Está en la página 1de 28

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

TEMARIO PARA EL EXAMEN FINAL


Del Libro Primera parte
1. QUE HA CAMBIADO EN LAS ORGANIZACIONES, LA INDUSTRIA Y LA ECONOMIA DEL
SIGLO XXI
En la gestión interna de las organizaciones, el cambio mas radical es la
globalizacion, la economía digital y de redes, la creación e las TICs, la planeación
estratégica en las organizaciones

a. LA ECONOMIA DIGITAL
i. Exclusividad
ii.
iii. , rivalidad
iv. Transparencia
b. LA INDUSTRIA DE REDES
i. Fronteras industriales difusas,
ii.
iii. recomposición formas de intermediación,
tendencias e-business,
meta mercados,

comunidades virtuales de valor agregado,

c. ORGANIZACIONES DE LA ERA DIGITAL


i. Funciones y finanzas cruzadas
ii. , vínculos clientes – proveedores,

iii. segmentación de los clientes,

iv. escala global, innovación

v. , trabajadores de nivel,
2. QUE ES EL PROCESO DIAGNOSTICO
a. Concepto 2.1
b.

c. Fuentes 2.3
d. Evolución del proceso diagnostico tabla 2.1
f. Figura del proceso diagnostico 2.1
g.
3. QUE Y COMO MEDIR
a. Aspectos a medir tabla 3.1

b. Indicadores de gestión 3.2

c. Configuración de los indicadores


i. Razón, tasa, porcentaje, índice promedio, variación porcentual
d. Clases de indicadores
i. De eficiencia, de eficacia, de efectividad
4. LOS MODELOS DE GESTION
a. Tabla 4,1

b. Modelos deductivos 4.1


i. Modelo 1.2

c. Modelos deductivos 4.2

i. DOFA,

1. Estrategias figura 4.2


ii. Modelo MAP

d. Modelos intermedios
i. Balance scorecard o cuadro de mando integral

5. AUDITORIA EXTERNA
a. Objetivos página 79

b. Conceptos: el entorno pag 80

c. Identificación fuerzas externas clave 5.3 pag 83


i. Económicas, sociales, políticas, tecnológicas
d. La cadena productiva 5.4.1
i. Barreras del sector pag 90

ii. Resumen de la cadena productiva pag. 91


e. Los clústeres 5.4.2. concepto

f. Matriz de perfil competitivo MPC pag 97 descripción 5.5.


g. Matriz de evaluación de factores externos EFE pag 99 descripción 5.6.
De Diapositiva 5 fuerzas de Porter
h. Las fuerzas productivas de PORTER (diapositiva 5 fuerzas de porter)

i. Tipos de mercados – diapos. 3

ii. Modelo de 5 fuerzas productivas – diapos. 8

iii.
iv.
v.
vi.
vii. Barreras de entrada – diapos. 11

Del Libro segunda parte


6. AUDITORIA INTERNA (segunda parte)
a. Evaluación del direccionamiento estratégico
i. Objetivo pag 6

ii. Misión, visión, cultura de las organizaciones, objetivos y metas,


evaluación de la gerencia general, la estrategia
iii. Que es una estrategia 6.7 pag 26

1. Estrategias genéricas
a. Liderazgo en costos pag 29

b. Diferenciación pag 31
c. Enfoque o alta segmentación pag 32

2. Estrategias singulares tabla 6.3

b. Matriz de evaluación de la posición estratégica PYEA


i. Concepto 6.8 pag 41
ii. Dimensiones internas pag 42

Figura 6.2
iii. Ubicación en vector direccional - descripción
1. Cuadrante agresivo,

2. Cuadrante conservador

3. Cuadrante competitivo
4. Cuadrante defensivo

Del documento matriz MEFE Y MEFI


c. Matriz de factores internos
i. Concepto pag. 3
7. LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS.
8. También denominada Matriz EFI, este instrumento resume y evalúa las fuerzas
9. y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y
10. además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas
11. áreas.
12. La matriz EFI es similar a la matriz EFE que se desarrolló en el acápite anterior.
13. Se desarrolla siguiendo cinco pasos:
14. 1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito
15. identificados en el proceso de la auditoria interna. Abarque un total
16. entre diez y veinte factores, incluyendo tanto fortalezas como
17. debilidades que afectan a la empresa y su industria. En esta lista
18. primero anote las fortalezas y después las debilidades. Sea lo más
19. específico posible
20. 2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante), a
21. 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene
22. ese factor para alcanzar el éxito. Las fortalezas suelen tener pesos más
23. altos que las debilidades. La suma de todos los pesos asignados a los
24. factores debe sumar 1.0.
25. 3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores
26. determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias
27. presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor,
28. donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la
29. media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las
30. calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa
31. 4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener
32. una calificación ponderada.
33. 5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables
34. para determinar el total ponderado de la organización.

También podría gustarte