Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

Economía en la
industria láctea
Tecnología de leche

PROFESORA : Fanny Ludeña Urquizo

2019 - I
ALUMNAS

 Sánchez Atarama, Jimena 20110478


 Soto Padilla, Erin Vanessa 20131324

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN 2
II. CADENA DE COMERCIALIZACION EN PERÚ
III. MODELO ECONOMICO
IV. REGULACIONES DEL MODELO ECONOMICO
V. ¿COMO CONTRIBUYE AL PBI?

I. INTRODUCCION

II. CADENA DE COMERCIALIZACION EN PERÚ


III. MODELO ECONOMICO

1
El modelo económico en la industria láctea es un oligopolio bilateral, Campodónico
(2017) indica que la problemática del mercado lácteo reside en: la posición dominante
de tres empresas (Gloria 80%, Laive y Nestlé), tanto por el lado de la compra de
insumos (oligopsonio) que es lo que perjudica a los productores pagándoles un precio
bajo por la leche fresca y no permite cubrir sus costos; como por la venta del producto
(oligopolio), que es lo que perjudica a los consumidores y al estado ya que vende un
producto caro e ineficiente (leche evaporada en tarro metálico). Cuando existe un
mercado de esta naturaleza se le llama oligopolio bilateral.

Las recomendaciones de Campodónico (2017), es que los programas sociales reviertan


su tendencia al aumento de la compra de la leche evaporada, pues eso refuerza el poder
de las tres grandes. Pero hay un problema: los peruanos pobres prefieren la leche
evaporada porque no tienen refrigeradoras: "De hecho, hay una correlación alta entre el
consumo de leche evaporada y la no tenencia de refrigeradora". Además, también se
puede tercerizar los servicios de control de calidad para evitar el rol de juez y parte que
tienen las empresas al momento de fijar los precios. Otra medida es promover las
organizaciones formales de los productores para que puedan acceder a financiamientos
y realizar mejores negociaciones referentes al precio de la leche.

IV. REGULACIONES
Existen cuatro proyectos de desde el 2016 que pueden modificar la ley, que promueve el
desarrollo de la ganadería lechera en el país y garantiza el origen del producto lácteo.
Pero, mientras esas políticas se materializan, Campodónico (2017) indica que se debería
actuar como en Colombia, país donde interviene el Ministerio de Agricultura para
"regular los mercados internos de productos agropecuarios y pesqueros y determinar la
política de precios, cuando se considere que existan fallas en el funcionamiento de los
mercados". Eso es que lo se hizo con la Resolución 0012 (enero del 2007), que fijó los
precios que los industriales le deben pagar a los ganaderos, sobre la base de una
estructura de costos proveniente de un estudio realizado por el propio Ministerio.

La propuesta de Campodónico es totalmente consecuente con la posibilidad teórica de


intervención del Estado en un mercado ineficiente como el señalado. Desde el punto de
vista del comprador, la intervención incrementará no sólo el precio de la leche fresca
sino también los volúmenes de compra hasta un punto más competitivo. Es decir, hará
al mercado de factores más competitivo. Y de paso, generará más empleo.
Esta intervención presionará en los costos de la empresa para buscar una solución más
eficiente para la presentación de su producto final, por ejemplo el tetra pack, vendiendo
leche fresca. Para eso será necesario que el precio relativo de la leche en caja baje, quizá
diseñando una estructura de impuestos distinta que promueva su abaratamiento.

Es por eso muy importante que, en el caso peruano, el Ministerio de Agricultura haya


propuesto que se realice un estudio de costos de producción de la leche, como un primer
paso para arreglar las "fallas de mercado" que permita la viabilidad económica de toda
la cadena productiva en el largo plazo (apoyo técnico para elevar la competitividad y la
producción). También habrá que analizar cuáles son los mecanismos técnicos concretos
que debieran implementarse, los que necesariamente deberán recortar los excesivos
márgenes de ganancia de los industriales para evitar el perjuicio de los consumidores. 

2
La siguiente figura 1, presenta los cuatro proyectos de ley que han sido propuestos para
promover el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del
producto lácteo. Además del consumo anual per cápita en Perú, producción de leche en
el mercado nacional y distribución por tipo de envase.

Figura 1. Mercado de leche Perú - 2017

En el Perú estamos en la cola de América Latina, pues solo se consumen 87 litros de


leche por habitante/año (muy por debajo del mínimo de 120 litros h/a que recomienda la
FAO), mientras que Argentina, Ecuador, Colombia y Chile consumen 243, 159, 142 y
129 litros de leche por habitante/año 

Con un sistema de precios que les permita cubrir sus costos, los ganaderos podrán
invertir para aumentar el ganado y mejoras tecnológicas, lo que permitirá aumentar la
oferta de leche que necesitan, no solo los industriales, sino todo el Perú pobre.

V. ¿COMO CONTRIBUYE AL PBI?

3
En el cuarto trimestre de 2018, el valor agregado bruto de la actividad agricultura,
ganadería, caza y silvicultura a precios constantes de 2007, creció 5,3% explicado por el
comportamiento positivo de los subsectores agrícola (5,0%) y pecuario (5,8%). Al cierre
del año 2018, la actividad acumuló un crecimiento anual de 7,5% sustentado en el buen
desempeño de los subsectores agrícola y pecuario, los cuales registraron incrementos de
9,0% y 5,4% respectivamente. El subsector pecuario creció 5,8%, sustentado
principalmente por el incremento en la producción de aves (7,5%), huevos (8,9%) y
leche (2,6%) (INEI, 2018).
En vista de que el 30% de la leche que se vende en Perú es importada como leche en
polvo, el MINAGRI busca que la producción local aumente en base a su plan Ganadero.
Apuntan a que la industria se autoabastezca hacia el 2027. Esto impulsaría el consumo
per-cápita de leche en Perú que actualmente se ubica en 72 litros al año, según el
MINAGRI. Pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura (FAO) recomienda que una población bien nutrida consume 120 litros
anuales, por lo que el Perú tiene un déficit de 48 litros. Ante esa situación, el MINAGRI
propuso esta semana instalar al menos cuatro plantas de ultrapasteurización o UHT en
las cuencas grandes de Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Lima en los próximos dos
años.

Figura 2: producto bruto interno y demanda interna

Fuente: Banco central de reserva del Perú (2019)


Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2018), tiene previsto alcanzar como
meta para el año 2021 una producción nacional de leche cruda de 2.7 millones de
toneladas, con un rendimiento nacional promedio de 7.2 y 9.8 kg/vaca/día y un consumo
per cápita de 96 y 120 kg/persona/año, respectivamente.

4
El MINAGRI destacó que la producción nacional de leche ha presentado un incremento
sostenido desde el año 2016 con 1´959,229 toneladas, en la cual intervinieron
aproximadamente 500,000 familias, con 893,769 vacas en ordeño. En el año 2017 la
producción aumentó a 2´057,000 toneladas.

Figura 3: Producción agropecuaria por principales productos. Pecuaria, leche.

Fuente: Banco central de reserva del Perú (2019)

5
Figura 4: Producción de leche fresca de vaca según región, 2017.

VI. BIBLIOGRAFIA
BANCO CENTRAL DE RESERVA. 2019. BCRPData. Disponible en
https://estadisticas.bcrp.gob.pe, revisado el 1 de mayo del 2019.
CAMPODÓNICO, H. 2017. La cadena productiva lechera y las “fallas en el mercado”.
La Republica. Lima. Perú.
INEI. 2018. Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de 2018.
Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019-
i_final.pdf. Revisado el 1 de mayo del 2018.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. 2018. Nota de prensa. MINAGRI


estima que producción nacional de leche alcanzará 2.7 millones de toneladas al año 2021.
Disponible en https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/3841-minagri-estima-
que-produccion-nacional-de-leche-alcanzara-2-7-millones-de-toneladas-al-ano-2021,
revisado el 1 de mayo del 2018.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. 2018. Anuario estadístico. Producción


pecuaria y avícola. Disponible en

6
http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/anuario-produccion-pecuaria-2017-
261118_0.pdf . Revisado el 1 de mayo del 2018

También podría gustarte