Está en la página 1de 101

Derecho Internacional Privado II

Unidad I
Nacionalidad y Extranjeria
Dra. Lissette Romay
LA NACIONALIDAD
TEMA 1
1. Concepto de Nacionalidad
• Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se
convierte en miembro de la comunidad política de un
Estado determinado aceptando, en consecuencia, sus
normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho
Internacional.
• La Ley de Nacionalidad y Ciudadanía en su artículo 4
establece que la Nacionalidad es el vínculo jurídico y
político que une a la persona con el Estado
2. Sistemas para Adquirir la
Nacionalidad
• Al hablar de los sistemas para adquirir la nacionalidad
nos estamos refiriendo a los medios que establecen los
diferentes ordenamientos y créditos de cada país para
que las personas que residan dentro de su territorio
formen parte del mismo, adquiriendo derechos y
sometiéndose al cumplimiento de las obligaciones
impuestas por tal estado.
• Venezuela, al igual que muchos países, establecen
como sistema para adquirir la nacionalidad: el Ius Solis
y el Ius Sanguinis
• Venezuela adopta otro sistema para adquirir la nacionalidad, que es
la naturalización lo cual opera únicamente para los extranjeros
que residan en el país y manifiesten su voluntad de someterse a la
legislación venezolana.

• Articulo 17 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía establece:


• El certificado de nacionalidad venezolana por nacimiento se
otorgara a solicitud de parte interesada, conforme con el
procedimiento previsto en esta Ley y solo a los efectos del ejercicio
de aquellos cargos que la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela reserva a los venezolanos por nacimiento sin otra
nacionalidad.

• Articulo 20 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía establece:


• Una vez presentada la solicitud, el órgano competente del Ejecutivo
Nacional resolverá la misma, en un lapso de noventa (90) días
continuos, debiendo notificar a la persona interesada conforme con
lo previsto en la ley que rige los procedimientos administrativos.
Principios de la Nacionalidad
LA NATURALIZACION
Tema 2
1. DEFINICION

La naturalización es definida como medio de


carácter civil y política por el cual los extranjeros
adquieren los privilegios y derechos que
pertenecen a los naturales del país. A esa
definición habría de añadirse que también
adquieren las obligaciones
2. CONFLICTOS NEGATIVOS Y
POSITIVOS
Cabe destacar, como la nacionalidad representa un
vinculo regido, en lo esencial, por las normas del
Derecho Interno, y que, por ello, a cada uno de los
Estados que integran la comunidad internacional le
corresponde legislar sobre su adquisición, perdida y
recuperación.
El reconocimiento de estas normas por otros Estados
que contemplan la solución de posibles situaciones
conflictivas, entra ya en el ámbito del Derecho
Internacional.
Los conflictos positivos se presentan cuando en
relación con una persona nacida en un país que
aplique el Ius Solis siendo hija de padres
extranjeros de un país en que rija el Ius Sanguinis.

El conflicto negativo se producirá cuando un


individuo careciese de la nacionalidad (apátrida).
2.1. CONFLICTOS DE LOS APATRIDAS
• Se trata de aquellas personas que por situaciones
especiales carecen de nacionalidad. Esta situación
puede producirse mediante supuestos de hecho
distintos, a saber:

• El supuesto de que el país del cual es originaria


determinada persona, lo prive de su nacionalidad. Esta
es una decisión propia de países con régimen totalitario.

• Ejemplo:
• En la Alemania Nazi, se privó de la nacionalidad
alemana a todos los judíos, convirtiéndolos en Apátridas.
• En el derecho internacional Apatridas (en inglés statelessness) es
la cualidad que se atribuye al apátrida o aquella persona no unidas
a ningún Estado por un vínculo de nacionalidad. Esta falta de
ciudadanía puede afectar desde el momento del nacimiento al no
registrarse al niño, o puede ser sobrevenida porque la persona se
ha visto obligada a huir de su país.
• La persona apátrida no es reconocida por ningún país como
ciudadano. Muchos millones de personas en el mundo están
atrapadas en este limbo legal, disfrutando solamente de un acceso
mínimo a la protección legal o internacional o a derechos básicos
tales como salud y educación.
• Según la Convención sobre el estatuto de los apátridas de las
Naciones Unidas de Nueva York del 28 de septiembre de 1954
(artículo 1), un apátrida es cualquier persona a la que ningún
Estado considera destinatario de la aplicación de su legislación.
Las razones por las que llegan las personas a ser apátridas
pueden ser debidas a que:
• Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no
creándose en su lugar ningún Estado sucesor.
• Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.
• Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la que el
gobierno del Estado donde ha nacido le deniega el derecho a
la nacionalidad. Por ejemplo, los refugiados.
• Ha nacido en territorios disputados por más de un país: por
ejemplo, los beduinos.
• Una combinación de los dos motivos: por ejemplo, los kurdos,
viven entre varios Estados y ambos les niegan la
nacionalidad propia
2.2. CONFLICTOS DE LA DOBLE
NACIONALIDAD
• Se trata de aquellas personas, que en razón de
complementarse en determinadas situaciones jurídicas,
poseen más de una nacionalidad.
• Se presenta debido a que personas originaria de un país
donde rige del sistema del Ius Sanguinis, se residencia
en un país de sistema Ius Soli y allí le nace un hijo. Esta
tendrá la nacionalidad del país donde nació, sobre la
base del sistema Ius Soli y del país de sus padres
El asunto García Avello

• El primer asunto, y quizá uno de los más relevantes, en el que el Tribunal


de Justicia comunitario se ocupó de los apellidos lo motivó el empeño de un
español -el Sr. García Avello- casado con una belga -la Sra. Weber- con la
que tuvo dos hijos que ostentaban doble nacionalidad y que fueron inscritos
como García Avello en los registros de Bélgica, donde residía la familia, y
como García Weber en la Sección consular de la Embajada española en
Bruselas.
• Siendo todavía menores los hijos, los padres formularon una solicitud a las
autoridades belgas para que el apellido García Avello se cambiara por el de
García Weber, fundándose en que los hijos se sentían más vinculados a los
usos y costumbres españolas, evitándose la presunción de que eran
hermanos y no hijos de su padre, y en que el apellido asignado en Bélgica
les privaba de cualquier vínculo con el apellido de la madre, aparte de que
conseguirían llevar el mismo apellido en ambos Estados, sin que la
alteración perjudicara a nadie.
• "Las libertades fundamentales básicas de la Unión Europea han
supuesto un importante flujo migratorio que ha generado algunos
conflictos a la hora de precisar los apellidos de los hijos comunes o
de cambiar los atribuidos"
La negativa al cambio -precedida por la propuesta de las autoridades,
no aceptada por los progenitores, de que los niños llevaran el apellido
simplificado de García-, fundada en que, en Bélgica, los hijos llevan
únicamente el apellido del padre, acabó en los Tribunales,
planteándose una cuestión prejudicial -en cuyo procedimiento no
intervino el Reino de España, a diferencia del asunto que se va a
comentar a continuación- resuelta por la Sentencia de 2 de octubre de
2003 (C-148/02, Rec. 2003 p. 11613) que declaró que las
disposiciones europeas sobre prohibición de discriminación por razón
de la nacionalidad y sobre la ciudadanía europea se oponían a que, en
circunstancias como las del procedimiento principal, se deniegue el
cambio de apellido para hijos menores residentes en un Estado
miembro, que tienen la doble nacionalidad de ese Estado y de otro
socio comunitario, “cuando dicha solicitud tiene por objeto que los hijos
puedan lleva el apellido de que serían titulares en virtud del Derecho y
de la tradición del segundo Estado miembro”.
• Para llegar a la conclusión transcrita, el Tribunal de Justicia
tuvo que comenzar razonando sobre la aplicación del
Derecho comunitario a la situación referida, por cuanto
pudiera parecer que se trata de una situación interna, ajena a
ese Derecho, ya que las normas reguladoras de los apellidos
son competencia de los Estados miembros, no de la Unión.
• La respuesta afirmativa se apoya en el hecho de que los
niños son nacionales de un Estado miembro que residen
legalmente en otro Estado miembro, por más que también
posean la nacionalidad de este último, resaltándose que un
Estado no puede limitar los efectos de la atribución de la
nacionalidad realizada por otro Estado, de modo que la
negativa belga supone rechazar la posibilidad de llevar el
apellido resultante de la legislación del Estado miembro que
determinó el apellido del padre. Por otro lado, se destacan los
inconvenientes generados por la disparidad de apellidos,
rechazando que el principio de inmutabilidad del apellido sea
tan absoluto e indispensable como para justificar la
denegación del cambio
Derecho Civil Internacional
Unidad II
Tema 1
Estado y Capacidad
1. ESTATUTO PERSONAL
• Se refiere a aplicar a una persona el sistema
jurídico correspondiente al país del cual es
originario, nacional. Todas las relaciones
jurídicas referentes a las personas es lo que
constituye el estatuto personal.
• El estatuto personal es el conjunto de
instituciones referidas al individuo, configuran
su condición como sujeto de derecho.
2. MATERIAS QUE ENGLOBAN EL
ESTATUTO PERSONAL
• El sistema de la Ley Personal ofrece al
individuo regularlo siempre por la misma ley, a
pesar de que se traslade de un lugar a otro, de
un país a otro, por lo que la persona debe ser
reglamentada por la misma ley en todas
partes para evitar de esta forma el cambio de
sistema jurídico al que este sometido.
2.1. Estado y Capacidad de las
Personas Físicas
• El estado se refiere a las cualidades, atributos o
situaciones de la persona en si, en consecuencia
se vincula con la capacidad, como es el
nacimiento, edad, emancipación, familia,
interdicción, divorcio, sexo, nacionalidad, domicilio
entre otros.
• la Capacidad debemos distinguir dentro de ella, la
capacidad de obrar (Handlungsfähigkeit) y la
capacidad jurídica (Rechtsfähigkeit),
entendiéndose por la primera la capacidad para
realizar determinados actos y la segunda la
aptitud para adquirir derechos y obligaciones
jurídicas.
2.2. Las Relaciones Jurídico Familiares

• Los cambios sociales que se han ido presentado a lo largo


de los años en Europa han iniciado un nuevo orden en virtud
que el hombre se consideraba superior a la mujer, pero con el
tiempo ya existe una igualdad entre el hombre y la mujer y
muchas concepciones relacionadas con la familia han
desaparecido como era la superioridad del cónyuge varón
sobre la mujer, a pesar que en otros países como Arabia
Saudita la mujer no ha alcanzado una igualdad con el
hombre, él sigue teniendo la primacía en las relaciones
familiares sobre la mujer.
• En el Régimen de las Instituciones Familiares, se encuentra
el Matrimonio, Divorcio, Separación de Cuerpos, Filiación y
Adopción, y estas relaciones por lo general están vinculadas
con elementos extranjeros que dan lugar a los problemas que
se plantean en el Derecho Internacional Privado
• Venezuela, aplica la ley del domicilio en
relación al régimen de la familia, de acuerdo a
lo establecido en los artículos 21 al 25 de la
Ley de Derecho Internacional Privado.
• El Código de Bustamante por ejemplo en su
articulo 36, 41, 52
3. Estado y Capacidad en el Sistema
Venezolano de Derecho Internacional Privado

• Existen situaciones especiales como es el caso de:


• Legitimados: el hijo legítimo conserva su estado a
pesar de que después tanto el legitimante como el
legitimado lleguen a estar regidos por una
legislación que no acepte dicha forma.
• El divorciado, es una de las instituciones jurídicas
que mayor problema da dentro del ámbito del
derecho internacional privado, por cuanto existen
legislaciones que lo aceptan como hay otros que no
aceptan esta situación jurídica.
• La adopción, también es una institución que no
es reconocida en la mayoría de los países, pero
no debe alterarse el estado de hijo adoptivo en
virtud que una persona haya obtenido, bien sea
porque se domicilio u obtenga la nacionalidad en
un país donde no se reconozca tal institución, su
estado de hijo adoptivo es perdurable.
• La adopción internacional se da cuando el
domicilio o la nacionalidad de los adoptantes no
coinciden con la de aquellos adoptados, por lo
que sobreviene un elemento de extranjería que
repercute en la relación jurídica, y esta regulada
por el Derecho Internacional Privado, aplicando
para sus posibles soluciones fuentes
supranacionales.
• La ausencia, el régimen de la ausencia de la persona
no afecta o no sufre alteración alguna desde el punto de
vista internacional, por cuanto no se ha alterado la
nacionalidad o su domicilio.
• Los países están divididos en dos corrientes unos en
donde consideran a la persona como muerta, mientras
que otros consideran que la persona no esta presente
en un momento dado, existe es la duda si la persona
esta muerta o si en cambio vive, sin embargo las
legislaciones se inclinan hacia una u otra corriente
dependiendo de la duración del tiempo transcurrido
desde el día que no se tiene noticias del sujeto, ni de su
paradero
• Régimen Matrimonial de los Cónyuges, la mayoría de
la doctrina considera que debe regularse por el primer
domicilio conyugal.
• La capacidad de la mujer para contraer matrimonio esta
sometida a su estatuto personal antes de contraer
nupcias
• La capacidad para disponer por testamento se regula
por la ley personal del testador.
4. Estado y Capacidad de las Personas Físicas en las diferentes
legislaciones latinoamericanas, anglosajonas y Europa
Continental

• En Ecuador, el nasciturus es el que ha de nacer, el concebido y no


nacido; el que puede nacer de determinada persona y que puede
denominarse concepturus, el que ha de ser concebido; y a favor del
cual caben ciertas instituciones sucesorias.
• En España, hoy día nadie pone en duda que todos los seres humanos
somos personas, esto es, sujetos portadores de valores que ha de
reconocer y respetar la organización social, y especialmente el Estado,
pues, constituye el eje del Derecho civil y del Derecho en general
• El Derecho moderno concede la personalidad a todo ser humano, pero
exige ciertos requisitos para determinar la existencia de la persona
humana, pero estos requisitos cambian de acuerdo con las
legislaciones, mientras unas exigen simplemente el hecho del
nacimiento como lo hace el Código Civil de: Alemania, Suiza, Austria,
Portugal, Italia, Argentina, en cambio existen otros que exigen el
requisito de la viabilidad como es el Código Civil Francés
5. VENTAJAS DEL SISTEMA DEL DOMICILIO Y
DEL SISTEMA DE LA NACIONALIDAD
NACIONALIDAD DOMICILIO
1- Existe una relación de dependencia 1- El domicilio es un hecho jurídico que se
entre el individuo y la soberanía lo que determina a través de hechos palpables
proporciona un estatuto personal ligado a que permiten determinar la relación
las necesidades de los súbditos del país;
jurídica entre el individuo y el lugar donde
se encuentra
2- Se presenta la noción de “equipaje 2- Significa igualdad entre nacionales y
jurídico” donde la leyes acompañan al extranjeros ya que la ley aplicable es la
individuo donde quiera que vaya lo que del lugar determinado
mantiene a los emigrados vinculados al
suelo patrio
3- La persona puede tener más de un 3- La persona puede tener más de una
domicilio nacionalidad
6. CONFLICTOS MOVILES
• En los conflictos móviles, vale decir en los actos que
se están dando en el momento del cambio, se aplican
las relaciones de tracto sucesivo.
• Se llama conflicto móvil al problema planteado por un
cambio de las circunstancias que sirven para concretar
el punto de conexión de una norma de conflicto, de
manera que una situación dada quede sucesivamente
sometida a dos sistemas jurídicos diferentes
• Este cambio puede ser consecuencia de una voluntad
fraudulenta de las partes (entraría en juego entonces la
sanción de fraude a la norma), o bien por un cambio real
y este es el que plantea el problema
EL DOMICILIO EN EL
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO VENEZOLANO
Tema 2
Unidad II
EL DOMICILIO EN VENEZUELA
El vocablo domicilio viene del latín DOMUS: lugar donde se
tiene la casa. Algunos autores plantean que el domicilio NO ES
UN LUGAR SINO UNA RELACIÓN JURÍDICA (ZACHARIAE,
AUBRY Y RAU), así, EL DOMICILIO ESTÁ EN UN LUGAR,
PERO ES LA RELACIÓN ENTRE ESE LUGAR Y LA PERSONA
QUE LO DEFINE. Esta doctrina ha sido CRITICADA, pues
atribuye a la palabra domicilio un sentido diferente del que se le
da en Derecho privado, incluso nuestro Código Civil:

EL DOMICILIO ES LA PRINCIPAL SEDE JURÍDICA DE LA


PERSONA FÍSICA EN EL DERECHO VENEZOLANO y se
encuentra en el lugar en el que ésta tiene EL ASIENTO
PRINCIPAL DE SUS NEGOCIOS E INTERESES (Art. 27 CC).
CARACTERISTICAS
A) SEDE JURÍDICA: cada persona no tiene sino un domicilio y
si tiene negocios e intereses en varios asientos, el domicilio
es sólo el lugar donde se encuentra el asiento principal del
conjunto de negocios e intereses;

B) SE TRATA DE NEGOCIOS E INTERESES DE TODA


ÍNDOLE, no sólo debe atenderse al lugar en el cual habita
la persona, sino también al lugar donde ejerce su profesión
u oficio, donde tiene sus afectos familiares, en general,
donde estén ubicados cuantos intereses morales o
materiales pueda tener. El domicilio NO ES UNA
DIRECCIÓN NI UN LUGAR ESPECÍFICO, ES UNA
REFERENCIA GEOGRÁFICA.
EL DOMICILIO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO VENEZOLANO
El artículo 11 de la LDIPr. establece, a través de una calificación autónoma,
que el domicilio debe entenderse como la RESIDENCIA HABITUAL.

Pero ¿Qué es residencia habitual? Ciertamente el concepto, aunque para


algunos autores es más fáctico que jurídico (BARRIOS) y está signado por la
habitualidad, debe considerarse también el ANIMUS MANENDI, es decir, el
ánimo de permanecer en un lugar determinado y establecerse en él.

Esta parece ser la orientación de nuestra Ley cuando establece como requisito
para considerar el cambio de domicilio, en el artículo 23, el ánimo de
establecerse, «el propósito de fijar en él su residencia habitual».

Para algunos autores es importante el FACTOR TIEMPO, apoyándose en el


propio artículo 23, sostienen que debe transcurrir cierto tiempo (1 año) para
considerar un lugar como el domicilio de la persona, sin embargo existe otra
norma que exige un lapso de tiempo diferente, el artículo 185A del Código Civil
se refiere a 10 años. Podríamos añadir la posibilidad de exigir tanto tiempo
como animus.
El domicilio como criterio atributivo
de jurisdicción
En nuestro sistema, para la calificación del criterio atributivo de jurisdicción «domicilio» debemos tomar en cuenta las
disposiciones del Capítulo II de la Ley de Derecho Internacional Privado, en el cual se indica el ámbito de aplicación
del domicilio, circunscribiendo su aplicación a las personas físicas, y para los casos en los cuales el domicilio
constituye un medio para determinar el derecho aplicable o la jurisdicción de los tribunales (artículo 15).

El domicilio del demandado es el ejemplo típico de un criterio general atributivo de jurisdicción. Este foro resulta
apropiado para cualquier tipo de litigio visto que en todo caso tendremos un demandado con un domicilio determinado
o determinable. En ocasiones, en la práctica, se presentan serias dificultades para el establecimiento del domicilio, en
particular cuando existe una pluralidad de domicilios en un ordenamiento jurídico determinado o cuando este foro se
califica a través de conceptos jurídicos indeterminados como el de la residencia habitual. Además de su realización
pluralista también se le reconoce como desventaja su naturaleza móvil (Delia Revoredo de Debakey: 1985, 924).

En el derecho y la doctrina comparada se suele distinguir entre domicilio real y domicilio especial. En el primer caso, se
hace referencia al lugar donde la persona tiene el asiento principal de sus negocios e intereses o el lugar donde tiene
su residencia habitual; cuando se habla de domicilio especial es aquel que las partes eligen en los contratos. También
se habla de residencia del demandado como sinónimo de domicilio, aunque en algunos sistemas se establecen
diferencias entre los conceptos jurídicos de domicilio, residencia, habitación, simple permanencia, etc (José María
Espinar Vicente: 1980, 3-37; Juan Salgado: 1980, 495-510).

Este criterio encuentra amplia aceptación en el Derecho Comparado, como se evidencia de las disposiciones previstas
en la Ley de Introducción al Código Civil brasilero (artículo 12, encabezamiento), el Código Civil peruano (artículo
2057); la Ley Federal suiza sobre Derecho Internacional Privado (artículo 2); el Código Civil de Québec (artículo 3134)
y la Ley venezolana de Derecho Internacional Privado (artículo 39).
PRUEBA DEL DOMICILIO
La Ley califica como residencia habitual el domicilio de las personas físicas (artículo 11).
Pero ¿qué debe entenderse por residencia habitual?

La doctrina ha considerado que por «residencia habitual» ha de entenderse el lugar


donde una persona física vive la mayor parte del tiempo; constituyéndose de esta
manera en una condición fáctica (Dos Santos: 2002, 5), o que responde a circunstancias
fácticas del caso concreto (Haydée Barrios: 2000, 65; V. H. Guerra: 2002, 431).

En esta determinación del domicilio, entendido como residencia habitual, algunos


indicios podrían tomarse en consideración, como, por ejemplo, la permanencia en el
territorio por más de un año, exigencia temporal prevista expresamente en materia de
divorcio y separación de cuerpos en el artículo 23 LDIP (V. H. Guerra: 2002, 431).

¿Cómo se determina el domicilio?


La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia no ha dicho mucho al respecto, se ha
limitado a examinar, en cada caso concreto, cuáles elementos constituyen PRUEBA DEL
DOMICILIO de la persona física a la luz de la Ley de Derecho Internacional Privado.
Trataremos de sistematizar los elementos utilizados para la determinación del domicilio:
- La afirmación del actor, a través de un documento público, de estar domiciliado en el territorio de un Estado
determinado, se ha considerado razón suficiente para el análisis de la jurisdicción de los tribunales venezolanos para
conocer y decidir de un caso con elementos de extranjería (Ver, por ejemplo, TSJ/SPA, N° 2872, 29/11/2001, caso
Hooper Radio Inc. vs. Harbie Nadera Mikael; TSJ/SPA, N° 461, 20/03/2003, caso Eddy Cristo de Carvallo vs. Gertrud
Legisa Greschonig, TSJ/SPA, Nº 1603, 29/09/2004, caso María Vaamonde vs. Vicente Torres y otros). En ocasiones,
se aclara que dicho documento surtirá tales efectos siempre y cuando el mismo presente elementos de extranjería
relevantes, ya que si la referida mención tiene una connotación distinta, la noción jurídica aplicable será la prevista en
el Código Civil, es decir aquella que entiende por domicilio de la persona física el lugar del asiento principal de sus
negocios e intereses (Ver, por ejemplo, TSJ/SPA, N° 2872, 29/11/2001, caso Hooper Radio Inc. vs. Harbie Nadera
Mikael).

- La afirmación del actor -no contradicha- de hallarse domiciliado en Venezuela, ha sido considerada suficiente
para atribuir jurisdicción a los tribunales venezolanos (Ver, por ejemplo, CSJ/SPA, Exp. N° 14299, 23/02/1999, caso
Alas International Limited vs. H.E. Velázquez y otro, en JR&G, T. 151, pp. 548-551).

- Si de la revisión o examen de las actas procesales que conforman el expediente se desprende que el
demandado se encuentra o no domiciliado en Venezuela (Ver, por ejemplo, TSJ/SPA, N° 135, 30/01/2002, caso
Merrill Lynch, Pierce Fenner & Smith vs. Banivensa Capital Markets Ltd. y otras; TSJ/SPA, N° 344, 26/02/2002, caso
Mauricio Moreno vs. BJ Services de Venezuela, C.A; TSJ/SPA, Nº 586, 22/04/2003, caso Juan Luis Augusto Suárez
Novoa y Eduardo Clopatofsky de la Peña vs. Plácida Amparo Mejía González y Wilson Salcedo Rojas; TSJ/SPA, Nº
1603, 29/09/2004, caso María Vaamonde vs. Vicente Torres y otros).

- El lapso de tiempo de más de seis meses en un Estado extranjero se ha considerado suficiente para
entender no domiciliada en la Republica a una persona física (Ver, por ejemplo, TSJ/SPA, N° 5746, 28/09/2005,
caso Federico José Hoyos Díaz.

En cuanto al domicilio de las personas jurídicas nada prevé la Ley de Derecho Internacional Privado, por lo cual la
jurisprudencia ha entendido que en materia comercial se aplican las disposiciones del Código de Comercio (artículo
203), y en materia civil debe tomarse en cuenta lo dispuesto en el Código Civil (artículo 28), recurriendose a la
calificación lex fori (Ver Comentario de Claudia Madrid a la sentencia TSJ/SPA, N° 2872, 29/11/2001, en Libro
Homenaje a Gonzalo Parra-Aranguren: ADDENDUM 2001. Caracas. TSJ, 2002, pp. 515-516).
TEMA 3
MATRIMONIO Y UNIONES DE HECHO
• De tal manera, no existiría obstáculo para aceptar “ciertos efectos” del
matrimonio poligámico, del repudio musulmán del divorcio por contrato, de
la kafala musulmana, etc. Existen técnicas apropiadas para ello, el orden
público internacional atenuado, la cooperación internacional entre
autoridades, la libre elección de Ley aplicable, etc.

• EL MATRIMONIO
• El matrimonio en Derecho islámico es un “contrato que tiene por objeto
la organización de las relaciones sexuales entre el hombre y la mujer” y
cuya finalidad es convertir en “lícitas” las relaciones sexuales entre los
esposos.
• Algunos países lo configuran como una institución indisoluble (Malta), otros
como una institución disoluble (España, Venezuela, EEUU, Canadá,
Colombia, Perú, Argentina, Brasil); algunos países lo limitan a la unión
entre varón y mujer (España, Venezuela, Colombia, Chile), mientras que
otros permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo (Holanda y
Bélgica),
• Ello indica que detrás de los “conflictos de Leyes” laten poderosamente los
diferentes “modos de entender las relaciones de familia”: esto es, existen
fuertes“conflictos de civilizaciones”
• MATRIMONIO POLIGAMICO
• Los casos de poligamia que se presentan con mayor frecuencia son
los casos de poligamia musulmana, que es una poligamia sucesiva,
matrimonios del mismo varón con distintas mujeres pero celebrados
en distintos momentos, e igualitaria, todas las mujeres disponen del
mismo tratamiento legal.
• Una mujer alemana podría invocar el orden público internacional
alemán para que éste interviniese en contra de la aplicación de la
Ley de un Estado musulmán que permite un segundo y válido
matrimonio de su esposo argelino con una segunda mujer argelina.
Sin embargo, si el varón es argelino y sus dos mujeres son
argelinas y los matrimonios se han celebrado en Argelia, la primera
mujer no puede invocar el “orden público internacional alemán” en
Alemania, y debe “conformarse” la aplicación del Derecho argelino.
En este caso no opera el Orden Publico, debe conformarse con el
Derecho Extranjero
MATRIMONIOS PROHIBIDOS POR RAZÓN DE
RELIGIÓN Y/O ETNIA .
• En ciertos países de legislación coránica, sólo se permite contraer
matrimonio a las mujeres musulmanas con un sujeto de religión islámica.
Así, en Irán, es precisa una “autorización pública” para que una mujer
musulmana pueda contraer matrimonio válido con un sujeto no musulmán.

• Es contraria al orden público internacional Venezolano la aplicación de


Leyes extranjeras que impiden el matrimonio entre personas de razas
distintas y la aplicación de Leyes extranjeras las que impiden el matrimonio
de personas ordenadas según una determinada religión.
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
INTERNACIONAL
• Países como Holanda, Bélgica entre otros, admiten el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Se trata de un verdadero “matrimonio”. Y no se
está hablando de círculos culturales “alejados” o enfrentados al standard
jurídico occidental, sino de países europeos y comunitarios. El fenómeno
del matrimonio homosexual se está extendiendo por todo el mundo y esta
tendencia parece cobrar forma concreta en cada vez más ordenamientos
jurídicos.
• Cuando el matrimonio homosexual afecta a un español, la capacidad para
contraer matrimonio de dicho sujeto se rige por su Ley nacional = Ley
española. Y el Derecho matrimonial español hoy vigente considerará
incapaz al sujeto español para contraer matrimonio con persona de su
mismo sexo.
• Diferente es el caso de los extranjeros ligados por matrimonio homosexual
cuando uno de los cuales adquiere posteriormente la nacionalidad
española. Su “matrimonio homosexual” debería acceder al Registro Civil
español: art. 15 LRC.
MATRIMONIO INTERNACIONAL DE
TRANSEXUALES.
• El legislador Venezolano nada ha dispuesto al respecto.
• En Europa, los transexuales pueden contraer matrimonio con personas de
su anterior sexo. La base jurídica de esta nueva tesis se halla en el
principio constitucional de “libre desarrollo de la personalidad” (art. 10.1 CE
1978) y en el Convenio Europeo para la protección de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales de 4 noviembre 1950, pese a la
tímida y criticable posición asumida por la STEDH 30 julio 1998 en relación
con el matrimonio de transexuales.
• En los casos internacionales, hay que tener en cuenta que el “sexo actual
de la persona” se determina con arreglo a la Ley nacional de tal persona,
porque es una cuestión de capacidad nupcial. En España se admite el
matrimonio de transexuales, las Leyes extranjeras que permiten el
matrimonio entre transexuales no resultan contrarias al orden público
internacional español.
EL DIVORCIO Y LA
SEPARACION DE CUERPOS
Tema 4
Unidad II
1. SECUENCIA LOGICA
• Identificación de los elementos extranjeros; La evidencia de estar en
presencia de un supuesto atribuible al ámbito del Derecho internacional
privado conlleva a verificar el aspecto de su contenido al cual debe darse
solución; el examen de la facultas iurisdictionis o facultad de jurisdicción
para conocer del asunto, entendida ésta como la potestad que tiene un
Estado frente a los demás Estados que conforman la comunidad jurídica
internacional, para conocer y decidir un caso con elementos extranjeros
• Examen de las fuentes

• Artículo 1 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de


Derecho Internacional Privado y 1 de la LDIP, los cuales son reflejo fiel de la
convivencia de las fuentes convencionales y estatales del sistema venezolano de
Derecho internacional privado
• Determinación de la Jurisdicción
• Debemos tener presente el principio de la perpetuatio iurisdictionis
contenido en el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil a partir del
cual la determinación de la jurisdicción y de la competencia se realiza de
conformidad con las circunstancias fácticas existentes para el momento de
introducir la demanda.

• Determinación del Derecho Aplicable


LA DETERMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
VENEZOLANA FRENTE AL JUEZ EXTRANJERO EN
MATERIA DE DIVORCIO

• Sólo nos referiremos a los criterios atributivos que atañen


exclusivamente a las personas físicas y a las acciones o
actuaciones que conciernan a divorcios.
• Código Bustamante; 318, 321, 322, 323
• El articulo 318 es aplicable tanto a los divorcios contenciosos como
no contenciosos
• El articulo 330 prevé la jurisdicción voluntaria.
Ley de Derecho Internacional Privado
• En ausencia de tratado, la LDIP prevé como criterio general
atributivo de jurisdicción, el domicilio del demandado, según se
desprende del contenido del artículo 39;de manera que, tratándose
de un divorcio litigioso o contencioso, si el cónyuge demandado
tiene residencia habitual en Venezuela, los tribunales venezolanos
tendrán atribuida la jurisdicción.
• El articulo 42 tiene dos numerales que establecen criterios
especiales de jurisdicción para las acciones referidas a relaciones
familiares en cuyo marco se incluye el divorcio, siempre que, por
deducción del in fine del artículo 39, el demandado, en particular, el
cónyuge demandado, se encuentre fuera del territorio nacional
El divorcio como
contencioso o no contencioso
• El criterio del paralelismo no debe aplicarse a los casos de divorcios no
contenciosos para determinar la jurisdicción de los jueces venezolanos.
• En el divorcio contencioso, en principio es aplicable la sumisión tácita, por
cuanto el demandante introduce la demanda y el demandado, según sea la
actuación procesal que asuma, se somete o no a la jurisdicción del tribunal
• En materia de divorcio, contencioso o no contencioso, no se está en el
ámbito de la jurisdicción voluntaria, a cuyo efecto afirmamos la aplicación
del numeral 2 del artículo 42 para ambos tipos de divorcio.
DIVORCIO CONTENCIOSO
El CB, los artículos 52, 53, 54, 55 y 56 regulan todo lo referente
al divorcio y a la separación de cuerpos

La LDIP, artículo 23 , no ocasiona mayores problemas de interpretación para


determinar el Derecho aplicable al divorcio contencioso, habida cuenta de la
clara distinción procesal que en este tipo de divorcio existe entre las partes,
demandante y demandado
DIVORCIO NO CONTENCIOSO

En cuanto al supuesto de divorcio no contencioso contemplado en el artículo


185-A en el que los cónyuges han permanecido separados de hecho por más
de 5 años, es necesario considerar lo establecido en el párrafo tercero,
conforme al cual “En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero
que hubiere contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia
de residencia de diez (10) años en el país”
La Filiacion

Tema 5
Unidad II
1. Determinación de la Jurisdicción de la
Filiación

• La ley de derecho internacional privado establece:

Artículo 24. El establecimiento de la filiación, así


como las relaciones entre padres e hijos, se rigen por
el Derecho del domicilio del hijo.
Artículo 42. Los tribunales venezolanos tendrán
jurisdicción para conocer de los juicios originados por
el ejercicio de acciones sobre estado de las personas
o las relaciones familiares
2. Determinación del Derecho Aplicable

• La filiación está sometida al derecho personal (nacionalidad o


domicilio) desde la época de los estatutarios la filiación se incluyó
dentro del estatuto personal :
• Filiación matrimonial :conforme a los principios generales antes
expuestos la filiación matrimonial se regula por la ley personal
(nacionalidad o domicilio ) es la ley personal la q fijara los plazos
para que un hijo sea considerado como nacido del matrimonio y de
igual manera esta será la ley que determinara el régimen de
presunciones y todo lo relativo a dicha filiación, ahora bien cómo es
posible que el hijo y el padre lleguen a tener una diferente ley
personal es preciso investigar cual ley será aplicable la del padre o
la del hijo algunos autores consideran que debe ser la ley del padre
por ser este el sujeto más importante de la relación jurídica.
• Si existe un cambio de domicilio del hijo o que obtenga otra
nacionalidad al cumplir la mayoría de edad se debería aplicar la ley
que rigió la filiación cuando el hijo no podía tener una ley diferente a
la de su padre
Filiación extramatrimonial
• El art 75 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece la ley proveerá
lo conducente para que todo niño sea cual sea su
filiación puedan conocer a sus padres para que
estos cumplan el deber de asistir alimentar y educar
a sus hijos y para que la infancia y la juventud estén
protegidas contra el abandono la explotación o el
abuso. La capacidad para reconocer a su hijo será
sometido a la ley personal.
Filiación adulterina
• Debe aplicarse la ley personal y esta será bien
de la nacionalidad o del domicilio según sea el
sistema que se adopte
• En algunos códigos solo se hacen el distingo
entre naturales e ilegítimos según que hayan
nacido de pares aptos para casarse o impedidos
de hacerlo o no se ha distinguido hacerlo entre
los hijos extramatrimoniales.
3. Principio Favor Filii
• Es el principio general y universal en derecho de familia, que
convive con el de favorecer el interés más necesitado de protección

• El esencial principio del "favor filii" de tal modo se erige en criterio


fundamental orientador de la actuación judicial en los
procedimientos afectantes a los menores que incluso las
estipulaciones y pactos convenidos entre los progenitores no serán
homologables si resultan lesivos para los hijos, de tal manera que
pueden ser limitados o suspendidos de oficio de concurrir
circunstancias que así lo aconsejen, por no imperar con todo rigor
en este ámbito el principio de rogación que cederá siempre en
beneficio del menor, cuya intervención en el procedimiento
(audiencia) está prevista en determinadas condiciones como medio
favorecedor de la búsqueda del prevalente interés de aquél
PROTECCION DE NINOS Y ADOLESCENTES EN
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEMA 6
1. Régimen de Protección

• Respetar los derechos es un deber de los ciudadanos, pero la


obligación de garantizarlos para su reconocimiento, respeto,
protección, satisfacción y progresividad, compete
exclusivamente al Estado, porque éste es la institución con
poderes y facultades designadas en un marco democrático
para procurar y resguardar el interés general y el bien común
de las personas, de acuerdo con los principios de igualdad,
no discriminación y legalidad, cumpliendo con el orden
constitucional y legal emanados de la voluntad popular.
• Es esencial que los Derechos sean Ley (Amnistía
Internacional). Las leyes sirven para lograr que los derechos
humanos sean reconocidos y se transformen en derechos
protegidos y exigibles por las personas. En este
sentido, corresponde al Estado crear el marco jurídico para
garantizar el libre y pleno ejercicio de todos los derechos
humanos.
2.Jurisdicción y Derecho Aplicable
• La jurisdicción, proviene etimológicamente del latín jurisdictio que quiere
decir acción de decir el derecho. Es la función específica de los jueces que
puede excepcionalmente ser atribuida a los árbitros. Se ha entendido que
un asunto es internacional cuando concurren circunstancias objetivas,
jurisdiccionales o sustanciales, que lo vinculen a diversos contextos
jurídicos nacionales.

• El Derecho aplicable, crea normas que regulan la conducta humana para


lograr la mejor convivencia entre todos los ciudadanos. Este derecho es
general ya que se aplica a la mayoría de los casos por eso se llama general
o aplicable
3. Obligación Alimentaria o
Manutención
Obligación Alimentaria o Manutención: Es aquella que la ley impone
a determinadas personas, de suministras a otras (conyugues,
parientes y a fines próximos). Los recursos necesarios para la vida, si
estas últimas se hallan en la indigencia y la primen cuenta con medios
suficientes. Consagra que los conyugues se deben mutuamente
fidelidad, socorro y asistencia. Los esposos aseguran juntos la
dirección moral y material de la familia, proporcionan la educación de
los hijos y preparan su porvenir.
Obligación Alimenticia entre Parientes: Existe en todos los grados,
los hijos esta obligados a alimentar a sus padres y ascendientes
necesitados. La obligaciones que resulten de los anteriores preceptos
son reciprocas. Pero esto solo ha sido establecido para parientes
legítimos, puesto que forman parte del matrimonio siendo así de la
misma manera entre padres naturales.
La obligación de manutención internacional:
Se genera cuando el reclamante de la manutención y el
deudor alimentario tienen su domicilio o residencia habitual
en distintos países, o teniéndolo en el mismo, el deudor de
la obligación de manutención posea bienes o ingresos en
otro país, con los cuales tenga que hacer frente a dicha
obligación.
El fundamento está en la necesidad insatisfecha de algún
miembro del grupo familiar, que obtiene ese derecho por
pertenecer a una familia, y en la obligación omitida por otro
miembro de la misma. Esta relación engendrada por las
partes es captada por el ordenamiento jurídico pertinente
del país del domicilio o residencia habitual del acreedor.
Respecto de la ley aplicable
dependerán los siguientes aspectos:
• Aspectos a considerar:
• Los requisitos para que se configure la obligación de
manutención: vínculo familiar, necesidades del beneficiario,
posibilidades del obligado.
• Los sujetos de la relación de manutención: acreedores y
deudores, en qué casos, condiciones y orden de prelación.
• Quienes tienen legitimación activa y representación para deducir
la pretensión de manutención, dentro de que términos y
condiciones.
• Los caracteres de la obligación de manutención en el derecho
aplicable.
• El monto del crédito, plazos y condiciones para hacerlo efectivo.
Sustracción y Restitución de Niños y
Adolescentes
• Sustracción
• Se configura la sustracción internacional de niños/niñas y
adolescentes cuando un menor es trasladado o retenido
ilícitamente a un país distinto al de su residencia habitual,
violando el derecho de custodia atribuido al otro progenitor o
a la persona o institución que lo tiene asignado.
Generalmente es uno de los progenitores, de manera
unilateral, es decir, sin consentimiento del otro progenitor o
sin autorización judicial, quien traslada o retiene en el
extranjero a un niño/niña o adolescente de manera ilegal,
sustrayéndolo del país de su residencia habitual. Cuando
esto sucede, el progenitor o persona afectada puede
interponer un pedido de restitución internacional por las vías
previstas en los tratados internacionales.
Tráfico de Niños y Adolescentes

• Es una de las formas de trata de personas, es una práctica


de secuestro, desaparición y ocultamiento de la identidad de
niños y adolescentes, muchas veces
mediante partos clandestinos y adopciones ilegales. Es una
práctica utilizada por mafias para su financiación. También ha
sido una práctica utilizada en regímenes dictatoriales,
particularmente como forma de represalia contra mujeres o
familias que no son fieles al régimen.
• La adopción ilegal, la explotación infantil tanto laboral,
servicio doméstico, trabajo esclavo en campos, minas,
plantaciones y fábricas como sexual. La prostitución y
corrupción de menores, pornografía infantil, abuso sexual
infantil-, actividades criminales, robo o mendicidad y el uso
militar de niños
Adopción Internacional
• Es un tipo de adopción por la cual un individuo o una pareja se
convierten en los portadores legales y permanentes de un niño o
niña nacidos en otro país. Los padres adoptivos candidatos deben
cumplir una serie de requisitos legales para la adopción, tanto en su
país de residencia y como en el país de origen del niño.

• Las leyes de diversos países varían en su voluntad de permitir


adopciones internacionales. Algunos países tienen reglas y
procedimientos relativamente establecidos para las adopciones
internacionales, mientras que otros países la prohíben. Algunos
países han ampliado los requisitos de la residencia para los padres
adoptivos que en efecto eliminan la mayoría de las adopciones
internacionales.
La Cooperación Judicial Internacional
en materia de Niños y Adolescentes
• La cooperación judicial o asistencia judicial internacional no
es más que, el auxilio judicial que se prestan tribunales de
distintos Estados para la realización de actos procesales que,
por la vigencia del principio de la soberanía, no puede realizar
el tribunal del foro fuera de su territorio jurisdiccional, pero sí
el tribunal del Estado extranjero en cuyo territorio se debe
realizar las notificaciones, medidas cautelares o pruebas que
se encarguen y que, tendrán plena validez en el proceso que
se sigue por el tribunal del Estado requirente.

• De ahí que se conciba a la asistencia judicial internacional


como el auxilio que entre sí se otorgan los órganos
jurisdiccionales en y para el desarrollo del proceso.
SUCESIONES
TEMA 7
Definición
• La sucesión por causa de muerte es el modo de adquirir
el dominio de las cosas que pertenecían a una persona
fallecida. En otras palabras, es el conjunto de
consecuencias patrimoniales derivadas del hecho
jurídico de la muerte. La sucesión envuelve la
transmisión de derechos y obligaciones de una persona
que ha desaparecido a otras que la sobreviven.
2. Elementos Sucesorales de interés para el
Derecho Internacional

• Que el difunto sea de nacionalidad extranjera


• Que los causahabientes sean de nacionalidad
extranjera
• Que los bienes se encuentren en un Estado
distinto al lugar del domicilio o de la nacionalidad
del fallecido
• Que los herederos tengan diferentes
nacionalidades o domicilios
3. Sistemas que Regulan las Sucesiones

Sistema de la lex rei sitae: O el del lugar donde se


encuentran los bienes; presenta el inconveniente de que
se deben abrir tantas sucesiones como Estados donde
el de cujus haya dejado bienes
Sistema eclético: Donde se aplica la ley del difunto para
la sucesión de bienes muebles y la lex rei sitae para la
sucesión de bienes inmuebles; este sistema está vigente
en los códigos de Francia y Suecia
Sistema de ley personal: Del causante aplicándose la
ley de la nacionalidad o la ley del domicilio según el
caso. En Venezuela, la LDIP en su Art. 34 establece que
las sucesiones se rigen por el derecho del domicilio del
causante.
Derecho Venezolano
• En Venezuela se regula en el título II del Código
Civil (entre los Artículos 807 al 1132) y en la Ley de
Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y demás
Ramos Conexos (Incluyendo la reforma a esta Ley
de 1999, Gaceta Oficial 5.391).
• Venezuela rige las sucesiones por el derecho del
domicilio del causante, lo cual se encuentra
tipificado en el artículo 34 de la ley de derecho
internacional privado, es importante resaltar que el
artículo 144 del Código de Bustamante se
encuentra reservado por nuestro país .
• La sucesión internacional se regula en el Código Civil,
en la LDIP se maneja entre los artículos 34 y 36.
Finalmente en la Ley Orgánica del Servicio Consular se
trata entre los artículos 23 al 39.
SUCESION TESTAMENTARIA
• Cuando la sucesión se defiere por el título sucesorio
“Testamento” se denomina testamentaria y su
régimen, salvo contadas excepciones impuestas por
la ley, lo determina la voluntad del causante o
causantes.
• De otra forma, Es aquella que se origina cuando el de
cujus, en previsión de su muerte próxima o remota,
dispone voluntariamente de sus bienes señalando a
quienes y en qué forma deben transmitirse. También
podríamos decir que es la voluntad individual del
causante, al cual se le reconoce facultad de disponer,
dentro de ciertas limitaciones, de sus bienes, como la
más alta expresión de su derecho de propiedad.
• Art. 833.—El testamento es un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la totalidad o
de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación,
según las reglas establecidas por la Ley.”

• Disposiciones Testamentarias
• “Art. 834.—Las disposiciones testamentarias que
comprendan la universalidad de una parte alícuota de los
bienes del testador, son a título universal y atribuyen
• la calidad de heredero.
• Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la
calidad de legatario.”

• Singularidad Del Acto De Testar


• “Art. 835.—No pueden dos o más personas testar en un
mismo acto, sea en provecho recíproco o de un tercero.”
• Según el artículo 34 de la Ley de Derecho Internacional Privado, las
sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante. Lo que
permite la aplicación del derecho extranjero a bienes ubicados en
Venezuela y la aplicación del derecho venezolano a bienes
ubicados en el exterior.
• Se encuentra el último domicilio del causante en Venezuela,
entonces debe presentarse de conformidad con el artículo 27 de la
Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás Ramos
Conexos la declaración sucesoral ante el Seniat dentro de los 180
días hábiles después de producido el fallecimiento del causante.
• Según el Código Civil pueden venezolanos o extranjeros otorgar
testamentos en el extranjero, válidos y reconocidos por el derecho
venezolano, cuando cumplan determinadas formalidades. Existen
aquí dos posibilidades:
• El testamento es otorgado ante la autoridad extranjera competente.
Este testamento debe cumplir los requisitos de forma de la ley del
país y debe ser otorgado de forma auténtica, de forma escrita, por
una sola persona y no a puño y letra.
• El testamento es otorgado ante el agente diplomático o consular
venezolano, quien posteriormente lo remitirá a Venezuela para su
registro ante las autoridades competentes
TESTAMENTO
• Es el instrumento jurídico por el cual se dispone y
ordena la sucesión de las personas. Es absolutamente
personal, formal y solemne, por lo que la forma y
requisitos establecidos por la ley son imprescindibles
para que sea válido.
• Se encuentra dentro del artículo 833 de nuestro Código
Civil.
• “El testamento es un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la
totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna
otra ordenación, según las reglas establecidas por la
Ley”.
CAPACIDAD PARA TESTAR
• Código Civil. Art. 836 “Pueden disponer por testamento todos los
que no estén declarados incapaces de ello por la ley”.
• Lo que ratifica el principio de derecho de acuerdo al cual la
capacidad es la regla y la incapacidad la excepción por; lo que
quien pretenda alegar la incapacidad en contra de quien haya
testado sin ser capaz, necesariamente deberá probar el hecho que
la determina por lo tanto, constituyendo la incapacidad una
excepción que implica la pérdida de un derecho, qué en principio se
le reconoce a toda persona.
• Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no se lo prohíba
expresamente, siempre que sean personas físicas mayores de
catorce años que no estén incapacitadas por enajenación mental.
Para otorgar testamento ológrafo se requiere haber alcanzado la
mayoría de edad.
• La capacidad se ha de apreciar al tiempo de otorgar testamento, por
lo que el testamento hecho antes de la enajenación mental es
válido.
CLASES DE TESTAMENTO
• Testamento ordinario abierto.
• Es aquel que se otorga en forma tal, que todos pueden enterarse de su
contenido, aún antes de la apertura de la respectiva sucesión.

• a. Es otorgado por escritura pública, cumpliendo con las formalidades y


requisitos establecidos en la “Ley de Registro Públicos y Notariado”, en lo
referente a este tipo de documento.
• b. El otorgado sin protocolización inmediata, ante un notario y dos
testigos; y
• c. El otorgado ante cinco testigos sin la presencia de un Notario ni
funcionario público alguno.

• Fundamento
• Código civil Art. 850.— “Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el
testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él
se dispone.”
Testamento ordinario cerrado
• Es aquel que se otorga tomando en cuenta el carácter de
confidencialidad del mismo, es decir, el testador mientras viva
no desea que se sepa cuales son las disposiciones de su
última voluntad.
• Se otorga de tal manera que sólo el testador y la persona a
quien él le ha encargado la redacción, si fuere el caso,
conoce su contenido.
• La calidad de “cerrado” se la da al testamento, el secreto de
sus disposiciones, pero el testador debe declarar, sin revelar
cuales son, que las mismas están contenidas en el pliego
cerrado que presenta, lo que es lógico pensar, que el
testamento no alcanzaría tal carácter, si el testador por algún
motivo especial enterase a los que tienen que presenciar el
acto, de las disposiciones testamentarias y cerrase luego el
pliego.
TESTAMENTOS ESPECIALES
• Son los que se otorgan en circunstancias muy
específicas, tales como:
• a. Otorgados en lugares donde se declare
epidemia contagiosa.
• El registrador (ahora notario público) o cualquier
autoridad judicial de la jurisdicción; el testamento
será hecho por escrito, en presencia de dos
testigos mayores de edad que sepan leer y
escribir, todos se suscribirán al pie del documento
y si las circunstancia lo permiten también lo hará
el testador.
B. OTORGADOS EN BUQUES DE LA MARINA DE
GUERRA O MERCANTE, DURANTE UN VIAJE

• Marina de Guerra. El comandante del buque o quien haga


sus veces; en el caso que sean testamento otorgados por el
comandante o del que haga sus veces, serán presenciados
por el personal llamado a sustituirlo de acuerdo al orden de
servicio.
• Marina Mercante. El capitán o patrón,. O el que haga sus
veces; en el caso de que sean testamentos otorgados por el
capitán o patrón o quien haga sus veces, serán presenciados
por el personal llamado a sustituirlos de acuerdo a la orden
del servicio.
• El testamento hecho en estos casos tendrá efecto
únicamente en el caso de que el testador muera durante el
viaje o travesía, o durante los dos meses posteriores a su
desembarco en un lugar donde hubiere podido hacer nuevo
testamento de acuerdo a las formas ordinarias.
C. OTORGADO POR MILITARES O PERSONAL
EMPLEADO DE LAS FUERZAS ARMADAS.

• El comandante de Batallón, el Capitán u otro oficial al


mando del destacamento; si el testador se halla enfermo
o herido, también lo puede recibir el Capelán o Médico
Cirujano que esté en servicio, en presencia de dos
testigos. Los testamentos militares deben enviarse a la
mayor brevedad al Ministerio de la defensa quien
ordenará depositarlo en la Oficina de Registro Público
del domicilio o de la última residencia del testador.
FORMA DE LOS ACTOS
TEMA 9
1. FINALIDAD DE LAS FORMAS
Las formas suelen mejorar y favorecer la
administración de la justicia a que sirven como
elementos probatorios a los jueces.
Prueban la verificación de los actos y protegen a sus
sujetos; también protegen a los terceros a través de
las formas de publicación que les permite conocer
la existencia de los actos de su interés.
Pero lo más importante es que las formas favorecen
la validez del acto, ya que el cumplimiento de ellas
hace indiscutible la legalidad de los actos.
2. CLASIFICACION
A través de los tiempos se han distinguido las siguientes formas:
a) Formas habilitantes; su objeto es darle a una persona la habilidad
para así poder realizar un determinado acto, vale decir, se habilita la
capacidad de la persona. Un ejemplo tipo de esta forma es la
autorización a la esposa para ejercer el comercio de algunos Estados.
Estos actos que afectan la capacidad de las personas se rigen por la
ley personal (nacional o domicilio).

b) Formas extrínsecas; se consideran las verdaderas formas. Su


finalidad es comprobar la existencia del acto a través de documento
público o privado. Se rigen por la locus regit actum.

c) Formas intrínsecas; son las que hacen el fondo del acto. Un


ejemplo es el consentimiento como elemento indispensable del
contrato para su validez; en realidad no se consideran formas.
d) Formas de ejecución; se refieren al
procedimiento y constituyen exigencias para
poder intentar acciones. Por ser de carácter
procesal se someten a la lex fori.

e) Formas de publicidad; son para dar a


conocer a los terceros los diversos actos y sus
implicaciones sobre las cosas y las personas.
Un ejemplo tipo son los carteles, los registros,
los edictos, etc. Se regulan por la ley del lugar
donde se verifica el acto.
LAS COSAS Y DERECHOS REALES
Tema 10
1. Las cosas en el régimen
internacional
• Las cosas son una realidad corpórea que ocupan
un lugar en el espacio y debido a ello están en
contacto con la jurisdicción y el derecho que se
aplica en el lugar donde se encuentran. Los
bienes, sean muebles o inmuebles, siempre van a
encontrar normativas que los regulen
diferenciándose en cada Estado pero buscando el
concurso que más se adapte al Derecho
Internacional Privado. Una primera distinción
entre los bienes los considera como:
• a) Bienes singulares o ut singuli
• Que se pueden estudiar individualmente, por
separado;
• b) Bienes universales o ut universitas
• Que se tratan como una universalidad. La
diferencia estriba en que los ut singuli se
someten a regímenes diferentes en cambio los
ut universitas se someten a reglas universales.
• La autonomía de la voluntad en esta materia es
limitada dada la importancia que tienen los
bienes en la soberanía de los Estados; las
personas podrán crear, celebrar, modificar o
extinguir derechos reales pero siempre dentro
del ordenamiento de cada Estado. El estatuto real
comprende todo el derecho relativo a los bienes
y, por lo tanto, es de importancia capital en la
vida y desarrollo de los Estados dados sus
fundamentos históricos, económicos, políticos y
jurídicos.
2. Bienes ut singuéis

• Se distinguen entre los bienes individuales los muebles y los inmuebles.


• a) Bienes inmuebles; dado su contacto permanente con la ley del lugar en
que están situados, siempre se someterán a la lex rei sitae. El problema se
presenta cuando en algunos países se considera bienes inmuebles y en
otros el mismo bien como mueble, sin embargo, se debe respetar el
derecho de la persona sobre el bien pero sometiéndolo a la ley del lugar
donde fue trasladado. El Código Bustamante en su Art. 105 establece que
los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la situación.

• b) Bienes muebles; se pueden someter a:


• La ley personal
• Que puede ser la del domicilio o la de la nacionalidad
• La ley de la situación
• Defendida por autores, entre ellos, Savigny, que no ven necesaria la
distinción entre bienes muebles e inmuebles y piensan que los muebles
tienen cierta permanencia estable
• En este sentido, el Código Bustamante establece en su
Art. 105 “Los bienes, sea cual fuere su clase, están
sometidos a la ley de la situación”; en el 112 “Se
aplicará siempre la ley territorial para distinguir entre
los bienes muebles e inmuebles, sin perjuicio de los
derechos adquiridos por terceros” y el 113 “A la propia
ley territorial se sujetan las demás clasificaciones y
calificaciones jurídicas de los bienes”. El Art. 27 de la
ley de Derecho Internacional Privado establece que la
constitución, el contenido y la extensión de los
derechos reales sobre los bienes, se rigen por el
derecho del lugar de la situación.
3. Situaciones especiales a que dan
lugar los bienes muebles
• En cuanto a esto, surge un principio que establece que los derechos
legales adquiridos validamente en un país deben ser respetados y producir
sus efectos en cualquier país a donde el bien sea transportado. Este
principio tiene sus excepciones:

• a) Cuando no existe en el país al cual fue llevado el bien la institución


jurídica necesaria para el funcionamiento del derecho:
• El ejemplo tipo es la prenda constituida en el extranjero donde es posible
que un derecho de prenda haya sido constituido en un país donde no sea
necesario entregar el objeto de la prenda al acreedor, si el bien es
trasladado a un país donde se exige la entrega, como es el caso de nuestra
país, el derecho adquirido no puede funcionar, no existe en realidad la
institución que permite ese reconocimiento; otro ejemplo de esto son los
bienes pertenecientes a los museos ya que estos son inalienables en el
caso de que fueran robados y vendidos, si posteriormente son llevados al
país de origen, no se debe respetar los derechos adquiridos por terceros.
• b) Derechos adquiridos en virtud de medidas excepcionales de orden
político: No son admitidos en otros países diferentes; como regla general,
a la medida de orden político no se la considera fundamento suficiente
para la adquisición de derecho, de tal manera que los bienes confiscados
por estas razones, y la propiedad que se adquiere sobre ellos, no tienen
valor internacional.

• c) Derechos adquiridos en virtud de medidas excepcionales de guerra:


• Cuando se a adquirido un derecho sobre un bien mueble por razones de
guerra, si la adquisición es conforme a lo establecido por el derecho
internacional público tendrá valides internacional. Los bienes muebles
sujetos a un régimen especial; se refiere a los buques y aeronaves, debido
a su constante desplazamiento la doctrina general es que deben estar
sometidos a la ley de pabellón. Es imposible aplicarles la lex rei sitae, esto
traería certidumbre en cuanto a las relaciones jurídicas de las cuales
pueden ser objeto, debido a su constante desplazamiento. Es por ello que
lo mas lógico es seguir la ley del pabellón, ya que por la forma como es
regulada los distintos Estados darían una verdadera seguridad. Las naves
dedicadas a la navegación fluvial, se aplicara la ley del pabellón. El orden
público será el límite para la aplicación de esta ley. El Código Bustamante
regula esta materia entre sus Art. 274 al 278.
4. Las cosas en tránsito

• Estos son otro grupo de los bienes que se encuentran sometidos a régimen especial. Han surgido
diversas doctrinas que tratan de regular este tipo de bienes como: la Ley del lugar de destino o lex
loci futuri , la Ley del lugar de la última actuación fija y la Ley de su propietario

• Ley del lugar de destino o lex loci futuri; Rouvier considera que cuando un bien sale de un país
puede estar en transito por varios países incluso el mismo día, y que esta situación cambiante
establecería una situación de inseguridad en el régimen jurídico de estos bienes, sino se escogiera
la ley del lugar de destino, pues el lugar de destino estaría establecido de antemano y debido a lo
estricto que son los contratos de transporte marítimo como aéreo

• Ley del lugar de la última actuación fija; establece que las partes intervinientes conocen
debidamente todas las circunstancias que afectan la vida de los contratos que han sido celebrados
entre estas, es por ello que se considera que la ley aplicable es la ley de la última actuación fija

• Ley de su propietario; en este sistema se produciría mayor incertidumbre, pues los problemas
comenzarían con la ley personal del propietario, allí existían duda de cual seria la ley aplicable al
propietario, la ley nacional o la ley del domicilio.

• La vigente ley de Derecho Internacional Privado en su Art. 28 establece que el desplazamiento de


bienes muebles no influye sobre los derechos que hubieren sido válidamente constituidos bajo el
imperio del derecho anterior. No obstante, tales derechos sólo pueden ser opuestos a terceros,
después de cumplidos los requisitos que establezca al respecto el derecho de la nueva situación
5. Bienes muebles incorporales

• Se refieren a los derechos reales que tienen por objeto los bienes
muebles, lo relativo a las obligaciones contenidas en el crédito,
estos están sometidos al régimen de las obligaciones. El Código Civil
venezolano en su Art. 533, considera bienes muebles por el objeto
a que se refieren los derechos; como lo son las obligaciones,
acciones y las cuotas de participación de las sociedades civiles y de
comercio…..”.
• El Código Bustamante en su Art. 107 plantea que la situación de los
créditos se determina por el lugar en que deben hacerse efectivos,
y, si no estuviere precisado, por el domicilio del deudor; en su Art.
108 que la propiedad industrial, la intelectual y los demás derechos
análogos de naturaleza económica que autorizan el ejercicio de
ciertas actividades acordadas por la ley, se consideran situados
donde se hayan registrado oficialmente
6. Bienes ut universitas

• Estos bienes tomados en su conjunto y se


encuentran regidos por la ley que regula la
institución misma, ya que las universalidades
no están comprendida dentro de los derechos
reales, es por ello que las sucesiones, la
quiebra y la sociedad conyugal tienen su
propio régimen jurídico, en un todo conforme
a su naturaleza.
7. Prescripción

• Es una institución problemática en el campo del DIP; se


considera como un medio para adquirir un derecho, o de
liberarse de una obligación.
• Los Estados generalmente la vinculan al orden público ya
que su finalidad es dar estabilidad a los derechos. La
prescripción adquisitiva primeramente esta sometida a la
ley del lugar donde están situados los bienes a los cuales
afecta, pero surge la noción de orden público y eso nos
lleva a la aplicación de la lex fori.
• La ley del lugar de situación de los bienes es la aplicable en
un principio en materia de prescripción adquisitiva pero la
lex fori es aplicable cuando establece un plazo menor.

También podría gustarte