Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD No.

ANALISIS DE TOMA DE DECISIONES CASO ISAGEN

Presentado Por:

Nancy Esther Sarmiento Carreño

Luisa Fernanda Rodríguez González

ID: 642542

ID: 671319

Tutor:

Miguel Fernando González

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Ciencias Empresariales - Programa Administración De Empresas

Bucaramanga –Santander

2020
INTRODUCCIÓN

Para la toma de decisiones es importante tener en cuenta que existen herramientas como unas
etapas y modelos que facilitan el análisis de un problema y contribuye con la orientación para
hacer el proceso un menos complejo y así llegar a tomar de decisiones acertadas que favorezcan
a todos los involucrados en el proceso, teniendo en cuanta que dichas etapas y modelos pueden
ser utilizados en cualquier situación.

En el siguiente trabajo se analizará la decisión de compra y venta de la empresa ISAGEN


por parte del estado, donde se identificarán los argumentos a favor y en contra de esta
operación bursátil.
OBJETIVOS

 Identificar las etapas y los modelos para la toma de decisiones y su correcta aplicación,

 Analizar la venta de ISAGEN para identificar su modelo de decisión,

 Identificar dentro del conflicto de la venta de ISAGEN los elementos a favor y en contra
de su venta.

 Lograr un aprendizaje y dominio sobre la solución de problemas basados en la correcta


aplicación de las etapas y modelos de toma de decisiones para lograr un buen desempeño
tanto en el ámbito académico, laboral y social.
ACTIVIDAD No. 3 ANÁLISIS DE TOMA DE DECISIONES CASO ISAGEN

Contextualización de la empresa ISAGEN:

1. CONTEXTUALIZACION DE LA EMPRESA ISAGEN

¿Qué es Isagén?
Isagén es una empresa de generación y comercialización de energía que nació el primero de
mayo de 1995. La compañía es la tercera más grande en generación energética en el país y el
57,6 por ciento de sus acciones pertenecía a la Nación, porcentaje que fue vendido a Brookfield.
Las centrales hidroeléctricas que hacen parte de esta empresa son la de Sogamoso, del Río
Amoyá, Miel I, Termocentro, Calderas, Jaguas y San Carlos

La venta de Isagén fue un tema presente en los gobiernos de los últimos años. En 1999, en el
mandato de Andrés Pastrana, salió un decreto en el que se aprobaba la venta del 79,2 por ciento
de las acciones de la empresa de energía. El 14 de septiembre del 2000, la Corte Constitucional
suspendió la subasta. Para el 2007, el gobierno de Álvaro Uribe vendió el 19,2 por ciento de la
empresa. En el 2013, el mandato del presidente Juan Manuel Santos empezó a hablar de la
privatización de la compañía para invertir en proyectos de infraestructura en el país.

El precio de venta varió en los últimos años por la valorización que ha tenido la empresa. En el
2013, el gobierno de Juan Manuel Santos determinó la venta del 57,6 por ciento de las acciones
en 4,5 billones de pesos, pero el precio de la venta se ajustó a 6,48 billones, debido a un cálculo
en el valor de la acción y al incremento en el precio del dólar.
En septiembre de 2015, el Gobierno Nacional empezó nuevamente el proceso para la venta de
Isagén. En un primer momento eran tres los consorcios interesados en la subasta: la compañía
francesa Engie, la empresa de energía chilena Colbún y BRE Colombia Investments L.P., del
fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management.

A menos de 10 días de que comenzara la venta, que es este 13 de enero, la empresa francesa se
retiró de la puja por no presentar garantías en la seriedad de la oferta. Por otro lado, este lunes 11
de enero, el consorcio chileno decidió no presentar una oferta, por lo que a la subasta solo llega
el fondo BRE Colombia Investments L.P. Finalmente, Brookfield se quedó con el 57 por ciento
de la empresa.

2. CAUSAS DETERMINANTES QUE LLEVARON AL ESTADO A LAVENTA DE ISAGEN

El presidente Juan Manuel Santos en un artículo del diario las dos orillas publicado el 12 de
enero de 2016, explicó nuevamente las razones por las cuales no estaba dispuesto a cambiar de
opinión y condena que con la venta de empresa generadora de energía el país obtendría mayores
beneficios y da a los colombianos seis razones para su venta y nos parece prudente mencionar
las seis razones:

1. Venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en infraestructura


como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá en inversión social y
reducción de la tasa de desempleo.

2. El retorno obtenido por la Nación en Isagen se limita predominantemente a los


dividendos anuales. Con el promedio de $107 mil millones anuales de dividendos que
generó ISAGEN en los últimos 5 años, el tiempo que tardaría la Nación en poder
obtener los casi $6,5 billones, que es el precio base de venta, sería de más de medio
siglo.

3. Si se considerara una situación excepcional de dividendos promedio del orden de los


$200.000 millones, la Nación tardaría más de 30 años en obtener los casi $6,5 billones
del precio de venta de Isagen.
4. El precio de $6,5 billones es sólo el punto de partida, pues la venta se ha diseñado para
procurar que se realice a través de una subasta de manera competitiva, con lo que se
busca generar una puja por parte de los interesados, que permitirá vender al mejor
precio posible.

5. El trabajo del gobierno con Isagen ya está hecho: La industria de generación eléctrica
es madura en Colombia. La forma de contribuir a la estabilidad del sector es a través
de la regulación y no a través de la propiedad de empresas, cuya finalidad esencial
no es regular, ni intervenir el mercado, ni participar como actor social, sino
fundamentalmente prestar un correcto y eficiente servicio.

6. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 establece los términos para que recursos
producto de la enajenación, sean destinados al Fondo Nacional para el Desarrollo de
la Infraestructura (FONDES), dedicado exclusivamente a promover e invertir directa
e indirectamente en infraestructura, de forma que estos sean invertidos en los
proyectos que más beneficios le generan al país.

Paralelo entre el modelo de toma de decisiones seleccionado y sus etapas, y el proceso de


venta de isagen; analice si este se ajusta a las características de un modelo eficiente de toma
de decisiones:
Teniendo en cuanta los modelos y las etapas correctas para la toma de decisiones respecto
al caso ISAGEN:

Modelo
elegido en
la venta
ISAGEN

ETAPAS TOMA DE DECISIONES ISAGEN

Si cumple Se Si cumple Se
vendió en el año identificó
2016 un problema
bursátil en el
país
No cumple
siempre se
mantuvo en Según el presidente
la decisión cumple pero según el
de vender pueblo no cumple
sin dar
alternativas

No cumple siempre
se mantuvo en la
decisión de vender
sin dar alternativas

Se puede determinar que la decisión toma por el Presidente Juan Manuel Santos, fue un
modelo político, en el que se evidencian grupos de interés, metas y valores diversos, donde el
intento por
ser racional se ve limitado por la complejidad de muchos problemas, donde los oponentes no
tienen tiempo ni recursos o capacidad necesaria para identificar todas las dimensiones del
proceso y procesar toda la información relevante, se enfrascan en discusiones en favor y en
contra para escoger las metas y discutir las alternativas donde las decisiones son resultado de la
negociación y la discusión entre miembros de una coalición.

Por lo anterior la decisión tomada por el presidente de la república de vender ISAGEN, no


fue una decisión que cumpliera con todas las etapas de la toma de decisiones como se observa
en el cuadro anterior: (Definir el problema, Analizar el problema, Evaluar las alternativas,
Elegir las alternativas, Aplicar la decisión), la ley Colombiana por ser el mandatario del país
otorga atributos para que tome decisiones sobre el destino del país y hallan o no oponentes se
llevan a cabo decisiones como la venta de ISAGEN.

Argumentos a Favor y en contra de la venta de ISAGEN

A favor:

 El activo seguirá en Colombia generando energía y empleo de manera


responsable, no se va del país. Adicionalmente la venta de la participación de
la Nación en Isagen no tiene impacto en la estructura tarifaria del
abastecimiento de energía.

 Permite al nuevo propietario tomar la decisión de capitalizar la empresa para


desarrollar nuevos proyectos; decisión que el Gobierno difícilmente puede
tomar por las restricciones de tipo presupuestal.

 Los usuarios pueden estar tranquilos que no se verán afectados por la venta de
la participación de la Nación. El sector de generación eléctrica es un sector
altamente regulado. Colombia es un ejemplo en esta materia, y la regulación
asegura que las empresas participantes, tanto públicas como privadas, sean
eficientes y que los costos para los usuarios sean bajos.

 Las condiciones del mercado son excelentes. Isagén es un activo muy atractivo
por su solidez financiera y eficiencia, y por lo tanto la participación de la
Nación se va a vender a un precio muy beneficioso para el país.

En contra:

 Si bien cierto el control regulatorio lo tienen el Estado, también es cierto que hoy la
empresa tiene poder de mercado, que por su capacidad en la producción eléctrica es de
importancia estratégica, en un mercado oligopólico donde participan pocas empresas.
En este escenario deben plantearse los riesgos que supone para el Estado la venta de la
participación accionaria en Isagén pues limita el control natural que tiene hoy el Estado
en el mercado nacional de energía eléctrica.

 Se pasa a depender de las acciones de los privados para expandir la oferta energética. Las
empresas estatales han mostrado ser el principal instrumento con que ha contado el país
para garantizar una oferta energética eficiente y confiable, fundado en inversiones para
el desarrollo de la capacidad instalada que se requiere con miras a suplir las necesidades
que presenta la demanda nacional de energía eléctrica. La evidencia empírica ha
demostrado que, en Colombia, las empresas con participación estatal son,
mayoritariamente, las emprendedoras de los grandes proyectos, presentando un
importante nivel de cumplimiento en su construcción. Un caso reciente es EPM, que aun
cuando suspendió temporalmente la construcción del proyecto Porce IV, en este
momento se encuentra adelantando el proyecto Hidroituango.

 La venta de Isagén genera presiones sobre las finanzas públicas, pues la Nación dejará de
recibir anualmente el monto de los dividendos para la financiación del gasto público, por
lo cual la venta en las actuales condiciones de los ingresos de la Nación podría llevar, en
los próximos años, a hacer recortes presupuestales en otros sectores diferentes al de
infraestructura vial.

 Los recursos de la venta deben ser ejecutados en lo que se ha planeado y en el tiempo


proyectado, de lo contrario los recursos obtenidos se convertirían en un flujo de caja que
permitiría aliviar temporalmente la coyuntura fiscal y no revertir en los beneficios
económicos y sociales esperados.
CONCLUSIÓN

El análisis de decisiones es un grupo de herramientas que permiten apoyar y manejar un


proceso de evaluación estructurado, un modelo de toma de decisiones puede aplicarse a
cualquier situación en la que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones
políticas amenazantes o problemáticas como este caso de ISAGEN, La preocupación por tomar
decisiones es la conducta de preparar el curso de acción y puede estar asociada a situaciones que
nos causan ansiedad, a cualquier problema que queramos resolver o cualquier acción creativa
que queramos desarrollar de forma controlada.

La situación analizada de ISAGEN es una muestra de un modelo de decisión político, donde hay
demasiada divergencia en la toma de las decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

Capability Maturity Model® Integration (CMMISM), Version 1.1 March 2002

MOODY PAUL E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill Latinoamericana,
S.A.

BNamericas. (2018). Isagén S.A. E.S.P. (Isagén) - BNamericas. [online] Available at:
https://www.bnamericas.com/company-profile/es/isagen-sa-esp-isagen [Accessed 29 Apr. 2018].

Tiempo, C. (2018). Cinco datos que debe saber sobre la venta de Isagén. El Tiempo. Retrieved
29 April 2018, from

Tiempo, C. (2018). Los pro y los contra de la venta de Isagén. Portafolio.co. Retrieved 29 April
2018, from http://www.portafolio.co/negocios/empresas/pro-venta-isagen-36874

Las razones de Santos para vender Isagén - Las2orillas. (2018). Las2orillas. Retrieved 29 April
2018, from https://www.las2orillas.co/las-razones-de-santos-para-vender-isagen/

También podría gustarte