Está en la página 1de 6

Laura Valentina Quintana Rodríguez

2260784

Teoría Sociológica Marx

“Los ricos son ricos porque los pobres


son pobres, son ricos a expensas de otros”.
(Broemer Wright, p.70).

La clase social es la relación entre un conjunto de individuos de una sociedad, que se


agrupan y organizan dependiendo de ciertos criterios, como experiencias compartidas según
la relación con los medios de producción, también, se hace presente una identidad dada con
los intereses en común, que surgen de procesos y corresponden a una formación cultural y
social, es decir, la conciencia de clases. En el concepto de clases se incluye, el aspecto del
dominio que se tiene sobre los otros, dónde hay opresión y explotación, así brinda el curso
que se da en torno a las posiciones de clase que se desarrolla en el texto de Erik Olin Wright,
clases (1985). Propone un cuadro para la clasificación de clases en el capitalismo y su
tipología, que es más amplia y permite posicionar el individuo en una clase si sigue los
criterios señalados. Según corresponda se puede evidenciar los privilegios, tanto la burguesía
como la clase alta en contra posición a la clase baja que revelan desventajas; a modo de que
para adquirir bienes encuentra muchísimos obstáculos una clase más que otra.

Para la clase baja existe la dificultad de adquirir bienes con un salario mínimo, ya que, el
sueldo va destinado para suplir las necesidades básicas del empleado y su familia, que en
ocasiones no alcanza, por lo tanto, se hace casi imposible obtener cantidad de bienes o tienen
que buscar alternativas, haciendo grandes esfuerzos como trabajar más, buscar un segundo
trabajo o endeudarse. Así, se le entorpece el acceso a ciertos bienes como es el de la
educación; el cual permite conseguir conocimiento y cualificación para realizar acciones que
lo necesitan. Por este conocimiento, se recibe un pago mayor al que remuneraría si no se
tuviera, por consiguiente la educación es una forma de movilidad y ascenso social y
económico para las clases bajas. En comparativa con las clases altas, debido a su posición de
clase, la posibilidad de adquirir bienes es mucho más sencilla, lo que no le dificulta acceder
a la educación que en situaciones no es necesaria, pues poseen los medios de producción, o
su familia hace parte de esta posición lo que sería heredado o se tiene vínculos con quien si
hace parte.

De tal manera que se logra evidenciar la lucha de la clase baja por el ingreso a la educación
con la esperanza de ascender social y económicamente para permitir una mejor calidad de
vida, que muchas veces ni se cumple por más restricciones como la imposibilidad de
conseguir un trabajo después de graduarse y probablemente se polemiza si vale la pena
estudiar y formarse académicamente si no se va a ver retribuido el poseer conocimiento. Así,
se da en el contexto más cercano, en Colombia específicamente en Bogotá, donde se logra
ver esta situación y se podrá ejemplificar con circunstancias reales y cercanas, con
disposición de relacionarlo con autores que desarrollan parte de ideología del Marxismo y el
Neomarxismo.

La clase según Edward Thompson (1989) es una formación cultural, económica y social, es
un “fenómeno histórico que unifica una serie sucesos dispares y aparentemente conectados (…)
cobra existencia cuando algunos hombres de resultas de sus experiencias comunes, heredadas o
compartidas sienten y articulan la identidad de sus intereses” (p.13). Es decir, la clase unifica
procesos y experiencias compartidos, con las que se sienten identificados una agrupación de
individuos que también pone en contraposición con otra. La clase se expresa en dos contextos
como afirma Hobsbawm (1987) y como se menciono anteriormente, se da por la clasificación en
cuanto a un criterio objetivo y otro es la diferenciación entre explotadores y explotados, como lo
indica Marx.

En 1848, se publicó el manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels,
donde despliega los verdaderos ideales y objetivos del comunismo, que aclara como los
proletarios se pueden organizar en contra de la explotación burguesa, “ Toda la sociedad va
dividiéndose, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes
clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.” (Marx, p.14). Por lo tanto los divide en dos
clases contrarias y antagónicas por la diferencia de intereses que tiene cada una.
Actualmente, no es posible aplicar esta proposición de dos clases, porque se hacen aumente
la tipología presente y justo más diversas. De ahí, el marxismo analítico es una corriente que
surge en la segunda mitad del siglo XX y que configura la ideología de Marx al momento
contemporáneo. Agrega a lo planteado desde Wright (1985), de los criterios de clasificación
-nombrados en Marx en el párrafo anterior-, la cualificación y relacionarla con la
organización. Que a partir de esto, Erik Olin Wright construye varios cuadros para el análisis
de estructuras; en el ultimo, propone un cuadro más concreto con 6 clases y que permite
examinar las estructuras de clases en el capitalismo contemporáneo (p.102), donde se
relacionan si se posee bienes de propiedad, o es propietario de los medios de producción y la
cualificación de cada grupo.

Asimismo, el autor aborda el concepto de explotación, ya que, es el interés del explotador


por el plustrabajo del explotado, existiendo un vínculo entre ellos y una necesidad sobre el
explotado. En cambio, lo que lo diferencia con la opresión económica es que no existe un
vínculo de necesidad entre el opreso y los oprimidos, el único interés es conservar y proteger
su propiedad. Estos dos conceptos, hacen parte de la clase. A fin de obtener el capital, el
burgués le interesara la actividad de los explotados, controlando su trabajo y todo lo que sea
posible para su propio bienestar de clase; “según el análisis de Roemer, se dice que los ricos
explotan a los pobres cuando puede establecerse que el bienestar de los ricos depende
causalmente de las privaciones de los pobres —los ricos son ricos porque los pobres son
pobres, son ricos a expensas de otros”. (Wright, p.70).

Por otra parte se quiere retomar la noción de educación, pues es la manera de transmisión,
afianzamiento y creación de la cultura de una sociedad. Contribuye al enriquecimiento de la
dimensión cognitiva, socio-política y social del individuo, promoviendo la transformación del
entorno de diferente escenarios, en resumen la educación “promueve el cambio social desde el
interior de las propias comunidades, fomentando la autorreflexión crítica de los procesos
relacionados con el conocimiento, con el fin de desarrollar la autonomía racional, mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social”. (Gómez, p. 110). Se
debe resaltar el concepto de transformación social y del entorno, por lo que se hace importante en
la medida que el individuo al recibir educación y tener conocimiento sobre ciertos saberes se le
otorga la capacidad para cambiar y manejar lo que ya conoce. La problemática que se encuentra
en este fundamento es que gran porcentaje de la población de Colombia y de la ciudad de Bogotá,
se le complica tener el beneficio de ingresar a la educación superior, dadas las cifras por el
ministerio de educación Nacional de Colombia, los jóvenes entre los 17 y los 21 años solo "están
matriculados el 32% del total de estudiantes en educación superior", es decir, muy pocos de los
jóvenes que se gradúan de la educación media logran ingresar a la educación superior. Tienen
como opción instituciones públicas o privadas, de donde se referirá en mayor parte a los
organismos privados.
Por consiguiente, se tiene en cuenta que en algunos casos el valor para el pago de la matricula en
las instituciones privadas es muy alto para el salario que tiene una persona de la clase baja. Y
que por parte de la clase alta, no tienen gran problema por esto. Así, con los pocos recursos que
tiene la clase se halla la manera de hacer el pago e ingresar, como pidiendo un préstamo, trabajar
y estudiar, aplazar el semestre, y tantas alternativas que retoman pero que igual manera, es un
desgaste mental y físico mucho mayor al que la clase alta, el cual no tiene que correr. Sin
embargo, al momento de graduarse de la educación superior, con suma a la problemática, el
individuo no logra conseguir trabajo, el pago es muy bajo o tiene que emplearse en otros
escenarios a parte del que se estudió. Un estudio realizado en Colombia por dos portales online
llamados "Trabajando.com y Universia, donde se consultó a más de 2.000 personas en el país,
reveló que actualmente el 66% de los encuestados no trabaja en áreas relacionadas con su
formación académica, cifra relevante dentro del porcentaje total." (Universia, 2012). De modo
que se evidencia la dificultad, en el caso de la demanda y la oferta de trabajo, que hace cuestionar
si los jóvenes de clase baja deberían aspirar a un educación superior. Refiriéndose sobre el
sacrificio que se genera por parte de esta clase por ascender, en cuanto a esfuerzo físico y mental
además del económico, pero que se permite decir que no es retribuido porque los sueldos no son
justos o lo dicho anteriormente, no se encuentra trabajo en lo que se estudió.

De hecho,

Los asalariados altamente cualificados

El resultado de las cualificaciones y la experiencia, entonces habría que esperar que las
diferencias de ingresos entre directivos y no directivos desaparecieran si controláramos
estadísticamente esas dos variables. Tal cosa sencillamente no sucede: los ingresos de los
directivos siguen siendo sustancialmente mayores que los de los no directivos incluso después de
hacer los ajustes teniendo en cuenta la educación, la edad, los años de experiencia en el empleo y
el estatus ocupacional Olin

Educacion

La educación como expresión de las relaciones sociales está condicionada, ante todo, por las
circunstancias económicas y políticas. También está influenciada por factores culturales
específicos de cada nación, como puede ser la historia, y las tendencias de desarrollo actual.
(Escribano Hervis, 2017)

Escribano Hervis, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y


perspectivas. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147

Desde una dimensión social, la educación puede operar como un medio tanto de control
como de transformación. Pg 110

A través de la historia, en las culturas latinoamericanas el espacio social se ha construido a


través de una serie de relaciones de jerarquía y poder que han llevado a una profunda
desigualdad social, que a su vez se ha manifestado en una desigualdad educativa. 111

Marisa Guzmán Munita. (2011). Sociedad y educación: la educación como fenómeno


social. Foro Educacional, 19, 109–120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6429461.pdf


Bibliografía

Hobsbawm. E. (1987).  Notas sobre la conciencia de clase. Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/1PqkzjSL1FnxWhXuubbM-D2J6Qp843VLL/view

Marx, K., & Engels, F. (2015). Manifiesto del partido comunista. E Libro. Elibro.Net.

https://elibro.net/es/ereader/usta/116136?page=13

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016) Boletín educación superior en cifras  -


Diciembre de 2016. Mineducacion.Gov.Co. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-
superior/Publicaciones-Educacion-Superior/359643:Boletin-educacion-superior-en-cifras-
Diciembre-de-2016

Thompson, E. Prefacio a la formación de la clase obrera en Inglaterra. (1989).  Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/1NZLJJvxM-67u0-xudb3_-ehd3DsYTc6p/view

Noticias Universia Colombia. (2012). El 66% de los colombianos no trabaja en su área de


formación académica. noticias.universia.net.co. https://noticias.universia.net.co/en-
portada/noticia/2012/02/23/913586/66-colombianos-no-trabaja-area-formacion-academica.html

Wright, E. (1985). Clases. Classroom. Google.Com.

https://classroom.google.com/u/0/c/OTE3Njk3NjU3ODda

También podría gustarte