Está en la página 1de 13

Yolanda Dachner Trujillo *

LAS UNIVERSIDADES EN
LAS SOCIEDADES
LATINOAMERICANAS

RESUMEN dad introductoria para abordar el tema también ocu-


rre que el tiempo que se destina para el desarrollo de
n este artículo se analiza la historia de las uni-

E versidades latinoamericanas desde la invasión


ibero-lusitana hasta la década del sesenta del
presente siglo. La preocupación más importante está
la misma siempre resulta insuficiente.

Convencida de que la transformación de los indi-


viduos en sujetos históricos pasa por un proceso de
centrada en la relación dialéctica entre los procesos apropiación de su pasado, me decidí a escribir este
macro-históricos y las universidades. Dicha relación ensayo en busca de interlocutores. En la última déca-
se descubre en la dinámica de diferentes modelos so- da las universidades públicas han venido perdiendo
ciales que se encuentran en la historia de este relevancia en el conjunto social. Cada vez se escu-
subcontinente y en los cambios de las estructuras uni- chan menos las voces de los universitarios. La globa-
versitarias; las cuales se transforman a la vez que lización de la economía, la transformación de las fun-
transforman a la sociedad. ciones del Estado en el marco del neoliberalismo y el
consecuente estímulo a la privatización de la ense-
ñanza han provocado profundas críticas a las univer-
sidades estatales.

Este ensayo h a sido escrito pensando en los estu- La transformación de los individuos en sujetos
diantes que cursan el primer año de estudios univer- históricos exige la toma de la palabra. Las voces que
sitarios. Durante mis años de experiencia en la hoy se escuchan con más fuerza son las de aquellos
docencia universitaria he observado con mucha pre- que e s t á n comprometidos con l a s corrientes
ocupación el desconocimiento de la trayectoria histó- "modernizadoras" o mejor es decirlo por su nombre,
rica de las universidades en el estudiantado. Esto ocu- con corrientes neoliberales. ¿Dónde están las voces
rre no solo en los estudiantes de primer ingreso sino de los universitarios de las universidades públicas?
incluso en aquellos que llevan avanzados sus estu- ¿Qué hemos dicho ante las presiones para que au-
dios superiores. mente el costo de los estudios, se vendan servicios, y
se acepten planes de estudio impuestos por organis-
La dinámica de la sociedad contemporánea im- mos internacionales? ¿Por qué no están los estudian-
pone un ritmo de trabajo a los universitarios que nos tes expresando su voz en todos aquellos foros donde
impide encontrar espacio para la reflexión creadora se discute el presente y el futuro de las universida-
sobre las formas particulares en que se encuentra in- des? ¿Por que hemos dejado atrás el compromiso con
sertada la universidad en las sociedades actuales. los menos favorecidos que tuvieron las generaciones
precedentes? ¿Por qué ya no nos preguntamos quién
Si bien es cierto que en el programa de Humani- nos está exigiendo que seamos eficientes, qué signifi-
dades de la Universidad de Costa Rica existe una uni- ca ser eficientes y para quién debemos ser eficientes?

* Licenciada en Historia. Universidad de Costa Rica


¿Es válido aplicar a las universidades los criterios de la Ibérica; se reproduce en América el tipo de Univer-
rentabilidad propios de l a empresa privada? A tan- sidad "señorial, escolástica y clerical", propia de for-
tas presiones tantas preguntas. maciones sociales predominantemente feudales.

Aquí no me propongo dar respuesta a todas mis Siguiendo los modelos de Salamanca y de Alcalá
inquietudes, solo quiero abrir u n diálogo con mis com- de Henares se crearon las universidades del Nuevo
pañeros universitarios. Para empezar, les ofrezco al- Mundo, la primera de ellas fue la Universidad de San-
gunas de mis reflexiones sobre los marcos estructu- to Domingo fundada en 1538. En lb51 se crea la Real
rales donde se han desarrollado las universidades en y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, y la
las sociedades latinoamericanas desde l a invasión de México. En 1636 existían 13 universidades y al
ibero-lusitana hasta l a década del sesenta del pre- darse l a independencia se cuentan 31 (Tunnerman,
sente siglo. 1983: 253).

De hecho, toda generalización conlleva grandes La Universidad de Salamanca, fundada en el S.


riesgos y yo he tenido que asumir muchos en este in- XIII por Alfonso IX y favorecida posteriormente por
tento de síntesis. Teniendo claro que el conocimiento Fernando 111 y Alfonso X llegó a destacarse en los
se construye históricamente me propuse hacer una estudios de teología, filosofía, derecho, medicina y
caracterización global de las sociedades latinoameri- lenguas orientales. Salamanca e s una universidad
canas, a lo largo de casi cinco siglos, al tiempo que real, imperial y pública como lo serán las de Lima y
buscaba los ejes básicos de l a relación universidad- México. La vinculación directa de Salamanca con el
sociedad durante este l-irgo período. poder político-estatal permite que se le vea como un
antecedente de lo que serán posteriormente las "uni-
En un principio tenía la pretensión de llevar mis versidades nacionales" tanto en España como en
reflexiones hasta l a presente década, sin embargo América.
muy pronto el estudio fue cobrando vida propia y me
obligó, por razones prácticas, a hzcer un corte un poco La Universidad de Alcalá de Henares fue creada
arbitrario en la década del sesenta y dejar para otra por el Regente Cardenal Cisneros (l436-1517),quien
oportunidad el análisis del período más reciente. tuvo una destacada actuación en la época de los Re-
yes Católicos. La teología era la materia fundamen-
tal de esta universidad y toda su organización giraba
LA UNIVERSIDAD COLONIAL en torno a la misma, de donde se deriva el carácter
de "convento-universidad" que le era propio. El prior
La dominación hispano-lusitana se extiende en del convento era además rector del colegio y de la uni-
América a lo largo de más de tres siglos (1492-1820). versidad. El modelo de Alcalá de Henares correspon-
Después de la conquista político-militar, l a Iglesia Ca- día a las nuevas exigencias misioneras que imponía
tólica y las universidades van de l a mano en la repro- la expulsión de los árabes y la toma de posesión que
ducción y construcción de una visión del mundo que hizo España de los territorios americanos. Estas dos
consolide el sistema de dominación colonial. La difu- circunstancias ampliaron como nunca antes las de-
sión de esta visión del mundo fue selectiva y diferen- mandas misioneras de la cristiandad católica. Así, las
ciada para cada una de las clases y capas sociales." fundaciones universitarias de dominicos, jesuitas y
Cada uno de esos sectores recibió los elementos de agustinos adoptaron este modelo creado para alcan-
cultura española que convenían a s u dominación y al zar la " conquista espiritual" de los 42 millones de
tipo de productividad que de ellos se esperaba para kilómetros cuadrados, poblados por millones de " in-
provecho de la corona y de los criollos" (Martínez fieles" del Nuevo Mundo.
Peláez, 1971: 636).
La Universidad colonial contribuyó a mantener
En el programa cultural del Imperio Español las el sistema de dominación imperial. Tanto los maes-
universidades fueron creadas para formar los cua- tros como el alumnado s e reclutaban de los sectores
dros religiosos y burocráticos que demandaba el ejer- privilegiados de la sociedad. El ingreso a las univer-
cicio del poder imperial y para proporcionar una edu- sidades tenía poco que ver con los dotes intelectuales
cación similar a la que se ofrecía en España a los hi- de sus futuros estudiantes y mucho que ver con la
jos de peninsulares y criollos. "legitimidad y pureza de sangre"; "ser rico e hidalgo"
eran condiciones necesarias para el ingreso y la gra-
Del mismo modo que se transplantaron a nues- duación en estos centros de enseñanza superior. La
tras sociedades instituciones creadas en l a Penínsu- obtención de u n grado universitario no estaba aso-
ciado con el ejercicio de una profesión, por ello el gra- La resistencia de las estructuras escolásticas se
do de doctor "antes aue un título científico. era un manifestó en la dificultad para transformar las prác-
blasón nobiliario que-venía a aumentar el lustre de ticas educativas.
la persona que lo tenía, que por necesidad debía ser
de ilustre prosapia" (Tunnermann, 1978: 303). Las universidades coloniales estuvieron siempre
atrás respecto a los avances del conocimiento en Eu-
La universidad colonial en tanto expresión de la ropa. A fines del S. XViI se hallaban en franca deca-
sociedad que la contenía excluyó a los indígenas, a dencia. La monarquía ilustrada de los Borbones en el
los negros y a todos sus descendientes que resultaron trono español introdujo algunos cambios. La expul-
del mestizaje. La única excepción a esta política cla- sión de los jesuitas en 1767, daba un golpe importan-
sista y racista era la admisión de los hijos de los caci- te al escolasticismo abriendo una pequeña puerta al
ques e indígenas principales a algunas universida- Iluminismo por la vía de la incorporación del método
des. La nobleza indígena fue incorporada al proceso experimenta1.l Sin embargo, el sistema libresco y
de dominación colonial y por tanto se consideraban memorista dejaba muy poco espacio para la investi-
como parte de la clase dominante. Sin embargo, esta gación científica. "El extemporáneo predominio del
"colaboración" prestada por la nobleza indígena, no pensamiento aristotélico-tomista en su enseñanza fue
fue suficiente para mediatizar la política excluyente un obstáculo para la introducción de la actitud
de la sociedad colonial y por ello se crearon en algu- indagadora, salvo en aquellas que lograron superar
nos lugares colegios especiales para ese sector social. su letargo escolástico y dar cabida a la ciencia moder-
Este es el caso del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, na" (Tunnermann, 1983: 225 ).
en México.
Los nuevos métodos de conocimiento desarrolla-
El eurocentrismo fue uno de los rasgos que ca- dos por Descartes, Galileo y Newton fueron abrién-
racterizó a la sociedad colonial. Este se expresaba no dose camino muy lentamente, luego de salvar nume-
solo en la exclusión de sectores sociales no blancos; rosos obstáculos, entre otros el de la Inquisición. La
sino en la negación de las culturas autóctonas. El ca- función principal de este tribunal fue la de supervi-
rácter misionero y excluyente del cristianismo impi- sar y vigilar todas las prácticas sociales para garan-
dió el acercamiento respetuoso a la diversidad cultu- tizar que las mismas fueran compatibles con la orto-
ral propia de las sociedades americanas precoloniales. doxia de la Iglesia. Todo trabajo intelectual debía es-
tar en concordancia con el sistema de pensamiento
No es casual que este tipo de universidad euro- dominante en la época a riesgo de recibir la acusa-
centrista además de señorial, clasista y racista re- ción de herejía, sufrir persecusión y hasta la muerte.
sultara también sexista. Las mujeres estaban exclui- Los comisarios del Santo Oficio de la Inquisición con-
das independientemente de la clase social a la que trolaban el ingreso de libros a América, inspecciona-
pertenecieran. A las mujeres de la clase dominante ban las librerías y las bibliotecas privadas; y por su-
se les destinaba a la reproducción de los miembros puesto las bibliotecas universitarias no escapaban a
de la nobleza y a muy pocas actividades manuales este control.
realizables en los salones de descanso como por ejem-
plo el bordado. Las mujeres de las clases subalternas Las universidades coloniales eran una mezcla
tenían la doble función de reproducir la fuerza de tra- particular de monasterios y casas de enseñanza. Es
bajo y la de producir, junto con los hombres de su claro que no pudieron escapar de la presencia absor-
misma clase social, l a riqueza sobre l a que se bente de la Iglesia Católica, sin embargo, mantuvie-
estructuró la sociedad colonial. ron autonomía del poder político. Los recursos econó-
micos provenían de entidades privadas y de las órde-
La experiencia pedagógica nes religiosas, especialmente de los dominicos y de
los jesuitas. El Estado no intervenía ni en la organi-
En la Universidad colonial se privilegió el estu- zación interna de las universidades ni en la elección
dio de la Teología. "Todas sus actividades giraban en del rector o de los maestros. Esta situación cambió al
torno de una idea central: la de Dios; de una Facul- final de la época colonial cuando algunos alumnos y
tad nuclear: la de Teología; de una preocupación bá- maestros se pronunciaban a favor de las ideas del
sica: salvar al hombre" (Sánchez, 1949: 19). Iluminismo y de la independencia política de las co-
lonias americanas.

1. Una de las excepciones respecto a la tendencia dominante fue el esfuerzo de Fray Antonio de Liendo y Goicoechea, quien introdujo en
la Universidad de San Carlos de Guatemala el estudio de la Física experimental y una reorganización de la enseñanza de inspiración
cartesiana. (Véase: Tunnermann, 1983: 306 y Konetzke, 1989: 317).
Siguiendo el ejemplo de las universidades ibéri- A la par de la tarea de construir una estructura
cas, sus correspondientes en América, permitieron voz política que permitiera el funcionamiento social, de
y voto a los estudiantes en la elección de autoridades una manera diferente a la practicada por los Impe-
y catedráticos universitarios. Esta práctica fue sus- rios Ibéricos, se fue atendiendo las nuevas demandas
pendida a fines del S. XVII debido a la influencia fran- del mercado internacional.
cesa en el estudiantado. La agitación que se vive a
fines del S. XVIII y sobre todo en vísperas de la Inde- En el siglo XIX Europa Noratlántica se había ubi-
pendencia provocaron mayor intervención del Esta- cado a la vanguardia del desarrollo capitalista. Tuvo
do Imperial en las universidades y con ello la elimi- capacidad de redefinir la división internacional del
nación de la participación estudiantil en el gobierno trabajo. Se asignó la tarea de la transformación de la
del Alma Máter. Como veremos más adelante, la par- materia prima en productos industrializados y la de
ticipación de los estudiantes en la administración de centro financiero. Esta posición de vanguardia impu-
las universidades no va a ser posible durante el S. so a las demás regiones del mundo la función de
XIX, a pesar de toda la retórica liberal-democrática preveedoras de materias primas y consumidoras de
de las nuevas repúblicas que se configuraban. bienes industriales. A las antiguas colonias ibéricas
del Nuevo Mundo les tocó estas últimas funciones."
En suma, las universidades coloniales fueron ins-
tituciones creadas para reproducir en América los va- La nueva inserción en el mercado mundial fue
lores de l a cultura española. En una sociedad protagonizada por la clase social que heredó el poder
jerarquizada y por lo tanto excluyente de grandes político y económico desde la colonia y que lo retiene
sectores sociales encontramos una universidad que y amplía en el período republicano. A esta clase so-
reproduce esos mismos valores. En este sentido las cial se le conoce como la oligarquía agroexportadora.
relaciones entre la universidad-y la sociedad se pue- El poder de esta clase se sustentó en el control sobre
den tipificar como armónicas y concordantes con las la tierra, la producción para el mercado internacio-
formas de ejercicio del poder. Pero, sin olvidar que la nal, la reafirmación de relaciones de patronato-peo-
relación de la universidad con las clases subalternas naje en el campo, la actividad mercantil y las funcio-
es una relación de exclusión al igual que respecto a nes político burocráticas en la ciudad.
las mujeres independientemente de la clase social a
la que pertenecían. Las pequeñas fisuras que obser- Las repúblicas latinoamericanas fueron resolvien-
vamos en esa relación de compadrazgo con las clases do, a lo largo del siglo pasado dos problemas: crear y
dominantes se van a dar en el ocaso del régimen colo- consolidar los Estados Nacionales y generar las con-
nial. diciones internas para incorporarse a las nuevas re-
glas de juego del capitalismo mundial.

LA UNIVERSIDAD DECIMONÓNICA Durante el siglo XIX América Latina también es


cautiva de la utopía capitalista. Las élites gobernan-
En la segunda década del siglo XIX los Imperios tes locales se mostraron dispuestas a imponer las re-
Ibéricos pierden la mayor parte de sus colonias en formas que fueran necesarias para abrirle paso al pro-
América. Con la independencia política se inicia el greso, según su propia concepción.
proceso de formación de los Estados que tienen la
aspiración de ser nacionales. La Independencia con La incorporación de América Latina al capitalis-
todo y que fue el fenómeno político más importante mo implicó mecanismos tan efectivos como violentos.
del siglo pasado, no logró desestructurar el estilo ver- La mercantilización de la mano de obra y de la tierra
tical de ejercicio del poder. Las élites locales retuvie- contribuyó a polarizar aún más la sociedad.
ron para sí los mecanismos de apropiación de la ri-
queza ensayados con éxito durante el período colo- El republicanismo liberal del siglo pasado no lle-
nial. gó a ser democrático. Las élites privilegiadas hicie-

2. E n lo sucesivo voy a usar el término América Latina para referirme a las antiguas posesiones coloniales de españoles y portugueses en
el Nuevo Mundo. El nombre América Latina fue acuñado por u n apologista de Napoleón 111 (Emperador de Francia), con la intención
de resaltar la latinité, contrarrestar las pretenciones expansionistas angloamericanas y de favorecer las intenciones imperialistas
francesas. Véase: (Stavenhagen, 1988: 24).
3. Un estudio muy interesante por su sistematicidad sobre la transición al capitalismo periférico en América Latina ha sido realizado por
Ciro Cardoso y Héctor Pérez en la obra: Historia económica de América Latina. Economías d e exportación y d e s a r r o l l o
capitalista.
ron de lo público un asunto privado. El Estado sidades en un conglomerado de escuelas independien-
oligárquico fue eficiente en la ejecución del lema que tes. La tarea fundamental de cada una de estas es-
mejor lo define: Paz, Orden y Progreso. cuelas era la de formar profesionales en las diferen-
tes disciplinas que se consideraran necesarias para
Después de la Independencia las élites locales lu- alcanzar la utopía de Paz-Orden-Progreso a la que
chan entre sí por controlar el aparato estatal que cons- nos referimos líneas arriba. Junto con esta reestmc-
truyen en el tanto definen los resultados de esa lu- turación se eliminó la teología y se introdujo el
cha. Aquellas élites con mayores posibilidades de in- positivismo en las instituciones jurídicas encargadas
tegrarse exitosamente al mercado mundial tendrán de regular las relaciones sociales dentro del régimen
a su vez mayor posibilidad de concertar la paz con capitalista.
quienes les disputan el poder.
Las reformas universitarias en Francia y la reso-
El Estado oligárguico evoluciona hasta convertir- nancia que las mismas tuvieron en América asigna-
se en un ente unificador con capacidad de someter a ban a las universidades la tarea de reproducir el co-
las élites locales y a los demás sectores sociales ex- nocimiento necesario para atender las demandas de
cluidos de la ola civilizadora del Estado. Orden signi- una sociedad en plena revolución industrial. Las de-
fica lograr la obediencia a la ley. No en vano el estu- mandas de conocimiento científico-técnico para ha-
dio del derecho recibió un lugar de privilegio entre cer la producción cada vez más masiva y más eficien-
otros campos del saber. La educación y las milicias te fueron el transfondo de las reformas napoleónicas.
fueron las garantes de la obediencia al sistema jurí-
dico; sobre esas bases el Estado construía su legiti- En América, la aplicación de dichas reformas no
midad particular. produjo economías capitalistas industrializadas e in-
dependientes. Tampoco se dio la vinculación entre
Lograda la paz y asegurado el orden, el Progreso ciencia, técnica y producción. Una razón importante
vendría rodando sobre los rieles del ferrocarril. para que esto no ocurriera fue el rol de productor de
materias primas que la nueva división internacional
La influencia francesa del trabajo le asignó a América Latina junto con la
organización social en torno al poder oligárquico en
En el siglo XIX la Universidad latinoamericana el plano local. La producción siguió realizándose con
fue ajustándose a las exigencias de la sociedad técnicas que se reproducían por la tradición oral. La
oligárquica agroexportadora. La influencia cultural incorporación de nuevos métodos de producción se
que los sectores dominantes recibieron de los países hizo importando recursos humanos calificados, ma-
europeos con los cuales privilegiaron los vínculos co- quinaria y delegando el mantenimiento en manos de
merciales se hizo sentir en las universidades. Fran- personal entrenado a nivel de operadores.
cia, Inglaterra y un poco menos Alemania, ofrecieron
modelos de universidades que los intelectuales lati- Las universidades decimonónicas "preparaban a
noamericanos quisieron imitar4 los hijos de los hacendados, de los comerciantes y de
los funcionarios para el ejercicio de papeles enno-
La influencia francesa sobresale entre las ante- blecedores o para el desempeño de los cargos político-
riormente citadas. El modelo napoleónico ofreció la burocráticos, de regulación y mantenimiento del or-
posibilidad de hacer de las universidades l a s den social o de las funciones altamente prestigiadas
formadoras de los cuadros profesionales que las so- de profesionales liberales puestos al servicio de la cla-
ciedad oligárquica requería. Dentro de este modelo se dominante" (Riveiro, 1971: 70).
la docencia fue la función más importante dejando
bastante relegada a la investigación. La investiga- El modelo napoleónico, tan caro a las oligarquías
ción científica fue sacada de las universidades y de- agroexportadoras, dejó como herencia al S. XX una
jada en manos de las academias. institución patriarcal fragmentada en escuelas
autárquicas aglutinadas en una federación a la que
En América Latina, siguiendo la vía francesa de se le dio el nombre de universidad.
organización universitaria, se transformó las univer-

4. Una caracterización más detallada de los modelos de universidades que ofrecen Francia, Inglaterra, Alemania y la antigua Unión
Soviética puede encontrarse en: (Riveiro,1971: 27-56).
LA UNIVERSIDAD EN UN SIGLO DE TEN- La Revolución Mexicana es el anuncio de una serie
SIONES de movimientos sociales y políticos que finalmente
pondrán en serios problemas al Estado oligárquico.
Universidad y crisis del proyecto liberal
En Argentina, por ejemplo, el ascenso de nuevas
A finales del siglo XIX se dejó sentir la presencia clases sociales empieza a poner en entredicho a la
de la pequeña burguesía en las universidades. Tanto oligarquía. El proceso migratorio estimulado para lle-
las condiciones internacionales como las crisis perió- n a r su inmenso territorio con población blanca, des-
dicas de la economía dependiente hicieron que las cla- de el siglo anterior, contribuyó a aumentar el prole-
ses intermedias pusieran s u esperanza en la educa- tariado y la clase media."
ción como mecanismo de ascenso social, o si se quiere
de democratización. Para entonces, se hace cada vez La Reforma de Córdoba
más evidente el conjunto de contradicciones de la so-
ciedad latinoamericana. En 1918 en Córdoba, Argentina, se inicia u n pro-
ceso de cambio y renovación de la Universidad que se
En las primeras décadas del presente siglo se em- proyectará a toda Latinoamérica entre 1920 y 1930.
pieza a quebrar el esquema de dominación política La voz de protesta estudiantil universitaria s e escu-
de los sectores oligárquicos. Nuevos sujetos sociales chará por doquier, aunque en cada país expresará de-
hacen su aparición en el escenario histórico. La inci- mandas particulares.
piente burguesía i n d u s t r i a l propugna por u n a
diversificación de la economía y por mayor interven- La coyuntura internacional posbélica es el marco
ción estatal en la esfera económica. La creciente ur- dentro del cual es necesario ubicar esta oleada de pro-
banización había generado un sector social ocupado testas estudiantiles. La Primera Guerra Mundial de-
de los servicios que también demandaba mayor par- rrumba las viejas certidumbres no solo en Europa,
ticipación de la riqueza socialmente producida. A todo sino también en América. El desarrollo del capitalis-
ello hay que agregar las demandas de obreros y cam- mo h a acumulado suficientes contradicciones y los
pesinos por mejores condiciones de vida. Es evidente Estados europeos se encuentran históricamente in-
que el panorama social y político se estaba transfor- capacitados para resolverlas en l a mesa de negocia-
mando. La oligarquía miraba con preocupación cómo ciones diplomáticas. La experiencia de la guerra es
otros sectores sociales le disputaban el poder. El mi- desgarradora. La utopía construida en el siglo ante-
litarismo y la dictadura son recursos muy apreciados rior perdía l a capacidad de hacer soñar a los hombres
para asegurar viejas p o s i ~ i o n e s . ~ y mujeres de las dos primeras décadas del presente
siglo. El sueño del progreso llevado hasta el infinito
El modelo del progreso por l a vía del desarrollo terminó en un despertar de destrucción. El mundo
capitalista había tejido una red de relaciones a nivel cambiaba, la Primera Guerra Mundial desplazó el
mundial. América Latina era parte de esta trama. centro hegemónico de Europa hacia los Estados Uni-
Europa compartió con cuenta gotas los efectos bené- dos; l a Revolución Rusa de 1917 puso en marcha un
ficos de s u modelo social, pero fue espléndida en com- proyecto socialista que despertaba la expectativas de
partir los efectos negativos del mismo. Por otra par- grandes sectores sociales en todo el globo terrestre.
te, la crisis europea dejaba al desnudo l a vulnerabili-
dad del proyecto social de las burguesías agroexpor- Los estudiantes: un nuevo sujeto histórico
tadoras latinoamericanas.
El movimiento estudiantil es una fuerza social
A finales de l a década de 1910, el orden liberal que cobrará voz dentro de esta compleja red de con-
empieza a ser cuestionado desde diferentes ángulos. tradicciones. Con l a irrupción del movimiento estu-
Artesanos, obreros, campesinos, indígenas y hasta sec- diantil asistimos a un cambio en las relaciones Uni-
tores urbanos se expresaron en contra de un orden versidad-Sociedad sostenidas durante el período co-
que los excluía de los beneficios de su propio trabajo. lonial y el primer siglo de vida republicana. Hasta

5. Un tratamiento pormenorizado de este tema se encuentra en El Estado e n América Latina. Teoría y P r á c t i c a , coordinado por
Pablo González Casanova. Especialmente atl resulta el trabajo de Marcos Kaplan: "El Estado y la Teoría constitucional en America
Latina", que se encuentra en la obra antes citada.
6. Se buscaba favorecer la inmigración de capitales y mano de obra calificada que sustentaran los proyectos "civilizatorios", e n consonan-
cia con la "civilización europea". La inmigración fue selectiva, los habitantes del centro y del norte de Europa fueron los más codicia-
dos, "como si el progreso técnico fluyera por la sangre". La mejor síntesis de esta política la logra Juan Bautista Alberdi cuando en
1853 en su obra Bases acuña la frase: "Gobernar es poblar". E n el mismo año la Constitución Argentina, e n el art. 28, dirá: " El
gobierno federal fomentar6 la inmigración europea ..." (Sánchez-Albornoz, 1973: Pp.168-174).
entonces la Universidad había sido una más de las nos a las cátedras, de suerte que en caso de
esferas controladas por las clases dominantes. "La enseñar dos maestros una misma materia, la
clase media emergente fue, en realidad, la protago- preferencia del alumnado consagre libremen-
nista del Movimiento, en su afán por lograr acceso a te la excelencia del mejor.
la Universidad, hasta entonces controlada por la vie- 4. Revisión de los métodos y del contenido de
ja oligarquía terrateniente y el clero" (Tunnermann, los estudios.
1978: 14). 5. Extensión universitaria, actuada como
medio de vinculación de la Universidad con
La conjunción de cambios internos y mundiales la vida social. [...]
invitaba, con apremio, a revisar las estructuras so-
ciales e institucionales en América Latina. La gene- Los estudiantes de Cuba propusieron en 1923:
ración estudiantil de 1918 quiso dejar atrás la heren- a. una verdadera democracia universitaria,
cia evolucionista de sus predecesoras y en cambio se b. una verdadera renovación pedagógica y
mostraba cada vez más revolucionaria. científica, c. una verdadera popularización de
la enseñanza.[...]
Coincidimos con Salazar Bondy en cuanto al con-
texto dentro del cual es necesario acercarse a la com-
prensión de la Reforma de Córdoba: Los estudiantes de la Universidad de Lima, en
1926, siguieron los postulados anteriores y además
"Lo primero que hay que tener presente es propusieron la participación de los estudiantes en la
que ella respondió a un proceso amplio e in- dirección y orientación de sus respectivas universi-
tenso de agitación social. Cambios en la co- dades o escuelas especiales; derecho de voto por los
rrelación internacional de las fuerzas políti- estudiantes en la elección de rectores de las universi-
co-económicas, derivados de la guerra y cam- dades; incorporación a la Universidad los valores
bios internos, vinculados con la expansión del extrauni-versitarios; socialización de la cultura; uni-
capitalismo en Latinoamérica y la emergen- versidades populares, etc." (Carmagnani,1975: 66).
cia de una clase media que había aumentado
considerablemente su número y su participa- Augusto Salazar Bondy sintetiza en cuatro los ob-
ción activa en el proceso social, así como una jetivos del programa de la Reforma de Córdoba:
notoria inquietud en el proletariado que ya
se hacía sentir en los principales centros ur- " a) abrir la Universidad a sectores más am-
banos, determinaron la presencia de un cli- plios de alumnos, sin consideración de su ori-
ma propicio a las más hondas transformacio- gen y posición social, y facilitar en todo lo
nes" (Citado en: Tunnermann, 1978: 14). posible el acceso de estos sectores a las profe-
siones y especialidades -de donde se derivó la
El movimiento estudiantil latinoamericano fue reivindicación de la asistencia libre en bene-
heterogéneo. Las condiciones históricas particulares ficio de los estudiantes que trabajan; b) dar
de cada país le dieron esa heterogeneidad. No obs- acceso a la enseñanza a todos los intelectua-
tante, fue ampliando perspectivas hasta llevarlas al les y profesionales competentes, sean cuales
conjunto de la sociedad. La naturaleza y diversidad fueren sus ideologías y su procedencia, de
de las alianzas que fue capaz de establecer determi- donde la cátedra libre y la periodicidad del
naron el alcance del movimiento estudiantil. contrato profesional; c) democratizar el go-
bierno universitario -de donde la participa-
Las demandas estudiantiles en el campo institu- ción estudiantil y la representación de los gra-
cional universitario se pueden resumir en las propues- duados y d) vincular la Universidad con el
tas del Congreso Internacional de México de 1921: pueblo y la vida de la nación -de donde la
publicidad de los actos universitarios, la ex-
1. "La participación de los estudiantes en el tensión cultural, las universidades populares
gobierno de las universidades. y la colaboración obrero-estudiantil". (Citado
2. La autonomía de la Universidad, entendi- en: Tunnermann, 1978: Pp. 45-46).
da como institución de los alumnos, profeso-
res y diplomados. La Reforma de Córdoba tuvo una proyección a
3. Reforma del sistema docente, mediante el nivel latinoamericano, su influencia alcanzó al Perú,
establecimiento de la docencia libre y por con- bajo la dirección de Víctor Raúl Haya de la Torre,
siguiente, de la asistencia libre de los alum- quien luego sena el fundador del APRA (Alianza Po-
pular Revolucionaria Americana). El APRA fue du- apertura de esas compuertas en la universidad y, por
rante mucho tiempo la expresión más acabada del extensión, en el conjunto de un sistema político ce-
antimperialismo latinoamericano. José Carlos rrado a la participación" (Portantiero, 1978: 16).
Mariátegui, quien representa la corriente marxista
del movimiento peruano aboga por la incorporación Como ocurre con frecuencia los discursos suelen
del indígena en los programas de acción política. Du- marcar distancias con la realidad histórica. En el caso
rante los períodos de dictaduras que vendrán en la de la Reforma iniciada en Córdoba, los éxitos que se
historia del Perú las reformas universitarias serán apuntaron las universidades llevaron a una demo-
pospuestas hasta 1946. En ese año el Congreso apro- cratización interna y la institucionalización de la au-
bó la propuesta de reformas redactada por Luis Al- tonomía frente al poder del Estado. El acceso de los
berto Sánchez, seguidor del movimiento cordobés. obreros y campesinos a las universidades siguió sien-
do más una consigna que una realidad. Las clases
En Chile el movimiento reformista se concreta medias en definitiva fueron las más favorecidas con
en las campañas que llevan adelante los estudiantes el proceso reformista. La universidad no logró llegar
entre 1920 y 1922 en el marco de una politización del hasta el pueblo.
movimiento estudiantil que desemboca en la forma-
ción de los principales partidos políticos. "La ligazón entre estudiantes y trabajadores
se realizaba en medio de la ausencia de una
En Uruguay también los estudiantes siguen y de- auténtica intervención obrera, el puente co-
sarrollan las propuestas de sus homólogos de Córdo- rría en un solo sentido. Preocupados por los
ba. problemas sociales, los estudiantes
reformistas terminaban por postularse, de
La Universidad de Medellín y la de Bogotá, en hecho, como dirigentes de los trabajadores."
1922 y 1924 respectivamente se ven conmovidas por (Portantiero, 1978: 21).
la ola reformista que transita por las universidades
latinoamericanas. Una figura colombiana que alcan- Las universidades y el Estado Reformista
za dimensiones continentales, Germán Arciniegas
escribe en 1932 "El estudiante de la mesa redonda" En las décadas de 1930 a 1960, las sociedades
donde exalta poéticamente el papel de la juventud en latinoamericanas experimentan una serie de trans-
la sociedad americana. formaciones como resultado de los cambios en la eco-
nomía y la política a nivel mundial y de la acumula-
En Paraguay y Venezuela la incorporación de las ción de tensiones en el interior de sus mismas sacie-
reformas estuvo asociada a persecusiones, encarce- dades. La depresión de 1929 y las dos guerras mun-
lamientos y hasta el exilio ordenados por dictaduras diales van a modificar sustancialmente el frágil equi-
decididas a impedir a toda costa las voces contestarias. librio sostenido hasta entonces.

Brasil, Bolivia, Cuba, Puerto Rico, Ecuador y Cen- Poco a poco las potencias imperialistas de la vie-
troamérica también hicieron eco del movimiento ja Europa han venido cediendo paso al creciente do-
reformista. minio de los Estados Unidos en la economía del globo
terrestre. En América Latina, el capital estadouni-
La celebración de congresos continentales fue otra dense se h a n a sentir particularmente en la indus-
de las modalidades de organización que desplegaron tria y en el sector financiero. En lo sucesivo los capi-
los estudiantes universitarios en las décadas de los tales extranjeros controlarán gran parte de nuestra
veintes y treintas. Algunos tuvieron lugar en México, economía.
como ya dijimos más arriba; también los hubo en
Costa Rica y en Santiago de Chile. Las contradiccionessurgidas en el período de auge
agroexportador se harán cada vez más evidentes. La
La reforma iniciada en Córdoba fue cada vez polarización social, sin duda alguna, expresa un se-
menos una propuesta de reorganización interna de rio desequilibrio en la distribución de la renta nacio-
las casas de estudio para pasar a ser instituciones nal. Las protestas sociales son tan frecuentes en el
que demandaban cambios sociales y defensa de los campo como en el medio urbano. El agro sigue atra-
intereses nacionales en cada uno de los países lati- sado respecto a las zonas donde se concentran las in-
noamericanos. Las luchas estudiantiles fueron cada dustrias y los servicios. El campesinado se moviliza
vez más claramente antilatifundistas y antimpe- por una reforma agraria para adecuar este sector a
rialistas. "Los estudiantes pujaban entonces por la la modernización operada en los otros sectores pro-
ductivos. Estos movimientos agraristas deben enfren- dad de una reforma agraria y una política eco-
tarse con los sectores agroexportadores dispuestos a nómica exterior más soberana. Esta discre-
utilizar todo el poderío de las fuerzas armadas para pancia estratégica limitaba los alcances de se-
sofocarlo^.^ mejante alianza y originó asimismo, esque-
mas de dominación basados en las reformas
La incapacidad social para resolver la problemá- y la represión dictatorial" (Abarca Vásquez,
tica agraria se convertirá en un motor fortísimo para 1987: 60).
estimular el crecimiento urbano. Las migraciones del
campo a la ciudad serán continuas y harán de las El proceso de industrialización y las transforma-
capitales y los puertos lugares en donde la lucha por ciones en el rol del Estado que devino en reformista
la supervivencia sustituirá la lucha por la vida. Su- estuvieron acompañados de movimientos sociales
memos a todo esto el incremento demográfico en una rurales y urbanos. En los años cincuenta las luchas
proporción superior a la tasa de crecimiento de la pro- populares estuvieron orientadas a enfrentarse con
ducción agrícola, que en definitiva contribuyó a acen- regímenes dictatoriales en el tanto eran el sostén de
tuar profundas tensiones sociales y políticas. estructuras agrarias arcaicas ya que el problema agra-
rio ni siquiera había sido resuelto en términos demo-
Las respuestas más notorias de las clases con po- crático-burgueses. La protesta social es cada'vez más
der económico y político en América Latina van a ser, claramente nacionalista y por lo tanto antimperialista
en el plano económico: la preocupación por impulsar S y en algunos casos ya se perfila con cierta claridad la
la industrialización; y en el plano político la transfor- orientación socialista de las mismas.
mación del Estado Oligárquico en un Estado Refor-
mista. Estos procesos adquieren caracteres particu- Las universidades latinoamericanas se vieron
lares en los diferentes países. En algunos casos tales profundamente afectadas por la diversificación eco-
procesos se dan muy tempranamente como en Méxi- nómica que implicó la industrializacih, el Estado
co, Argentina, Chile, Brasil y Colombia. En otros ca- Reformista y las luchas socio-políticas que acompa-
sos como Perú, Bolivia o América Central dichos cam- ñaron ambos procesos.
bios no se concretarán sino hasta la década del 60.
A las universidades se les asignó la tarea de for-
La posibilidad de modificar el estilo de ejercicio mar los profesionales que exigían los proyectos orien-
del poder, y de introducir cambios en la economía tados al desarrollo de la industria y la ampliación de
desde los diferentes aparatos del Estado, será el re- las funciones del Estado. Esta tarea debía ser cum-
sultado de una conjunción de factores tales como la plida por las universidades, o en su defecto, por los
emergencia de una burguesía industrial con capaci- institutos tecnológicos, que aparecen tempranamente
dad de aglutinar en torno a su proyecto político a di- en México y luego los encontramos en muchos países
versos sectores de la sociedad. El ascenso al poder se del resto de Latinoamérica.
resolverá por la vía electoral, los golpes de Estado o
la lucha armada.# Si bien es cierto que la formación de profesiona-
les no fue la única función asignada a las universida-
Las alianzas políticas, aunque frágiles, lograron des, ésta adquirió una relevancia significativa en tan-
neutralizar el ejercicio monopólico del poder por par- to constituiría el principal aporte de las universida-
te de la vieja oligarquía agroexportadora. Así, por des al logro del "desarrollo". Debe tenerse presente
ejemplo: que para entonces dicho desarrollo estaba estrecha-
mente asociado al "desarrollo industrial". En este
"El Programa de los Frentes Populares coin- sentido expresaba sus preocupaciones el Dr. Ignacio
cidía con los intereses de la burguesía indus- González Ginouves, rector de la Universidad de Con-
trial manufacturera en cuanto a sus objeti- cepción, Chile y presidente de la Unión de la Univer-
vos antioligárquicos, democrático-burgueses sidades de América Latina en 1965: "Es indudable
y nacionalistas; no así en cuanto a la hege- que ninguno de nuestros países produce hoy en día
monía política y los cambios estructurales que los profesionales de nivel superior que necesita y, en
la industrialización requería, como la necesi- muchos casos, su escasez se está transformando en

7. Una propuesta interesante para el estudio de las relaciones entre el Estado latinoamericano y los movimientos sociales se encuentra
e n América Latina. Política y Sociedad, de Alain Turaine.
8. E n este contexto debe entenderse el ascenso al poder del Movimiento Nacional Revolucionario de Bolivia, del Acción Demócrata en
Venezuela, del Partido Revolucionario Institucional de México, el ascenso del Peronismo e n Argentina. La Revolución en Guatemala
e n 1954 y la Guerra Civil e n Costa Rica e n 1948,son expresiones de este mismo proceso. (Véase:-Abarca Vásquez: 1987: 59).
un problema serio que amenaza y detiene el desarro- ca. En 1960, con el Protocolo de Managua, se crea el
llo" (Frondizi,1971: 177). Mercado Común Centroamericano con el fin de esti-
mular el desarrollo industrial en el Istmo. En 1962 la
El mismo Frondizi, entonces en su condición de Asamblea Legislativa de Costa Rica aprueba la Ley
ex-rector de la Universidad de Buenos Aires, señala- de Fomento Industrial. Esta ley alentó la inversión
ba: "La relación entre las profesiones y el desarrollo nacional y extranjera y muy rápidamente surgieron
parece innegable" (Frondizi, 1971: 179). En el con- numerosas industrias, aunque muchas de ellas solo
junto de sus preocupaciones por el rol que debían cum- podían atender la fase final del proceso productivo.
plir las universidades estaba la creación de carreras
nuevas: economía, administración pública, sociología, La Universidad de Costa Rica se abocó a la tarea
psicología, ciencias de la educación, además del for- de crear las carreras que el proyecto de industriali-
talecimiento de las existentes como: matemática, fí- zación estaba demandando.
sica, geología e ingenierías especializadas. Por otra
parte, consideraba que debían tenerse en cuenta los "La universidad empezó a diversificar sus
estudios sobre las necesidades de mano de obra téc- planes de estudios relativos a la enseñanza
nica proyectados a cinco, diez o quince años plazo para de las ciencias exactas, naturales o biológi-
abrir o cerrar facultades. cas y a las tecnologías".

Sin duda, el proceso de industrialización impuso La comisión encargada de redactar el plan de


nuevos retos a las universidades. Las propuestas del Ingeniería Química decía allá por el año 1962:
ex-rector de la Universidad de Buenos Aires que es-
tamos retornando nos lo confirman. Como sujeto his- "La Comisión considera que los estudios de
tórico consciente de las demandas de su tiempo escri- Ingeniería Química deben ser inmediatamen-
bió: te establecidos con el propósito de que nues-
tra Universidad contribuya a la formación de
"El proceso de industrialización y el rápido estos profesionales que están siendo requeri-
desarrollo de la tecnología han dado gran dos por el crecimiento industrial del país"
impulso a las profesiones de mediana jerar- (Monge Alfaro, 1975: 110).
quía. La salud pública, la educación, la in-
dustria, los medios de transporte y comuni- La diversificación curricular también se dio en
cación, la administración pública y privada, las Facultades de Agronomía, Ciencias Sociales, Edu-
el proceso creciente de tecnificación del cam- cación y Ciencias Económicas; hasta alcanzar la con-
po y otras actividades de no menor importan- siderable suma de setenta y tres carreras profesiona-
cia requieren día a día un número mayor de les en las más diversas disciplinas (Monge Alfaro,
técnicos de nivel medio." (Frondizi, 1971: 183). 1975, 112-113).

Quizá sin proponérselo, Frondizi captaba otro ras- En las décadas de los cincuentas y sesentas la
go que profundizó el proceso de industrialización: la mayoría de las universidades latinoamericanas fue-
participación creciente de la mujer en la producción ron cristalizando en sus estatutos el principio de la
de valores de cambio. Primero capta el aumento de autonomía universitaria.
estudiantes mujeres en la Universidad de Buenos
Aires (26.3% en 1958,32%en 1964 y 34.3% en 1968). Hay que hacer la excepción de República Domi-
Luego propone la creación de una carrera en educa- nicana, Haití, Paraguay"Nicaragua, donde se con-
ción para atender los jardines de infantes y privile- solidaron férreas dictaduras apoyadas por una guar-
giar en ellos el ingreso de niños de clases de menores dia pretoriana. Muy fácilmente, la defensa de la au-
ingresos dado que "ahí la necesidad es más grande tonomía universitaria se convirtió en una lucha con-
porque la madre trabaja con horarios extensos" tra las dictaduras militares. En estos países la acti-
(Frondizi, 1971: 185). tud contestaria del estudiantado universitario cobró
la vida de muchos estudiantes dada la preeminencia
En el caso de la Universidad de Costa Rica otro de la sociedad política sobre la sociedad civil. Baste
ex-rector, el Prof. Carlos Monge Alfaro puntualiza los como ejemplo la masacre de estudiantes en León,
cambios que sufre dicha universidad en el marco del Nicaragua, en julio de 1959, apenas un año después
tardío proceso de industrialización en Centro Améri- de que el mismo dictador decretara la autonomía
9. Un análisis muy interesante sobre el Paraguay se encuentra en el articulo de Ornar Dfaz de Arce:"Teorías e ideologías sobre el Estado
del Paraguay de Alfredo Stroessner"(Gonztílez Casanova, 1990: 267-2891.
universitaria. En ese entonces "elementos de la Guar- de los cambios y permanencias de la sociedad en ge-
dia Nacional masacraron a una manifestación estu- neral.
diantil en las calles de León, causando cuatro muer-
tos y medio centenar de heridos". (Tunnermann
Bernheim, 1983: 500). Este solo sería el comienzo de CONCLUSIONES
una larga lista de atropellos.
Durante el período de dominación ibero-lusitana
Es obvio que sostener el principio de la autono- y hasta 1918 las universidades fueron un instrumen-
mía de las universidades es muy difícil en regímenes to más del Estado y de las clases dominantes sobre el
dictatoriales; sin embargo lo es también en países que conjunto social. Las universidades en América repro-
tienen gobiernos más tolerantes con las diferentes dujeron los patrones de sus homólogas en la Penín-
formas de protesta social. Podría decirse que aun en sula Ibérica. Contribuyeron a resolver problemas fun-
regímenes más democráticos existe una constante damentales con los que se enfrentaba el sistema de
tensión entre la aspiración de autonomía de las uni- dominación colonial: l a reproducción de la visión del
versidades y la ingerencia del Estado en la orienta- mundo desde el punto de vista de los dominadores y
ción que deben seguir las instituciones de educación l a formación de burócratas y religiosos necesarios
superior. para el control de este territorio que a l a postre re-
sultó cuatro veces más grande que toda Europa.
Desde que los estudiantes universitarios se con-
vierten en sujetos históricos, la relación de las uni- La ruptura del llamado "pacto colonial" no elimi-
versidades con las sociedades latinoamericanas se nó el carácter clasista y excluyente de las universida-
transforma en un eje más de las tensiones sociales. d e s e n América. L a Independencia no logró
desestructurar los mecanismos de apropiación de la
En los cincuentas y sesentas de este siglo las cla- riqueza y de control social que se gestaron en el pe-
ses medias tienen una presencia notoria en las uni- ríodo anterior. Con el avanzar del S. XIX las socieda-
versidades. Para entonces, las promesas de socieda- des latinoamericanas van resolviendo el problema
des más democráticas con economías diversificadas básico de estructurar un poder político centralizado
se convierten en una utopía en la que se van a com- al que llamaron Estado Nacional, y al mismo tiempo
prometer las nacientes burguesías industriales y las generar los cambios internos necesarios para poner
clases medias en particular. En este contexto surge en marcha las econonlías agroexportadoras. En este
u n a alianza entre las universidades y el Estado contexto las universidades sufren importantes cam-
Reformista. Las primeras van a demandar autono- bios al convertirlas en coadyuvantes del proyecto de
mía y recursos garantizados por las constituciones progreso de las oligarquías agroexportadoras. El mo-
políticas, y el segundo exigirá orientar dichos recur- delo aplicado por Napoleón en Francia se consideró
sos a la formación de profesionales que se requerían como el mejor para lograr aquellos propósitos. Las
para la modernización del Estado y para l a puesta en universidades perdieron el rasgo monástico y en su
práctica del proyecto de industrialización. lugar el positivismo ocupó el campus. Tales cambios
no implicaron, en modc alguno que las clases subal-
Las bases de esta alianza no siempre resultaron ternas tuvieran acceso a la enseñanza superior. La
muy sólidas. El proyecto de industrialización y los universidad se nutrió de población proveniente de las
alcances del Estado Reformista fueron manifestando clases terratenientes fundamentalmente.
sus límites en el transcurrir de esa veintena. Al mis-
mo tiempo l a presión sobre las universidades crece al Al llegar a finales de la década de 1910, encon-
ritmo del crecimiento demográfico y de los problemas tramos la primera ruptura de la universidad con las
no resueltos en el agro y en las ciudades.'' Las rela- estructuras de poder. Las Reformas de Córdoba son
ciones entre las universidades y l a sociedad no se el inicio de una larga lucha que emprenden las uni-
agotan con el estudio de las relaciones entre aquellas versidades por ser cada vez más centros para el desa-
y el Estado; sin embargo para las décadas de los cin- rrollo del pensamiento independientes del poder po-
cuentas y los sesentas las hemos privilegiado debido lítico. En lo sucesivo la pugna por el logro de la auto-
a que las universidades se convierten en institucio- nomía va a ser el eje que defina las relaciones de la
nes coadyuvantes del Estado Reformista y por ende universidad con el resto de la sociedad.

10. La población de Arn6rica Latina pasa de 126.174 millares en 1940 a 277.765 millares en 1970. El acelerado rejuvenecimiento de la
población hace que en 1970 el 52.6% corresponda a losj6venes de menos de 19 años. (Sánchez Albornoz- 1973: 212-2331 Debe conside-
rarse que las estructuras latifundistas continúan expulsando población del agro y e n consecuencia hay un crecimiento desmedido de
la población urbana.
La crisis del Estado Oligárquico y de las econo- . "La educación superior de Costa Rica en el
mías agroexportadoras generó cambios en l a política contexto centroamericano". En: Avances de in.-
y en los mecanismos de producción y apropiación de vestigación. Centro de Investigaciones históricas.
l a riqueza. El Estado Reformista y la política de in- San José (Costa Rica): Publicaciones UCR. No.
dustrialización motivaron cambios en las universi- 51, 1990. P 55.
dades. Nuevamente encontramos coincidencia, o si
se quiere, una gran influencia del Estado sobre las Buarque, Cristovam. La Un.iversidad frontera de[
universidades. Ahora, sin dejar de lado l a aceptación futuro. Heredia, Costa Rica, EUNA: 1991.
de la autonomía, las universidades vuelven a ser
coadyuvantes del proyecto político de la emergente Cardoso, Ciro. Pérez, Héctor. Historia económica de
burguesía industrial. E n los cincuentas y sesentas las América Latina. 112. Econom.ías de exportacióu
universidades se van a convertir en los principales y desarrollo capitalista. Barcelona, Editorial
centros formadores de los profesionales que requiere Crítica: 1979.
el proceso de modernización del Estado y el proyecto
de industrialización. Carmagnani, Marcelo. América latina de 1880 a nues-
tros días. España: Ediciones OiKos-tau, 1975.
Dado que las relaciones de l a Universidad con la PP. 63-67
sociedad no se agotan en l a relación con el Estado,
también en este mismo período se empiezan a obser- Contreras, Gerardo. Educación y Ref0rm.a universi-
var signos de deterioro en esa alianza debido al creci- taria. S a n José ( C o s t a Rica): Ediciones
miento demográfico, el crecimiento desmedido de las Guayacán, 1990. P 92.
ciudades, al éxodo rural y sobre todo a los límites que
alcanza el proyecto reformista y a la incapacidad para . "La Reforma Educativa en el nivel Univer-
resolver el problema fundamental de la sociedad, a sitario". En: Revista de Educación.. Universidad
saber el problema de l a distribución de la riqueza. de Costa Rica. No. 1. Vol, 3. Julio 1979. Pp. 3-12.

En los sesentas l a alianza entre las universida- Facio Brenes, Rodrigo. Obras de Rodrigo Facio. Do-
des y el Estado presenta claros signos de deterioro. cumentos Universitarios. Tomo 111. S a n José
Hay u n aumento significativo de las protestas estu- (Costa Rica): Editorial Costa Rica. 1977.
diantiles y las intervenciones del Estado violan con
frecuencia el principio de l a autonomía universita- Frondizi, Risieri. La Universidad en u n mundo de ten-
ria. La fragmentación de las grandes universidades siones. Buenos Aires, Editorial Paidós: 1971.
en centros regionales parece ser una medida útil para
satisfacer demandas de educación superior de las González, Paulino. La Universidad de Santo Tam,ás.
áreas alejadas de las capitales, y para neutralizar el Costa Rica: Editorial UCR, 1989. P. 181.
potencial político del movimiento estudiantil. La
privatización de l a enseñanza superior empieza a González Casanova, Pablo. (Coord).El Estado en Amé-
ganar terreno en l a medida en que se abandonan los rica Latina. Teoría y Práctica. México: Edit. Uni-
proyectos reformistas y se avalan políticas neolibe- versidad de las Naciones Unidas, 1990.
rales.
Jiménez, Keml y Quirós, Tito. "Hacia l a formación de
un profesional que piensa, descubre su mundo
y transforma su realidad" En: Revista de Edu-
cación. Universidad de Costa Rica. # 16, 1992.
Abarca Vásquez. Carlos. "Balance histórico de Amé-
rica Latina en la primera mitad del S XX".En: Konetzke, Richard. América Latina. 11.La Epoca Co-
Antología de Historia de la Cultura: San Ramón: lonial. 21a. ed. México: Editorial S. XXI. 1989.
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente,
1 ciclo 1987. Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Costa
Rica: EDUCA, 1971.
Araya Pochet, Carlos. "La Universidad de Costa Rica:
1972-1990. Transformaciones, crisis y perspec- Monge Alfaro, Carlos. Universidad e historia. San José
tivas". En: Revista de Historia. San José (Costa (Costa Rica): Publicaciones Ministerio de Cul-
Rica): Publicaciones UCR. No. 21-22 (En-Dic tura, Juventud y Deportes, 1978. P. 234.
1990) PP. 231-261.
.Ideas sobre la Universidad. Costa Rica: Pu- Sánchez-Albornoz. La población de América Latina.
blicaciones de l a U.C.R. Serie Cuadernos Uni- Desde los tiempos precolom.bin,os al año 2000.
versitarios. No. 23., 1965. España: Alianza Editorial, 1973.

. La Educación Superior en Costa Rica. Cos- Sibaja Chacón, Luis Fdo. Gutiérrez Espeleta, Nelson.
ta Rica: Consejo Nacional de Rectores. Oficina "Crisis Económica y Educación Superior en Cos-
de Planificación de la Educación Superior, 1975. t a Rica". En: Estudios Sociales Centroamerica-
nos. San José (Costa Rica): Publicaciones UCR,
. Misión de la Universidad y el Desarrollo No. 34 (En-Abr 1983).
Económico, Social y Educativo. Costa Rica: Pu-
blicaciones de la Universidad de Costa Rica. Stavenghagen, Rodolfo. Derecho Indígena y Derechos
Serie Cuadernos Universitarios No. 29,1966. Humanos en Am.érica Latina. México: Ed. Insti-
tuto Interamericano de Derechos Humanos,
Paniagua, Carlos German. "Evaluación de las fun- 1988. P. 383.
ciones sociales de la Universidad Latinoameri-
cana". En: Revista de Ciencias Sociales. S a n Touraine, Alain. América Latina. Polttica y Sociedad.
José, Costa Rica: Publicaciones UCR, No. 13 Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1989.
(Abril 1977)
Townsend Ezcurra, Andrés. et. al. América Latina: y
Pérez Pancorbo, Humberto. Misión de la Universidad. la Reforma Universitaria. Costa Rica, CEDAL:
Escuela de Administración Educativa de l a Uni- 1972.
versidad de Costa Rica: 1988. (Mimeógrafo).
Tunnermann, Carlos. 60 años de la reforma universi-
Portantiero, J u a n Carlos. Estudiantes y polttica en taria de Córdoba. San José, C.R, EDUCA: 1978.
América Latina. 1918-1938. El proceso de la re-
forma universitaria. México, Editorial S. XXI: . La filosofia y e/ desarrollo histórico de los
1978. Estudios Generales en. Centroamérica. San José,
C.R.: Congreso Latinoamericano de Humanida-
Riveiro, Darcy. La Universidad Latinoamericana. Ca- des: Especialismo y Formación General: 1992.
racas: Ediciones de l a Biblioteca de la Universi- (Mimeógrafo ).
dad Central de Venezuela, 1971.
Pensamiento Universitario Centroamericano. Costa
Sánchez, Luis Alberto. La Universidad Latinoameri- Rica, EDUCA: 1980. Estudios sobre la teoría de
cana. Guatemala: Editorial Universitaria, 1949. la Universidad. Costa Rica: EDUCA, 1983.

También podría gustarte