existen 62 personas en edad de dependencia por
62.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.2% 37.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.6% 0.4% 0.7% 6.8%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.6% Estudiantes
de la población total no tiene
COYUTLA
0.1% nacionalidad mexicana. 23.2%
Mujeres
56.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
^
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.5% 59.3%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 96.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 76.8%
Hombres 13.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.2% 97.1% 97.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 824 Representa el 0.3% del total estatal.
8.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 2.3%
En paredes
En techos
43.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 12.8% Piso de tierra
94.7%
Soltera 31.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 16.2%
Internet 5.1%
Separada 2.6%
24.2% Agua entubada Televisión de paga 15.4%
3.5% 3.4% 0.2% 0.0% 0.1%
69.8% Drenaje Pantalla plana 17.9%
Divorciada 0.2%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.1% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
96.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 50.2% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.8% Propia lengua indígena
2.8% Alquilada
74.7% 91.12% 58.91%
38.6%
14.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.3% 0.2%
2.51% 9.53% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

144 145
Cuichapa
052 Cuichapa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 238 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 88.2%
55-59 Sin escolaridad 9.1%
91.2 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 93.5%
15-19 Media superior 18.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.2%
45.7%
37.5%
20.4%
*En viviendas particulares habitadas. 15.9%
1.1% 4.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
CUICHAPA
^ 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 24.8%
Mujeres
56.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.1% 57.9%

Hombres
3.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 352.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 75.2%
Hombres 9.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.5% 97.1% 99.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 354 Representa el 0.1% del total estatal.
1.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 1.2%
En paredes
En techos
38.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 9.1% Piso de tierra
Soltera 34.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.2% 49.6% 48.1%
Internet 13.5%
Separada 3.1%
42.7% Agua entubada Televisión de paga 28.1%
1.5% 0.1% 1.6% 0.3%
93.1% Drenaje Pantalla plana 21.3%
Divorciada 0.6%
96.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.1% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
98.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 65.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.2% Propia lengua indígena
5.0% Alquilada 62.5% ND** ND**
34.1%
18.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.3% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

146 147
Cuitláhuac
053 Cuitláhuac Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
27 940 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 88.3%
55-59 Sin escolaridad 9.9%
92.4 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.1% 89.5%
15-19 Media superior 15.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 54 personas en edad de dependencia por 52.7%
54.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.9% 38.8%
*En viviendas particulares habitadas. 8.9%
1.0% 1.4% 5.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
CUITLÁHUAC 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 29.4%
Mujeres
52.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.2% 55.5%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 185.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 70.6%
Hombres 13.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.1% 95.5% 97.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 667 Representa el 0.3% del total estatal.
1.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.3%
En paredes
En techos
36.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.4% Piso de tierra
Soltera 33.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 53.5%
Unión libre 18.1%
Internet 21.2% 32.7%
Separada 4.2%
58.4% Agua entubada Televisión de paga 26.3% 9.6%
3.1% 0.2% 1.2%
96.8% Drenaje Pantalla plana 25.6%
Divorciada 0.8%
96.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 20.0% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.5% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
69.0% Propia lengua indígena
13.2% Alquilada 54.6% 46.9%
ND** ND**
16.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.1% 0.8%
5.62% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

148 149
El Higo
205 El Higo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
19 478 49.4% 50.6%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.6% 88.5%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
97.7 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.8% 97.3%
15-19 Media superior 19.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.5%
Existen 56 personas en edad de dependencia por 48.1%
56.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.0%
*En viviendas particulares habitadas. 12.5%
0.3% 0.5% 1.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.3% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
EL HIGO
^ 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.2% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 25.8%
Mujeres
50.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.2% 56.7%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 49.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 74.2%
Hombres 8.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.2% 97.7% 99.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 390 Representa el 0.2% del total estatal.
7.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.3%
En paredes
En techos
48.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 5.7% Piso de tierra
Soltera 29.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 10.1% 48.4% 50.3%
Internet 9.4%
Separada 4.6%
47.2% Agua entubada Televisión de paga 72.9% 7.5%
0.4% 2.4% 0.5%
71.0% Drenaje Pantalla plana 25.2%
Divorciada 0.9%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 13.3% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 81.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.9% Propia lengua indígena
6.9% Alquilada
ND** ND**
31.1% 25.6% Población que se considera afrodescendiente
15.2% Familiar o prestada
3.3% Otra situación
0.3% 0.6%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

150 151
Emiliano
065 Emiliano
Zapata
Zapata Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
78 336 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 1.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 94.0%
55-59 Sin escolaridad 4.7%
93.7 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 95.0%
15-19 Media superior 22.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
65.1%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 49.3%
50.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 20.6% 29.5%
13.8% 19.4%
*En viviendas particulares habitadas. 12.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.3% No tiene acta de nacimiento
DOS RÍOS 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 32.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 34.1%
Mujeres
49.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 53.3% 46.6%

Hombres
4.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 188.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% 65.9%
Hombres 8.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.2% 95.4% 97.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
22 258 Representa el 1.0% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.3%
En paredes
En techos
33.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 4.3% Piso de tierra
Soltera 31.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.1% 44.3% 44.9%
Internet 36.3%
Separada 4.2%
73.0% Agua entubada Televisión de paga 37.2% 9.6%
2.5% 0.7% 0.5%
97.5% Drenaje Pantalla plana 41.0%
Divorciada 1.3%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 33.3% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 83.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 29.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
72.5% Propia lengua indígena
13.1% Alquilada 49.5% 48.8%
ND** ND**
11.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
0.2% 0.3%
5.15% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

152 153
Espinal
066 Espinal Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
27 297 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 77.1%
55-59 Sin escolaridad 16.5%
94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 94.6%
15-19 Media superior 20.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
73.0%
Existen 60 personas en edad de dependencia por
60.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.6%
40.3%
*En viviendas particulares habitadas. 9.7%
0.3% 1.0% 3.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ESPINAL
^ 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.1%
Mujeres
51.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.9% 61.1%

Hombres
6.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 113.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% 76.9%
Hombres 13.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.9% 93.1% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 071 Representa el 0.3% del total estatal.
12.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 4.1%
En paredes
En techos
33.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 8.7% Piso de tierra 91.5%
Soltera 32.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.7%
Internet 4.5%
Separada 3.4%
15.3% Agua entubada Televisión de paga 9.3% 4.6% 3.8% 0.6% 0.1% 0.0%
60.0% Drenaje Pantalla plana 16.2%
Divorciada 0.4%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.2% Viuda 5.8% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 57.2% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.0% Propia lengua indígena
3.6% Alquilada 62.0% 88.69% 36.91%
40.3%
13.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.1% 0.2%
3.07% 5.52% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

154 155
Filomeno
067 Filomeno
MataMata Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
18 367 49.7% 50.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.4% 54.0%
55-59 Sin escolaridad 29.0%
98.8 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
17 La mitad de la población tiene 17 años o menos.
25-29
20-24 96.2%
15-19 Media superior 10.3% 87.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 88 personas en edad de dependencia por
88.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.5%
44.0%
29.8%
*En viviendas particulares habitadas.
0.1% 0.0% 2.8% 2.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
FILOMENO MATA
Ocupada 30.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 12.1%
Mujeres
51.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.8%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 424.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.2% 87.9%
Hombres 15.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
91.2% 90.7% 95.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 168 Representa el 0.1% del total estatal.
2.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 5.8 5.6%
En paredes
En techos
41.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
2.6 8.6% Piso de tierra
98.7%
Soltera 37.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.7%
Internet 1.2%
Separada 1.4%
38.8% Agua entubada Televisión de paga 7.3%
1.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.1%
84.0% Drenaje Pantalla plana 5.2%
Divorciada 0.1%
92.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.7% Viuda 4.0% Defensa
Seguro Otra
95.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 50.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 0.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.7% Propia lengua indígena
0.8% Alquilada 64.4% 98.79% 96.07%
19.5% Familiar o prestada 16.6% Población que se considera afrodescendiente
5.5% Otra situación
2.1% 0.3%
ND** 21.93% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

156 157
Fortín
068 Fortín Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
66 168 47.1% 52.9%
80-84
Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.3% 93.2%
55-59 Sin escolaridad 5.6%
89.2 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 48.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 96.2%
15-19 Media superior 22.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.4%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 52.4%
50.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 23.6% 25.6% 26.8%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5% 14.3%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
FORTÍN DE LAS FLORES 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 32.9% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 38.7%
Mujeres
45.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 52.5% 47.3%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 1 081.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.8% 61.3%
Hombres 11.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.5% 95.6% 97.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
18 311 Representa el 0.8% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.4%
En paredes
En techos
34.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 4.3% Piso de tierra
Soltera 33.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.9% 52.7%
40.6%
Internet 39.9%
Separada 6.2%
80.8% Agua entubada Televisión de paga 41.3% 5.5% 0.8% 0.9% 1.1%
98.0% Drenaje Pantalla plana 39.0%
Divorciada 1.2%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 33.5% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 82.1% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 37.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
67.2% Propia lengua indígena
14.9% Alquilada 49.5% 52.4%
14.19% 0.91%
15.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.3% 2.7%
3.01% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

158 159
Gutiérrez
069 Gutiérrez
Zamora
Zamora Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
24 791 47.1% 52.9%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.9% 89.9%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
88.9 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 95.0%
15-19 Media superior 21.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 56.7%
Existen 56 personas en edad de dependencia por 50.3%
56.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.8% 1.7% 0.5% 6.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
GUTIÉRREZ ZAMORA
^ 0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 31.9%
Mujeres
49.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.8% 55.0%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 138.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 68.1%
Hombres 16.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.3% 97.0% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 331 Representa el 0.3% del total estatal.
5.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 2.1%
En paredes
En techos
32.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.9% Piso de tierra
79.7%
Soltera 32.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 21.5%
Internet 21.6%
Separada 5.2% 13.4%
46.0% Agua entubada Televisión de paga 29.5% 6.4% 0.7% 0.5% 0.2%
86.7% Drenaje Pantalla plana 25.5%
Divorciada 1.0%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.3% Viuda 7.4% Defensa
Seguro Otra
98.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.4% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
68.1% Propia lengua indígena
12.1% Alquilada 48.1%
38.13% 3.06%
30.8% Población que se considera afrodescendiente
18.1% Familiar o prestada
0.8% Otra situación
0.3% 0.6%
ND** 1.10% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

160 161
Hidalgotitlán
070 Hidalgotitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
19 587 50.6% 49.4%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 86.9%
55-59 Sin escolaridad 9.6%
102.3 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 97.6%
89.7%
15-19 Media superior 17.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.0%
Existen 59 personas en edad de dependencia por
59.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.8% 32.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 4.7% 4.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N
HIDALGOTITLÁN
Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 14.7%
Mujeres
59.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.4% 59.5%

Hombres
5.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
1.5%
del territorio estatal. 18.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 85.3%
Hombres 11.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.3% 93.6% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 277 Representa el 0.2% del total estatal.
2.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.4%
En paredes
En techos
40.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 5.5% Piso de tierra
96.9%
Soltera 31.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.7%
Internet 3.7%
Separada 4.4%
8.1% Agua entubada Televisión de paga 36.6%
2.3% 1.3% 0.8% 0.0% 0.1%
92.2% Drenaje Pantalla plana 20.2%
Divorciada 0.4%
94.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.1% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
96.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 38.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
84.1% Propia lengua indígena
2.5% Alquilada 53.9%
35.52% 2.51%
37.6%
11.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.5% 0.2%
7.18% 0.43% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

162 163
Huatusco
071 Huatusco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
60 674 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.1% 85.3%
55-59 Sin escolaridad 9.5%
92.4 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.1%
88.5%
15-19 Media superior 15.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por 51.8%
57.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 14.6%
41.1%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.3% 0.8% 6.8%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
HUATUSCO DE CHICUELLAR
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 32.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 33.2%
Mujeres
52.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 51.4% 48.5%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 299.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 66.8%
Hombres 9.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.9% 97.6% 98.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
15 134 Representa el 0.7% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.8%
En paredes
En techos
33.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.5% Piso de tierra
Soltera 37.2% 79.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.2%
Internet 19.1%
Separada 3.6% 20.3%
64.2% Agua entubada Televisión de paga 25.3% 4.6% 0.2% 0.3% 0.1%
90.8% Drenaje Pantalla plana 26.5%
Divorciada 0.7%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 22.0% Viuda 4.8% Defensa
Seguro Otra
97.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 74.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
67.2% Propia lengua indígena
16.6% Alquilada 61.8% ND** ND**
37.0%
12.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.3% Otra situación
0.2% 0.7%
3.39% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

164 165
Huayacocotla
072 Huayacocotla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
21 391 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 80.6%
55-59 Sin escolaridad 12.1%
92.8 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 67.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 98.7%
88.7%
15-19 Media superior 12.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 56.6%
Existen 68 personas en edad de dependencia por
68.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.3% 35.8%
*En viviendas particulares habitadas.
0.6% 0.0% 1.3% 4.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
HUAYACOCOTLA
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 28.6%
Mujeres
49.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 34.6% 65.2%

Hombres
3.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 41.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.9% 71.4%
Hombres 21.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.7% 94.7% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 741 Representa el 0.3% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 2.0%
En paredes
En techos
28.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.4% Piso de tierra 93.1%
Soltera 31.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.1%
Internet 4.4%
Separada 3.9%
25.2% Agua entubada Televisión de paga 25.0% 4.8% 4.2% 0.0% 0.2% 0.1%
70.4% Drenaje Pantalla plana 47.0%
Divorciada 0.5%
95.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.1% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
92.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 56.0% No especificado 0.5%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.3% Propia lengua indígena
4.0% Alquilada
74.7% 25.78% 3.35%
12.5% Familiar o prestada 14.6% Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
2.9% 0.4%
2.30% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

166 167
Hueyapan
073 Hueyapan
de Ocampo
de Ocampo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
43 309 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.7% 75.0%
55-59 Sin escolaridad 19.1%
93.8 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 95.7% 92.8%
15-19 Media superior 16.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.6%
Existen 60 personas en edad de dependencia por
60.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.5% 37.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.4% 1.7% 5.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


HUEYAPAN DE OCAMPO
^ Ocupada 23.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 15.8%
Mujeres
53.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 36.5% 63.2%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
1.0%
del territorio estatal. 61.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 84.2%
Hombres 13.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.3% 95.2% 96.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 455 Representa el 0.6% del total estatal.
7.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.5%
En paredes
En techos
37.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 11.0% Piso de tierra
Soltera 28.3% 70.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 23.0%
Internet 6.4%
26.9%
Separada 4.5%
32.4% Agua entubada Televisión de paga 22.5%
3.1% 0.3% 0.8% 0.3%
75.8% Drenaje Pantalla plana 15.9%
Divorciada 0.6%
95.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.4% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 49.0% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.7% Propia lengua indígena
2.4% Alquilada 57.7% 46.47% 26.08%
35.4%
6.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
0.1% 0.1%
ND** 0.10% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

168 169
Huiloapan
074 Huiloapan
de Cuauhtémoc
de Cuauhtémoc Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
7 221 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.3% 93.7%
55-59 Sin escolaridad 5.0%
92.2 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.4% 97.3%
15-19 Media superior 23.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
66.8%
Existen 49 personas en edad de dependencia por
05-09 55.1%
49.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.9% 37.9%
47.3%
35.4%
*En viviendas particulares habitadas. 14.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
HUILOAPAN DE CUAUHTÉMOC
^ 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 25.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 29.7%
Mujeres
44.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
7.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.5% 59.3%

Hombres
2.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 385.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% 70.3%
Hombres 20.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
91.9% 90.0% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 849 Representa el 0.1% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.9%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.4% Piso de tierra
Soltera 33.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.0%
Unión libre 17.5%
Internet 21.7% 40.9%
Separada 5.4%
59.8% Agua entubada Televisión de paga 24.2%
2.8% 0.0% 2.3% 1.0%
95.8% Drenaje Pantalla plana 24.1%
Divorciada 0.8%
98.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 18.5% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 74.9% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
65.4% Propia lengua indígena
7.0% Alquilada 65.4% ND** ND**
43.6%
24.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.8% Otra situación
0.1% 0.8%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

170 171
Ignacio
075 Ignacio
de la
deLlave
la Llave Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
17 105 47.1% 52.9%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 79.5%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
88.9 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 92.1%
15-19 Media superior 16.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.7%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.4%
42.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.0% 0.0% 4.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
IGNACIO DE LA LLAVE
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^ 0.8% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 22.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.3%
Mujeres
56.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.9% 60.9%

Hombres
6.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 43.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 77.7%
Hombres 13.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.6% 94.9% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 512 Representa el 0.2% del total estatal.
2.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 0.5%
En paredes
En techos
22.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.7% Piso de tierra 87.7%
Soltera 32.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 31.1%
Internet 8.5%
Separada 6.7%
30.2% Agua entubada Televisión de paga 15.1% 5.6% 4.5% 1.1% 0.3% 1.7%
91.8% Drenaje Pantalla plana 18.7%
Divorciada 0.6%
92.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.3% Viuda 6.8% Defensa
Seguro Otra
97.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.4% Propia lengua indígena
3.0% Alquilada 53.8%
ND** ND**
30.5% Población que se considera afrodescendiente
9.7% Familiar o prestada
0.6% Otra situación
0.1% 0.1%
2.64% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

172 173
Ilamatlán
076 Ilamatlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
13 474 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.8% 48.7%
55-59 Sin escolaridad 35.2%
91.1 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 98.7%
90.2%
15-19 Media superior 10.5% 78.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 78 personas en edad de dependencia por
78.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.1% 30.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 4.0% 3.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
ILAMATLÁN
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 12.2%
Mujeres
55.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 30.8% 69.1%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 86.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.9% 87.8%
Hombres 15.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
88.2% 88.1% 89.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 559 Representa el 0.2% del total estatal.
14.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 4.9%
En paredes
En techos
17.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 15.3% Piso de tierra
95.8%
Soltera 30.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 40.8%
Internet 0.4%
Separada 2.9%
10.6% Agua entubada Televisión de paga 19.8% 10.3%
1.7% 0.1% 0.0% 0.0%
17.4% Drenaje Pantalla plana 9.3%
Divorciada 0.1%
98.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.6% Viuda 8.5% Defensa
Seguro Otra
96.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 12.4% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.7% Propia lengua indígena
0.4% Alquilada 59.5% 94.76% 88.04%
7.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.1% Otra situación
0.1% 0.0% 6.2%
0.12% 11.74% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

174 175
Isla Isla
077 Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
43 349 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 83.7%
55-59 Sin escolaridad 13.6%
94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 95.5% 88.8%
15-19 Media superior 16.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 53 personas en edad de dependencia por 52.8%
53.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.5% 30.8%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.3% 1.6% 2.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


ISLA Ocupada 21.8% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 27.3%
Mujeres
53.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.4% 53.4%

Hombres
3.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
1.3%
del territorio estatal. 46.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 72.7%
Hombres 20.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.7% 97.5% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 518 Representa el 0.6% del total estatal.
3.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.4%
En paredes
En techos
31.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.0% Piso de tierra 83.0%
Soltera 28.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 28.5%
Internet 12.0%
Separada 5.1% 13.7%
54.3% Agua entubada Televisión de paga 32.7%
3.3% 0.1% 0.8% 0.9%
94.0% Drenaje Pantalla plana 25.5%
Divorciada 0.4%
96.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.8% Viuda 5.0% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.2% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.0% Propia lengua indígena
12.4% Alquilada 48.0%
11.43% 2.42%
35.8%
14.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
0.6% 0.2%
1.41% 0.40% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

176 177
Ixcatepec
078 Ixcatepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
13 591 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 81.0%
55-59 Sin escolaridad 11.1%
99.3 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 65.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 99.2% 97.6%
15-19 Media superior 16.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
72.7%
Existen 64 personas en edad de dependencia por 51.9%
64.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.8%
*En viviendas particulares habitadas. 7.8%
0.0% 0.0% 2.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
IXCATEPEC 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 18.2%
Mujeres
51.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.1% 61.9%

Hombres
6.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 76.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 81.8%
Hombres 12.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.5% 98.4% 99.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 785 Representa el 0.2% del total estatal.
56.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 2.2%
En paredes
En techos
47.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 13.6% Piso de tierra 91.9%
Soltera 30.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.2%
Internet 4.9%
Separada 1.9% 20.4%
8.2% Agua entubada Televisión de paga 21.4%
2.3% 0.7% 0.1% 0.0%
33.5% Drenaje Pantalla plana 17.6%
Divorciada 0.1%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.3% Viuda 6.7% Defensa
Seguro Otra
96.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 53.2% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
93.1% Propia lengua indígena
0.7% Alquilada 50.4%
93.11% 50.22%
30.8% Población que se considera afrodescendiente
5.8% Familiar o prestada
0.2% Otra situación
0.3% 0.1%
ND** 1.72% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

178 179
Ixhuacán
079 Ixhuacán
de los
deReyes
los Reyes Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 442 49.5% 50.5%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 72.7%
55-59 Sin escolaridad 15.5%
98.0 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 97.3%
88.9%
15-19 Media superior 11.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 60 personas en edad de dependencia por
60.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.3%
46.4%
26.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.9% 0.9% 3.5% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


IXHUACÁN DE LOS REYES
^ Ocupada 24.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.3%
Mujeres
64.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.6% 55.2%

Hombres
3.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 76.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.8% 83.7%
Hombres 7.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 95.5% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 923 Representa el 0.1% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 3.5%
En paredes
En techos
33.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 8.5% Piso de tierra
98.6%
Soltera 32.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.8%
Internet 1.2%
Separada 3.0%
46.3% Agua entubada Televisión de paga 16.5%
3.6% 0.5% 0.0% 0.0% 0.1%
79.7% Drenaje Pantalla plana 10.7%
Divorciada 0.2%
96.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.6% Viuda 4.7% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 47.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.6% Propia lengua indígena
1.7% Alquilada
87.5%
ND** ND**
9.2% Familiar o prestada 13.0% Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.1% 0.2%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

180 181
Ixhuatlán
083 Ixhuatlán
de Madero
de Madero Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
54 132 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 73.3%
55-59 Sin escolaridad 15.8%
94.5 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 95.6%
15-19 Media superior 14.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
76.7%
Existen 66 personas en edad de dependencia por
66.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.2%
43.6%

*En viviendas particulares habitadas.


0.1% 0.2% 2.3% 4.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
IXHUATLÁN DE MADERO 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 25.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 15.8%
Mujeres
51.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 34.2% 65.4%

Hombres
5.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 80.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 84.2%
Hombres 16.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.0% 92.3% 96.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
14 271 Representa el 0.6% del total estatal.
23.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 11.3%
En paredes
En techos
31.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 28.4% Piso de tierra 90.4%
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 28.2%
Internet 2.0%
Separada 1.9% 13.0%
9.9% Agua entubada Televisión de paga 11.1%
3.8% 0.1% 0.1% 0.0%
27.3% Drenaje Pantalla plana 12.4%
Divorciada 0.1%
97.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.0% Viuda 7.0% Defensa
Seguro Otra
96.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 16.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 8.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.8% Propia lengua indígena
0.9% Alquilada 48.4%
85.76% 68.38%
5.9% Familiar o prestada 15.2% Población que se considera afrodescendiente
0.4% Otra situación
0.0% 0.1%
1.95% 6.48% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

182 183
Ixhuatlán
080 Ixhuatlán
del Café
del Café Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 005 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 83.6%
55-59 Sin escolaridad 11.8%
99.1 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 66.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.5% 89.8%
15-19 Media superior 15.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.4%
Existen 59 personas en edad de dependencia por
59.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.0% 34.1%
*En viviendas particulares habitadas. 12.0%
0.0% 0.3% 6.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
^
IXHUATLÁN DEL CAFÉ
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 29.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 22.8%
Mujeres
59.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.8% 51.1%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 177.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.9% 77.2%
Hombres 6.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 98.7% 99.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 565 Representa el 0.2% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 3.5%
En paredes
En techos
30.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.2% Piso de tierra 94.1%
Soltera 36.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.8%
Internet 4.7%
Separada 3.5%
53.4% Agua entubada Televisión de paga 13.0%
4.4% 1.5% 0.2% 0.0% 0.1%
83.3% Drenaje Pantalla plana 14.4%
Divorciada 0.2%
97.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.0% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
98.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 60.3% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.6% Propia lengua indígena
3.2% Alquilada 66.0% ND** ND**
11.5% Familiar o prestada 24.2% Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.1% 0.2%
1.51% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

184 185
Ixhuatlán
082 Ixhuatlán
del Sureste
del Sureste Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
15 800 50.1% 49.9%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.3% 89.4%
55-59 Sin escolaridad 8.5%
100.3 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 95.9% 91.3%
15-19 Media superior 21.2%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 45 personas en edad de dependencia por


05-09 55.9%
45.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.0% 37.6%
*En viviendas particulares habitadas. 10.3% 14.4%
3.4% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
96.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
IXHUATLÁN DEL SURESTE
^ 0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
2.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.3%
Mujeres
47.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.5% 57.7%

Hombres
2.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 100.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 77.7%
Hombres 20.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.5% 92.9% 95.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.8.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 498 Representa el 0.2% del total estatal.
8.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.7%
En paredes
En techos
46.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 3.3% Piso de tierra
Soltera 32.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 59.3%
Unión libre 11.2%
Internet 14.6%
Separada 3.8% 16.6% 22.9%
37.9% Agua entubada Televisión de paga 44.1%
2.2% 1.5% 0.4%
97.0% Drenaje Pantalla plana 39.5%
Divorciada 1.0%
97.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 22.1% Viuda 3.9% Defensa
Seguro Otra
97.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 78.2% No especificado 1.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.6% Propia lengua indígena
8.4% Alquilada 55.4%
ND** ND**
13.3% Familiar o prestada
29.4% Población que se considera afrodescendiente
1.8% Otra situación
0.3% 0.4%
2.96% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

186 187
Ixhuatlancillo
081 Ixhuatlancillo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
24 896 47.3% 52.7%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.1% 81.6%
55-59 Sin escolaridad 14.5%
89.8 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 49.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 95.7%
15-19 Media superior 20.2% 87.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.0%
Existen 51 personas en edad de dependencia por 48.6%
51.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 15.8% 37.8% 40.9%
27.8%
*En viviendas particulares habitadas. 18.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
IXHUATLANCILLO 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
1.0% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 35.9%
Mujeres
50.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 49.9% 49.9%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 475.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 64.1%
Hombres 11.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 95.0% 97.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 666 Representa el 0.3% del total estatal.
2.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.6%
En paredes
En techos
31.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 7.4% Piso de tierra
Soltera 32.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 55.1%
Unión libre 24.7%
Internet 22.3% 32.4%
Separada 5.3%
58.5% Agua entubada Televisión de paga 29.5% 5.8% 4.7%
0.3% 2.6%
95.3% Drenaje Pantalla plana 26.4%
Divorciada 0.9%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 22.7% Viuda 4.7% Defensa
Seguro Otra
98.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 78.7% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
68.5% Propia lengua indígena
13.2% Alquilada 58.6% 45.75% 27.40%
41.2%
16.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.2% 2.2%
2.02% 6.52% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

188 189
Ixmatlahuacan
084 Ixmatlahuacan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 790 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 80.1%
55-59 Sin escolaridad 18.8%
95.8 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 96.5% 93.3%
15-19 Media superior 14.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 60.5%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.3%
41.2%
20.8%
*En viviendas particulares habitadas. 13.8%
3.4% 4.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

IXMATLAHUACAN Ocupada 23.2% Estudiantes


^ de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 25.3%
Mujeres
53.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.3% 54.6%

Hombres
5.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 16.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 74.7%
Hombres 13.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.0% 98.8% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 862 Representa el 0.1% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 0.1%
En paredes
En techos
36.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 4.6% Piso de tierra
Soltera 29.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 61.0%
Unión libre 21.8%
Internet 15.3% 38.8%
Separada 5.6%
27.6% Agua entubada Televisión de paga 22.0%
4.1% 0.2% 1.1% 0.6%
89.0% Drenaje Pantalla plana 18.8%
Divorciada 0.5%
89.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.0% Viuda 5.8% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 72.2% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.0% Propia lengua indígena
1.5% Alquilada
ND** ND**
30.6% 42.2%
13.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
1.2% 0.1%
4.66% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

190 191
Ixtaczoquitlán
085 Ixtaczoquitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
68 823 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 90.9%
55-59 Sin escolaridad 5.9%
93.1 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 96.9%
15-19 Media superior 23.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.3%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 14.4%
45.0%
23.0%
*En viviendas particulares habitadas. 13.2% 15.3%
7.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
IXTACZOQUITLÁN 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 32.2%
Mujeres
50.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
7.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.6% 52.2%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 501.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 67.8%
Hombres 8.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.5% 94.7% 97.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
18 507 Representa el 0.8% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.6%
En paredes
En techos
39.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 7.6% Piso de tierra
Soltera 32.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.9% 45.0% 51.7%
Internet 23.4%
Separada 4.8%
65.3% Agua entubada Televisión de paga 43.6%
3.2% 0.2% 1.6% 0.1%
98.1% Drenaje Pantalla plana 35.3%
Divorciada 0.9%
98.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 25.7% Viuda 5.1% Defensa
Seguro Otra
99.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.3% Propia lengua indígena
9.5% Alquilada 66.3% 30.54% 6.93%
37.1%
10.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
0.2% 0.9%
5.85% 1.26% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

192 193
Jalacingo
086 Jalacingo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
44 488 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.5% 80.5%
55-59 Sin escolaridad 11.5%
92.4 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 74.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.4%
15-19 Media superior 10.2% 83.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 70 personas en edad de dependencia por
70.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.4%
44.9%
26.0%
*En viviendas particulares habitadas. 10.9%
1.9% 3.2% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
^
JALACINGO
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.3% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 24.6%
Mujeres
58.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.3% 56.5%

Hombres
2.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 213.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 75.4%
Hombres 12.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.1% 97.7% 99.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
10 350 Representa el 0.5% del total estatal.
0.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 13.5%
En paredes
En techos
26.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 7.9% Piso de tierra 91.9%
Soltera 34.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 30.1%
Internet 10.1%
Separada 3.7%
22.5% Agua entubada Televisión de paga 9.0% 7.3% 1.4% 0.1% 0.1% 0.1%
80.3% Drenaje Pantalla plana 15.8%
Divorciada 0.3%
97.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.8% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.2% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 8.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.0% Propia lengua indígena
3.9% Alquilada 66.6% ND** ND**
19.7% Familiar o prestada 23.4% Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.1%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

194 195
Jalcomulco
088 Jalcomulco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 006 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 81.3%
55-59 Sin escolaridad 13.1%
99.1 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 98.9% 93.9%
15-19 Media superior 11.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.8%
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.4% 38.9%
*En viviendas particulares habitadas. 9.1%
0.0% 0.9% 2.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
JALCOMULCO
^ 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 19.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 23.8%
Mujeres
54.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.6% 55.3%

Hombres
9.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 68.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.8% 76.2%
Hombres 16.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 98.6% 99.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 493 Representa el 0.1% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.1%
En paredes
En techos
32.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 6.4% Piso de tierra 92.0%
Soltera 26.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 28.9%
Internet 14.3%
Separada 4.2%
58.1% Agua entubada Televisión de paga 28.6% 9.2%
0.7% 0.6% 0.1% 0.1%
97.5% Drenaje Pantalla plana 19.4%
Divorciada 0.2%
97.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.0% Viuda 7.1% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 47.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.5% Propia lengua indígena
5.4% Alquilada
80.6%
ND** ND**
6.0% Familiar o prestada 16.5% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.4% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

196 197
Jáltipan
089 Jáltipan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
41 644 47.5% 52.5%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.7% 90.0%
55-59 Sin escolaridad 8.8%
90.3 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 94.0%
15-19 Media superior 22.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
65.7%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 15.5%
47.3%

*En viviendas particulares habitadas. 16.0%


1.2% 1.0% 2.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
JÁLTIPAN DE MORELOS o delegación
^ 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 32.8%
Mujeres
53.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.4% 52.5%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 131.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 67.2%
Hombres 10.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 95.2% 97.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 318 Representa el 0.5% del total estatal.
4.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.5%
En paredes
En techos
36.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 3.3% Piso de tierra
Soltera 33.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 55.0%
Unión libre 17.2% 41.8%
Internet 19.7%
Separada 6.0%
31.0% Agua entubada Televisión de paga 39.4%
4.0% 2.1% 1.5% 2.4%
96.9% Drenaje Pantalla plana 25.4%
Divorciada 1.1%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 19.0% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 76.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.1% Propia lengua indígena
9.4% Alquilada 58.7% 56.6% 55.41% 1.98%
11.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.3% 0.6%
13.98% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

198 199
Jamapa
090 Jamapa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 361 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 87.4%
55-59 Sin escolaridad 8.4%
93.7 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 96.6% 89.9%
15-19 Media superior 17.0%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 52 personas en edad de dependencia por


05-09 54.6%
52.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.6% 34.1%
*En viviendas particulares habitadas. 12.9%
1.8% 1.2% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
JAMAPA
o delegación
^ 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 23.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 27.0%
Mujeres
57.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.6% 52.2%

Hombres
6.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 86.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 73.0%
Hombres 11.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.5% 95.8% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 475 Representa el 0.2% del total estatal.
1.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 1.3%
En paredes
En techos
30.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.9% Piso de tierra
Soltera 28.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 57.9%
Unión libre 27.7%
Internet 8.7% 36.0%
Separada 7.1%
40.9% Agua entubada Televisión de paga 22.2%
2.7% 2.1% 1.9% 0.2%
93.7% Drenaje Pantalla plana 31.2%
Divorciada 0.9%
93.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.3% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
98.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 9.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.3% Propia lengua indígena
2.2% Alquilada 48.1%
ND** ND**
38.2%
9.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.2% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

200 201
Jesús
091 Jesús
Carranza
Carranza Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
29 413 49.7% 50.3%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.8% 82.3%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
98.8 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 65.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 98.4%
15-19 Media superior 15.0% 87.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.0%
Existen 62 personas en edad de dependencia por
62.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.6% 32.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 0.4% 1.4% 4.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
JESÚS CARRANZA 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.6% nacionalidad mexicana. 16.9%
Mujeres
58.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.9% 57.9%

Hombres
7.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
2.0%
del territorio estatal. 20.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 83.1%
Hombres 8.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.6% 94.3% 96.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 887 Representa el 0.4% del total estatal.
2.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.5%
En paredes
En techos
33.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.3% Piso de tierra
95.7%
Soltera 32.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 23.1%
Internet 8.5%
Separada 5.1%
23.0% Agua entubada Televisión de paga 41.3%
3.6% 1.5% 0.1% 0.2% 0.0%
91.3% Drenaje Pantalla plana 18.9%
Divorciada 0.3%
95.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.5% Viuda 4.8% Defensa
Seguro Otra
97.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 49.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.7% Propia lengua indígena
6.1% Alquilada 46.9%
27.32% 5.09%
42.6%
14.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
0.7% 0.2%
2.21% 2.55% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

202 203
Jilotepec
093 Jilotepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 682 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 90.6%
55-59 Sin escolaridad 7.0%
95.1 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 95.0%
15-19 Media superior 20.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
66.4%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
53.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.5%
43.4%
21.7%
*En viviendas particulares habitadas. 12.0%
3.2% 5.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
JILOTEPEC
^ 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 29.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 30.4%
Mujeres
52.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.9% 52.0%

Hombres
5.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 296.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 69.6%
Hombres 8.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.3% 95.8% 97.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 224 Representa el 0.2% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.5%
En paredes
En techos
34.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 3.0% Piso de tierra
Soltera 30.6% 68.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 23.0%
Internet 19.2% 30.4%
Separada 7.4%
50.6% Agua entubada Televisión de paga 45.4%
2.3% 0.2% 0.2% 0.2%
97.7% Drenaje Pantalla plana 24.9%
Divorciada 0.5%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 18.3% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
98.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 26.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.3% Propia lengua indígena
4.6% Alquilada
68.3% ND** ND**
39.9%
12.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.2% 0.2%
3.97% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

204 205
JoséJosé
169 Azueta
Azueta Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
22 923 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 79.6%
55-59 Sin escolaridad 16.3%
95.9 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 96.7%
88.9%
15-19 Media superior 15.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 55.9%
Existen 58 personas en edad de dependencia por
58.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.1% 33.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.1% 0.4% 3.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.8%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

VILLA AZUETA
^ Ocupada 21.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 21.6%
Mujeres
55.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.1% 61.7%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 42.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% 78.4%
Hombres 17.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.1% 96.7% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 902 Representa el 0.3% del total estatal.
2.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.6%
En paredes
En techos
33.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.4% Piso de tierra 85.1%
Soltera 30.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.8%
Internet 8.0%
Separada 4.2%
37.0% Agua entubada Televisión de paga 18.7% 11.2%
3.0% 0.5% 1.5% 0.3%
93.4% Drenaje Pantalla plana 26.8%
Divorciada 0.5%
93.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.5% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
98.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 65.6% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.0% Propia lengua indígena
5.2% Alquilada
16.04% 2.94%
35.7% 41.4%
11.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.3%
ND** 0.31% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

206 207
JuanJuan
094 Rodríguez
Rodríguez
Clara
Clara Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
38 895 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.9% 83.2%
55-59 Sin escolaridad 14.1%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.8%
15-19 Media superior 14.5% 87.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
63.6%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.3% 35.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 0.1% 3.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.6% No tiene acta de nacimiento
JUAN RODRÍGUEZ CLARA 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.1%
Mujeres
58.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.7% 53.1%

Hombres
5.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.4%
del territorio estatal. 39.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 76.9%
Hombres 10.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.1% 96.7% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
11 073 Representa el 0.5% del total estatal.
4.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.3%
En paredes
En techos
33.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.5% Piso de tierra 91.2%
Soltera 29.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.0%
Internet 8.9%
Separada 4.9%
43.0% Agua entubada Televisión de paga 31.4% 5.8% 4.1% 0.4% 0.3% 0.1%
93.3% Drenaje Pantalla plana 22.1%
Divorciada 0.6%
93.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.8% Viuda 5.0% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.0% Propia lengua indígena
6.1% Alquilada
20.33% 3.92%
38.5% 34.0%
11.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.2% 0.3%
3.87% 1.45% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

208 209
Juchique
095 Juchique
de Ferrer
de Ferrer Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
15 916 49.7% 50.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.9% 77.5%
55-59 Sin escolaridad 17.5%
99.0 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 95.3% 91.0%
15-19 Media superior 16.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 64 personas en edad de dependencia por 51.7%
64.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.0% 37.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 0.3% 5.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
JUCHIQUE DE FERRER
0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 16.5%
Mujeres
54.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.6% 61.3%

Hombres
6.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 84.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.9% 83.5%
Hombres 14.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.1% 95.6% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 503 Representa el 0.2% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 4.8%
En paredes
En techos
21.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 7.4% Piso de tierra 93.3%
Soltera 30.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 34.5%
Internet 8.8%
Separada 7.0%
74.3% Agua entubada Televisión de paga 28.7% 4.6% 2.4% 0.1% 0.0% 0.1%
94.0% Drenaje Pantalla plana 23.4%
Divorciada 0.3%
95.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.9% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
97.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 45.9% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.9% Propia lengua indígena
4.8% Alquilada 51.9%
ND** ND**
11.5% Familiar o prestada 21.7% Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.0% 0.1%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

210 211
La Antigua
016 La Antigua Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
26 920 47.8% 52.2%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.2% 94.0%
55-59 Sin escolaridad 5.2%
91.7 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 95.9% 94.0%
15-19 Media superior 21.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.0%
Existen 48 personas en edad de dependencia por
48.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 17.4%
46.3%

*En viviendas particulares habitadas. 15.1%


2.1% 4.6% 7.6%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
JOSÉ CARDEL
^ 0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 33.3%
Mujeres
49.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
10.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.6% 51.2%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 205.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% 66.7%
Hombres 10.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.0% 92.5% 96.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 118 Representa el 0.4% del total estatal.
2.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.7%
En paredes
En techos
37.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.5% Piso de tierra
Soltera 31.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 58.1%
Unión libre 19.3%
Internet 29.3% 30.4%
Separada 4.5%
84.2% Agua entubada Televisión de paga 33.3% 6.6% 0.6% 3.4% 3.1%
97.8% Drenaje Pantalla plana 38.5%
Divorciada 1.3%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 28.0% Viuda 5.2% Defensa
Seguro Otra
99.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 84.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 29.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.5% Propia lengua indígena
14.3% Alquilada 63.7% ND** ND**
42.0%
13.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.7% Otra situación
0.1% 0.7%
1.92% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

212 213
La Perla
127 La Perla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
26 880 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
92.2% 60.1%
55-59 Sin escolaridad 24.2%
94.6 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
17 La mitad de la población tiene 17 años o menos.
25-29
20-24 95.1%
15-19 Media superior 4.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
74.0%
Existen 87 personas en edad de dependencia por 48.3%
87.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 0.9%
*En viviendas particulares habitadas. 12.1%
0.5% 0.8% 1.6% 2.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
2.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 22.6% Estudiantes


de la población total no tiene
^
LA PERLA
0.1% nacionalidad mexicana. 18.9%
Mujeres
58.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.1% 58.8%

Hombres
2.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 195.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 6.9% 81.1%
Hombres 15.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.6% 96.1% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 514 Representa el 0.2% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.9 3.2%
En paredes
En techos
40.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.9 9.8% Piso de tierra
98.7%
Soltera 38.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 14.5%
Internet 4.1%
Separada 2.5%
12.2% Agua entubada Televisión de paga 7.7%
1.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1%
44.1% Drenaje Pantalla plana 6.7%
Divorciada 0.1%
97.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 1.3% Viuda 3.6% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 31.8% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.6% Propia lengua indígena
0.9% Alquilada 55.0%
ND** ND**
9.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
0.0% 0.2% 6.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

214 215
Landero
096 Landero
y Coss
y Coss (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
1 534 49.1% 50.9%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.6% 88.2%
55-59 Sin escolaridad 9.4%
96.4 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 100.0%
90.6%
15-19 Media superior 13.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por 50.0%
55.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.4% 30.4%
*En viviendas particulares habitadas. 8.7%
1.7% 0.0% 3.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


LANDERO Y COSS
^ Ocupada 18.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 10.6%
Mujeres
65.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.7% 60.2%

Hombres
7.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 87.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.2% 89.4%
Hombres 8.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.5% 95.4% 96.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
407 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.0%
En paredes
En techos
40.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 0.2% Piso de tierra
99.2%
Soltera 29.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.3%
Internet 4.7%
Separada 2.6%
77.1% Agua entubada Televisión de paga 1.5%
0.4% 0.1% 0.0% 0.4% 0.0%
98.5% Drenaje Pantalla plana 14.5%
Divorciada 0.2%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.2% Viuda 8.7% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 16.2% No especificado 0.8%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.8% Propia lengua indígena
5.2% Alquilada 65.9% 39.77% 0.55%
31.0% Población que se considera afrodescendiente
8.8% Familiar o prestada
0.5% Otra situación
0.0% 0.5%
3.78% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
2.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

216 217
Las Choapas
061 Las Choapas Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
81 827 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 1.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.5% 83.9%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 95.2%
15-19 Media superior 16.5% 87.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 63 personas en edad de dependencia por
63.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.4%
45.8%
36.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.1% 0.0% 0.7% 3.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N LAS CHOAPAS Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 25.6%
Mujeres
52.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.3% 58.2%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
4.9%
del territorio estatal. 23.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 74.4%
Hombres 12.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.0% 93.4% 95.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
21 199 Representa el 0.9% del total estatal.
3.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.8%
En paredes
En techos
37.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 9.1% Piso de tierra
Soltera 32.8% 77.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.3%
Internet 16.5%
Separada 5.7%
41.5% Agua entubada Televisión de paga 54.0% 9.9% 10.6%
2.5% 0.3% 0.5%
92.1% Drenaje Pantalla plana 32.7%
Divorciada 0.9%
94.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.1% Viuda 5.1% Defensa
Seguro Otra
93.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 64.9% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.9% Propia lengua indígena
8.6% Alquilada 54.4%
13.69% 4.20%
36.6%
14.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.7% Otra situación
1.7% 0.5%
1.25% 1.38% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

218 219
Las Minas
107 Las Minas (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
2 920 50.3% 49.7%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 70.8%
55-59 Sin escolaridad 17.6%
101.1 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
20 La mitad de la población tiene 20 años o menos.
25-29
20-24 97.6% 91.4%
15-19 Media superior 7.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 79 personas en edad de dependencia por
79.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.4%
42.1%
33.3%
*En viviendas particulares habitadas. 7.6%
1.6% 2.4% 2.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


LAS MINAS
^ Ocupada 32.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 9.9%
Mujeres
56.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.2% 60.3%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 57.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% 90.1%
Hombres 4.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.7% 96.6% 97.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
661 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 10.1%
En paredes
En techos
20.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.6 11.2% Piso de tierra
96.1%
Soltera 37.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 33.3%
Internet 0.2%
Separada 3.2%
15.4% Agua entubada Televisión de paga 10.7% 4.6% 0.1% 0.0% 0.3% 0.0%
54.0% Drenaje Pantalla plana 6.8%
Divorciada 0.4%
95.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.3% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
96.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 25.4% No especificado 1.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 2.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.2% Propia lengua indígena
0.6% Alquilada
45.0%
4.45% 0.40%
9.7% Familiar o prestada 12.9% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.2% 0.2%
1.34% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

220 221
Las Vigas
132 Las Vigas
de Ramírez
de Ramírez Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
19 725 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.8% 85.1%
55-59 Sin escolaridad 9.7%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 92.9%
15-19 Media superior 13.7%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 63 personas en edad de dependencia por


05-09 54.6%
63.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.4% 32.3%
*En viviendas particulares habitadas. 12.4%
0.3% 1.3% 1.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
LAS VIGAS DE RAMÍREZ 0.6% No tiene acta de nacimiento
^
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.5%
Mujeres
56.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.1% 57.8%

Hombres
2.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 197.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.8% 77.5%
Hombres 15.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.2% 95.8% 97.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 615 Representa el 0.2% del total estatal.
0.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 6.1%
En paredes
En techos
23.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 4.9% Piso de tierra 85.3%
Soltera 30.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 36.8%
Internet 6.3%
Separada 4.4% 13.2%
24.2% Agua entubada Televisión de paga 9.3%
2.5% 0.1% 0.1% 0.1%
71.5% Drenaje Pantalla plana 17.3%
Divorciada 0.3%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.9% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
97.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.7% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 9.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
76.1% Propia lengua indígena
3.0% Alquilada
ND** ND**
44.9%
18.0% Familiar o prestada
29.2% Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
0.2% 0.3%
4.13% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

222 223
Lerdo
097 Lerdo
de Tejada
de Tejada Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
19 606 46.3% 53.7%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.9% 89.2%
55-59 Sin escolaridad 9.5%
86.1 Existen 86 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 53.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 94.4%
15-19 Media superior 22.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
70.7%
Existen 55 personas en edad de dependencia por 48.2%
55.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.9%
*En viviendas particulares habitadas. 7.1%
0.4% 0.3% 0.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.4% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 20.5% Estudiantes
de la población total no tiene
^
LERDO DE TEJADA
0.1% nacionalidad mexicana. 34.7%
Mujeres
42.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
14.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.8% 60.8%

Hombres
2.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 233.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 65.3%
Hombres 20.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.7% 94.5% 97.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 016 Representa el 0.3% del total estatal.
2.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.2%
En paredes
En techos
38.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 0.9% Piso de tierra
Soltera 28.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 66.7%
Unión libre 17.4%
Internet 22.1%
26.0%
Separada 6.5%
84.2% Agua entubada Televisión de paga 40.7%
3.3% 0.3% 2.3% 2.5%
97.5% Drenaje Pantalla plana 32.1%
Divorciada 1.1%
97.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 22.0% Viuda 7.7% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 78.7% No especificado 0.5%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 29.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.8% Propia lengua indígena
12.4% Alquilada 62.5%
45.7%
ND** ND**
12.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.1% 0.2%
7.16% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
2.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

224 225
Los Reyes
137 Los Reyes (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 830 49.5% 50.5%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 59.8%
55-59 Sin escolaridad 23.0%
98.0 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 99.3% 95.6%
15-19 Media superior 14.6% 83.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 67 personas en edad de dependencia por
67.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.9% 34.9%
*En viviendas particulares habitadas. 13.7% 15.4%
1.1% 2.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.3% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
LOS REYES
^ 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 18.3%
Mujeres
48.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.4% 66.4%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 170.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.1% 81.7%
Hombres 18.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
89.9% 88.5% 96.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 411 Representa el 0.1% del total estatal.
2.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 8.0%
En paredes
En techos
21.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 26.8% Piso de tierra
96.0%
Soltera 37.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 32.6%
Internet 1.4%
Separada 3.4%
8.1% Agua entubada Televisión de paga 8.4% 10.2%
1.0% 0.0% 0.1% 0.3%
32.7% Drenaje Pantalla plana 4.9%
Divorciada 0.1%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 1.9% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
93.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 30.3% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 1.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
94.2% Propia 93.6% lengua indígena
0.2% Alquilada
98.40% 91.15%
4.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.2% Otra situación
0.0% 0.0% 5.1%
0.05% 9.67% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

226 227
Magdalena
098 Magdalena (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
3 043 48.6% 51.4%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 72.1%
55-59 Sin escolaridad 13.6%
94.6 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 90.6%
15-19 Media superior 19.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
71.6%
Existen 66 personas en edad de dependencia por
66.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.2% 32.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.0% 1.3% 4.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
2.0% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


MAGDALENA
Ocupada 29.5% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.3%
Mujeres
54.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.8% 60.9%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 221.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% 83.7%
Hombres 12.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.5% 91.6% 97.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
733 Representa menos del 0.1% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.8%
En paredes
En techos
28.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.6 15.7% Piso de tierra
95.5%
Soltera 35.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.0%
Internet 0.8%
Separada 3.1%
15.0% Agua entubada Televisión de paga 10.5%
2.7% 1.7% 0.1% 0.6% 0.1%
72.3% Drenaje Pantalla plana 4.8%
Divorciada 0.2%
98.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.6% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 38.5% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 2.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.2% Propia lengua indígena
0.1% Alquilada
97.70% 93.62%
8.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
16.1% Otra situación
0.0% 0.0% 2.2% 0.0%
5.55% 2.58% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

228 229
Maltrata
099 Maltrata Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
18 096 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 82.1%
55-59 Sin escolaridad 12.8%
93.8 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 97.2% 90.8%
15-19 Media superior 16.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.0%
45.5%
33.6%
*En viviendas particulares habitadas. 13.9%
0.3% 1.3% 2.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

MALTRATA
Ocupada 27.4% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.6%
Mujeres
54.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.4% 60.4%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 163.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.6% 76.4%
Hombres 13.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.4% 94.7% 97.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 078 Representa el 0.2% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 70.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 1.5%
En paredes
En techos
38.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 7.9% Piso de tierra
Soltera 33.1% 78.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.6%
Internet 10.0%
Separada 3.2% 17.6%
46.9% Agua entubada Televisión de paga 14.8%
2.5% 0.0% 0.6% 1.2%
82.5% Drenaje Pantalla plana 14.6%
Divorciada 0.2%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.0% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.0% Propia lengua indígena
4.1% Alquilada
69.5% ND** ND**
11.8% Familiar o prestada 23.9% Población que se considera afrodescendiente
2.4% Otra situación
1.8% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

230 231
Manlio
100 Manlio
Fabio
Fabio
Altamirano
Altamirano Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 408 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 87.6%
55-59 Sin escolaridad 8.3%
94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 96.5% 90.1%
15-19 Media superior 16.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 50 personas en edad de dependencia por 49.6%
50.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.5% 29.3%
*En viviendas particulares habitadas. 17.5% 13.6%
1.3% 1.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MANLIO FABIO ALTAMIRANO
^ 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 21.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 23.9%
Mujeres
59.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.8% 54.0%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 94.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 76.1%
Hombres 11.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.7% 92.1% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 971 Representa el 0.3% del total estatal.
2.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 72.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.7%
En paredes
En techos
37.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 2.0% Piso de tierra
Soltera 29.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 56.5%
Unión libre 21.3%
Internet 7.6% 40.8%
Separada 5.2%
45.7% Agua entubada Televisión de paga 20.9%
1.6% 1.1% 0.2% 0.7%
94.6% Drenaje Pantalla plana 30.3%
Divorciada 0.5%
93.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.8% Viuda 6.3% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 70.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
85.9% Propia lengua indígena
3.9% Alquilada
ND** ND**
42.8% 43.9%
8.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.1% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

232 233
Mariano
101 Mariano
Escobedo
Escobedo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
37 285 47.8% 52.2%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 85.5%
55-59 Sin escolaridad 9.9%
91.7 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 97.0%
15-19 Media superior 19.1% 87.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 61 personas en edad de dependencia por 51.2%
61.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.8% 33.8%
*En viviendas particulares habitadas. 12.3% 9.4% 16.2%
9.0%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MARIANO ESCOBEDO
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^
Ocupada 28.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 29.7%
Mujeres
52.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.3% 55.6%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 536.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.7% 70.3%
Hombres 10.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.1% 92.9% 96.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
9 299 Representa el 0.4% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 1.5%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.7% Piso de tierra
Soltera 36.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 62.0%
Unión libre 18.3%
Internet 19.3% 31.6%
Separada 3.4%
48.3% Agua entubada Televisión de paga 26.0%
2.4% 0.1% 4.3% 0.9%
87.7% Drenaje Pantalla plana 26.5%
Divorciada 1.1%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 19.6% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
97.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 24.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.1% Propia lengua indígena
9.8% Alquilada 60.3% ND** ND**
30.6% Población que se considera afrodescendiente
16.3% Familiar o prestada
0.7% Otra situación
0.1% 0.9%
3.10% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

234 235
Martínez
102 Martínez
de la
deTorre
la Torre Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
110 415 47.5% 52.5%
80-84
Representa el 1.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.0% 91.4%
55-59 Sin escolaridad 7.6%
90.6 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 53.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.0% 94.4%
15-19 Media superior 21.7%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 50 personas en edad de dependencia por


05-09 54.2%
50.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 16.8%
43.8%

*En viviendas particulares habitadas.


0.1% 0.4% 1.6% 4.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
MARTÍNEZ DE LA TORRE
Ocupada 30.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 34.3%
Mujeres
49.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 50.2% 49.7%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 277.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 65.7%
Hombres 10.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.5% 97.3% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
31 320 Representa el 1.4% del total estatal.
1.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 2.3%
En paredes
En techos
30.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 8.2% Piso de tierra
Soltera 31.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.4% 49.0%
Internet 21.4% 40.0%
Separada 6.0%
61.0% Agua entubada Televisión de paga 23.9% 9.3%
2.0% 1.4% 0.2%
97.8% Drenaje Pantalla plana 35.0%
Divorciada 1.2%
98.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 23.4% Viuda 5.5% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 79.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 27.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
62.7% Propia lengua indígena
19.6% Alquilada 53.5% 50.3%
17.62% 0.97%
16.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.1% 0.3%
0.96% 0.88% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

236 237
Mecatlán
103 Mecatlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 332 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.7% 54.8%
55-59 Sin escolaridad 29.4%
95.0 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.6% 91.8%
15-19 Media superior 12.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
65.5%
Existen 76 personas en edad de dependencia por
76.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.1% 35.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.2% 3.4% 5.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MECATLÁN
^ 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.6% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.1%
Mujeres
48.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 28.0% 71.8%

Hombres
5.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 282.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% 83.9%
Hombres 20.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.7% 90.0% 94.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 880 Representa el 0.1% del total estatal.
4.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 8.7%
En paredes
En techos
44.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.8 10.3% Piso de tierra
98.2%
Soltera 32.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 14.8%
Internet 3.5%
Separada 2.3%
22.0% Agua entubada Televisión de paga 3.6%
1.2% 0.9% 0.2% 0.0% 0.0%
81.3% Drenaje Pantalla plana 5.2%
Divorciada 0.1%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.2% Viuda 5.1% Defensa
Seguro Otra
93.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 44.0% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 1.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.4% Propia lengua indígena
0.7% Alquilada
74.7% 98.65% 91.44%
14.9% Familiar o prestada 19.0% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
1.4% 0.0%
2.84% 16.01% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

238 239
Mecayapan
104 Mecayapan (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
17 312 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.7% 65.9%
55-59 Sin escolaridad 24.4%
92.5 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 96.9%
89.5%
15-19 Media superior 15.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
68.3%
Existen 56 personas en edad de dependencia por
56.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.9% 31.9%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5%
0.1% 0.7% 5.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


MECAYAPAN
Ocupada 21.7% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 14.9%
Mujeres
50.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 29.6% 69.8%

Hombres
3.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 58.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 85.1%
Hombres 24.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
85.5% 84.2% 93.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.6.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 709 Representa el 0.2% del total estatal.
16.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 1.3%
En paredes
En techos
34.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 16.9% Piso de tierra
97.2%
Soltera 29.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.9%
Internet 1.4%
Separada 3.9%
7.8% Agua entubada Televisión de paga 10.7%
1.2% 2.0% 0.2% 0.1% 0.1%
79.0% Drenaje Pantalla plana 8.9%
Divorciada 0.2%
81.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.0% Viuda 4.1% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 36.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.0% Propia lengua indígena
0.5% Alquilada 51.0%
90.64% 72.24%
6.6% Familiar o prestada 22.6% Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.4% 0.0%
5.65% 0.55% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

240 241
Medellín
105 Medellín
de Bravo
de Bravo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
75 346 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 0.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.9% 94.0%
55-59 Sin escolaridad 4.7%
92.5 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.3% 93.2%
15-19 Media superior 22.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.7%
Existen 46 personas en edad de dependencia por
46.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 17.6%
21.4% 28.3%
42.0%
24.0%
*En viviendas particulares habitadas. 11.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
MEDELLÍN
^ 1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 36.3%
Mujeres
53.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 55.9% 44.0%

Hombres
3.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 189.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 63.7%
Hombres 8.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 96.5% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
22 865 Representa el 1.0% del total estatal.
3.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.5%
En paredes
En techos
31.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.5% Piso de tierra
Soltera 30.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 58.3%
Unión libre 25.9%
Internet 32.2% 32.1%
Separada 6.3%
72.5% Agua entubada Televisión de paga 43.7% 4.8% 4.4% 1.3% 0.4%
97.1% Drenaje Pantalla plana 43.8%
Divorciada 1.2%
97.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 27.3% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
99.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 91.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
72.6% Propia lengua indígena
13.2% Alquilada 58.0% ND** ND**
38.8%
11.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.6% Otra situación
0.2% 0.5%
7.37% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

242 243
Miahuatlán
106 Miahuatlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
4 685 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 86.8%
55-59 Sin escolaridad 8.3%
97.4 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 97.4%
15-19 Media superior 13.0% 86.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 60.3%
Existen 63 personas en edad de dependencia por
63.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.5% 33.4%
*En viviendas particulares habitadas. 10.2% 16.3%
1.1% 1.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.7% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.4% Estudiantes
de la población total no tiene
^
MIAHUATLÁN
0.1% nacionalidad mexicana. 17.2%
Mujeres
60.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.2% 57.7%

Hombres
3.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 159.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 82.8%
Hombres 8.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.8% 98.9% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 114 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 1.3%
En paredes
En techos
45.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 3.1% Piso de tierra
97.3%
Soltera 31.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.7%
Internet 5.1%
Separada 3.3%
64.9% Agua entubada Televisión de paga 7.6%
2.9% 0.8% 0.0% 0.1% 0.1%
97.1% Drenaje Pantalla plana 10.0%
Divorciada 0.1%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.6% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 57.0% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.2% Propia lengua indígena
3.6% Alquilada 59.4% 2.48% 0.07%
32.2% Población que se considera afrodescendiente
16.2% Familiar o prestada
0.8% Otra situación
0.1% 0.3%
0.92% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

244 245
Minatitlán
108 Minatitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
157 393 48.1% 51.9%
80-84
Representa el 1.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 93.1%
55-59 Sin escolaridad 6.1%
92.7 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 50.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.6% 95.5%
15-19 Media superior 22.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.7%
Existen 49 personas en edad de dependencia por
49.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 20.5%
47.0%

*En viviendas particulares habitadas.


1.2% 1.2% 2.7% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N
MINATITLÁN
Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.9% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 31.3%
Mujeres
48.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
8.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.3% 54.5%

Hombres
3.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
2.9%
del territorio estatal. 74.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 68.7%
Hombres 12.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.2% 96.8% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
46 080 Representa el 2.0% del total estatal.
6.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.4%
En paredes
En techos
40.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 6.1% Piso de tierra
Soltera 33.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 14.1% 46.8%
Internet 33.9%
27.5%
Separada 4.8% 21.3%
56.1% Agua entubada Televisión de paga 54.0%
3.7% 1.3% 2.1%
97.5% Drenaje Pantalla plana 48.0%
Divorciada 1.6%
98.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 28.9% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.6% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 33.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
68.6% Propia lengua indígena
13.2% Alquilada
70.0% 14.73% 2.30%
33.8%
14.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
3.2% Otra situación
0.4% 0.3%
1.83% 0.38% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

246 247
Misantla
109 Misantla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
64 249 48.4% 51.6%
80-84
Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 87.9%
55-59 Sin escolaridad 8.4%
93.6 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 95.2%
15-19 Media superior 19.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por 50.9% 50.1%
57.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 13.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.5% 0.7% 4.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MISANTLA 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 28.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 27.6%
Mujeres
49.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.4% 59.6%

Hombres
4.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 122.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 72.4%
Hombres 15.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.5% 94.7% 97.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
18 008 Representa el 0.8% del total estatal.
1.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 3.4%
En paredes
En techos
28.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 8.1% Piso de tierra
80.2%
Soltera 34.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.0%
Internet 14.6%
Separada 5.4%
57.8% Agua entubada Televisión de paga 38.7% 11.2% 8.4%
0.4% 0.9% 0.1%
95.2% Drenaje Pantalla plana 24.5%
Divorciada 0.6%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.4% Viuda 5.9% Defensa
Seguro Otra
98.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 65.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
69.4% Propia lengua indígena
10.6% Alquilada 48.5%
ND** ND**
44.7%
16.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
3.9% Otra situación
0.1% 0.1%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

248 249
Mixtla
110 Mixtla
de Altamirano
de Altamirano (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 646 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
83.8% 34.1%
55-59 Sin escolaridad 45.0%
99.2 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 48.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
20 La mitad de la población tiene 20 años o menos.
25-29
20-24 96.6%
15-19 Media superior 5.9% 83.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.7%
Existen 75 personas en edad de dependencia por
75.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 0.7%
20.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.5% 1.7% 2.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MIXTLA DE ALTAMIRANO 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^
Ocupada 23.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 8.5%
Mujeres
59.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 36.5% 62.9%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 175.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.6% 91.5%
Hombres 14.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
89.8% 90.2% 86.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.6.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 908 Representa el 0.1% del total estatal.
1.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 5.9%
En paredes
En techos
22.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.8 33.1% Piso de tierra
99.0%
Soltera 32.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 35.8%
Internet 0.1%
Separada 3.5%
8.2% Agua entubada Televisión de paga 2.7% 6.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1%
18.4% Drenaje Pantalla plana 1.3%
Divorciada 0.1%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 0.2% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
89.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 18.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 0.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
89.2% Propia lengua indígena
3.4% Alquilada
83.3%
98.45% 98.26%
5.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
1.1% 0.1% 1.9%
1.35% 30.82% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

250 251
Moloacán
111 Moloacán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
17 504 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 87.7%
55-59 Sin escolaridad 9.9%
92.4 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 96.0%
15-19 Media superior 20.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 52 personas en edad de dependencia por 48.0%
52.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.9%
41.4%
*En viviendas particulares habitadas. 13.4%
0.3% 0.9% 2.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
96.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
MOLOACÁN 1.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.9%
Mujeres
52.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.9% 57.0%

Hombres
4.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 70.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 72.1%
Hombres 10.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.2% 94.2% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 909 Representa el 0.2% del total estatal.
12.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.3%
En paredes
En techos
40.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.3% Piso de tierra
Soltera 31.3% 69.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 16.2%
Internet 15.1%
Separada 5.5% 15.3% 15.9%
40.6% Agua entubada Televisión de paga 51.2%
3.0% 0.3% 0.5%
95.8% Drenaje Pantalla plana 42.2%
Divorciada 0.7%
94.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 14.4% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 76.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.4% Propia lengua indígena
5.4% Alquilada 53.5% 47.7%
ND** ND**
12.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.7% Otra situación
0.0% 0.0%
3.19% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

252 253
Nanchital
206 Nanchital
de Lázaro
de Lázaro
Cárdenas
Cárdenas
del Río
del Río Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
30 039 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.7% 94.2%
55-59 Sin escolaridad 4.8%
94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 49.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 92.8%
15-19 Media superior 24.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.0%
Existen 42 personas en edad de dependencia por 51.2%
42.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 20.6%
*En viviendas particulares habitadas. 11.1%
0.9% 2.7% 3.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
1.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
NANCHITAL DE LÁZARO
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

CÁRDENAS DEL RÍO


^ Ocupada 29.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 33.5%
Mujeres
46.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
12.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.7% 55.2%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 1 062.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 66.5%
Hombres 8.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.8% 92.1% 94.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 506 Representa el 0.4% del total estatal.
4.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.1%
En paredes
En techos
45.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 1.9% Piso de tierra
Soltera 33.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 10.3% 47.4%
Internet 42.5% 32.9%
Separada 4.0% 16.9%
82.6% Agua entubada Televisión de paga 55.9%
1.6% 2.0% 0.8%
98.4% Drenaje Pantalla plana 56.8%
Divorciada 1.9%
98.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 39.0% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 86.3% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 41.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
71.6% Propia lengua indígena
16.1% Alquilada
72.1% 30.62% 2.97%
35.5%
10.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.6% 0.7%
12.02% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

254 255
Naolinco
112 Naolinco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
21 816 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.8% 86.8%
55-59 Sin escolaridad 10.5%
94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.5% 92.5%
15-19 Media superior 17.3%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 52 personas en edad de dependencia por


05-09 55.5%
52.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.0%
42.5%
*En viviendas particulares habitadas. 13.6%
1.6% 2.4% 2.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
NAOLINCO DE VICTORIA
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 28.7%
Mujeres
55.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.3% 51.5%

Hombres
5.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 201.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 71.3%
Hombres 8.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.3% 95.4% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 797 Representa el 0.3% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.8%
En paredes
En techos
31.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 1.9% Piso de tierra
Soltera 34.3% 72.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.5%
Internet 13.2%
Separada 3.8% 21.5%
63.1% Agua entubada Televisión de paga 22.0% 4.7% 0.1% 1.9% 0.8%
98.4% Drenaje Pantalla plana 25.0%
Divorciada 0.4%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.4% Viuda 5.1% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 72.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.7% Propia lengua indígena
9.6% Alquilada 50.8%
ND** ND**
37.2%
14.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.4% 0.7%
5.00% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

256 257
Naranjal
113 Naranjal (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
4 559 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 83.2%
55-59 Sin escolaridad 10.3%
93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 97.3% 95.2%
15-19 Media superior 19.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 62 personas en edad de dependencia por 50.4%
62.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.0%
20.4%
39.7%
*En viviendas particulares habitadas. 16.1%
2.1% 6.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
NARANJAL 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 31.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.9%
Mujeres
52.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.4% 56.5%

Hombres
6.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 245.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% 72.1%
Hombres 9.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 96.5% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 152 Representa el 0.1% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.8%
En paredes
En techos
30.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 14.4% Piso de tierra 86.1%
Soltera 37.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.6%
Internet 7.1%
Separada 3.5%
33.2% Agua entubada Televisión de paga 19.4% 11.7%
3.1% 0.2% 0.0% 0.1%
88.8% Drenaje Pantalla plana 14.5%
Divorciada 0.3%
91.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.6% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
98.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 63.5% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.1% Propia lengua indígena
1.0% Alquilada
80.3% 71.11% 8.50%
15.7% Familiar o prestada 22.6% Población que se considera afrodescendiente
2.8% Otra situación
0.0% 0.3%
19.61% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

258 259
Naranjos
013 Naranjos
Amatlán
Amatlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
28 295 47.1% 52.9%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.7% 93.6%
55-59 Sin escolaridad 5.3%
89.2 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 99.1% 97.9%
15-19 Media superior 22.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
66.3%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
05-09 55.0%
53.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 19.7%
*En viviendas particulares habitadas. 7.4%
0.0% 0.3% 1.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
NARANJOS
^ 0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 29.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 34.8%
Mujeres
48.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.0% 54.9%

Hombres
4.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 208.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 65.2%
Hombres 10.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.5% 94.6% 97.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 321 Representa el 0.4% del total estatal.
8.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 2.0%
En paredes
En techos
43.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 3.9% Piso de tierra
Soltera 33.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 52.5%
Unión libre 12.5%
Internet 32.0%
Separada 3.2% 16.3% 18.6%
67.4% Agua entubada Televisión de paga 56.2% 11.8%
0.7% 2.0%
85.5% Drenaje Pantalla plana 39.3%
Divorciada 1.1%
99.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 28.5% Viuda 6.7% Defensa
Seguro Otra
99.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.6% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 40.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.1% Propia lengua indígena
12.5% Alquilada 60.3% 47.71% 2.76%
44.2%
12.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.4% 0.5%
9.01% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

260 261
Nautla
114 Nautla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
10 866 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.9% 89.9%
55-59 Sin escolaridad 9.9%
96.6 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 93.1%
15-19 Media superior 20.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 58 personas en edad de dependencia por 50.2%
58.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.6%
43.0%

*En viviendas particulares habitadas. 14.7%


0.4% 0.9% 3.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N
NAUTLA
Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 22.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 22.7%
Mujeres
53.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.3% 58.5%

Hombres
5.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 30.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 77.3%
Hombres 17.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.6% 91.9% 94.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 392 Representa el 0.2% del total estatal.
1.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 2.2%
En paredes
En techos
25.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 6.4% Piso de tierra
Soltera 31.4% 77.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.5%
Internet 12.0%
Separada 5.7%
58.6% Agua entubada Televisión de paga 29.8% 12.6% 9.1%
1.0% 0.3% 0.1%
93.2% Drenaje Pantalla plana 23.0%
Divorciada 0.7%
94.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.2% Viuda 6.7% Defensa
Seguro Otra
96.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.9% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 27.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
72.5% Propia lengua indígena
7.1% Alquilada 45.3%
ND** ND**
39.3%
15.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
4.5% Otra situación
0.7% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

262 263
Nogales
115 Nogales Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
37 908 47.2% 52.8%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.3% 90.4%
55-59 Sin escolaridad 6.8%
89.4 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 54.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 91.6%
15-19 Media superior 20.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.3%
Existen 54 personas en edad de dependencia por
54.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 18.0%
21.4%
40.5%
24.4%
*En viviendas particulares habitadas. 11.1% 13.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
NOGALES 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


^
Ocupada 27.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 33.8%
Mujeres
50.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
9.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.7% 53.2%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 588.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% 66.2%
Hombres 8.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.6% 92.2% 96.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
10 102 Representa el 0.4% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.3%
En paredes
En techos
38.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 5.2% Piso de tierra
Soltera 33.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.4%
Unión libre 16.9%
Internet 28.6% 39.4%
Separada 4.0%
54.2% Agua entubada Televisión de paga 28.5% 4.7% 0.9% 2.1% 0.8%
94.8% Drenaje Pantalla plana 28.7%
Divorciada 1.1%
98.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 23.6% Viuda 5.9% Defensa
Seguro Otra
99.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.1% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 28.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
65.9% Propia lengua indígena
12.7% Alquilada 55.5%
23.81% 7.26%
44.4%
19.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.2% 1.1%
2.44% 4.28% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

264 265
Oluta
116 Oluta Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 710 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 86.6%
55-59 Sin escolaridad 11.0%
91.3 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.9% 90.5%
15-19 Media superior 22.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
73.8%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.3%
41.7%
29.5%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5%
4.3% 5.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
OLUTA 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^ 0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.2% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 32.9%
Mujeres
54.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 50.4% 49.6%

Hombres
5.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 214.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 67.1%
Hombres 8.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.8% 95.7% 99.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 544 Representa el 0.2% del total estatal.
7.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.2%
En paredes
En techos
36.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 4.8% Piso de tierra
Soltera 31.1% 76.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.2%
Internet 17.1%
Separada 7.4% 21.2%
34.2% Agua entubada Televisión de paga 40.3%
3.9% 0.8% 0.2% 0.1%
96.5% Drenaje Pantalla plana 23.0%
Divorciada 1.2%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.6% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
97.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.3% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
67.3% Propia lengua indígena
13.3% Alquilada 54.6% 46.2%
ND** ND**
17.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.2% 0.0%
5.12% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

266 267
Omealca
117 Omealca Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
24 020 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.9% 83.3%
55-59 Sin escolaridad 11.5%
93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.6%
88.6%
15-19 Media superior 13.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 56 personas en edad de dependencia por 50.2%
56.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.3% 35.5%
*En viviendas particulares habitadas. 12.9%
0.4% 1.4% 2.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
^
OMEALCA
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 23.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 20.5%
Mujeres
58.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
5.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.6% 58.2%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 112.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 79.5%
Hombres 9.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.9% 98.2% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 462 Representa el 0.3% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 1.4%
En paredes
En techos
33.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 11.3% Piso de tierra
Soltera 34.7%
66.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.6%
Internet 5.2% 34.3%
Separada 4.4%
28.0% Agua entubada Televisión de paga 16.0%
1.8% 0.0% 0.4% 0.4%
85.2% Drenaje Pantalla plana 16.5%
Divorciada 0.5%
91.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.5% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 57.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.1% Propia lengua indígena
4.1% Alquilada 65.6% 19.56% 4.75%
34.0%
14.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.0% 0.3%
ND** 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

268 269
Orizaba
118 Orizaba Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
126 005 45.8% 54.2%
80-84
Representa el 1.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.2% 96.5%
55-59 Sin escolaridad 3.0%
84.4 Existen 84 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 42.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 97.8%
15-19 Media superior 22.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
65.0%
57.1%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 32.1%
*En viviendas particulares habitadas. 7.1%
1.5% 1.5% 2.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
ORIZABA 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 40.8%
Mujeres
41.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
18.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.1% 52.8%

Hombres
2.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.3

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 4 551.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 59.2%
Hombres 7.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.6% 92.4% 95.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
37 407 Representa el 1.7% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.2%
En paredes
En techos
38.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.8 0.7% Piso de tierra
Soltera 35.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 61.0%
Unión libre 11.1%
Internet 44.0%
Separada 5.9% 21.5%
84.0% Agua entubada Televisión de paga 55.8% 8.6% 7.2%
0.5% 2.4%
98.3% Drenaje Pantalla plana 51.0%
Divorciada 2.1%
99.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 41.9% Viuda 7.6% Defensa
Seguro Otra
99.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 82.1% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 49.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
59.6% Propia lengua indígena
22.0% Alquilada 61.8% 53.9%
12.63% 2.00%
17.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
0.4% 2.5%
ND** 0.62% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

270 271
Otatitlán
119 Otatitlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 703 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.4% 85.4%
55-59 Sin escolaridad 13.8%
91.1 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 95.8% 91.8%
15-19 Media superior 18.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 60.4%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.8%
43.6%

*En viviendas particulares habitadas. 12.9%


0.0% 0.0% 0.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
OTATITLÁN 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 20.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 29.7%
Mujeres
48.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.9% 56.1%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 114.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 70.3%
Hombres 23.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.1% 97.9% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 765 Representa el 0.1% del total estatal.
1.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.2%
En paredes
En techos
37.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 6.1% Piso de tierra
Soltera 30.8%
66.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.7%
Internet 10.3%
29.0%
Separada 5.7%
58.3% Agua entubada Televisión de paga 23.9%
3.7% 0.1% 1.4% 0.7%
95.1% Drenaje Pantalla plana 21.3%
Divorciada 0.8%
95.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 13.0% Viuda 7.2% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
72.0% Propia lengua indígena
7.9% Alquilada
ND** ND**
44.4% 38.6%
18.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.5%
8.82% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

272 273
Oteapan
120 Oteapan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 222 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.4% 87.4%
55-59 Sin escolaridad 9.9%
95.0 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 98.0% 91.1%
15-19 Media superior 19.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
68.0%
Existen 47 personas en edad de dependencia por
47.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.5% 26.6% 32.9%
25.5%
*En viviendas particulares habitadas.
2.6% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
OTEAPAN
1.0% No tiene acta de nacimiento
^
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 25.6% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 28.5%
Mujeres
57.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.4% 51.6%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 726.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 71.5%
Hombres 11.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.9% 94.0% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 482 Representa el 0.2% del total estatal.
12.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.3%
En paredes
En techos
42.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 9.6% Piso de tierra
Soltera 30.4% 78.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.3%
Internet 10.9%
Separada 6.0% 21.4%
9.6% Agua entubada Televisión de paga 27.5%
2.0% 1.7% 0.2% 0.0%
91.1% Drenaje Pantalla plana 24.9%
Divorciada 0.6%
91.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.9% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 79.2% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 5.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.3% Propia lengua indígena
3.9% Alquilada 48.2% 49.4%
59.30% 5.47%
7.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.1% 0.0%
2.56% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

274 275
Ozuluama
121 Ozuluama
de Mascareñas
de Mascareñas Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 244 50.3% 49.7%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.7% 87.5%
55-59 Sin escolaridad 9.5%
101.4 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
33 La mitad de la población tiene 33 años o menos.
25-29
20-24 98.4% 94.2%
15-19 Media superior 14.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 61.7%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.5%
40.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.4% 3.1% 5.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
OZULUAMA DE MASCAREÑAS 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 22.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 19.1%
Mujeres
51.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.2% 56.4%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
3.3%
del territorio estatal. 9.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 80.9%
Hombres 21.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.1% 99.0% 99.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 811 Representa el 0.3% del total estatal.
16.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.8%
En paredes
En techos
43.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.3% Piso de tierra 85.9%
Soltera 29.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.3%
Internet 6.5%
Separada 2.4%
17.5% Agua entubada Televisión de paga 39.8% 9.0% 3.7% 0.7% 0.5% 1.3%
69.5% Drenaje Pantalla plana 23.9%
Divorciada 0.5%
96.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.8% Viuda 5.5% Defensa
Seguro Otra
91.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 79.8% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
79.2% Propia lengua indígena
3.7% Alquilada
ND** ND**
29.3% 38.2%
14.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.5% Otra situación
4.3% 0.8%
4.25% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

276 277
Pajapan
122 Pajapan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
17 480 49.6% 50.4%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.0% 65.2%
55-59 Sin escolaridad 29.6%
98.5 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.8%
15-19 Media superior 13.8% 85.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
73.6%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
53.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.1% 28.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.7% 1.6% 5.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
PAJAPAN 0.8% No tiene acta de nacimiento
^ Población de 12 años y más
0.0% Registrado en otro país
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 22.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 21.4%
Mujeres
57.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.7% 58.2%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 56.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 78.6%
Hombres 14.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.1% 93.1% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 890 Representa el 0.2% del total estatal.
7.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.4%
En paredes
En techos
29.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 5.4% Piso de tierra
96.0%
Soltera 29.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 32.3%
Internet 4.2%
Separada 4.2%
11.0% Agua entubada Televisión de paga 13.8%
3.1% 0.8% 0.6% 0.0% 0.1%
71.9% Drenaje Pantalla plana 10.8%
Divorciada 0.2%
90.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.8% Viuda 4.1% Defensa
Seguro Otra
97.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 48.2% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 4.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.1% Propia lengua indígena
1.0% Alquilada
78.9% 93.04% 59.84%
39.1%
8.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
0.0% 0.0%
2.41% 0.78% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

278 279
Pánuco
123 Pánuco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
100 549 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 1.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 91.3%
55-59 Sin escolaridad 7.2%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.5% 94.7%
15-19 Media superior 18.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.2%
Existen 52 personas en edad de dependencia por
52.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.2%
45.4%

*En viviendas particulares habitadas. 8.9% 9.0%


2.0% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
PÁNUCO
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 25.9%
Mujeres
52.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.4% 55.5%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
4.4%
del territorio estatal. 31.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 74.1%
Hombres 10.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.7% 94.7% 98.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
28 013 Representa el 1.2% del total estatal.
3.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.8%
En paredes
En techos
41.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.1% Piso de tierra
Soltera 30.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 57.5%
Unión libre 16.6%
Internet 16.5% 35.7%
Separada 4.6%
47.1% Agua entubada Televisión de paga 37.7% 6.3% 2.7% 0.8% 0.3%
72.7% Drenaje Pantalla plana 30.3%
Divorciada 1.0%
98.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.4% Viuda 5.5% Defensa
Seguro Otra
96.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 77.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
76.7% Propia lengua indígena
7.8% Alquilada
15.39% 1.93%
43.9%
30.3% Población que se considera afrodescendiente
14.0% Familiar o prestada
1.1% Otra situación
0.5% 0.4%
ND** 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

280 281
Papantla
124 Papantla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
161 097 49.8% 50.2%
80-84
Representa el 2.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 86.7%
55-59 Sin escolaridad 9.6%
99.4 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 99.6%
91.0%
15-19 Media superior 20.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.3%
Existen 54 personas en edad de dependencia por
54.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.7%
42.4%
*En viviendas particulares habitadas. 13.1%
3.4% 2.2% 2.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
PAPANTLA DE OLARTE 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 26.9%
Mujeres
53.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.5% 54.5%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
2.0%
del territorio estatal. 110.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% 73.1%
Hombres 10.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.0% 95.3% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
42 151 Representa el 1.9% del total estatal.
9.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 68.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 2.6%
En paredes
En techos
36.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 23.7% Piso de tierra
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 62.3%
Unión libre 22.3%
Internet 18.0%
Separada 3.6% 26.4%
28.3% Agua entubada Televisión de paga 28.1% 7.0% 6.5%
3.0% 0.6%
76.9% Drenaje Pantalla plana 31.7%
Divorciada 0.6%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.3% Viuda 6.0% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 62.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 23.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.7% Propia lengua indígena
7.1% Alquilada 48.0% 47.3%
76.37% 21.47%
13.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.3% 0.4%
8.69% 0.47% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

282 283
PasoPaso
126 de Ovejas
de Ovejas Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
33 392 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 89.5%
55-59 Sin escolaridad 7.5%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 95.0%
15-19 Media superior 19.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.1%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.9% 38.6%
*En viviendas particulares habitadas. 9.6% 14.3%
2.5% 6.3%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
^
PASO DE OVEJAS
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 21.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 25.3%
Mujeres
54.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.9% 59.0%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 86.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% 74.7%
Hombres 14.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.8% 96.2% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
9 817 Representa el 0.4% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.7%
En paredes
En techos
36.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 2.9% Piso de tierra
Soltera 29.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 56.6%
Unión libre 22.0%
Internet 13.3% 37.8%
Separada 4.8%
46.2% Agua entubada Televisión de paga 25.2%
3.5% 0.6% 0.5% 2.8%
95.3% Drenaje Pantalla plana 30.6%
Divorciada 0.8%
95.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 13.5% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 66.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.4% Propia lengua indígena
5.5% Alquilada 47.4% 48.3%
ND** ND**
6.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.3% 0.4%
2.97% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

284 285
PasoPaso
125 del Macho
del Macho Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
31 890 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.7% 87.0%
55-59 Sin escolaridad 10.5%
95.8 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 98.0%
90.2%
15-19 Media superior 13.6%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 54 personas en edad de dependencia por


05-09 55.0%
54.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.8% 34.9%
*En viviendas particulares habitadas. 9.4%
0.2% 0.7% 3.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
PASO DEL MACHO 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.3% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 20.8%
Mujeres
59.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.6% 55.3%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 79.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 79.2%
Hombres 8.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.8% 98.9% 98.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 483 Representa el 0.4% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.7%
En paredes
En techos
42.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 2.1% Piso de tierra
Soltera 30.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 54.6%
Unión libre 17.6% 44.3%
Internet 10.0%
Separada 4.2%
42.2% Agua entubada Televisión de paga 15.1%
1.9% 0.0% 0.2% 1.5%
89.5% Drenaje Pantalla plana 24.1%
Divorciada 0.7%
91.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.7% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 74.3% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 9.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.9% Propia lengua indígena
5.8% Alquilada 46.6% 51.1%
ND** ND**
14.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.2% 0.5%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

286 287
Perote
128 Perote Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
72 795 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 88.0%
55-59 Sin escolaridad 8.3%
94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 97.3% 91.9%
15-19 Media superior 18.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 64 personas en edad de dependencia por 48.2%
64.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.5% 34.4%
*En viviendas particulares habitadas.
1.1% 1.8% 2.1% 3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
PEROTE 1.0% No tiene acta de nacimiento
^ Población de 12 años y más
0.0% Registrado en otro país
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 28.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.7%
Mujeres
55.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.7% 54.1%

Hombres
2.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.8%
del territorio estatal. 119.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.0% 72.3%
Hombres 12.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 95.3% 97.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
17 403 Representa el 0.8% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 4.5%
En paredes
En techos
25.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 2.2% Piso de tierra
Soltera 31.3% 75.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 33.8%
Internet 14.2%
Separada 4.2% 19.8%
48.4% Agua entubada Televisión de paga 21.5% 5.5% 0.4% 0.3% 0.2%
92.5% Drenaje Pantalla plana 42.8%
Divorciada 0.6%
98.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.7% Viuda 4.5% Defensa
Seguro Otra
99.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.0% No especificado 0.5%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.4% Propia lengua indígena
9.5% Alquilada
ND** ND**
42.1% 38.8%
17.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.6% Otra situación
0.2% 1.3%
2.35% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

288 289
Platón
129 Platón
Sánchez
Sánchez Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
18 145 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 74.8%
55-59 Sin escolaridad 16.4%
95.4 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 95.2%
15-19 Media superior 14.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
77.1%
Existen 68 personas en edad de dependencia por
68.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.3%
47.9%

*En viviendas particulares habitadas.


5.9% 12.5%
0.2% 1.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

PLATÓN SÁNCHEZ
^ Ocupada 27.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 26.0%
Mujeres
47.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 36.9% 62.9%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 74.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% 74.0%
Hombres 19.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.7% 96.9% 99.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 867 Representa el 0.2% del total estatal.
31.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 2.2%
En paredes
En techos
46.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 8.2% Piso de tierra 87.0%
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 12.3%
Internet 9.5%
Separada 3.4%
34.0% Agua entubada Televisión de paga 42.8% 7.0% 6.0% 0.4% 0.8% 0.1%
71.2% Drenaje Pantalla plana 14.3%
Divorciada 0.4%
96.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.7% Viuda 6.6% Defensa
Seguro Otra
95.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 62.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 15.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.6% Propia lengua indígena
5.0% Alquilada
49.02% 29.84%
30.9% 40.1%
10.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
3.1% Otra situación
0.3% 0.6%
ND** 9.59% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

290 291
Playa
130 Playa
Vicente
Vicente Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
39 205 47.8% 52.2%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 79.0%
55-59 Sin escolaridad 15.2%
91.4 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 93.6%
15-19 Media superior 14.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.8%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.1% 35.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.1% 1.8% 2.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
PLAYA VICENTE
0.8% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 20.8%
Mujeres
55.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.2% 59.4%

Hombres
6.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.7%
del territorio estatal. 32.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 79.2%
Hombres 12.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.5% 93.7% 97.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
11 206 Representa el 0.5% del total estatal.
1.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.4%
En paredes
En techos
32.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.9% Piso de tierra 92.1%
Soltera 31.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.5%
Internet 5.8%
Separada 4.1%
37.2% Agua entubada Televisión de paga 26.8%
3.2% 3.9% 0.2% 0.9% 0.4%
90.9% Drenaje Pantalla plana 20.8%
Divorciada 0.6%
96.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.6% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 58.0% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.7% Propia lengua indígena
8.1% Alquilada
43.48% 24.75%
36.2% 38.5%
14.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.4% 0.1%
2.66% 1.87% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

292 293
PozaPoza
131 RicaRica
de Hidalgo
de Hidalgo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
200 119 47.2% 52.8%
80-84
Representa el 2.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.9% 94.5%
55-59 Sin escolaridad 5.5%
89.3 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 41.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 96.3%
15-19 Media superior 25.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
59.6%
Existen 48 personas en edad de dependencia por
05-09 54.3%
48.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 28.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 0.5% 0.0% 2.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

POZA RICA DE HIDALGO


^ Ocupada 30.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 38.5%
Mujeres
43.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
10.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.9% 51.1%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 3 121.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% 61.5%
Hombres 10.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.1% 91.0% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
55 154 Representa el 2.4% del total estatal.
2.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.7%
En paredes
En techos
38.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 5.2% Piso de tierra
Soltera 33.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 14.7% 41.0%
Internet 52.6% 28.0%
Separada 5.4% 21.3%
69.0% Agua entubada Televisión de paga 67.7% 5.7% 4.3% 2.0%
98.2% Drenaje Pantalla plana 55.0%
Divorciada 1.8%
99.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 42.3% Viuda 6.6% Defensa
Seguro Otra
99.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 89.0% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 44.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
66.7% Propia lengua indígena
14.5% Alquilada
71.3% 32.80% 2.65%
37.9%
17.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.3% 0.6%
4.19% 0.22% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

294 295
Pueblo
133 Pueblo
ViejoViejo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
57 646 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.6% 93.7%
55-59 Sin escolaridad 4.7%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 97.8% 95.6%
15-19 Media superior 21.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 52 personas en edad de dependencia por 52.4%
52.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.2%
39.7%
*En viviendas particulares habitadas. 16.7% 17.1% 19.0%
4.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
CD. CUAUHTÉMOC 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 31.0%
Mujeres
49.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.6% 51.2%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 199.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 69.0%
Hombres 15.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.8% 94.5% 98.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
16 201 Representa el 0.7% del total estatal.
2.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 1.6%
En paredes
En techos
41.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 6.9% Piso de tierra
Soltera 30.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.1% 44.1% 42.8%
Internet 20.0%
Separada 5.0%
28.4% Agua entubada Televisión de paga 29.8% 10.5%
4.0% 0.3% 0.7%
80.4% Drenaje Pantalla plana 40.0%
Divorciada 1.0%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.6% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 85.1% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 24.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
71.1% Propia lengua indígena
10.4% Alquilada 45.7%
29.68% 1.86%
41.7%
17.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.7% 0.8%
5.83% 0.49% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

296 297
Puente
134 Puente
Nacional
Nacional Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
22 454 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 91.7%
55-59 Sin escolaridad 6.0%
95.7 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.8% 93.9%
15-19 Media superior 19.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.7%
Existen 52 personas en edad de dependencia por
52.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 11.0% 38.8% 40.2%
25.9%
*En viviendas particulares habitadas. 11.2% 17.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
PUENTE NACIONAL
^ 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 23.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.8%
Mujeres
56.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
6.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.1% 55.8%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 58.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% 74.2%
Hombres 9.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.6% 94.4% 95.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 713 Representa el 0.3% del total estatal.
1.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.3%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.7% Piso de tierra
Soltera 30.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 52.2%
Unión libre 21.7% 43.2%
Internet 16.4%
Separada 5.0%
57.6% Agua entubada Televisión de paga 19.6%
3.4% 0.2% 1.2% 0.9%
94.9% Drenaje Pantalla plana 30.4%
Divorciada 0.6%
95.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 18.0% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 67.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.3% Propia lengua indígena
9.4% Alquilada 54.5%
ND** ND**
38.1%
8.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.1% 0.4%
3.09% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

298 299
Rafael
135 Rafael
Delgado
Delgado Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 112 48.3% 51.7%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 81.6%
55-59 Sin escolaridad 11.1%
93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 98.2%
88.8%
15-19 Media superior 17.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.3%
Existen 59 personas en edad de dependencia por
59.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.5% 34.6%
*En viviendas particulares habitadas. 15.4% 18.1%
4.6% 8.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
RAFAEL DELGADO
^ 1.1% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 34.0%
Mujeres
43.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.8% 52.0%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 874.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 66.0%
Hombres 19.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.3% 92.7% 97.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 171 Representa el 0.2% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.5 1.5%
En paredes
En techos
31.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 12.2% Piso de tierra
Soltera 37.4% 75.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.9%
Internet 9.6%
Separada 3.3% 19.3%
22.4% Agua entubada Televisión de paga 23.2%
4.1% 0.1% 1.0% 0.4%
96.1% Drenaje Pantalla plana 18.2%
Divorciada 0.5%
98.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.5% Viuda 4.5% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 60.5% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.2% Propia lengua indígena
4.5% Alquilada 64.9% 75.05% 50.08%
18.2% Familiar o prestada 26.7% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.2% 0.4%
1.60% 4.45% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

300 301
Rafael
136 Rafael
Lucio
Lucio Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
8 068 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.6% 90.6%
55-59 Sin escolaridad 6.3%
92.2 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 65.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 99.0% 94.9%
15-19 Media superior 19.0%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 57 personas en edad de dependencia por


05-09 55.1%
57.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.2% 35.7%
20.1%
*En viviendas particulares habitadas. 7.5% 12.3%
4.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

RAFAEL LUCIO
^ Ocupada 32.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 33.1%
Mujeres
53.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 52.2% 47.5%

Hombres
3.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 700.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 66.9%
Hombres 9.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.6% 96.7% 99.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 922 Representa el 0.1% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.9%
En paredes
En techos
29.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 1.7% Piso de tierra
Soltera 32.2% 70.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.2%
Internet 21.4%
Separada 4.4% 26.0%
59.0% Agua entubada Televisión de paga 32.8% 4.5% 0.3% 0.2% 0.6%
97.1% Drenaje Pantalla plana 28.8%
Divorciada 0.4%
99.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 20.5% Viuda 4.6% Defensa
Seguro Otra
99.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 66.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 22.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
77.2% Propia lengua indígena
6.8% Alquilada
ND** ND**
43.3% 44.6%
13.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.3% Otra situación
0.2% 0.4%
2.21% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

302 303
Río Blanco
138 Río Blanco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
41 927 47.0% 53.0%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
99.2% 96.2%
55-59 Sin escolaridad 3.0%
88.6 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 47.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 97.9% 95.9%
15-19 Media superior 24.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
67.7%
Existen 50 personas en edad de dependencia por 53.7%
50.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 25.0%
19.7%
30.3%
*En viviendas particulares habitadas. 14.3% 18.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
RÍO BLANCO
^ 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 39.5%
Mujeres
43.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
15.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.0% 52.0%

Hombres
3.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 2 750.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.4% 60.5%
Hombres 6.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.1% 93.1% 95.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
12 332 Representa el 0.5% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.2%
En paredes
En techos
36.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.0% Piso de tierra
Soltera 33.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 61.6%
Unión libre 14.4%
Internet 36.7% 28.2%
Separada 6.7%
81.9% Agua entubada Televisión de paga 45.6% 7.4%
0.5% 2.0% 1.2%
99.3% Drenaje Pantalla plana 40.7%
Divorciada 1.8%
99.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 35.5% Viuda 6.7% Defensa
Seguro Otra
99.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 81.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 38.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
58.6% Propia lengua indígena
21.1% Alquilada 51.2% 51.2%
13.85% 1.10%
18.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.0% Otra situación
0.3% 5.0%
ND** 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

304 305
Saltabarranca
139 Saltabarranca Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
6 147 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 79.2%
55-59 Sin escolaridad 17.6%
93.1 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 55.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 96.7% 94.3%
15-19 Media superior 19.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
67.2%
Existen 51 personas en edad de dependencia por
51.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.6%
44.0%
21.2%
*En viviendas particulares habitadas.
7.1% 12.8%
3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
SALTABARRANCA o delegación
^ 98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 21.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.1%
Mujeres
49.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
16.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 40.6% 59.3%

Hombres
5.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 56.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.5% 74.9%
Hombres 7.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.2% 95.5% 94.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 914 Representa el 0.1% del total estatal.
2.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.7%
En paredes
En techos
44.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 1.0% Piso de tierra
Soltera 29.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 53.6%
Unión libre 15.3% 47.3%
Internet 17.1%
Separada 3.6%
65.0% Agua entubada Televisión de paga 29.7%
1.7% 0.0% 3.8% 0.3%
93.9% Drenaje Pantalla plana 16.8%
Divorciada 0.4%
93.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.6% Viuda 7.4% Defensa
Seguro Otra
96.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.6% Propia lengua indígena
4.4% Alquilada 45.7% 55.0%
ND** ND**
10.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.4% Otra situación
0.6% 0.1%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

306 307
San San
140 Andrés
Andrés
Tenejapan
Tenejapan (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
2 921 48.6% 51.4%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.1% 74.7%
55-59 Sin escolaridad 14.9%
94.6 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
23 La mitad de la población tiene 23 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 93.5%
15-19 Media superior 11.2%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 58 personas en edad de dependencia por


05-09 55.9%
58.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.1%
42.5%
29.6% 22.5%
*En viviendas particulares habitadas.
1.7% 4.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
^
SAN ANDRÉS TENEJAPAN
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 30.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 36.0%
Mujeres
48.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.6% 51.2%

Hombres
1.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 133.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 64.0%
Hombres 19.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.9% 97.2% 99.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
658 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 2.3%
En paredes
En techos
29.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.6 8.4% Piso de tierra 93.7%
Soltera 36.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.0%
Internet 0.3%
Separada 3.8%
18.8% Agua entubada Televisión de paga 37.2% 5.6% 0.6% 0.0% 0.1% 0.0%
82.4% Drenaje Pantalla plana 11.7%
Divorciada 0.1%
93.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 4.0% Viuda 5.0% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 42.4% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 2.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.7% Propia lengua indígena
0.6% Alquilada 58.2% 85.18% 72.49%
10.5% Familiar o prestada 14.4% Población que se considera afrodescendiente
0.6% Otra situación
0.0% 0.2%
0.58% 1.16% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

308 309
San San
141 Andrés
Andrés
Tuxtla
Tuxtla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
164 834 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 2.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 76.5%
55-59 Sin escolaridad 15.4%
91.3 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 60.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 95.8%
88.0%
15-19 Media superior 15.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 54 personas en edad de dependencia por 52.3%
54.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.9% 38.1%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.1% 0.2% 1.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
SAN ANDRÉS TUXTLA
^ 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 25.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.5%
Mujeres
51.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.9% 60.0%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
1.3%
del territorio estatal. 172.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% 72.5%
Hombres 18.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.1% 96.5% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
42 777 Representa el 1.9% del total estatal.
4.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.7%
En paredes
En techos
38.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 10.6% Piso de tierra
Soltera 30.8% 78.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.4%
Internet 13.9%
Separada 4.3% 15.8%
60.6% Agua entubada Televisión de paga 23.5%
3.6% 1.6% 0.7% 0.6%
79.8% Drenaje Pantalla plana 22.0%
Divorciada 0.7%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 14.4% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
98.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 66.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
78.7% Propia lengua indígena
9.7% Alquilada 54.9% 56.8% ND** ND**
10.4% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.3% 0.2%
5.04% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

310 311
San San
142 JuanJuan
Evangelista
Evangelista Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
33 929 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 80.6%
55-59 Sin escolaridad 13.2%
94.6 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 66.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.3% 89.3%
15-19 Media superior 15.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por 48.4%
57.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.9% 35.7%
*En viviendas particulares habitadas. 15.6%
0.0% 0.2% 3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
SAN JUAN EVANGELISTA
^ 1.0% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 23.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 16.7%
Mujeres
60.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.1% 58.8%

Hombres
5.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.8%
del territorio estatal. 26.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 83.3%
Hombres 9.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.9% 93.3% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
9 188 Representa el 0.4% del total estatal.
2.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.4%
En paredes
En techos
38.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.0% Piso de tierra 87.2%
Soltera 30.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.0%
Internet 4.2%
Separada 5.0% 14.1%
33.3% Agua entubada Televisión de paga 38.5%
1.9% 0.3% 0.3% 0.2%
94.0% Drenaje Pantalla plana 16.2%
Divorciada 0.3%
96.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.0% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
97.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 63.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
85.7% Propia lengua indígena
3.2% Alquilada 49.0%
ND** ND**
38.0%
8.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.5% 0.1%
5.12% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

312 313
San San
211 Rafael
Rafael Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
29 631 49.1% 50.9%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.0% 90.0%
55-59 Sin escolaridad 7.6%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 94.0%
15-19 Media superior 21.0%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 52 personas en edad de dependencia por


05-09 54.5%
52.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.6%
40.9%
*En viviendas particulares habitadas. 8.6%
0.3% 0.4% 2.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

SAN RAFAEL
^ Ocupada 25.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.9%
Mujeres
55.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.7% 52.3%

Hombres
6.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 101.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% 72.1%
Hombres 11.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.7% 97.6% 98.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 695 Representa el 0.4% del total estatal.
1.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.3%
En paredes
En techos
31.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.9% Piso de tierra
Soltera 31.0% 73.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.3%
Internet 12.8%
Separada 6.1% 22.7%
55.4% Agua entubada Televisión de paga 22.0%
2.9% 0.5% 1.0% 1.1%
95.4% Drenaje Pantalla plana 24.0%
Divorciada 1.0%
98.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 14.2% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 70.4% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 23.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.1% Propia lengua indígena
11.3% Alquilada 49.2%
ND** ND**
42.0%
14.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.4% Otra situación
0.1% 0.3%
5.05% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

314 315
Santiago
212 Santiago
Sochiapan
Sochiapan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 512 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 70.4%
55-59 Sin escolaridad 18.0%
92.0 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.9%
15-19 Media superior 11.0% 87.5%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 64 personas en edad de dependencia por


05-09 55.1%
64.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.6% 28.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 0.6% 1.2% 1.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
^
XOCHIAPA
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 21.1% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 12.9%
Mujeres
57.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.3% 66.4%

Hombres
5.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 31.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% 87.1%
Hombres 15.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.4% 89.4% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 353 Representa el 0.1% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.6%
En paredes
En techos
29.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 12.0% Piso de tierra
97.2%
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.0%
Internet 1.3%
Separada 3.9%
25.0% Agua entubada Televisión de paga 18.8%
0.6% 0.7% 0.0% 0.0% 1.7%
78.9% Drenaje Pantalla plana 14.7%
Divorciada 0.4%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.7% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
97.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 33.2% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.1% Propia lengua indígena
1.1% Alquilada
85.7%
89.38% 44.48%
10.2% Familiar o prestada
29.4% Población que se considera afrodescendiente
0.4% Otra situación
0.5% 0.1%
ND** 2.59% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

316 317
Santiago
143 Santiago
Tuxtla
Tuxtla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
57 466 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.2% 73.0%
55-59 Sin escolaridad 20.2%
91.9 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 96.2% 91.1%
15-19 Media superior 14.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por 51.7%
57.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.8% 34.4%
*En viviendas particulares habitadas.
0.2% 0.4% 0.6% 4.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
SANTIAGO TUXTLA
^ 1.1% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 21.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 20.2%
Mujeres
56.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 35.7% 64.2%

Hombres
4.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 93.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 79.8%
Hombres 16.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
90.2% 89.4% 93.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
15 867 Representa el 0.7% del total estatal.
7.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.5%
En paredes
En techos
42.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.6% Piso de tierra
81.6%
Soltera 29.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.0%
Internet 6.1%
Separada 3.8% 16.5%
54.3% Agua entubada Televisión de paga 15.6%
2.9% 1.4% 0.1% 0.3%
85.4% Drenaje Pantalla plana 15.7%
Divorciada 0.5%
91.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.0% Viuda 5.7% Defensa
Seguro Otra
96.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 62.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
81.5% Propia lengua indígena
4.3% Alquilada
ND** ND**
42.2% 38.0%
10.7% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
3.2% Otra situación
0.7% 0.2%
0.58% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

318 319
Sayula
144 Sayula
de Alemán
de Alemán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
32 721 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.1% 80.8%
55-59 Sin escolaridad 14.3%
96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 57.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 96.8%
89.2%
15-19 Media superior 19.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 58 personas en edad de dependencia por 51.2%
58.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.5%
40.3%
*En viviendas particulares habitadas. 7.6% 13.4%
0.4% 1.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N
SAYULA DE ALEMÁN
Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
^ o delegación
97.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 26.7%
Mujeres
53.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.1% 54.8%

Hombres
5.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.9%
del territorio estatal. 49.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% 73.3%
Hombres 12.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.2% 95.6% 98.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 563 Representa el 0.4% del total estatal.
5.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 66.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.3%
En paredes
En techos
37.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 6.6% Piso de tierra 82.9%
Soltera 33.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 18.7%
Internet 7.0%
Separada 5.1% 13.7%
17.9% Agua entubada Televisión de paga 37.6%
4.3% 0.7% 0.3% 1.4%
94.1% Drenaje Pantalla plana 20.8%
Divorciada 0.4%
95.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.8% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
96.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 62.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
76.5% Propia lengua indígena
4.4% Alquilada
45.65% 13.95%
42.8% 41.4%
17.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.5% 0.1%
0.77% 0.23% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

320 321
Sochiapa
146 Sochiapa (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
3 656 49.3% 50.7%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.3% 86.5%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
97.4 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 76.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 97.7%
15-19 Media superior 11.5% 83.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 58.6%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.9% 29.7%
*En viviendas particulares habitadas. 11.1%
0.0% 1.7% 2.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
SOCHIAPA
o delegación
^ 99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.4%
Mujeres
59.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 49.3% 50.5%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
Menor al 0.1%
del territorio estatal. 223.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.4% 74.6%
Hombres 8.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 98.7% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
837 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 0.1%
En paredes
En techos
35.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 4.1% Piso de tierra
97.9%
Soltera 37.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.6%
Internet 4.3%
Separada 4.9%
52.4% Agua entubada Televisión de paga 6.7%
2.3% 0.5% 0.1% 0.0% 0.0%
96.7% Drenaje Pantalla plana 19.7%
Divorciada 0.1%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.7% Viuda 4.4% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.1% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.1% Propia lengua indígena
0.6% Alquilada
71.6% 15.75% 0.06%
11.1% Familiar o prestada 16.1% Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.1% 0.0%
0.27% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

322 323
Soconusco
145 Soconusco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 363 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 86.1%
55-59 Sin escolaridad 10.9%
92.9 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 97.7% 94.8%
15-19 Media superior 22.5%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
73.7%
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 14.4% 24.8% 22.8%
42.6%
28.3%
*En viviendas particulares habitadas. 13.3%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.3% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 29.1% Estudiantes
de la población total no tiene
^
SOCONUSCO 0.0% nacionalidad mexicana. 30.0%
Mujeres
53.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 48.7% 51.2%

Hombres
6.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 170.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 70.0%
Hombres 9.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.4% 95.5% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 522 Representa el 0.2% del total estatal.
6.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 69.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.4%
En paredes
En techos
41.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 5.1% Piso de tierra
Soltera 30.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.4%
Unión libre 17.0%
Internet 16.9% 31.7%
Separada 5.3%
51.4% Agua entubada Televisión de paga 35.8% 5.7% 0.4% 0.5% 0.1%
97.1% Drenaje Pantalla plana 20.7%
Divorciada 1.1%
97.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.9% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
98.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
73.9% Propia lengua indígena
9.7% Alquilada 54.7%
ND** ND**
41.2%
14.0% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
2.1% Otra situación
0.2% 0.0%
2.66% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

324 325
Soledad
147 Soledad
Atzompa
Atzompa (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 130 49.4% 50.6%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.6% 57.2%
55-59 Sin escolaridad 23.0%
97.6 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.3%
15-19 Media superior 7.2% 83.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 70 personas en edad de dependencia por 49.0%
70.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 0.9%
*En viviendas particulares habitadas. 17.5%
1.0% 1.5% 3.0% 2.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
SOLEDAD ATZOMPA
^ o delegación
98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.2% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 19.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 10.9%
Mujeres
56.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 32.8% 67.0%

Hombres
2.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 201.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% 89.1%
Hombres 21.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.9% 96.7% 98.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 006 Representa el 0.2% del total estatal.
0.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.6 5.6%
En paredes
En techos
38.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.9 28.6% Piso de tierra
95.3%
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.0%
Internet 1.3%
Separada 1.4%
8.0% Agua entubada Televisión de paga 4.9% 9.0%
0.2% 0.0% 0.0% 0.0%
6.8% Drenaje Pantalla plana 4.2%
Divorciada 0.1%
98.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 1.3% Viuda 4.2% Defensa
Seguro Otra
99.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 49.4% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
91.9% Propia lengua indígena
0.4% Alquilada
78.5% 98.59% 96.82%
5.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.4% Otra situación
0.0% 0.1% 4.7%
2.72% 23.76% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

326 327
Soledad
148 Soledad
de Doblado
de Doblado Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
27 770 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.1% 87.2%
55-59 Sin escolaridad 7.5%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 96.3%
15-19 Media superior 14.3% 85.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.1%
Existen 54 personas en edad de dependencia por
54.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.8% 32.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 1.2% 3.2% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.2% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
SOLEDAD DE DOBLADO 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 20.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.5%
Mujeres
58.5% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.0% 53.8%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 66.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 74.5%
Hombres 14.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.7% 96.0% 98.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
8 074 Representa el 0.4% del total estatal.
1.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 75.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.9%
En paredes
En techos
33.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 2.0% Piso de tierra
Soltera 30.9% 75.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.0%
Internet 10.5%
Separada 4.3% 21.2%
37.2% Agua entubada Televisión de paga 19.1%
4.0% 1.1% 0.3% 0.1%
95.3% Drenaje Pantalla plana 28.8%
Divorciada 0.6%
95.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 13.1% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
99.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 18.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
80.2% Propia lengua indígena
6.6% Alquilada 49.0%
ND** ND**
41.1%
11.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.1% 0.3%
4.27% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

328 329
Soteapan
149 Soteapan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
35 155 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.0% 53.5%
55-59 Sin escolaridad 32.1%
94.0 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 51.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.2%
89.8%
15-19 Media superior 14.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.1%
Existen 66 personas en edad de dependencia por
66.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.7% 32.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 0.5% 1.7% 3.1%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
SOTEAPAN
^ 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 26.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 12.4%
Mujeres
56.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.4% 66.1%

Hombres
2.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 73.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% 87.6%
Hombres 14.8% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.9% 94.3% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
9 227 Representa el 0.4% del total estatal.
29.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.7%
En paredes
En techos
23.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.8 26.9% Piso de tierra
98.1%
Soltera 30.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 39.0%
Internet 2.4%
Separada 2.8%
22.6% Agua entubada Televisión de paga 5.7%
1.8% 0.9% 0.1% 0.0% 0.0%
72.7% Drenaje Pantalla plana 7.1%
Divorciada 0.1%
86.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 2.5% Viuda 3.9% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 37.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 4.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
92.8% Propia lengua indígena
0.9% Alquilada 45.7%
94.53% 84.72%
5.5% Familiar o prestada 21.0% Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
0.4% 0.1%
1.47% 3.63% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

330 331
Tamalín
150 Tamalín Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 750 49.6% 50.4%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 86.6%
55-59 Sin escolaridad 8.6%
98.5 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 99.2% 94.5%
15-19 Media superior 16.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.2%
Existen 56 personas en edad de dependencia por
56.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.1%
40.6%
*En viviendas particulares habitadas. 18.6%
9.4%
0.4% 1.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 21.4%
Mujeres
52.8% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
TAMALÍN 0.5% Jubilados o pensionados
^ Fecundidad y mortalidad 41.8% 57.9%

Hombres
5.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 29.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% 78.6%
Hombres 13.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.1% 97.9% 98.8%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 266 Representa el 0.1% del total estatal.
19.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 5.2%
En paredes
En techos
46.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 10.6% Piso de tierra 92.2%
Soltera 32.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 12.6%
Internet 4.4%
Separada 2.6%
24.5% Agua entubada Televisión de paga 34.6%
3.3% 4.3% 0.9% 0.2% 0.0%
67.3% Drenaje Pantalla plana 17.4%
Divorciada 0.3%
96.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.3% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
96.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 66.6% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 11.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.5% Propia lengua indígena
3.1% Alquilada
54.74% 7.43%
34.9% 30.4%
8.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.3% Otra situación
0.7% 0.0%
ND** 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

332 333
Tamiahua
151 Tamiahua Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 120 49.9% 50.1%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.8% 86.6%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
99.8 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 70.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
37 La mitad de la población tiene 37 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 97.2%
15-19 Media superior 15.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
65.9%
Existen 57 personas en edad de dependencia por 52.0%
57.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.3%
*En viviendas particulares habitadas. 8.8%
0.0% 0.2% 0.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^
TAMIAHUA
Ocupada 27.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 20.7%
Mujeres
52.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.9% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.2% 58.7%

Hombres
7.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.4%
del territorio estatal. 22.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 79.3%
Hombres 11.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.5% 97.2% 98.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
7 079 Representa el 0.3% del total estatal.
9.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 2.2%
En paredes
En techos
39.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 6.9% Piso de tierra 85.1%
Soltera 30.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 19.4%
Internet 8.8%
Separada 3.2%
21.0% Agua entubada Televisión de paga 17.5% 8.8% 4.9% 1.4% 0.1% 2.0%
59.5% Drenaje Pantalla plana 23.8%
Divorciada 0.4%
97.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.3% Viuda 6.3% Defensa
Seguro Otra
96.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 59.1% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 13.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.9% Propia lengua indígena
3.9% Alquilada
ND** ND**
34.1%
8.1% Familiar o prestada 27.7% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.4% 0.2%
8.52% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

334 335
Tampico
152 Tampico
AltoAlto Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 320 51.2% 48.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 88.9%
55-59 Sin escolaridad 7.9%
104.8 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
35 La mitad de la población tiene 35 años o menos.
25-29
20-24 99.3% 95.9%
15-19 Media superior 14.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 63.4%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.8 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.8%
47.6%

*En viviendas particulares habitadas. 11.6%


0.7% 0.9% 2.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
TAMPICO ALTO
^ o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 23.7% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 20.8%
Mujeres
54.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.4% 56.5%

Hombres
5.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.2%
del territorio estatal. 14.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 79.2%
Hombres 13.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.6% 98.5% 99.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 906 Representa el 0.2% del total estatal.
7.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 2.0%
En paredes
En techos
43.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 4.5% Piso de tierra
Soltera 29.1% 70.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.9%
Internet 8.6%
Separada 4.3% 25.0%
24.6% Agua entubada Televisión de paga 32.4%
2.9% 2.6% 0.8% 0.8%
73.1% Drenaje Pantalla plana 24.1%
Divorciada 0.7%
97.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.6% Viuda 6.0% Defensa
Seguro Otra
94.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 80.1% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.1% Propia lengua indígena
4.7% Alquilada
ND** ND**
41.2% 36.6%
10.9% Familiar o prestada 9.0%
Población que se considera afrodescendiente
1.7% Otra situación
0.5%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

336 337
Tancoco
153 Tancoco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 792 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 85.0%
55-59 Sin escolaridad 10.1%
92.2 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 95.9%
15-19 Media superior 18.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
69.0%
Existen 61 personas en edad de dependencia por 49.5%
61.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.7%
19.7%
27.5%
*En viviendas particulares habitadas. 9.5%
5.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.9% No tiene acta de nacimiento
TANCOCO
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 29.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 31.8%
Mujeres
48.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.1% 55.9%

Hombres
8.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 37.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 68.2%
Hombres 12.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.6% 91.4% 95.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 653 Representa el 0.1% del total estatal.
6.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 4.0%
En paredes
En techos
42.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 7.4% Piso de tierra
79.6%
Soltera 30.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.0%
Internet 2.5%
Separada 3.6% 13.6%
15.7% Agua entubada Televisión de paga 22.0%
4.3% 4.2% 0.0% 0.1%
71.3% Drenaje Pantalla plana 19.0%
Divorciada 0.5%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.3% Viuda 8.0% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 63.5% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.3% Propia lengua indígena
3.3% Alquilada
56.41% 9.20%
34.2% 40.4%
12.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
0.2% 0.2%
14.50% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

338 339
Tantima
154 Tantima Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
12 983 50.6% 49.4%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.8% 83.3%
55-59 Sin escolaridad 10.2%
102.6 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 71.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
34 La mitad de la población tiene 34 años o menos.
25-29
20-24 98.7% 96.5%
15-19 Media superior 14.1%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 63 personas en edad de dependencia por


05-09 55.8%
63.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.3%
21.4%
47.0%
22.4%
*En viviendas particulares habitadas.
3.3% 5.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.8% Estudiantes
TANTIMA
de la población total no tiene
^ 0.0% nacionalidad mexicana. 16.5%
Mujeres
52.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.6% 61.2%

Hombres
6.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.5%
del territorio estatal. 38.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 83.5%
Hombres 14.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.1% 97.8% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 649 Representa el 0.2% del total estatal.
31.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 3.4%
En paredes
En techos
45.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.8% Piso de tierra 93.4%
Soltera 33.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 12.4%
Internet 2.0%
Separada 2.1%
15.8% Agua entubada Televisión de paga 33.2%
4.0% 1.9% 1.3% 0.3% 0.0%
57.4% Drenaje Pantalla plana 11.8%
Divorciada 0.3%
97.3% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.5% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
96.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 60.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.5% Propia lengua indígena
1.2% Alquilada 46.8%
43.80% 6.67%
31.6% Población que se considera afrodescendiente
8.9% Familiar o prestada
1.2% Otra situación
0.5% 0.2%
3.21% 0.72% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

340 341
Tantoyuca
155 Tantoyuca Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
103 616 48.8% 51.2%
80-84
Representa el 1.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.2% 82.8%
55-59 Sin escolaridad 8.8%
95.4 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 64.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 98.9% 97.0%
15-19 Media superior 16.8%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
67.3%
Existen 69 personas en edad de dependencia por 50.5%
69.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.2%
*En viviendas particulares habitadas.
0.1% 0.3% 0.5% 2.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
TANTOYUCA 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^
Ocupada 34.5% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 27.9%
Mujeres
45.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.4% 60.5%

Hombres
3.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
1.8%
del territorio estatal. 79.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% 72.1%
Hombres 14.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.3% 93.4% 96.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
26 212 Representa el 1.2% del total estatal.
44.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 3.4%
En paredes
En techos
42.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 15.4% Piso de tierra 87.2%
Soltera 35.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 13.2%
Internet 6.6%
Separada 2.5%
16.4% Agua entubada Televisión de paga 21.5% 8.3% 5.1% 0.3% 0.1% 0.1%
39.7% Drenaje Pantalla plana 16.4%
Divorciada 0.4%
97.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.2% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
90.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 67.5% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 8.4%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
85.6% Propia lengua indígena
4.9% Alquilada
45.0%
76.23% 48.16%
35.5%
8.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
0.3% 0.2%
1.69% 3.93% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

342 343
Tatahuicapan
209 Tatahuicapan
de Juárez
de Juárez Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
15 614 48.0% 52.0%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 69.0%
55-59 Sin escolaridad 21.7%
92.5 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 97.8%
90.6%
15-19 Media superior 17.2% 77.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 55 personas en edad de dependencia por
55.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.2% 33.7%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 0.3% 0.9% 3.5%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.4% Estudiantes
de la población total no tiene
^
TATAHUICAPAN 0.0% nacionalidad mexicana. 13.9%
Mujeres
57.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 34.6% 65.1%

Hombres
4.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 52.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 86.1%
Hombres 13.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
88.9% 87.9% 95.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 249 Representa el 0.2% del total estatal.
24.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.8%
En paredes
En techos
32.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 17.1% Piso de tierra 94.5%
Soltera 30.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 28.0%
Internet 1.1%
Separada 4.7% 16.2%
31.2% Agua entubada Televisión de paga 23.0%
2.4% 0.1% 0.0% 0.0%
83.5% Drenaje Pantalla plana 9.1%
Divorciada 0.3%
88.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.1% Viuda 3.9% Defensa
Seguro Otra
98.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 43.6% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 0.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
89.6% Propia lengua indígena
1.3% Alquilada
77.9% 93.30% 68.58%
7.8% Familiar o prestada 22.2% Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.1% 0.0%
10.47% 0.32% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

344 345
Tatatila
156 Tatatila (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 767 51.3% 48.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 74.1%
55-59 Sin escolaridad 13.6%
105.5 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 75.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.2%
88.2%
15-19 Media superior 9.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 75 personas en edad de dependencia por 48.7%
75.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.8%
20.5%
*En viviendas particulares habitadas. 7.2%
1.2% 3.0% 4.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.7% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

^
TATATILA
Ocupada 23.3% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 11.9%
Mujeres
59.1% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.5% 60.4%

Hombres
3.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 62.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.1% 88.1%
Hombres 14.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.2% 98.0% 100.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 298 Representa el 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 3.9%
En paredes
En techos
24.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 7.3% Piso de tierra
97.8%
Soltera 38.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 30.1%
Internet 1.5%
Separada 1.9%
22.1% Agua entubada Televisión de paga 6.8%
2.9% 0.2% 0.0% 0.0% 0.1%
69.5% Drenaje Pantalla plana 11.6%
Divorciada 0.1%
96.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.4% Viuda 4.8% Defensa
Seguro Otra
95.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 30.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 3.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
85.7% Propia lengua indígena
1.9% Alquilada
73.3% 3.69% 0.09%
10.7% Familiar o prestada 19.6% Población que se considera afrodescendiente
0.8% Otra situación
0.0% 0.1%
0.19% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

346 347
Tecolutla
158 Tecolutla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
23 865 49.0% 51.0%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.0% 87.2%
55-59 Sin escolaridad 9.8%
96.1 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 65.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 98.1% 94.1%
15-19 Media superior 18.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 59.9%
Existen 56 personas en edad de dependencia por
56.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.4%
39.9%
*En viviendas particulares habitadas. 15.2%
1.0% 1.4% 7.1%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
TECOLUTLA 0.5% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.3%
Mujeres
56.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.4% 53.2%

Hombres
6.7% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 44.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 74.7%
Hombres 10.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.0% 98.0% 98.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
6 929 Representa el 0.3% del total estatal.
5.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 2.2%
En paredes
En techos
32.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.6% Piso de tierra 89.2%
Soltera 29.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.0%
Internet 13.1%
Separada 5.3%
23.5% Agua entubada Televisión de paga 17.6% 8.1% 4.5%
2.5% 0.5% 0.2%
82.0% Drenaje Pantalla plana 24.3%
Divorciada 0.5%
97.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.7% Viuda 6.1% Defensa
Seguro Otra
97.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 16.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
66.2% Propia lengua indígena
6.2% Alquilada 51.1%
61.76% 4.73%
40.2%
22.5% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
4.1% Otra situación
0.2% 0.0%
10.56% 0.56% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.0% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

348 349
Tehuipango
159 Tehuipango (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
26 322 48.2% 51.8%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
89.8% 32.7%
55-59 Sin escolaridad 46.2%
92.9 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 41.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
19 La mitad de la población tiene 19 años o menos.
25-29
20-24 97.6%
89.5%
15-19 Media superior 9.9%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 62.2%
Existen 78 personas en edad de dependencia por
78.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.5% 26.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.2% 0.3% 2.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.0% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
TEHUIPANGO
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 25.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 9.3%
Mujeres
52.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 27.8% 72.0%

Hombres
1.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 299.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.1% 90.7%
Hombres 20.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
92.2% 92.7% 87.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 254 Representa el 0.2% del total estatal.
1.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 5.0 3.7%
En paredes
En techos
40.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
2.2 49.5% Piso de tierra
99.3%
Soltera 35.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 16.6%
Internet 11.0%
Separada 1.2%
12.9% Agua entubada Televisión de paga 1.2%
0.1% 0.3% 0.0% 0.2% 0.2%
4.8% Drenaje Pantalla plana 1.8%
Divorciada 0.1%
93.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 1.5% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
95.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 42.9% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 6.5%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
97.9% Propia lengua indígena
0.0% Alquilada
82.1%
98.34% 99.61%
1.2% Familiar o prestada 7.6%
Población que se considera afrodescendiente
0.0% Otra situación
0.0% 0.2%
4.40% 44.68% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

350 351
Tempoal
161 Tempoal Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
35 823 48.6% 51.4%
80-84
Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 78.5%
55-59 Sin escolaridad 13.4%
94.7 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 62.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
30 La mitad de la población tiene 30 años o menos.
25-29
20-24 98.6% 95.1%
15-19 Media superior 14.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
71.1%
Existen 66 personas en edad de dependencia por 49.8%
66.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.6%
*En viviendas particulares habitadas.
0.0% 0.4% 3.0% 5.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
TEMPOAL DE SÁNCHEZ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
^

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 26.0% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 22.4%
Mujeres
50.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 39.3% 60.3%

Hombres
5.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
1.6%
del territorio estatal. 31.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 77.6%
Hombres 16.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.5% 95.9% 98.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.4.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
9 962 Representa el 0.4% del total estatal.
14.6%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.9%
En paredes
En techos
45.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 13.9% Piso de tierra 88.6%
Soltera 30.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 14.3%
Internet 10.2%
Separada 2.4%
37.8% Agua entubada Televisión de paga 43.6% 6.8% 4.8% 0.3% 0.6% 0.3%
54.1% Drenaje Pantalla plana 21.0%
Divorciada 0.5%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 11.0% Viuda 6.2% Defensa
Seguro Otra
94.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 65.7% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
75.9% Propia lengua indígena
5.5% Alquilada
42.38% 8.17%
38.8%
16.4% Familiar o prestada 27.3% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.7% 0.5%
5.78% 1.68% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

352 353
Tenampa
162 Tenampa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
6 677 49.6% 50.4%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 77.5%
55-59 Sin escolaridad 14.6%
98.2 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 69.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 95.9%
15-19 Media superior 14.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
74.2%
Existen 56 personas en edad de dependencia por
56.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.4%
43.0%
24.5%
*En viviendas particulares habitadas.
0.6% 1.1% 5.7% 5.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

TENAMPA
^ Ocupada 19.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 23.8%
Mujeres
59.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.9% 56.8%

Hombres
5.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 102.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 76.2%
Hombres 15.3% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.6% 99.5% 100.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 672 Representa el 0.1% del total estatal.
1.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 1.3%
En paredes
En techos
30.2%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 7.1% Piso de tierra
98.4%
Soltera 33.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.1%
Internet 3.3%
Separada 4.0%
17.6% Agua entubada Televisión de paga 4.1%
1.8% 0.3% 0.2% 0.0% 0.0%
90.7% Drenaje Pantalla plana 18.4%
Divorciada 0.0%
89.2% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 4.8% Viuda 5.2% Defensa
Seguro Otra
96.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 39.6% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 17.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
92.6% Propia lengua indígena
0.2% Alquilada
75.2% ND** ND**
6.1% Familiar o prestada 20.5% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.1% 0.2%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

354 355
Tenochtitlán
163 Tenochtitlán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 189 49.3% 50.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 81.4%
55-59 Sin escolaridad 11.2%
97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.9% 90.1%
15-19 Media superior 13.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 68 personas en edad de dependencia por
68.5 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.2%
45.0% 42.0%
*En viviendas particulares habitadas. 7.9%
0.0% 0.1% 3.4%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


TENOCHTITLÁN
^ Ocupada 25.2% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 14.8%
Mujeres
53.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 32.9% 67.0%

Hombres
4.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 59.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% 85.2%
Hombres 17.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.6% 99.6% 99.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 248 Representa el 0.1% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 6.5%
En paredes
En techos
29.6%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 9.9% Piso de tierra
98.1%
Soltera 37.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.7%
Internet 3.5%
Separada 3.2%
67.6% Agua entubada Televisión de paga 24.4%
1.6% 0.8% 0.1% 0.0% 0.0%
90.9% Drenaje Pantalla plana 17.8%
Divorciada 0.2%
96.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 7.2% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
96.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 35.2% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 25.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
83.0% Propia lengua indígena
2.4% Alquilada 62.8% 12.37% 0.31%
13.1% Familiar o prestada 25.7% Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.3% 0.0%
0.29% 13.33% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.3% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

356 357
Teocelo
164 Teocelo Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
16 480 47.7% 52.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 89.0%
55-59 Sin escolaridad 8.4%
91.4 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 96.6% 93.4%
15-19 Media superior 17.7%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 54 personas en edad de dependencia por


05-09 55.4%
54.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.5%
42.8%

*En viviendas particulares habitadas. 17.6%


1.2% 0.4% 1.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
TEOCELO
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 28.8% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 34.6%
Mujeres
51.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 50.7% 49.2%

Hombres
4.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 271.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 65.4%
Hombres 12.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.8% 97.0% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 651 Representa el 0.2% del total estatal.
2.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 1.1%
En paredes
En techos
25.3%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 11.0% Piso de tierra
Soltera 32.5% 77.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.9%
Internet 20.2%
Separada 6.0% 18.7%
77.2% Agua entubada Televisión de paga 26.3%
3.6% 0.2% 2.5% 0.1%
97.6% Drenaje Pantalla plana 25.1%
Divorciada 0.5%
97.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 20.2% Viuda 5.8% Defensa
Seguro Otra
98.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 68.7% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.5% Propia 91.9% lengua indígena
9.6% Alquilada
ND** ND**
18.0% Familiar o prestada 27.4% Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

358 359
Tepatlaxco
165 Tepatlaxco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
8 417 50.9% 49.1%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
95.3% 80.8%
55-59 Sin escolaridad 12.4%
103.7 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 72.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 96.5%
15-19 Media superior 11.9% 84.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 59 personas en edad de dependencia por 52.1%
59.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.3% 27.3%
*En viviendas particulares habitadas.
0.6% 0.7% 2.5% 5.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
TEPATLAXCO
^ 0.6% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.8% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 15.4%
Mujeres
64.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 47.8% 51.7%

Hombres
4.0% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 139.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 84.6%
Hombres 6.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
99.3% 99.2% 100.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 128 Representa el 0.1% del total estatal.
0.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 4.9%
En paredes
En techos
33.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 13.3% Piso de tierra 94.3%
Soltera 37.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 22.9%
Internet 3.6%
Separada 1.9%
8.9% Agua entubada Televisión de paga 8.6% 4.9% 0.3% 0.0% 0.1% 0.6%
75.4% Drenaje Pantalla plana 12.1%
Divorciada 0.1%
92.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.2% Viuda 4.0% Defensa
Seguro Otra
94.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 21.5% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.3%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
89.9% Propia lengua indígena
0.9% Alquilada
73.1% ND** ND**
6.7% Familiar o prestada 21.2% Población que se considera afrodescendiente
1.9% Otra situación
0.0% 0.0%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

360 361
Tepetlán
166 Tepetlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
9 668 50.5% 49.5%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.0% 73.2%
55-59 Sin escolaridad 19.6%
102.1 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 68.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 96.5%
15-19 Media superior 8.8% 85.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 53 personas en edad de dependencia por 52.4%
53.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.1%
23.8%
*En viviendas particulares habitadas. 10.8%
0.4% 0.3% 5.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
TEPETLÁN 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 19.3% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 16.5%
Mujeres
61.3% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.7% 56.3%

Hombres
5.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 101.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% 83.5%
Hombres 13.1% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.5% 98.3% 99.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 671 Representa el 0.1% del total estatal.
0.0%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.2%
En paredes
En techos
35.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.1% Piso de tierra 90.0%
Soltera 29.4%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.5%
Internet 2.8%
Separada 4.1%
71.2% Agua entubada Televisión de paga 11.6% 10.8%
0.8% 0.0% 0.1% 0.0%
96.7% Drenaje Pantalla plana 15.9%
Divorciada 0.3%
95.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.7% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
98.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 37.6% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 14.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
89.8% Propia lengua indígena
2.2% Alquilada
ND** ND**
38.5%
7.4% Familiar o prestada 18.6% Población que se considera afrodescendiente
0.5% Otra situación
0.0% 0.3%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

362 363
Tepetzintla
167 Tepetzintla Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
14 736 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.7% 85.0%
55-59 Sin escolaridad 9.7%
95.1 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 99.1% 97.7%
15-19 Media superior 18.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
64.5%
Existen 61 personas en edad de dependencia por
61.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 8.4%
42.6%

*En viviendas particulares habitadas. 16.4%


0.4% 1.0% 5.3%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.2% No tiene acta de nacimiento
TEPETZINTLA
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 27.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 25.2%
Mujeres
51.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.3% 57.6%

Hombres
6.4% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 64.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% 74.8%
Hombres 13.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.4% 97.0% 98.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 842 Representa el 0.2% del total estatal.
23.1%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 6.3%
En paredes
En techos
44.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 11.9% Piso de tierra 87.0%
Soltera 29.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 16.4%
Internet 5.2%
Separada 2.9%
25.8% Agua entubada Televisión de paga 20.7% 6.8%
4.0% 2.7% 0.1% 0.2%
67.8% Drenaje Pantalla plana 20.8%
Divorciada 0.4%
96.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.6% Viuda 5.8% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.4% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.9% Propia lengua indígena
2.1% Alquilada
74.31% 13.70%
36.5% 44.2%
7.6% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.7% Otra situación
0.4% 0.3%
13.59% 0.52% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

364 365
Tequila
168 Tequila Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
15 018 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.8% 62.9%
55-59 Sin escolaridad 22.3%
96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.7%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 97.2%
15-19 Media superior 12.7% 86.8%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 73 personas en edad de dependencia por


05-09
54.0%
73.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 6.1% 29.4%
*En viviendas particulares habitadas. 7.9%
1.4% 1.2% 6.3%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

TEQUILA
^ Ocupada 28.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 18.3%
Mujeres
52.6% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 38.7% 61.0%

Hombres
3.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.3

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 150.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.5% 81.7%
Hombres 14.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
88.6% 87.8% 92.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 607 Representa el 0.2% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 4.0%
En paredes
En techos
28.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.7 31.2% Piso de tierra 93.8%
Soltera 36.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 27.4%
Internet 0.8%
Separada 2.6%
14.2% Agua entubada Televisión de paga 10.0%
2.6% 3.6% 0.0% 0.1% 0.0%
48.2% Drenaje Pantalla plana 8.8%
Divorciada 0.2%
97.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 3.6% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
96.5% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 33.2% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 2.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.9% Propia 92.6% lengua indígena
0.3% Alquilada
98.33% 83.42%
9.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.0% 6.3%
ND** 12.63% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

366 367
Texcatepec
170 Texcatepec (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
10 934 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.1% 53.4%
55-59 Sin escolaridad 29.8%
95.0 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 59.0%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
22 La mitad de la población tiene 22 años o menos.
25-29
20-24 97.0%
15-19 Media superior 9.2% 84.7% 87.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 69 personas en edad de dependencia por
69.1 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 1.9% 27.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.1% 0.2% 0.7% 3.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


TEXCATEPEC Ocupada 23.1% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 9.6%
Mujeres
51.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.2% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 28.0% 70.4%

Hombres
2.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.4

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 56.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 7.1% 90.4%
Hombres 23.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
87.1% 86.0% 97.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 1.6.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 570 Representa el 0.1% del total estatal.
0.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 5.4%
En paredes
En techos
29.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 15.2% Piso de tierra
96.2%
Soltera 31.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 31.4%
Internet 0.4%
Separada 1.6%
10.2% Agua entubada Televisión de paga 8.3%
2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0%
2.2% Drenaje Pantalla plana 6.2%
Divorciada 0.2%
97.6% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 1.9% Viuda 5.6% Defensa
Seguro Otra
92.1% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 8.9% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 4.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
96.8% Propia 94.0% lengua indígena
0.2% Alquilada
91.99% 76.20%
2.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
0.0% Otra situación
0.4% 0.2% 5.5%
1.45% 16.99% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.9% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

368 369
Texhuacán
171 Texhuacán (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
5 284 47.2% 52.8%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
93.8% 66.0%
55-59 Sin escolaridad 22.7%
89.5 Existen 89 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 52.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 98.7%
91.1%
15-19 Media superior 18.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
68.6%
Existen 64 personas en edad de dependencia por
64.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.5% 30.2%
*En viviendas particulares habitadas. 11.3% 10.3%
1.1% 4.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.5% No tiene acta de nacimiento
TEXHUACÁN 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.0% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 20.7%
Mujeres
50.0% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.0% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 33.2% 66.3%

Hombres
4.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 123.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.5% 79.3%
Hombres 20.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.0% 92.0% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 304 Representa el 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 79.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 5.0%
En paredes
En techos
23.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.4 17.6% Piso de tierra 92.6%
Soltera 35.2%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 33.5%
Internet 3.8%
Separada 2.6%
14.7% Agua entubada Televisión de paga 20.9% 5.2%
2.4% 0.0% 0.0% 0.0%
42.0% Drenaje Pantalla plana 8.1%
Divorciada 0.0%
98.8% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.3% Viuda 4.9% Defensa
Seguro Otra
95.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 55.8% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 7.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.1% Propia lengua indígena
0.5% Alquilada
76.7% 98.22% 70.06%
10.1% Familiar o prestada 8.6%
Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.2% 0.0%
0.25% 2.40% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

370 371
Texistepec
172 Texistepec Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
20 887 49.7% 50.3%
80-84
Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.5% 84.2%
55-59 Sin escolaridad 12.6%
99.0 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 61.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
29 La mitad de la población tiene 29 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 92.3%
15-19 Media superior 18.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
66.5%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.6 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.0% 39.1%
*En viviendas particulares habitadas. 9.8% 15.7%
0.4% 1.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
TEXISTEPEC
o delegación
^ 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.2% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 25.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 21.5%
Mujeres
55.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.7% 56.8%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.6%
del territorio estatal. 46.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% 78.5%
Hombres 12.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.7% 96.3% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
5 641 Representa el 0.3% del total estatal.
7.4%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.7%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.8%
En paredes
En techos
42.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.2 6.0% Piso de tierra
81.5%
Soltera 31.0%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 15.1%
Internet 5.0%
Separada 4.5% 18.0%
13.1% Agua entubada Televisión de paga 34.4%
2.4% 0.5% 0.6% 1.6%
93.1% Drenaje Pantalla plana 17.7%
Divorciada 0.5%
92.1% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 8.1% Viuda 6.0% Defensa
Seguro Otra
97.0% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 56.2% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
86.9% Propia lengua indígena
2.0% Alquilada
44.73% 2.75%
40.3% 33.4%
9.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.4% Otra situación
0.8% 0.1%
ND** 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

372 373
Tezonapa
173 Tezonapa Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
56 956 49.0% 51.0%
80-84
Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.8% 80.2%
55-59 Sin escolaridad 14.2%
96.3 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 65.6%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
26 La mitad de la población tiene 26 años o menos.
25-29
20-24 96.3% 91.1%
15-19 Media superior 15.2%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 63 personas en edad de dependencia por 47.7%
63.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.0% 33.7%
*En viviendas particulares habitadas. 8.4%
1.5% 1.9% 6.3%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
TEZONAPA
1.0% No tiene acta de nacimiento
^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 27.2% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 19.3%
Mujeres
57.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.8% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.6% 57.3%

Hombres
5.3% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0

Total
(hab/km2) trabajar
0.7%
del territorio estatal. 109.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% 80.7%
Hombres 6.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
96.9% 97.5% 94.6%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
15 194 Representa el 0.7% del total estatal.
0.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 3.6%
En paredes
En techos
31.1%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 14.9% Piso de tierra
82.8%
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 24.9%
Internet 5.3%
Separada 5.2% 16.1%
25.2% Agua entubada Televisión de paga 26.4%
2.3% 0.0% 0.5% 0.0%
77.5% Drenaje Pantalla plana 14.6%
Divorciada 0.3%
95.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.8% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
95.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 43.0% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 9.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
82.8% Propia lengua indígena
3.2% Alquilada
74.5% 52.18% 22.52%
11.1% Familiar o prestada 27.8% Población que se considera afrodescendiente
2.2% Otra situación
0.1% 0.2%
5.60% 1.18% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.7% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

374 375
Tierra
174 Tierra
Blanca
Blanca Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
106 277 47.9% 52.1%
80-84
Representa el 1.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.3% 89.8%
55-59 Sin escolaridad 8.2%
91.8 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.4%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
31 La mitad de la población tiene 31 años o menos.
25-29
20-24 97.5% 94.6%
15-19 Media superior 22.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 56.9%
Existen 47 personas en edad de dependencia por
47.7 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 12.9%
45.9%

*En viviendas particulares habitadas.


0.0% 0.4% 0.6% 1.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
97.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.6% No tiene acta de nacimiento
0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


TIERRA BLANCA
^ Ocupada 25.4% Estudiantes
de la población total no tiene
0.2% nacionalidad mexicana. 29.2%
Mujeres
52.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
8.5% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.4% 54.6%

Hombres
5.5% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4

Total
(hab/km2) trabajar
2.1%
del territorio estatal. 70.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% 70.8%
Hombres 7.9% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.2% 94.3% 94.0%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.0.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
34 938 Representa el 1.6% del total estatal.
1.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.1%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 0.5%
En paredes
En techos
32.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 8.4% Piso de tierra
Soltera 30.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 23.1% 50.2%
Internet 28.2% 41.2%
Separada 6.1%
63.2% Agua entubada Televisión de paga 34.5% 5.2% 3.0% 2.1% 0.3%
95.8% Drenaje Pantalla plana 29.9%
Divorciada 1.1%
96.9% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 20.1% Viuda 7.5% Defensa
Seguro Otra
98.9% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 77.7% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.6%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
64.2% Propia lengua indígena
17.3% Alquilada 55.3%
6.74% 2.19%
37.8%
16.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.5% Otra situación
0.4% 0.3%
3.05% 3.38% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

376 377
Tihuatlán
175 Tihuatlán Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
96 418 48.5% 51.5%
80-84
Representa el 1.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.2% 87.6%
55-59 Sin escolaridad 10.1%
94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 58.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 97.2% 93.4%
15-19 Media superior 21.0%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.6%
47.4% 41.8%
*En viviendas particulares habitadas. 10.6% 13.7%
1.2% 3.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.4% No tiene acta de nacimiento
^
TIHUATLÁN
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 30.1% Estudiantes


de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 29.6%
Mujeres
51.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
2.1% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 45.9% 54.0%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
1.0%
del territorio estatal. 134.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% 70.4%
Hombres 12.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.1% 94.4% 96.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
24 296 Representa el 1.1% del total estatal.
4.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 71.0%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 2.6%
En paredes
En techos
29.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 8.8% Piso de tierra
Soltera 32.6% 71.7%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 26.1%
Internet 20.9%
Separada 5.2% 24.5%
20.9% Agua entubada Televisión de paga 34.6%
3.8% 3.2% 0.1% 0.4%
76.1% Drenaje Pantalla plana 31.8%
Divorciada 0.7%
98.7% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 16.6% Viuda 5.4% Defensa
Seguro Otra
97.4% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 75.3% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 19.0%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
71.2% Propia lengua indígena
8.7% Alquilada 47.3% 46.9%
41.20% 3.25%
18.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.8% 0.4%
6.19% 1.05% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

378 379
Tlachichilco
180 Tlachichilco Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 630 48.9% 51.1%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.1% 67.7%
55-59 Sin escolaridad 21.3%
95.7 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.1%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
27 La mitad de la población tiene 27 años o menos.
25-29
20-24 98.0% 93.5%
15-19 Media superior 12.5% 77.6%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 69 personas en edad de dependencia por
69.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 3.1% 37.9%
*En viviendas particulares habitadas. 8.1%
0.2% 0.3% 0.8%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.4% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
TLACHICHILCO
^ 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 24.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 12.8%
Mujeres
53.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 30.1% 69.4%

Hombres
4.8% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.3%
del territorio estatal. 51.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% 87.2%
Hombres 17.0% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
94.2% 93.6% 98.3%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.5.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 929 Representa el 0.1% del total estatal.
0.8%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 94.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 2.4%
En paredes
En techos
44.4%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 13.3% Piso de tierra
95.0%
Soltera 29.8%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 17.1%
Internet 0.6%
28.4%
Separada 1.9%
10.6% Agua entubada Televisión de paga 19.6%
1.5% 0.0% 0.0% 0.1%
25.3% Drenaje Pantalla plana 12.2%
Divorciada 0.1%
98.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 5.1% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
92.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 11.8% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 12.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
93.5% Propia lengua indígena
0.8% Alquilada
71.81% 58.75%
44.3%
4.6% Familiar o prestada 8.6%
Población que se considera afrodescendiente
0.3% Otra situación
1.2% 0.3%
ND** 5.94% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

380 381
Tlacojalpan
176 Tlacojalpan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
4 953 48.7% 51.3%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.0% 85.9%
55-59 Sin escolaridad 12.3%
95.0 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 95.7%
15-19 Media superior 17.9% 86.3%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
66.7%
Existen 57 personas en edad de dependencia por
57.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.8% 37.2%
*En viviendas particulares habitadas. 9.4%
3.2% 5.7% 5.7%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
TLACOJALPAN
98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 17.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 23.2%
Mujeres
51.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
3.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 42.9% 56.9%

Hombres
5.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 48.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.5% 76.8%
Hombres 22.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.0% 98.1% 93.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.2.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 550 Representa el 0.1% del total estatal.
0.9%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.5%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.1%
En paredes
En techos
38.7%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 3.5% Piso de tierra
Soltera 29.1% 68.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.5%
Internet 12.3% 31.5%
Separada 4.1%
38.4% Agua entubada Televisión de paga 20.6%
1.4% 0.2% 0.7% 0.8%
94.2% Drenaje Pantalla plana 22.3%
Divorciada 0.9%
93.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 10.4% Viuda 6.6% Defensa
Seguro Otra
98.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 72.8% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 21.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
74.1% Propia lengua indígena
4.9% Alquilada
ND** ND**
36.5% 37.5%
16.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
4.7% Otra situación
0.1% 0.0%
21.36% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

382 383
Tlacolulan
177 Tlacolulan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
11 431 50.3% 49.7%
80-84
Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.6% 81.7%
55-59 Sin escolaridad 10.8%
101.4 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 72.5%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
21 La mitad de la población tiene 21 años o menos.
25-29
20-24 98.2% 94.3%
15-19 Media superior 11.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 67 personas en edad de dependencia por
67.9 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 5.0%
47.6%
28.4%
*En viviendas particulares habitadas. 10.5%
1.3% 2.4% 4.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


TLACOLULAN
Ocupada 27.5% Estudiantes
^ de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 17.8%
Mujeres
57.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.3% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.1% 56.8%

Hombres
3.1% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2

Total
(hab/km2) trabajar
0.2%
del territorio estatal. 85.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.1% 82.2%
Hombres 11.7% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.6% 98.4% 99.4%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
2 591 Representa el 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.3%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 3.5%
En paredes
En techos
26.0%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.5 7.9% Piso de tierra 93.7%
Soltera 33.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 32.5%
Internet 2.5%
Separada 2.8%
18.0% Agua entubada Televisión de paga 15.2% 4.7% 1.5% 0.3% 0.1% 0.1%
96.2% Drenaje Pantalla plana 12.2%
Divorciada 0.3%
96.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 4.6% Viuda 4.5% Defensa
Seguro Otra
97.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 31.3% No especificado 0.0%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 4.7%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
84.4% Propia lengua indígena
1.3% Alquilada
ND** ND**
32.9% 44.3%
13.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.0% Otra situación
0.2% 0.2%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

384 385
Tlacotalpan
178 Tlacotalpan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
13 421 47.5% 52.5%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
96.3% 83.1%
55-59 Sin escolaridad 14.7%
90.4 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 56.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
36 La mitad de la población tiene 36 años o menos.
25-29
20-24 97.6% 92.9%
15-19 Media superior 18.0%
77.1%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09
Existen 50 personas en edad de dependencia por
50.4 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 10.1%
40.0%
*En viviendas particulares habitadas.
0.4% 0.2% 2.2% 4.6%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
TLACOTALPAN 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas
^ 0.9% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 22.5% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 28.1%
Mujeres
48.7% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
4.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 46.0% 53.9%

Hombres
3.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
0.8%
del territorio estatal. 23.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% 71.9%
Hombres 20.5% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.2% 94.4% 97.1%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 444 Representa el 0.2% del total estatal.
3.7%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.9%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 0.5%
En paredes
En techos
35.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
0.9 4.4% Piso de tierra
Soltera 29.7% 73.5%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 20.8%
Internet 17.7%
Separada 4.4% 19.5%
60.6% Agua entubada Televisión de paga 31.2% 6.3% 0.4% 0.6% 1.1%
92.5% Drenaje Pantalla plana 23.4%
Divorciada 1.4%
93.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 17.3% Viuda 7.7% Defensa
Seguro Otra
96.6% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 70.7% No especificado 0.2%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 24.8%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
70.7% Propia lengua indígena
9.0% Alquilada
ND** ND**
42.4% 30.5%
13.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
5.7% Otra situación
1.2% 0.7%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
1.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

386 387
Tlacotepec
179 Tlacotepec
de Mejía
de Mejía (Censado) Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
3 833 49.2% 50.8%
80-84
Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.2% 90.4%
55-59 Sin escolaridad 8.1%
96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 73.8%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
28 La mitad de la población tiene 28 años o menos.
25-29
20-24 96.9%
15-19 Media superior 14.0% 85.1%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 59 personas en edad de dependencia por


05-09 54.3%
59.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 4.0% 33.7%
*En viviendas particulares habitadas. 7.2%
0.0% 0.7% 0.0%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.2% No tiene acta de nacimiento
TLACOTEPEC DE MEJÍA 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 22.6% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 17.7%
Mujeres
61.9% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.7% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 43.3% 56.6%

Hombres
4.2% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 58.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% 82.3%
Hombres 10.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
97.7% 97.5% 98.7%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
1 038 Representa menos del 0.1% del total estatal.
0.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.8%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.8%
En paredes
En techos
32.8%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.1 3.5% Piso de tierra 93.3%
Soltera 33.3%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 25.4%
Internet 5.4%
Separada 3.0%
60.5% Agua entubada Televisión de paga 5.2%
3.6% 2.6% 0.6% 0.1% 0.1%
93.0% Drenaje Pantalla plana 14.2%
Divorciada 0.1%
94.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 9.4% Viuda 5.3% Defensa
Seguro Otra
96.7% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 71.4% No especificado 0.1%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 9.1%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
88.8% Propia lengua indígena
2.4% Alquilada
75.9% 16.44% 0.06%
7.5% Familiar o prestada 25.0% Población que se considera afrodescendiente
0.9% Otra situación
0.1% 0.1%
4.25% 0.00% de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.4% No especificado
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo
solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza.

388 389
Tlalixcoyan
181 Tlalixcoyan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
37 857 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
97.2% 83.3%
55-59 Sin escolaridad 12.6%
96.8 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.9%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
32 La mitad de la población tiene 32 años o menos.
25-29
20-24 97.5% 91.6%
15-19 Media superior 15.7%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 60.5%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
53.3 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 7.6% 37.9%
*En viviendas particulares habitadas.
0.3% 0.6% 2.1% 4.2%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas
1.1% No tiene acta de nacimiento
TLALIXCOYAN 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 21.7% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 23.6%
Mujeres
55.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 41.0% 58.7%

Hombres
5.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6

Total
(hab/km2) trabajar
1.3%
del territorio estatal. 41.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% 76.4%
Hombres 15.6% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
93.4% 92.8% 95.5%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.3.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
11 804 Representa el 0.5% del total estatal.
2.5%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.2%
Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.6%
En paredes
En techos
27.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 4.5% Piso de tierra 86.4%
Soltera 32.9%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 26.6%
Internet 11.9%
Separada 5.2%
47.9% Agua entubada Televisión de paga 20.2% 7.5% 2.6% 2.1% 1.3% 0.8%
93.5% Drenaje Pantalla plana 20.9%
Divorciada 0.5%
93.4% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 12.1% Viuda 6.5% Defensa
Seguro Otra
97.8% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 69.7% No especificado 0.4%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
79.6% Propia lengua indígena
4.1% Alquilada 47.7%
ND** ND**
37.4%
10.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
4.7% Otra situación
0.2% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

390 391
Tlalnelhuayocan
182 Tlalnelhuayocan Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
18 715 49.2% 50.8%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
98.5% 87.7%
55-59 Sin escolaridad 7.5%
96.8 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 63.2%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
24 La mitad de la población tiene 24 años o menos.
25-29
20-24 98.3% 96.5%
15-19 Media superior 19.4%
Razón de dependencia por edad 10-14
05-09 57.0%
Existen 53 personas en edad de dependencia por
53.2 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 9.7%
22.3%
37.1% 41.2%
27.6%
*En viviendas particulares habitadas. 17.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2%


3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
^
TLALNELHUAYOCAN
98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.6% No tiene acta de nacimiento
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.


Ocupada 37.9% Estudiantes
de la población total no tiene
0.1% nacionalidad mexicana. 34.6%
Mujeres
49.4% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
1.4% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 54.1% 45.8%

Hombres
3.9% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7

Total
(hab/km2) trabajar
0.1%
del territorio estatal. 509.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% 65.4%
Hombres 7.4% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
95.9% 94.9% 97.9%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
4 476 Representa el 0.2% del total estatal.
1.3%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 73.6%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 1.7%
En paredes
En techos
26.5%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.3 3.6% Piso de tierra
Soltera 34.6% 74.1%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 29.6%
Internet 19.1%
Separada 5.0% 23.1%
65.5% Agua entubada Televisión de paga 23.9%
4.1% 0.2% 0.2% 0.3%
96.4% Drenaje Pantalla plana 24.7%
Divorciada 0.5%
98.5% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 19.5% Viuda 3.5% Defensa
Seguro Otra
99.3% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 77.1% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 20.9%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
68.5% Propia lengua indígena
7.6% Alquilada 60.3% ND** ND**
37.0%
22.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente
1.2% Otra situación
0.1% 0.5%
7.80% ND** de los hablantes de lengua indígena no
hablan español.
0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente.
Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza
solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx

392 393
Tlaltetela
024 Tlaltetela Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015
Composición por edad y sexo Características educativas
Población total* Años
85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad
15 818 50.4% 49.6%
80-84
Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad
70-74

Relación hombres-mujeres 65-69


60-64
94.6% 78.7%
55-59 Sin escolaridad 15.1%
101.7 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
45-49
15 a 24 años 25 años y más
40-44
Edad mediana 35-39
30-34
Básica 72.3%
Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad
25 La mitad de la población tiene 25 años o menos.
25-29
20-24 96.3%
15-19 Media superior 10.5% 86.2%
Razón de dependencia por edad 10-14

Existen 65 personas en edad de dependencia por


05-09 54.6%
65.0 cada 100 en edad productiva.
00-04

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10%
Superior 2.1% 26.6%
*En viviendas particulares habitadas.
0.8% 1.5% 4.8% 5.9%
Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años
N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio
o delegación
98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas
0.8% No tiene acta de nacimiento
TLALTETELA
0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más
^
0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)
INEGI. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. 2016.

Ocupada 24.4% Estudiantes


de la población total no tiene
0.0% nacionalidad mexicana. 17.7%
Mujeres
61.2% Personas dedicadas a los
quehaceres del hogar
0.6% Jubilados o pensionados
Fecundidad y mortalidad 44.3% 55.6%

Hombres
4.6% Personas con alguna limitación

Mujeres
Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide
Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1

Total
(hab/km2) trabajar
0.4%
del territorio estatal. 56.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% 82.3%
Hombres 9.2% Personas en otras actividades
no económicas
*Mujeres de 15 a 49 años.
98.9% 98.8% 99.2%
Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no
especificada 0.1.
Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción
precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud
3 992 Representa el 0.2% del total estatal.
1.2%
Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.4%
Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.7%
En paredes
En techos
26.9%
Promedio de ocupantes por cuarto
Casada
1.0 3.4% Piso de tierra 93.1%
Soltera 33.6%
Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC
Unión libre 30.5%
Internet 6.3%
Separada 3.9%
60.7% Agua entubada Televisión de paga 5.5% 8.5%
0.4% 0.1% 0.1% 0.1%
91.6% Drenaje Pantalla plana 18.6%
Divorciada 0.1%
93.0% Servicio sanitario Pemex,
Computadora 6.3% Viuda 4.7% Defensa
Seguro Otra
98.2% Electricidad o Marina
Privado Institución

Teléfono celular 61.1% No especificado 0.3%


*Incluye afiliaciones múltiples.
Teléfono fijo 10.2%
Etnicidad
Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos
Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna
87.7% Propia lengua indígena
1.2% Alquilada 58.5% ND** ND**
9.7% Familiar o prestada 14.5% Población que se considera afrodescendiente
1.1% Otra situación
0.5% 0.4%
ND** ND** de los hablantes de lengua indígena no

También podría gustarte