Está en la página 1de 14

Ha pasado ya un nuevo bimestre, junio y

julio, con muchos acontecimientos que


cambian el entorno en el que los proyectos se
desarrollan. Lo resaltante es la profunda
convicción de la población a ser participe de
la vida del país, con su actitud crítica frente
a las autoridades y el duro cuestionar al
tradicional modelo de desarrollo.

Igualmente, cumpliendo con el reto de la


vida de durar, este segundo boletín sale en
medio de una vorágine de tareas tan
esenciales como las de escribir, que le
permite al ser humano acumular
conocimientos y transmitirlos.

Gracias por su lectura y comentarios.

descosur N ° 2 1
EL TUNANTE
Licor de Tuna
Una característica peculiar de la
agricultura de La Villa de Pauza es su
producción abundante de tuna,
producto natural que en su mayor
porcentaje la encontramos en San
Sebastián de Sacraca, distrito de
Lampa.

Por lo que, ante este potencial natural, la población de San Sebastián no se quedo con
las manos cruzadas, por el contrario y con el objeto de demostrar que son una
población pujante, con ganas de sobresalir, han conformado la asociación Paccary e
iniciaron conjuntamente con la ONG desco las acciones correspondientes a elaborar un
singular y natural licor de tuna denominado El Tunante .

El Tunante, es un aguardiente que se obtiene de la destilación de tuna, con el mismo


método de elaboración que se utiliza para hacer el pisco; cumpliendo de esta manera
con todas las normas reglamentadas por INDECOPI, quienes precisan que el proceso de
destilado tiene que cumplir con las tres fases importantes que son: cabeza, cuerpo y
cola. La cabeza, es la primera fase de destilado, en el cual se obtienen alcoholes
superiores dañinos para la salud humana, el cuerpo viene a ser la segunda fase donde
se produce el licor propiamente dicho, apto para el consumo humano. El licor que sale
de la tercera fase, tampoco es apto para el consumo humano.

El equipo de destilado debe ser de cobre, estaño y/o acero inoxidable, entendiéndose
en este caso que el cobre como buen conductor del calor, no altera la composición del
producto
descosur final
N ° 2 y no causa ningún daño a la salud humana, razón por la que es utilizado
2
en las bodegas mas tradicionales.
en este caso que el cobre como buen conductor del calor, no altera la composición del
producto final y no causa ningún daño a la salud humana, razón por la que es utilizado
en las bodegas mas tradicionales.

descosur N ° 2 3
FORUM SOBRE TLC EN CARAVELÍ
El 23 de junio pasado, como
parte de las celebraciones por
el día del Campesino, la
Agencia Agraria Acarí –Caravelí
del Ministerio de Agricultura, la
Administración Técnica de
Aguas del Distrito de Riego
Acarí Puquio y las Juntas de
Usuarios de Riego de Acarí y
Bella Unión, organizaron el
Primer Forum Provincial sobre
el Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico


Peruano Español en Bella Unión. Se contó con expositores de la Convención Nacional
del Agro (Conveagro), la Sociedad Agrícola Departamental de Arequipa (SADA) y el
Programa de Promoción de Exportaciones (Prompex). desco, junto con otras
instituciones locales participaron como auspiciadores y el ing. Atilio Arata en
representación del Programa Regional Sur actuó como panelista, comentando las
exposiciones presentadas.

El evento permitió brindar


información a los
agricultores de Acarí y Bella
Unión, sobre el TLC con
Estados Unidos y sus posibles
implicancias en la
agricultura caravileña.

descosur N ° 2 4
Experiencias de la UOT Caravelí en Seminario Internacional

Los días 15, 16 y 17 de junio, tuvo lugar en la ciudad del Cusco, el Seminario Regional
Andino sobre Desarrollo Rural, organizado por la ONG Arariwa, como parte de las
actividades especiales por su 20 aniversario institucional.

desco a través del Programa Regional Sur participó con la ponencia “Pequeña
Agroindustria y posibilidades de desarrollo local: reflexiones desde una experiencia de
promoción en la Provincia de Caravelí”.

descosur N ° 2 5
ASAMBLEA DEL CDPC
El día 9 de junio del presente, se realizó la sesión del Consejo de Desarrollo de la
Provincia de Caylloma – CDPC, donde se trató la siguiente agenda:

• Proyecto Sierra sur


• Aprobación del diagnóstico de la provincia de Caylloma para el Proyecto
ProCuencas
• Plan de trabajo del CDPC

Dentro de esta agenda el punto más importante fue la presentación del Proyecto de
fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur, que es el
resultado de la firma del contrato de préstamo entre el Gobierno del Perú y el FIDA.
En su exposición, el director del proyecto, dijo que el proyecto se enmarca dentro de
la política y principios rectores de la actual gestión de MINDES, vinculando programas
sociales a los procesos de reactivación económica de las localidades: a Producir
Microcorredores, Programa de emergencia por friaje, Sequía y Procuencas.

El Proyecto se ejecutará en un periodo de 6 años (hasta el 2011) y se estima que los


beneficiarios directos serán 15,000 familias, periodo en el cual se espera beneficiar a
2500 mujeres con el programa de ahorro formal, 1800 mujeres en organizaciones
informales de ahorro, 9,000 familias con actividades en manejo de recursos naturales,
incluyendo 230 comunidades campesinas en 130 distritos de 16 provincias (Condesuyos,
Caylloma, Sánchez Cerro, Tarata, Collao, Espinar). La sede principal del proyecto será
Chivay.

De acuerdo a la exposición de su director el proyecto busca:

• Aumentar sensiblemente los ingresos de las familias


• Desarrollar su autoestima e identidad
• Valorizar su patrimonio
• Aumentar sus oportunidades de generación de ingresos y acceder a más opciones
de desarrollo
descosur N ° 2 6
de desarrollo
• Ser tratados como ciudadanos de primera clase.

Para lograr esto, se desarrollará tres líneas de trabajo:

• Manejo de recursos naturales


• Fortalecimiento de mercados locales
• Gestión del conocimiento y activos culturales

Uno de los aspectos que ha creado mucha controversia y a la vez expectativa es la


conformación del Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR, que debe lograrse a
través de un proceso no tan claro de elección de representantes, que fue postergado
para el día 13, que tampoco se concretizó por la falta de concurrencia de 16 distritos.
Se ha planteado que deben integrar el CLAR representantes de las siguientes
instituciones:

• Un representante de las municipalidades


• Un representante de las comunidades
• Un representante de los microempresarios
• Un representante de los productores
• Un representante de las organizaciones de mujeres
• Un representante de Foncodes

descosur N ° 2 7
BOLIVIA: APUNTES PARA REFLEXIONAR
Antonio Abal Oña
Sucre-Bolivia
Durante veinte años, desde 1985, en Bolivia se aplicaron las medidas recomendadas
por los organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. Para un país como Bolivia con una débil inserción al mercado regional y
mundial el golpe que representó el Plan de Ajuste Estructural, significó un aumento de
la desocupación, porque miles de mineros y fabriles fueron prácticamente echados a la
calle.

El tiempo se ocupó de demostrar que detrás de estas políticas se escondieron grandes


negociados personales.

La mayoría de la población de Bolivia es indígena (66%) según el censo del año 2001 y
son sus débiles economías las que más aportan para mantener la alimentación del país.

Los más pobres entre los pobres son los indígenas y entre ellos las mujeres y los niños.
Todos los estudios de pobreza recomiendan la atención a éstos sectores, pero desde la
fundación de la república siempre fue el sector excluido y marginado de las políticas
nacionales.

A partir de la década del 70 existe un


movimiento que reivindica la identidad de
los pueblos originarios de Bolivia y,
paradójicamente, uno de los presidentes
que más apoyó las medidas del ajuste,
Gonzalo Sánchez de Lozada, tuvo como
acompañante de fórmula al aymara Víctor
Hugo Cárdenas.

Los contratos de privatización de la economía boliviana no fueron públicos, se


mantiene el secreto hasta la fecha.

El sistema político boliviano desde 1985 se basó en la llamada democracia pactada que
consistió en un compromiso de todos los partidos políticos a respetar las medidas del
ajuste y su aplicación independientemente de quien asuma el poder.

Pero el año 2002, un partido nuevo el Movimiento al Socialismo, cuya base fundamental
eran campesinos y sectores populares fue la segunda fuerza votada en el país, esto
significó un debilitamiento del pacto de los partidos y por consiguiente un
empoderamiento de la sociedad civil.

descosur N ° 2 8
La lucha contra el narcotráfico, que significó muchas muertes, fue la causa para un
potenciamiento del MAS y su líder Evo Morales. Desde entonces ha existido un sin
número de movilizaciones que siempre fueron reprimidas.

El año 2000, en el mes de abril en la ciudad de Cochabamba se produce la llamada


“Guerra del Agua”, esta confrontación con una empresa transnacional es la primera en
el continente y su éxito sumada al crecimiento del MAS cambiaron el panorama político
de Bolivia.

OCTUBRE DEL 2003

En febrero del 2003, un grupo de estudiantes apedreó el Palacio de Gobierno, esto


determinó un enfrentamiento entre policía y ejercito, las muertes contrariamente
fueron civiles.

Después de unas medidas coyunturales tomadas por el gobierno, en octubre del mismo
año, se produce una revuelta general que comienza en la ciudad de El Alto, en el
departamento de La Paz.

La rebelión de octubre tiene su origen en la


propuesta gubernamental de exportar el gas por
Chile, a la que se contrapuso la nacionalización del
gas. Esta movilización logró la renuncia de Gonzalo
Sánchez de Lozada e impuso lo que se denominó
“la Agenda de Octubre” que fijó la realización de
la Asamblea Constituyente, para revertir todas las
medidas del ajuste y un referéndum para
nacionalizar el gas.

Para llevar adelante estas tareas el pueblo aceptó la sucesión constitucional y el nuevo
presidente nombrado por el parlamento fue Carlos Mesa, un periodista admirador del
fundador del MNR Víctor Paz Estensoro.

Durante 18 meses las medidas que tomó el presidente no mostraron interés en


responder a las demandas de octubre, poco a poco la población demando una
definición al presidente, pero estas definiciones nunca llegaron y sólo queda una
renuncia que da testimonio de su debilidad en el manejo político.

UN CONFLICTO CON TINTES RACISTAS

Bolivia desde sus orígenes tiene un fuerte problema no resuelto de racismo contra los
pueblos originarios (mayoritariamente quechuas y aymaras), estas culturas se
encuentran ubicadas en los departamentos del occidente del país (La Paz, Oruro,
Potosí, Cochabamba y Chuquisaca), y por otra parte las regiones que recibieron
descosur N ° externas
migraciones 2 9
(Santa Cruz, Beni y Tarija), ambas regiones se encuentran
constantemente enfrentadas en todos los campos, pero especialmente en el político
desde la emergencia del MAS.
Potosí, Cochabamba y Chuquisaca), y por otra parte las regiones que recibieron
migraciones externas (Santa Cruz, Beni y Tarija), ambas regiones se encuentran
constantemente enfrentadas en todos los campos, pero especialmente en el político
desde la emergencia del MAS.

Este aspecto racista está jugando un papel determinante en el momento político actual
del país.

La renuncia del presidente Carlos


Mesa no ha solucionado la crisis de
estado en la que se encuentra
Bolivia, ya que las demandas
populares de nacionalización de
los hidrocarburos y la convocatoria
a la Asamblea Constituyente no ha
sido satisfecha.

El papel de mediadora que ha asumido la iglesia, no ha dado frutos positivos y ya


existen rechazos desde los movimientos sociales.

La posibilidad de que el presidente del Congreso, Hormando Vaca Diez del MIR, sea
Presidente de la Republicasegún lo señalado por la Constitución Política del estado, ha
sido rechazado por la población que ahora demanda un adelantamiento de las
elecciones.

Los últimos sucesos son de enfrentamientos en la ciudad de La Paz (sede de gobierno) y


se prevé un mayor malestar en la población de prosperar la sucesión constitucional.

No es la primera vez que estos sucesos se dan en Bolivia, son ciclos que se repiten cada
20 ó 30 años y siempre son enfrentamientos que tienen un trasfondo de problemas
estructurales no solucionados. La diversidad cultural existente, la exclusión a los
pueblos originarios, ha sido uno de los problemas que nunca se trató a la hora de fijar
políticas públicas.

En estos sucesos juegan un papel central las mujeres campesinas agrupadas en la


Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa.

descosur N ° 2 10
SEMINARIO DE GÉNERO
En Lampa se ha dado un importante avance en poner en discusión el tema de género;
con el reciente seminario realizado sobre el tema, aunque el proyecto esta dirigido al
mejoramiento de los camélidos sudamericanos, este es transversal a las actividades del
mismo. Algunos conceptos básicos como género, sexo y sexualidad, se han tomado
como punto de inicio de la capacitación. Por otro lado, la dimensión de género nos
indica las diferencias entre los sexos y la perspectiva de género nos lleva a la
incidencia política, pero ambas nos ayudan a analizar y modificar las relaciones
humanas entre hombre y mujer.

Usualmente las invitaciones a estos eventos se hacían a los líderes varones hoy llegan a
las mujeres, y su compromiso conlleva a un cambio de actitudes en los hombres y sobre
todo en las mujeres, a una mayor comunicación y participación.

Mucho de lo explicado en el seminario toma en cuenta la óptica de desarrollo del


PNUD, que considera los temas de género, de autoestima, toma de decisiones como
partes fundamentales del desarrollo.

Las capacitaciones a través de seminarios contribuyen al cambio de roles y funciones, a


la evolución de la cultura, en cosas tan simples como que los hombres hagan algunas
tareas del hogar mientras las mujeres asisten a capacitarse. Sin embargo, promovemos
la incorporación activa de hombres y mujeres a partir de la familia en las actividades
de la sociedad.

El seminario consideró como un acápite importante los Objetivos del Milenio, en


especial el que se refiere a la promoción de la equidad de género y autonomía de la
mujer. Para cumplir con este objetivo no existen plantillas definidas, se necesita
mucha creatividad, no sólo de la mujer sino del hombre también.

descosur N ° 2 11
CONMEMORANDO LOS 40 AÑOS de desco

FORUM PANEL: DESAFÍ OS Y ALTERNATIVAS PARA EL SECTOR


ALPAQUERO

La Unidad Operativa Territorial de Lampa, conformante del Programa Regional Sur, se


sumó al homenaje por el 40 aniversario de nuestra institución, realizando los días 16 y
17 de agosto el Forum Panel: desafíos y alternativas para el sector alpaquero, con la
finalidad de lograr entre los participantes una mayor toma de conciencia, reflexión y
responsabilidad frente a los nuevos procesos de la integración macro regional sur y el
tratado del libre comercio -TLC, así mismo, socializar los avances técnicos logrados en
la mejora de los camélidos domésticos mediante el manejo de empadre controlado
como una alternativa de mejoramiento del rebaño de camélidos domésticos y la
aplicación de biotecnología como la inseminación artificial en alpacas.

El primer día se trataron temas de coyuntura nacional como la integración de la macro


región sur y el Tratado del Libre Comercio, con la participación de expositores como el
Lic. Roberto Ramos Consejero de la provincia de Lampa, Lic. Ricardo Vega Posada
Director Ejecutivo del Centro de Capacitación Campesina de Puno, y representantes del
SER-Servicios Educativos Rurales Puno; así mismo los comentarista Econ. Rodolfo
Marquina del Programa Regional Sur-descosur; Prof. Ciriaco Díaz Alcalde del distrito de
Palca y Magíster Jorge Bedregal representante de la Universidad Nacional de San
Agustín Facultad de Ciencias histórico Sociales.

En el tema del TLC, se contó con la


participación del Sr. Máximo Ponce de la
Federación Departamental de Campesinos
de Puno; Sr. Víctor Madariaga A.
Presidente de la Cámara de Comercio de
Puno, y el analista político Eduardo Toche
de DESCO, como comentaristas
participaron: Lic. Dagoberto Fernández
de la OUT Colca Arequipa y el sr. Daniel
Ali Charca alcalde del distrito de Santa
Lucía. La moderación en este primer día
estuvo a cargo de la Lic. Margarita Larico
de proyecto CAMELAMPA.

El segundo día se trato el tema de la situación del mejoramiento genético de camélidos


domésticos en la provincia de Lampa teniendo como expositores a los Drs. Enrique
Rosado de CONACS; Teodosio Huanca M; Nolberto Apaza C. Del INIEA; Daniel Torres Z.
De DESCO, como comentaristas se tuvieron a la MVZ Lucila Arpasi representante de la
Agencia Agraria Lampa; Dr. Jesús Barra Ancasi Jefe del CONACS Puno y Dr. Godofredo
Mamani de la UNA Puno.

descosur N ° 2 12
En el tema de inseminación artificial se ha tenido a los panelistas como Drs. Teodosio
Huanca; Rómulo Sapana del INIEA; Dr. Guido Pérez de la Facultad de Medicina
Veterinaria Zootecnia de la UNA Puno, y Emma Quina por DESCO.
Como comentaristas estuvieron el Dr. Godofredo Mamani, Decano de la facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA, Puno; Dr. Carlos Pacheco DESCOSUR, el Dr.
Jaime Fernán Zegarra Romero especialista del proyecto REDICAS de la UCSM y Dr.
Víctor Ramos como representante de PECSA del gobierno Regional Puno.

La inauguración de tan importante evento estuvo a cargo de la Lic. Molvina Zevallos


Presidenta de DESCO y clausurando el Ing. Valerio Cahui Cahui, alcalde de la provincia
de Lampa.

Durante el evento han participado 290 participantes entre autoridades, lideres,


representantes de organizaciones de base, productores de alpacas de los distritos de
lampa, Palca, Vila, Santa Lucia, Paratía, Ocuviri, Nicasio y Cabanilla de la provincia de
Lampa.

Este evento se desarrollo en el salón consistorial de la Municipalidad de Lampa, co-


organizado con la municipalidad provincial y INIEA Puno.

descosur N ° 2 13
UNICAM Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En Camerino. Italia, el 27 de mayo del 2005, con el fin de analizar y evaluar el rol de la
Universidad de Camerino en la Cooperación Internacional y su Experiencia con Países
de América Latina, se presentaron una serie de ponencias, las cuales estuvieron a cargo
de destacados profesionales de Bolivia, Argentina, Chile, Italia y Perú. Se describieron
las experiencias de cooperación de cada uno estos países y se evaluaron las futuras
alternativas de desarrollo.

desco en la persona del jefe del Programa Regional del Sur (Perú), en su exposición
realizó un análisis de la cooperación entre las ONGs latinoamericanas y la universidad
europea, destacando el rol de esta última en el desarrollo de proyectos y programas de
investigación, sobre todo en lo referente a la ganadería de camélidos sudamericanos.

descosur N ° 2 14

También podría gustarte