Está en la página 1de 54

Estructuras económico sociales concretas

que constituyen la formación económica de


la Argentina (1980-2001)
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Introducción
El presente trabaj o es continuación de una línea de investigación más
amplia que pretende describir y conceptualizar las transformaciones
sufridas por la estructura social argentina en las últimas décadas1.
El análisis de estas transformaciones incluye el desarrollo de las
diferentes estructuras económico sociales concretas presentes en la
Argentina, observando cómo se entrelazan los distintos elementos que
las constituyen. En este sentido, este trabajo consiste en una actualiza­
ción del análisis de dichas estructuras originalmente presentado a partir
de datos de población correspondientes al año 19802. Utilizando como
unidad cada una de lasjurisdicciones provinciales3, dicho análisis había
resultado en la caracterización de cinco grandes estructuras económi-
co-sociales concretas:
I - Capitalismo de economía privada de gran industria y pequeña
producción,

1 Los principales resultados de esta línea de investigación pueden encontrarse en: Iñigo
Carrera N. y Podestá, J., «Análisis de una relación de fuerzas sociales objetiva: caracteri­
zación de los grupos sociales fundamentales en la Argentina actual», Cuaderno de CICSo
- Serie Estudios Nro. 46, Buenos Aires, 1985; Cavalleri, S., Donaire, R. y Rosati, G.,
«Evolución de la distribución de la población según la división del trabajo social. Argentina,
1960-2001», en PIMSA Documentos y Comunicaciones, Nro. 9, Buenos Aires, 2005; y
Donaire, R. y Rosati, G., «Evolución de la distribución de la población según grupos sociales
fundamentales. Argentina, 1960-2001», en PIMSA Documentos y Comunicaciones, Nro.
12, Buenos Aires, 2009.
2 Iñigo Carrera, N., Podestá, J. y Cotarelo, M. C., «Las estructuras económico sociales
concretas que constiuyen la formación económica de la Argentina», en PIMSA Documen­
tos y Comunicaciones, Nro. 3, Buenos Aires, 1999.
3 Se trataba en ese entonces de veintidós provincias más el territorio nacional de Tierra
del Fuego (hoy provincializado) y la Capital Federal (hoy Ciudad de Buenos Aires). En
función del análisis la provincia de Buenos Aires había sido dividida en dos unidades: Partidos
del Conurbano y Resto de la Provincia.

50 PIMSA
II - Capitalismo de economía privada con peso del campo,
III - Capitalismo de estado en enclaves,
IV - Pequeña producción mercantil, principalmente en el campo,
V - Pequeña producción mercantil con superpoblación relativa.
En todas ellas se encontraban las relaciones sociales fundamentales:
relaciones capitalistas y relaciones mercantiles, con diferentes pesos
relativos, aunque siempre con claro predominio de las relaciones salariales.
A su vez, esas cinco grandes estructuras podían agruparse en dos
grandes territorios sociales, que conformaban una unidad inescindible.
Un territorio, conformado por las tres primeras estructuras, donde
predominaba la población inserta en la actividad productiva con fuerte
peso de las relaciones capitalistas. El otro territorio, conformado por las
dos últimas estructuras, donde predominaba la superpoblación relativa,
no manifestada en forma abierta, sino encubierta como población
ocupada, sea bajo la forma de asalariados estatales o bajo la forma de
la pequeña producción mercantil (en particular en el campo).
Desde entonces, en la estructura social argentina en su conjunto se han
producido una serie de transformaciones generales, principalmente la
reducción del peso de la población inserta en la actividad económica
(agrícola e industrial y comercial) y el aumento del peso de la población no
productiva, el cual se manifiesta claramente en el cambio en la proporción
en que el proletariado se distribuye en ejército en activo y reserva4.
Estas transformaciones se relacionan con el agotamiento del
desarrollo capitalista predominantemente en extensión en Argentina,
y la transición hacia su desarrollo predominantemente en profundidad,
es decir, el agotamiento del predominio del avance de las relaciones
capitalistas sobre espacios donde predominaban relaciones no capita­
listas y la consecuente necesidad de que comience a predominar el
desarrollo en profundidad en espacios sociales donde las relaciones
capitalistas ya eran predominantes. Proceso que coincide con el fin del
período caracterizado por el dominio del capital industrial como forma
de organización social en Argentina y de transición al período donde
comienza a desarrollarse y realizarse el dominio del capital financiero
como expresión de desarrollo de las fuerzas productivas en una fase

4 Cavalleri, Donaire y Rosati, op. cit. y Donaire y Rosati, op. cit.

PIMSA 51
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

de descomposición capitalista5. De ahí, la importancia del análisis de


este momento.
¿Qué transformaciones posteriores se observan en la fisonomía de
las estructuras observadas en 1980? ¿Cómo se expresan las tendencias
anteriormente mencionadas en cada una de ellas? ¿Se han producido
transformaciones sustanciales a su interior? ¿Han producido estas
transformaciones alteraciones en la conformación de las diferentes
estructuras concretas? Si es así, ¿los agrupamientos de provincias
siguen vigentes en las décadas posteriores o deberían modificarse?
Finalmente, los cambios producidos ¿dan cuenta de una mayor homo­
geneidad o de una mayor heterogeneidad en la estructura social
argentina en su conjunto?
Los resultados presentados a continuación se basan exclusivamente
en el análisis del movimiento de la población a partir de datos de los
censos nacionales realizados en los años 1980, 1991 y 20016. En este
sentido, el trabajo refiere estrictamente al análisis de la distribución de

5 Iñigo Carrera, N., «El movimiento orgánico de la estructura de la sociedad argentina


(1975-2007)», en López, M., Figueroa, C. y Rajland, B., Temas y procesos de la historia
reciente de América Latina, Editorial Arcis/Clacso, Santiago de Chile, 2010.
6 El análisis de la evolución de las estructuras obligó en algunos casos a la modificación de
los indicadores elaborados para el análisis de los datos de 1980 con el propósito de que la
información construida fuera homologable (principalmente debido a los cambios en las
formas de recolección y presentación de los datos censales oficiales). A la par, la detección
de nuevos procesos en el desarrollo de la estructura social, tanto en la evolución de la división
del trabajo social como en la conformación de los grupos sociales fundamentales, generó
la necesidad de construir nuevos indicadores.
Finalmente, resulta pertinente aclarar que el análisis de la evolución de los datos a nivel
provincial responde a la disponibilidad de información y no pretende negar la existencia
de diferencias en las estructuras económico-sociales al interior de cada provincia a niveles
jurisdiccionales menores (partidos o departamentos). Eventualmente, estos datos podrán
ser complementados con el análisis de estas unidades menores, siempre considerando que
la existencia de distintos tipos de estructuras económico-sociales es independiente de la
dimensión de la jurisdicción que se tome como unidad de análisis y que, por ende, cada
jurisdicción no constituye una unidad como estructura económico-social, sino que es posible
identificar a su interior distintos elem entos cuya com binación específica perm itirá
establecer las particularidades de la unidad analizada en relación con la estructura concreta
a la cual pertenece (para más detalle respecto de la relación entre estructuras concretas y
unidades jurisdiccionales, ver Cavalleri, Stella y Tripiana, Jorge; «Precisiones en la
aplicación del instrumento metodológico en unidades censales menores para el análisis del
m ovim iento de la estructura económ ica de la sociedad», en PIMSA Docum entos y
Comunicaciones, Nro 3, Buenos Aires, 1999).

52 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

la población según la división del trabajo social y según los grupos


sociales fundamentales en las distintas estructuras económico-sociales
concretas. Por ende, nada dice respecto de la forma en que se reordena
la formación social argentina en términos de territorios productivos
según la importancia relativa de los mismos. Dicho análisis deberá
realizarse eventualmente a partir de datos de fuentes complementarias.

Evolución según estructura


Estructural
Capitalismo de economia privada de gran industria y pequeña
producción
(Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Conurbano, Resto de Provincia
de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe)
a) Respecto de la división del trabajo social:
- En 2001 continúa siendo la estructura que concentra la mayor parte de
la población del país. El 70% de la población industrial y comercial y el 67%
de la población no productiva pertenecen a esta estructura. La población
agrícola del país se encuentra más dispersamente distribuida: sin embargo
esta estructura reúne el 39% que se concentra en tres unidades censales:
Resto de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
- Se acentúa su rasgo de escaso peso de la población agrícola, que
disminuye en términos relativos a la mitad durante el período analizado :
de aproximadamente 6% a aproximadamente 3%.
- A pesar de que la población industrial y comercial disminuye su
peso relativo de61%a45% (siguiendo tendencia del conjunto del país),
las jurisdicciones que componen la estructura continúan estando entre
aquellas donde esta población alcanza mayor peso relativo7.
- Al interior de la población industrial y comercial, en todas las
jurisdicciones de esta estructura continúa teniendo mayor peso la
población inserta en la producción. Sin embargo, aumenta tendencialmente
el peso de la población inserta en la circulación, del 36% al 43% en el
conjunto de la estructura (Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción

7 Rasgo que en 2001 comparten con las provincias patagónicas (Tierra del Fuego, Chubut,
Santa Cruz y Neuquén) y San Luis.

PIMSA 53
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

donde la población inserta en ramas de la circulación tiene mayor peso


relativo: en 2001 alcanza el 49%). Como resultado de esta tendencia,
hacia 2001: a) estas jurisdicciones están entre aquellas donde mayor
peso relativo tiene la población inserta en la circulación8, b) el conjunto
de esta estructura se vuelve más homogéneo respecto de este rasgo: en
1980 el peso oscilaba entre un mínimo de 31% (Partidos) y un máximo
de 45% (Ciudad), mientras que en 2001, entre 42% (Partidos y Resto
de Provincia de Buenos Aires y Santa Fe) y 49% (Ciudad).
- Aunque esta estructura continúa concentrando la mayor parte de la
población ocupada en industrias manufactureras, la proporción res­
pecto del total del país cae: de 82% en ‘80, a 77% en ‘91 y a 74% en ’01.
Esta pérdida de peso se produce: a) entre ’80 y 91 ’ porque la población
ocupada en la industria manufacturera se mantiene estable: crece sólo
un 1,5% en el conjunto de la estructura, mientras que en el resto del país
crece un 35% mientras una atracción de población proporcionalmente
menor que en el resto de las estructuras, b) entre ’91 y ’01 se produce
un movimiento de repulsión de población en todas las estructuras, pero
mientras que en la estructura I la población ocupada en industrias
manufactureras disminuye un 44% (en Partidos del Gran Buenos Aires
y Ciudad ronda el 50%), en el resto de las estructuras se reduce un 33%.
El peso relativo de la población ocupada en esta rama respecto de la
población ocupada en la producción disminuye en esta estructura de
50% en ’80, a 45% en ’91 y a 32% en ‘01. Como resultado, estas
jurisdicciones que en 1980 eran las que tenían mayor peso relativo de
población en industria manufacturera pasan en 2001 a compartir esa
situación con otras provincias como: San Luis, Misiones, Tierra del
Fuego, Mendoza, San Juan y La Rioja.
- Al igual que la tendencia observada en el conjunto del país, en esta
estructura la población ocupada en las ramas de educación, servicios
sociales y salud crece en relación con el total de población ocupada en
la producción: de 16% a 34% entre 1980 y 2001, equiparando el peso de
la población ocupada en la industria manufacturera. Dentro de esta
estructura, Partidos del Conurbano es la única unidad censal donde el

8 Rasgo que comparten con Mendoza, La Pampa y Río Negro.

54 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

peso de la población ocupada en industria manufacturera (35%) supera


a la ocupada en educación, servicios sociales y salud (29%). En el otro
extremo se encuentra la Ciudad de Buenos Aires donde esta última
representa el 44% contra el 26% de la primera.
- La población no productiva pasa de un tercio a más de la mitad de
la población: de 33% en ’80 a 52% en ’01. Sin embargo, mientras que
en Partidos y Resto de la Provincia de Buenos Aires y Santa Fe, la
población no productiva supera la mitad de la población en 2001, en
Córdoba su peso es similar al de la población industrial y comercial; y en
Ciudad de Buenos Aires es ésta última la que reúne a más de la mitad
de la población (especialmente debido al peso de la población en ramas
de la circulación y en educación, servicios sociales y salud).

b) Respecto de los grupos sociales fundamentales:


- En 2001 esta estructura concentra sobre el total del país: el 77% de la gran
burguesía (especialmente en Ciudad y Partidos, donde se encuentra el 51 %
de la gran burguesía del país), el 70% de la pequeña burguesía acomodada
(especialmente, Ciudad, Partidos y Provincia de Buenos Aires que reúnen
el 52% del país), el 63% de la pequeña burguesía pobre y el 66% del
proletariado y semiproletariado (y el 68% de los desocupados).
- Aunque en términos relativos, el proletariado y semiproletariado
representa, según el año, entre un 61% y un 69% de la población, estas
jurisdicciones continúan ubicándose entre aquellas donde el PYS tiene un
menor peso relativo9: de hecho, Ciudad de Buenos Aires es lajurisdicción
del país con menor peso de proletariado: 57% en 2001. Por el contrario,
la excepción dentro de esta estructura durante todo el período son los
Partidos del Conurbano: en ’01 llega a ser lajurisdicción del país con mayor
peso relativo de proletariado (76%). Como en el conjunto del país, el peso
de los desocupados sobre el total del proletariado aumenta de 2% a 11%
y a 43%. Sin embargo, en ’01 el esta proporción varía según jurisdicción:
entre 34% (Ciudad) y 48% (Partidos).
- Continúan siendo las jurisdicciones con mayor predominio de los

9 En 2001 este rasgo aparece también en la mayor parte de las provincias de la estructura
IV (Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y La Pampa) y en Entre Ríos.

PIMSA 55
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

asalariados privados sobre los públicos10, manteniéndose estable la


relación entre ambos grupos: existían 40 asalariados públicos por cada
100 privados en ’80, 37 en ’91 y 39 en ’01. Si se considera solamente
a los asalariados en el núcleo de la producción industrial (minas y
canteras, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, construc­
ción, transporte y comunicaciones), también la relación es de las más
bajas, aunque aquí se produce una caída en la tasa para el conjunto de
la estructura: 19, 12 y 8 para los años señalados.
- Se trata de jurisdicciones entre las cuales la pequeña burguesía
acomodada alcanza su mayor peso relativo11. Partidos del Conurbano
es la excepción, de hecho en ’01 el alto peso del proletariado hace que
se trate de una de las jurisdicciones con menor peso relativo tanto de
capas acomodadas de pequeña burguesía (12,6%) como de las capas
pobres (11,4%). En el otro extremo, Ciudad de Buenos Aires es la
jurisdicción con mayor peso relativo tanto de pequeña burguesía acomo­
dada (29,6%) como de gran burguesía (1,4%).
Al igual que la tendencia en el conjunto del país, se observa una
asalarización de la pequeña burguesía acomodada. Para el conjunto
de la esta estructura, estos asalariados pasan del 36% al 51% y al 55%,
mientras que el componente de patrones, característico de la pequeña
burguesía acomodada, pasa de 47% a 36% y a 28% en el mismo período.
De todas formas, se trata de las jurisdicciones donde el peso relativo de
los asalariados al interior de la pequeña burguesía acomodada es menor12.
Estructural!
Capitalismo de economía privada con peso del campo
(Mendoza, Tucumán, Jujuy, Salta, Río Negro y San Juan)
a) Respecto de la división del trabajo social:
- En 2001 sobre el total del país esta estructura concentra: el 24% de

10 Este rasgo lo comparte también la provincia de Mendoza..


11 Durante todo el período analizado también la provincia de La Pampa se encuentra entre
las de mayor peso relativo de pequeña burguesía acomodada.
12 En 2001 las provincias patagónicas presentan un alto peso de pequeña burguesía
acomodada, especialmente Tierra del Fuego y Santa Cruz, pero también Neuquén y Chubut),
donde se produce un importante incremento de las porciones de pequeña burguesía
asalariada (funciones intelectuales auxiliares). Este rasgo las diferencia de las provincias
de la estructura I.

56 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

la población agrícola, el 13% de la industrial y comercial y el 15% de


la no productiva.
- A pesar de reunir un cuarto de la población agrícola del país, el peso
del campo, como rasgo específico de esta estructura va desapareciendo:
tanto el peso absoluto como relativo de la población agrícola disminu­
ye. Mientras que en 1980 representaba alrededor de una quinta parte de
la población, en 2001 se reduce a menos de una décima parte. Disminuye
también en términos absolutos una cuarta parte (-24%) entre ambos
años (disminuye incluso en el período 1980-1991, cuando aumenta en el
resto del país).
- La población industrial y comercial crece un 34% en términos
absolutos entre 1980yl991,y(a diferencia de la tendencia a la repulsión
en el conjunto del país) se mantiene estable entre 1991 y 2001 en el
conjunto de la estructura (disminuye levemente un 3%). Sin embargo,
este último movimiento general engloba movimientos diferentes según
provincia: disminuye en Mendoza y Río Negro, se mantiene estable en
SanJuanyTucum ány crece en Salta y Jujuy. Sin embargo, en términos
relativos, el peso de la población industrial decrece en todas las
provincias durante todo el período: en el conjunto de la estructura pasa
del 53% en ’80, al 49% en ‘91 y al 39% en ‘01.
- A pesar de que, dentro de la población industrial y comercial, la población
inserta en la producción sigue siendo mayoritaria, su peso relativo
decrece paulatinamente en todo el período del 66% al 61 % y al 59%. Este
se produce por: a) en el período 1980-1991, un crecimiento absoluto mayor
de la población inserta en la circulación (respecto de la inserta en
producción), y b) en el período 1991-2001, un decrecimiento menor o
similar de la población inserta en circulación respecto de la producción en
Mendoza, Tucumán, Río Negro y San Juan, o un crecimiento absoluto de
la población inserta en la circulación en Salta y Jujuy.
- El peso de la población ocupada en industrias manufactureras
(dentro del total inserto en la producción) decrece en términos relativos
durante todo el período del 37% al 36% al 25%. En contraposición, crece
el peso de la población ocupada en educación, servicios sociales y
salud de 20% a 29% y a 38%.
- La población no productiva pasa de poco más de un cuarto (28%)

PIMSA 57
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

a más de la mitad (52%) de la población entre 1980 y 2001. En 2001 se


destaca T ucumán como la jurisdicción del país con mayor peso relativo
de este tipo de población (57%)13.

b) Respecto de los grupos sociales fundamentales:


- La estructura concentra sobre el total del país en 2001: 10% de la gran
burguesía, 13% de la pequeña burguesía acomodada, 15% de la pequeña
burguesía pobre y 15 % del proletariado y semiproletariado (y el 16% de
los desocupados).
- En 2001 se encuentran entre las provincias con mayor peso relativo
del proletariado y semiproletariado14. El peso de los desocupados
sobre el proletariado aumenta en el conjunto de la estructura de 3% a
11% a 43%. Sin embargo, en ’01 el peso relativo de los desocupados
varía según jurisdicción: entre 37% (Jujuy) y 47% (Tucumán). Esta
última es una de las jurisdicciones del país con mayor peso relativo de
desocupados en 200115.
- La relación entre asalariados públicos sobre los privados aumen­
ta gradualmente para el conjunto de la estructura: 49 asalariados
públicos por cada 100 privados en ’80, 59 en ’91 y 61 en ’01. Sin
embargo, esta tasa es relativamente baja: se mantiene más cercana a la
existente en la estructura I que a la de las restantes provincias. Estas
tasas en la mayor parte de las provincias de la estructura II se ubican
inmediatamente por encima de las de la estructura I (a excepción de
Jujuy, donde a partir de 1991 existen más de 80 asalariados públicos por
cada 100 privados). Si se considera la misma relación pero entre los
asalariados del núcleo de la producción industrial, se observa una caída
en la tasa para el conjunto de la estructura: 27, 21 y 13 respectivamente
para los años analizados.
- Salta, Tucumán, Jujuy y San Juan se encuentran en 2001 entre las siete
jurisdicciones del país con menor peso relativo de pequeña burguesía
acomodada (menos del 14%)16. En Mendoza y Río Negro, este peso es

13 Situación que comparte con la provincia de Catamarca.


14 Rasgo que en 2001 comparten con: Partidos del Conurbano, San Luis y La Rioja.
15 Sólo es superada por los Partidos del Conurbano (48%).
16 Las otras tres unidades censales son: Santiago del Estero, Partidos del Conurbano y Misiones.

58 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

un poco mayor: 14,8 y 16,0% respectivamente.


Al igual que la tendencia en el conjunto del país, se observa una
asalarización de esta capa acomodada, que pasa del 50% al 61 % al 65%.
A partir de 2001 esta proporción pasa a ser mayoritaria en todas las
provincias de esta estructura. Sin embargo, a lo largo del período se
observan diferencias entre el grupo conformado por Salta, Tucumán,
Jujuy y San Juan donde esta proporción es más alta, en relación a
Mendoza y Río Negro.
En 2001 la pequeña burguesía pobre en Tucumán, Río Negro y San Juan
ronda el 13%, ubicándose entre las unidades censales donde menor es
esta proporción17. En Mendoza, esta proporción es levemente mayor
(14,6%), mientras que en Jujuy y Salta ronda el 17%

Estructura III
Capitalismo de estado en enclaves
(Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Neuquén)

a) Respecto de la división del trabajo social:


- En 2001 sobre el total del país concentra: 2,9% de la población
agrícola, 3,4% de la población industrial y comercial, y 2,9% de la
población no productiva.
- Durante el período 1980-2001 se encuentran entre las provincias con
menor peso absoluto de la población agrícola18. A la par se acentúa
su rasgo de escaso peso relativo de esta población (rasgo compartido
con estructura I), que disminuye a menos de la mitad en términos
relativos de poco más de 11% a menos del 5%.
- Durante el período se encuentran entre las provincias con menor peso
absoluto de población industrial y comerciaP . Pero, a pesar de que
esta población disminuye su peso relativo de61%a47%, lasjurisdiccio-
nes que componen la estructura continúan estando entre aquellas con

17 Pesos relativos similares o menores se presentan en Ciudad de Buenos Aires y Partidos del
Conurbano y en las provincias patagónicas (Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén y Chubut).
18 Rasgo compartido con la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Conurbano, pero también
con la mayor parte de las provincias de la estructura V (San Luis, Catamarca y La Rioja).
19 Rasgo que comparten con la mayor parte de las provincias de la estructura V (San Luis,
Catamarca y La Rioja) y también con La Pampa y Formosa.

PIMSA 59
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

mayor peso relativo de este tipo de población20. Tierra del Fuego es en


2001 la única provincia del país donde continúa superando la mitad de
la población (55%). A diferencia de lo que ocurre en el conjunto del país,
donde el peso absoluto de esta población comienza a disminuir entre
1991 y 2001, en esta estructura continúa aumentando, especialmente en
Santa Cruz y Tierra del Fuego (donde crece más de un 20%). En
Neuquén y Chubut se mantiene relativamente estable: en la primera
crece un 2,5% y en la segunda cae un 3%. .
- Pero mientras que en estas dos últimas provincias, este aumento
absoluto se sostiene en el incremento de la población inserta en la
circulación (ya que la inserta en la producción cae), en Santa Cruz y
Tierra del Fuego crecen en términos absolutos ambos grupos. De todas
formas, las cuatro provincias siguen formando parte de lasjurisdicciones
del país donde la población inserta en la producción tiene mayor peso
relativo dentro de la población industrial y comercial21 (este rasgo las
diferencia de estructura I). Sin embargo, siguiendo la tendencia del
conjunto del país, cae su peso relativo del 71% al 64% para el total de
la estructura, aumentando en contrapartida el peso de la circulación.
- Durante el período ‘80- ‘91 aumenta en términos absolutos la población
inserta en industrias manufactureras, pero a diferencia de lo que
ocurre en el conjunto del país, el peso relativo (dentro de la población
inserta en la producción) también aumenta de 21% a 25%. En el lapso
‘91-’01 cae en términos absolutos y también en términos relativos (de
25% a 18%). A diferencia también de lo que ocurre en el conjunto del
país, y a pesar de la repulsión de población en el período 91’-’01, el
volumen de población en estas industrias en 2001 es mayor que el
registrado en 198022. Este incremente absoluto entre 1980 y 2001 se
registra en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Neuquén, pero no en Chubut.
Estas provincias forman parte de lasjurisdicciones donde menor peso
relativo tiene la población en estas industrias23. La excepción es Tierra

20 En 2001 junto con las provincias de la estructura I y con San Luis.


21 Rasgo compartido durante el período analizado con la mayor parte de las provincias de
la estructura V (San Luis, La Rioja y Catamarca) y con Jujuy.
22 Esta evolución es muy similar a la que sigue la estructura V, especialmente en las
provincias ya señaladas.
23 Rasgo que las diferencia de la estructura I, pero que comparte con la mayor parte de las

60 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

del Fuego que en 2001 pasa a estar entre jurisdicciones con mayor peso
relativo de la población en industria manufacturera (29%).
En contrapartida, la población inserta en educación, servicios
sociales y salud pasa entre 1980 y 2001 del 16 al 36% de la población
inserta en la producción. Durante ese período Tierra del Fuego y Chubut
se encuentran entre las jurisdicciones con menor peso de este tipo de
población (alrededor del 32%), mientras que en Santa Cruz y Neuquén
la proporción es un poco más elevada (ronda el 40%).
De todas formas, lo claramente distintivo de esta estructura, es el
peso de la población ocupada en las ramas de explotación de minas y
canteras y de electricidad, gas y agua. Estas ramas representan en
2001 el 13,5% de la población inserta en la producción de esta estructura
(mientras que el porcentaje para el conjunto del país es del 3%). Estas
cuatro provincias reúnen el 44% de la población del país ocupada en la
rama explotación de minas y canteras.
- Al igual que en el conjunto del país, el peso de la población no
productiva crece en términos absolutos y relativos (de poco más del
28% a aproximadamente el 49%). El alto peso relativo que conserva la
población industrial y comercial hace que se encuentren entre las
jurisdicciones con menor peso relativo de población no productiva:
Tierra del Fuego es la provincia del país con menor peso relativo de este
tipo de población (44%).

b) Respecto de los grupos sociales fundamentales:


- La estructura concentra sobre el total del país en 2001, el 3,3% de
la burguesía (considerando todas sus capas) y el 3,4% del proletariado
y semiproletariado (y el 2,5 % de los desocupados).
- En 1980 las cuatro jurisdicciones se encontraban aquellas del país
con mayor peso relativo del proletariado y semiproletariado. Sin
embargo, a pesar de que continúa creciendo en términos absolutos en
el conjunto de la estructura, en 2001 tiene un menor peso relativo: 69%
contra el 75% de 1980.

provincias de la estructura IV (Santiago del Estero, La Pampa, Corrientes y Formosa)


y con Río Negro.

PIMSA 61
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Se observa un incremento de desocupados al igual que en el resto


del país, pero se encuentran entre las provincias con menor peso relativo
de esta población24: en 2001 los desocupados representan 31% del
proletariado y semiproletariado en el conjunto de la estructura.
- Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego continúan ubicándose entre
las jurisdicciones con mayor cantidad de asalariados públicos en
relación a los privados25: en esas tres provincias en conjunto la
relación pasa de 83 a 110 entre 1980 y 2001. En cambio en Chubut la
relación se mantiene estable a lo largo del período (en torno a 66
asalariados públicos por cada 100 privados) y, además, es más baja que
en el resto las jurisdicciones de esta estructura. Para el conjunto de la
estructura la relación pasa de 76 a 86 a 94 asalariados públicos por cada
100 privados en el período.
Sin embargo, si se observa esta misma relación para las ramas del
núcleo de la producción industrial, tiende a reducirse (siguiendo la
tendencia del conjunto del país). De 41 pasa a 28 y luego a 19 asalariados
públicos por cada 100 privados en el conjunto de la estructura. Esta
transformación estaría expresando un cambio en la forma en que capital
privado y estado se articulan en los enclaves que caracterizan esta
estructura económica concreta26.
- El peso relativo de la gran burguesía, que en 1980 era un rasgo
característico de la estructura, se reduce de 1% a 0,5 a 0,4%, adquirien­
do un peso similar al de la mayoría de las jurisdicciones del país.
- El peso absoluto de la pequeña burguesía pobre es mayor en 2001
que en 1980, sin embargo es levemente menor en términos relativos:
12,9% contra 13,8%. Las cuatro provincias siguen encontrándose entre
las jurisdicciones con menor peso relativo de esta capa27.
Mientras, la pequeña burguesía acomodada crece tanto en

24 Rasgo que comparten con: La Rioja, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires y Catamarca.
25 Rasgo que comparten con Formosa, Catamarca y La Rioja.
26Ver Luque, Elida; Martínez, Susana; Auzoberría Miguel; Huenul Hugo (Grupo Contraviento),
«Conflictos sociales en la provincia de Santa Cruz, los años noventa», Documento de
Trabajo N° 41, en PIMSA, Documentos y Comunicaciones 2003.
27 En 2001 esta situación aparece también en algunas de las jurisdicciones de la estructura
I (Ciudad de Buenos Aires y Partidos del Conurbano) y de la estructura II (San Juan, Río
Negro y Tucumán).

62 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

términos absolutos y relativos. Aunque su escaso peso relativo era uno


de los rasgos característicos de esta estructura en 1980, crece del
10,1% en ese año a poco más del 17% en 1991 y 2001. Sin embargo,
este incremento se corresponde con el de la porción de este grupo
social que se encuentra asalariada, la cual pasa del 48 al 65 al 69% en
el conjunto de la estructura28. Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén
se ubican entre lasjurisdicciones del país con mayor peso relativo de
asalariados al interior de la pequeña burguesía acomodada29 (ronda o
supera el 70%). En el caso de Chubut es levemente menor, cercana
a los dos tercios (65%).

Estructura IV
Pequeña producción mercantil principalmente en el campo
(Misiones, Santiago delEstero, Corrientes, Chaco, FormosayLaPampa)

a) Respecto de la división del trabajo social:


- En el año 2001 esta estructura concentra: un 25% de la población
agrícola del país, un 8% de la población industrial y comercial y un 10%
de la población no productiva.
- La población agrícola, rasgo característico de esta estructura en 1980
va perdiendo peso relativo: disminuye de 27 a 25 ya 13%. Aúnasí, en 2001
continúa tratándose de las provincias del país donde el peso de la población
agrícola es el más alto en términos relativos: Misiones en donde alcanza
el máximo (18%), en las restantes oscila entre el 10 y el 12%. Este
movimiento es resultado de la repulsión de población producida en el
período 1991-2001 (que contrasta con el aumento registrado en el período
inmediatamente anterior, 1980-1991). El volumen de la población agrícola
disminuye en esta estructura un 44% entre 1991 y 2001.
- El peso relativo de la población industrial y comercial disminuye
constantemente, pasando del 44% al 40% y al 36% en el período analizado.

28 Por esta razón, a pesar de que en 2001 comparte el alto peso de la pequeña burguesía
acomodada con jurisdicciones de la estructura I (Ciudad de Buenos Aires, Resto de la
Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) y con La Pampa, difiere de las mismas por
el alto peso de este grupo social que se encuentra inmerso en relaciones salariales.
29 Rasgo también observable en 2001 en Catamarca, La Rioja, Formosa, Santiago del
Estero y Jujuy.

PIMSA 63
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

En términos absolutos experimenta un crecimiento entre 1980yl991,yen


el lapso siguiente se mantiene estable (a diferencia de la repulsión de
población que se observa en el conjunto del país).
Aún así, se trata de las provincias del país con menor peso relativo de
población industrial y comercial, tanto en 1991 como en 2001. La excepción
es La Pampa, con el 41% de población industrial y comercial en 2001. En
el resto de las provincias de esta estructura esa proporción es menor al 37%.
- Al interior de la población industrial y comercial, disminuye el peso
relativo de la población inserta en la producción entre 1980 y 1991 del
66 al 60%, para luego mantenerse estable en un 61% en 2001. Mientras
que en el primer período esto se produce en general por un incremento
mayor de la población inserta en la circulación que el que se produce
entre la población inserta en la producción en todas las provincias de la
estructura, en el segundo período se observan movimientos diferentes
según provincia. Mientras que en Corrientes y Misiones hay un proceso
de repulsión en ambos grupos de ramas, en Chaco y Formosa la
repulsión se concentra en la circulación. A la par se produce un proceso
de atracción de población: en la circulación en La Pampa y en la
producción en Santiago del Estero.
- La población ocupada en industrias manufactureras se mantiene
entre 1980 y 1991 en un 32% de la población inserta en la producción,
para luego disminuir a un 23% en 2001. A la par la población en
educación, servicios sociales y salud pasa del 23% al 33% y al 42%.
En 1991 y en 2001 se encuentran entre las provincias del país donde la
población inserta en estas ramas tiene mayor peso relativo30. La
excepción es Misiones donde en 2001 esta población alcanza el 36%
mientras que en las restantes provincias de la estructura supera el 42%.
- La población no productiva aumenta constantemente durante todo
el período, tanto en términos absolutos como relativos: pasa del 29% en
1980 al 34% en 1991 y al 51% en 2001.

b) Respecto de los grupos sociales fundamentales:


- En 2001 reúne sobre el total del país: 5% de la gran burguesía, 9% de la

30 En ambos años comparte este rasgo con Ciudad de Buenos Aires.

64 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

pequeña burguesía acomodada, 13% de la pequeña burguesía pobre y 10%


del proletariado y semiproletariado (e igual porcentaje de desocupados).
- La pequeña producción mercantil como rasgo distintivo de esta estruc­
tura se mantiene. En 2001 las provincias que la componen se encuentran
entre aquellas con mayor peso de la pequeña burguesía pobre31. Este
grupo representa el 22%, 24% y 18% en cada uno de los años estudiados.
Sin embargo, la reducción del peso relativo en el período 1991-2001 es
producto de una fuerte reducción en términos absolutos.
La pequeña burguesía acomodada incrementa su peso absoluto y
relativo: pasa de representar el 11% en 1980 a poco más del 14% en
1991 y 2001 en el conjunto de la estructura. La Pampa es una de las
jurisdicciones del país donde este grupo adquiere el mayor peso relativo
(aproximadamente 20% en 2001)32, mientras que en el resto de las
provincias de la estructura oscila entre el 12% y el 16%.
El aumento del peso de esta capa se corresponde mayormente con
el crecimiento de la porción que se encuentra asalariada, la cual pasa del
50% al 58% y al 64% de la pequeña burguesía acomodada durante el
período analizado. Sin embargo, mientras que La Pampa es en 2001 la
jurisdicción del país con menor peso relativo de esta porción (51 %)33, en
el resto se encuentra cercana o superior al 62%.
- En 2001 se encuentran entre las provincias del país con menor peso
relativo del proletariado y semiproletariado (69% o menos)34. Sin
embargo, se encuentran entre las provincias del país con mayor peso de
desocupados al interior del proletariado35: 40% o más en todas las
provincias, excepto en La Pampa (29%).
La tasa de asalariados públicos sobre privados es elevada y se
incrementa a lo largo del período en el conjunto de la estructura: de 63 a
70 y luego a 86. En 2001 Formosa es la provincia del país con la mayor
tasa (156), mientras que en el resto de las provincias de la estructura oscila

31 Rasgo que comparten con Córdoba, Salta y Jujuy.


32 Sólo superada por Ciudad de Buenos Aires con aproximadamente el 30%.
33 Proporción que la asemeja a las jurisdicciones de la estructura I.
34 Rasgo que comparte con la mayor parte de las jurisdicciones de la estructura I y con Entre Ríos.
35 Rasgo que tam bién aparece en Partidos del Conurbano y Santa Fe y en Tucumán, Salta
y M endoza.

PIMSA 65
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

entre 84 y 89, excepto en Misiones, donde es de 65. La misma tasa pero


referida a los asalariados del núcleo de la producción industrial desciende
levemente: de 25 a 22 y a 21 en los mismos años. Sin embargo, en 2001
la mayor parte de las provincias de esta estructura son aquellas con mayor
tasa dentro del país (por encima de 17), excepto Misiones (14)36.

Estructura V
Pequeña producción mercantil con superpoblación relativa
(Entre Ríos, San Luis, Catamarca y La Rioja)

a) Respecto de la división del trabajo social:


- En 2001 reúne sobre el total del país: el 8% de la población agrícola,
el 5% de la población industrial y comercial y el 6% de la no productiva.
- La población agrícola pierde peso relativo a lo largo de todo el
período: de 17% en 1980 a 13% en 1991 y finalmente a 7% en 2001.
- Aunque la población industrial y comercial decrece en términos
relativos (de 47% a 46% y luego a 39%), crece en términos absolutos
durante todo el período en todas las provincias de la estructura, a
diferencia de la tendencia a la reducción que se observa en el total del
país, especialmente en el período 1991-2001.
- Al interior de la población industrial y comercial, la proporción entre
producción y circulación se mantiene relativamente estable en el
conjunto de la estructura: la primera ronda los dos tercios y la segunda
el tercio restante. En 1991 y 2001, San Luis, Catamarca y La Rioja
aparecen entre las provincias del país con mayor peso relativo de
población inserta en la producción37 (68% o más), en cambio en Entre
Ríos este porcentaje ronda el 60%.
- La población inserta en industrias manufactureras aumenta entre
1980 y 1991 en términos absolutos pero también en términos relativos
sobre el total de la población industrial y comercial en todas las
provincias de la estructura. En conjunto su peso aumenta de 30 a 38%
La contracción que se produce entre 1991 y 2001 afecta de forma
diferente a cada provincia: en Entre Ríos y Catamarca el peso relativo

36 Rasgo compartido con Catamarca y La Rioja y con Santa Cruz y Neuquén.


37 Rasgo que comparten con Santa Cruz y Tierra del Fuego.

66 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

es menor o similar en 2001 al que existía en 1980, mientras que en La


Rioja y San Luis es superior. El resultado es que, mientras que en Entre
Ríos, Catamarca y La Rioja ronda entre el 22 y el 26% en 2001, San Luis
se transforma en la jurisdicción del país con mayor peso relativo de
población inserto en estas industrias (41%).
Por el contrario, la población inserta en educación, servicios
sociales y salud -que crece en términos absolutos en las cuatro
jurisdicciones a lo largo de todo el período- registra el menor peso
relativo del país en San Luis (25%), mientras que en el resto de las
provincias de la estructura ronda entre el 41 y 42%).
- El peso relativo de la población no productiva -uno de los rasgos
característicos de la estructura en 1980- se incrementa de forma sostenida
durante todo el período: de 36% a 41% y a 53%. En 2001 Catamarca, La
Rioja y Entre Ríos continúan encontrándose entre las provincias del país
con mayor peso relativo de este apartado de población (53% o más)38. En
San Luis esta proporción es algo menor (48%).

b) Respecto de los grupos sociales fundamentales:


- En 2001 esta estructura reúne sobre el total del país: alrededor del
5% de la burguesía (considerando todas sus capas) y del proletariado y
semiproletariado (y similar porcentaje de desocupados).
- El proletariado y semiproletariado aumenta en términos absolutos
durante todo el período pero experimenta un leve descenso en términos
relativos entre 1980 y 1991 (de 66 a 62%) pero entre 1991 y 2001
aumenta hasta superar los valores originales (69%).
El peso de los desocupados sobre el total del proletariado en 2001
no es tan alto como en otras estructuras: ronda entre el 34% y el 39%
en Catamarca, San Luis y Entre Ríos, mientras que en La Rioja es
del 29%, siendo una de las provincias del país con la proporción más
baja de desocupados39.
La tasa de asalariados públicos sobre privados es alta y se
mantiene constante entre 1991 y 2001 (alrededor de 85 asalariados

38 En 2001 Tucumán, Partidos del Conurbano y Santiago del Estero, Formosa y Corrientes
presentan el mismo rasgo.
39 Sólo Tierra del Fuego y Santa Cruz registran un porcentaje menor.

PIMSA 67
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

públicos por cada 100 privados). Sin embargo, mientras que San Luis y
Entre Ríos que presentan tasas muy inferiores al total de la estructura
(59 y 75 respectivamente en 2001), Catamarca y La Rioja, en cambio
se encuentran durante todo el periodo entre las jurisdicciones del país
con la tasa de empleados públicos más alta (superior a 135)40.
La misma tasa referida a los asalariados del núcleo de la producción
industrial se reduce durante todo el período: de 37 a 24 y a 19. De todas
formas, aquí también, Catamarca y La Rioja se encuentran entre las
jurisdicciones del país con la tasa más alta41 (32 y 22 en 2001
respectivamente).
- El peso relativo de la pequeña burguesía pobre se mantiene en
un 21% entre 1980 y 1991, para luego descender al 15,2% en 2001.
A su vez, la pequeña burguesía acomodada parece incrementar su
peso relativo, del 12% en 1980 al 16% en 1991 y 2001. También aquí el
incremento se produce debido al proceso de asalarización. La porción
asalariada pasó del 53% al 61% y al 64% de la pequeña burguesía
acomodada en esos años. Catamarca y La Rioja son durante este
período dos de las jurisdicciones con mayor peso relativo de pequeña
burguesía acomodada asalariada (más del 75% en 2001)42. En San Luis
y Entre Ríos esa proporción ronda el 60% en ese mismo año.

Comparación del movimiento de las diferentes estructuras


Se observan tendencias comunes que abarcan a todas las estructuras:
0 disminución del peso relativo de la población agrícola y de la
población industrial y comercial y, en contra partida, fuerte crecimiento
de la población no productiva, la cual pasa a representar aproximada­
mente la mitad de la población en todas las estructuras,
0 incremento de la proporción de población inserta en las ramas de la
circulación (aunque en diferentes proporciones y diferentes ritmos
según estructura) al interior de la población industrial y comercial,

40 En 2001 sólo es superada por Formosa.


41 Rasgo que comparten con la mayor parte de las provincias de la estructura IV (Formosa,
Santiago, Chaco y Corrientes) y con Santa Cruz y Neuquén.
42 En 2001 Santa Cruz presenta también este rasgo.

68 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

0 incremento de la población inserta en las ramas de educación, servicios


sociales y salud al interior de la población ocupada en la producción,
0 asalarización creciente de la pequeña burguesía acomodada, llegan­
do a representar esta población entre la mitad y dos terceras partes de
este grupo social en todas las estructuras,
0 fuerte crecimiento de la población abiertamente desocupada entre el
proletariado y semiproletariado.
A la par persisten diferencias en las distintas estructuras, las cuales se
detallan en el siguiente cuadro:

PIMSA 69
Estructuras
Rasgos de la Rasgos de los
Estr.
División Social del Trabajo Grupos Sociales Fundamentales
Concentra la mayor parte de población del país, especialmente la población industrial y comercial y Concentra especialmente la mayor parte de la gran burguesía y de la pequeña burguesía
la no productiva. También buena parte de la población agrícola. Sin embargo, el peso relativo de la acomodada del país. Esta última alcanza un alto peso relativo (excepto en los Partidos del
población agrícola es tendencialmente cada vez más reducido. Conurbano). Dentro de esta capa social, el peso de los patrones es relativamente alto en
El peso relativo de la población industrial y comercial es alto, aunque tiende a descender. A su comparación con las restantes estructuras.

económico
interior es alto el peso de la población inserta en las ramas de la circulación. Dentro de las ramas El peso de las capas mencionadas de la pequeña burguesía da como resultado un menor
1 de la producción, la población ocupada en industrias manufactureras sufrió una fuerte reducción, peso relativo, respecto de otras jurisdicciones tanto de las capas de pequeños propietarios
aunque su peso relativo continúa siendo alto en relación al de las restantes jurisdicciones (excepto en Córdoba) como del proletariado y semiproletariado (excepto en los Partidos del
Conurbano).
En todas las jurisdicciones es bajo el peso de los asalariados públicos en relación a los
privados pero en algunas (Partidos del Conurbano y Santa Fe) es alto el peso relativo de los

sociales de la formación
desocupados.
Continúa concentrando una parte im portante de la población agrícola del país. Sin embargo, tiende El peso relativo de la pequeña burguesía acomodada es bajo en relación a las otras
a disminuirfuertemente su peso relativo al in teriorde la estiuctura. estructuras (especialmente en Salta, Tucumán, Jujuy y San Juan) con un fuerte peso de los
La población industrial y comercial tiende a disminuir también su peso relativo, aunque parte de asalariados a su interior (algo atenuado en Río Negro).
II este decrecimiento es atenuado por el creciente peso relativo de la población inserta en la El peso relativo de la pequeña burguesía pobre es también bajo (excepto en Salta y Jujuy).
circulación. En contrapartida, es muy alto el peso relativo del proletariado y semiproletariado.
La proporción de asalariados públicos sobre privados es baja (excepto en Jujuy).
El peso de los desocupados es alto, especialmente en Tucumán, Salta y Mendoza.
El peso relativo bajo de la población agrícola y alto de la población industrial y comercial continúan Tiende a reducirse el peso relativo de la gran burguesía.
siendo rasgos característicos de esta estructura. El peso de las capas acomodadas de la pequeña burguesía es alto, y también la proporción
En téiminos absolutos ésta última crece o se mantiene estable, según la provincia. A su interior, de asalariados al interior de la misma. El peso de los patrones es el menor en relación a las
es alto el peso relativo de la población ocupada en producción (aunque decreciente en téiminos restantes estiucturas.
relativos). Situación que se debe especialmente al alto peso relativo de población ocupada en También tiene el peso relativo más bajo de pequeña burguesía pobre.
III
minas y canteras y electricidad, gas y agua; en contraposición al bajo peso de la población Es bajo el peso relativo de los desocupados al interior del proletariado. En cambio, es alto el
ocupada en industrias manufactureras (excepto Tierra del Fuego) y de la ocupada en educación, peso de asalariados públicos (aunque en menor medida en Chubut).

económica
servicios sociales y salud (excepto en Neuquén y en m enor medida en Santa Cruz) Disminuye muy fuertemente el peso de los asalariados públicos insertos en ramas del núcleo
A su vez, es bajo el peso de población no productiva en relación al existente en las restantes de la producción industrial
estiucturas.
Continúa concentrando una parte importante de la población agrícola del país, aunque decreciente El elemento característico es el alto peso (aunque tendiente a reducirse) de pequeña
entéim inos relativos al interiorde la estructura. Sin embargo, continúa tratándose d éla s provincias burguesía pobre, en relación a las restantes estiucturas.
con mayor peso relativo de este tipo de población (especialmente (visiones) En cambio el peso de las capas acomodadas de la pequeña burguesía es relativamente bajo

de la Argentina
El peso relativo de población industrial y comercial es bajo en relación al resto de las provincias (especialmente en Santiago del Estero y M isiones El peso de los asalariados a su interior es
IV Dentro de la población inserta en la producción es bajo el peso de la industria manufacturera relativamente alto. La excepción es La Pampa, donde el peso de estas capas acomodadas
(excepto en Misiones) y muy alto el peso relativo de los ocupados en educación, servicios sociales es alto, y bajo el peso de los asalariados a su interior.
y salud (aunque en menor medida también en Misiones). Aunque predominante, es bajo el peso del proletariado y semiproletariado en relación a las
restantes provincias. Sin embargo, es alto el peso de los desocupados a su interior (excepto
nuevamente en La Pampa). A la par, es alto el peso de los asalariados públicos.
Decrece fuertemente el peso relativo de la población agrícola al interiorde esta estructura. Tiende a disminuir el peso relativo de pequeña burguesía pobre y a aumentar el de la
La población industrial y comercial tiende a crecer en téiminos absolutos Es bajo el peso de la pequeña burguesía acomodada. La proporción de esta capa inserta en relaciones salariales
población inserta en la circulación (aunque no tanto en Entre Ríos) y alto el peso de la población es muy alta en La Rioja y Catamarca y más baja en San Luis y La Rioja.
V ocupada en educación, servicios sociales y salud) y de la población no productiva. El peso del proletariado y semiproletariado es alto (aunque algo menor en Entre Ríos)
P IM S A

San Luis adquiere algunos rasgos distintos a los de las restantes provincias de la estructura: tiene El peso de los desocupados es bajo, especialmente en La Rioja y Catamarca. Pero es
un alto peso de la población ocupada en la industria manufacturera y un bajo peso de los insertos precisamente en esas provincias donde se registran altas tasas de asalariados públicos
en educación, servicios sociales v salud v de la población no productiva. sobre privados.
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Resultados y nuevos problemas


El análisis realizado a partir de los datos censales de 1980 había
permitido distinguir entre dos grandes territorios:
- uno de ellos, conformado por las estructuras I, II y III, caracterizado
por el predominio de la actividad productiva (esto es, la población agrícola
y/o la población industrial y comercial), con fuerte peso de las relaciones
capitalistas articuladas con un fuerte peso de las relaciones mercantiles.
- el otro, conformado por las estructuras IV y V, caracterizado por el
predominio de la superpoblación relativa, no en forma abierta sino
encubierta como población ocupada, ya fuera baj o la forma de asalaria­
dos estatales (población no productiva) o bajo la forma de la pequeña
producción mercantil (en particular en el campo).
El desarrollo posterior muestra que a pesar de mantenerse la diferencia
entre las diferentes estructuras y territorios, el desarrollo del capitalismo
ha tendido a diluir determinados rasgos que aparecían como propios de
algunas de estas estructuras económico-sociales.
En primer lugar, el peso de la población agrícola, que se presentaba
como elemento característico de las estructuras II y IV y en menor medida
de la V. Este rasgo ha tendido a diluirse, indicando el aceleramiento en el
proceso de transformación de la producción agrícola en rama de la
actividad industrial y la consecuente expulsión de población latente en el
campo hacia las ciudades, expresado en el incremento de la superpoblación
relativa en forma abierta o encubierta como empleo estatal.
En segundo lugar, dicho crecimiento de la superpoblación relativa
(que aparecía como rasgo característico de las estructuras IV y V ), se
hace más visible al manifestarse en forma abierta en todas las estruc­
turas del país a la par que crece en sus formas encubiertas, particular­
mente como asalariados en la administración pública; proceso que se
expresa también en el crecimiento de las ramas de la enseñanza y la
salud, las cuales asumen en parte la función de contener a una porción
de esa superpoblación.
Esto último no significa que las diferencias entre estructuras hayan
desaparecido sino que este elemento ya no se presenta como caracte­
rístico de un territorio determinado. La existencia de una gran masa de
población sobrante pasa a ser un rasgo también de las estructuras

PIMSA 71
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

económico-sociales donde se encuentran más desarrolladas las relacio­


nes capitalistas. Este problema refiere directamente a la cuestión de los
dos territorios identificados en el análisis construido a partir de los datos
de 1980. En efecto, ambos territorios conservan su vigencia, aunque
atraviesan una fase nueva de desarrollo. Si en ese momento, uno de los
rasgos que diferenciaban a ambos territorios era el peso de la superpoblación
relativa, hacia el año 2001 esta diferencia se observa en relación a las
formas en que esta superpoblación aparece. En aquellas estructuras
donde tenía peso la superpoblación parecen manifestarse predominante­
mente las formas «encubiertas» (sobre todo, como empleo estatal) de la
misma. A su vez, en el territorio donde predominaba la población
productiva la superpoblación relativa se manifiesta ahora de forma abierta
(bajo la forma de desocupación). Considerando que, los datos referentes
al 2001 se corresponden con el momento inmediatamente previo al
estallido de una crisis que había comenzado hacía tres años: ¿se trata esta
tendencia sólo un movimiento coyuntural o es expresión de un movimiento
orgánico?43 Y en relación con esto, ¿el hecho de que la superpoblación
relativa se manifieste en forma abierta o encubierta hace a la relación de
fuerzas políticas en cada estructura concreta?
A la par, se observa que en el territorio caracterizado exclusivamente
por el mayor peso de la población relativamente sobrante, es donde se
registra una menor repulsión de la población desde la industria manufac­
turera: ¿confirma este desarrollo su rasgo de reservorio de fuerza de
trabajo, en todo caso, en ramas industriales «en decadencia», y es por
eso que parte de la población sobrante aparece como ocupada en el
aparato productivo? ¿O esta menor repulsión se debe, en cambio, al
desarrollo de ciertas ramas de la industria manufacturera que absorben

43 Este carácter en cierto sentido «anómalo» de los movimientos en torno al año 2001 aparece
también cuando se observa el plano de las relaciones políticas. La coyuntura de crisis de 2001 -
2002/2003 presenta algunos rasgos específicos, que la diferencian de los años inmediatamente
anteriores y posteriores. Dicha coyuntura se caracteriza por el menor peso de los trabajadores
ocupados, de la organización sindical y de las huelgas en los hechos de rebelión; por el
contrario, aumentó la presencia de los desocupados y de fracciones de pequeña burguesía, de
las organizaciones piqueteras y de los cortes, cacerolazos y escraches, así como el desarrollo
de nuevos movimientos, como el de las asambleas barriales y de empresas recuperadas. Buena
parte de estos rasgos no sobrevivieron a dicha coyuntura (Ver Cotarelo, M. C., El proceso
de formación de una fuerza social. Argentina 1993-2010, Tesis para optar al Doctorado
en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sin editar).

72 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

población ocupada y, de esta forma, «contrarrestan» el proceso de


repulsión general verificado? En este sentido, los programas de promo­
ción industrial (por ejemplo, en la provincia de San Luis) deben ser
tenidos en cuenta.
Más allá de estos interrogantes, las diferentes estructuras económi-
co-sociales concretas identificadas mantienen su vigencia aunque los
procesos identificados, expresan una serie de cambios en algunos de sus
rasgos. Se hace necesario esbozar elementos para una nueva concep-
tualización que permita dar cuenta de estos cambios.
La estructura I, denominada como «capitalismo de economía privada
de gran industria y pequeña producción», continúa siendo aquella donde
se manifiesta un mayor desarrollo de la división del trabajo social y de
las fuerzas productivas, donde se concentra la mayor parte de la riqueza
social del país y donde el elemento característico es la gran industria, con
existencia de grandes establecimientos junto a medianos y pequeños.
En la estructura II, tiende a diluirse el rasgo de peso del campo que la
caracterizaba, a la par que se observa el desarrollo de un proceso de
concentración del capital (bajo peso del elemento de los patrones y fuerte
peso de los asalariados entre la pequeña burguesía acomodada). Estos
procesos tienden a que su composición se asimile a la de la estructura I,
aunque se diferencie en su escala. En todo caso, cabe destacar que el
rasgo que distinguía a ambas estructuras era el grado de desarrollo de la
división del trabajo44. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de que esta
diferencia siga siendo relevante entre ambas estructuras. Por ello hemos
decidido mantener la conceptualización de ambas estructuras en forma
diferenciada, sin unificarlas en una sola. Ajustamos (provisoriamente) la
conceptualización de la estructura II a «capitalismo de economía privada
de reciente desarrollo en profundidad».
En la estructura III se mantiene el rasgo de gran industria limitada a
pocas ramas dominadas con capitales monopólicos. Lo que se modifica
es la forma de articulación entre capital estataly privado, debido al proceso
de privatización de empresas mineras, petroleras y energéticas. Ajusta­
mos su denominación a «capitalismo de economía privada en enclaves».

44 Este indicador no se ha podido construir para el año 2005, dado que no se encuentra disponible
la información necesaria del Censo Nacional Económico correspondiente a dicho año.

PIMSA 73
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

La estructura IV, conserva cierto peso, aunque en reducción, de la


población agrícola y de elemento de pequeña producción mercantil, no
sólo en el campo sino también en la circulación. Ambas situaciones
pueden encubrir la presencia de superpoblación. A su vez, el incremento
de la pequeña burguesía acomodada se debe principalmente al aumento
de su porción asalariada, lo cual se corresponde principalmente con el
fuerte crecimiento del peso de las ramas de educación, servicios
sociales y salud y de la población empleada en el conjunto del aparato
estatal. Todas estas tendencias parecen ser manifestación del aumento
de la población sobrante para el capital y tienden a asimilar esta
estructura de «pequeña producción mercantil con peso del campo» a la
estructura siguiente.
En la estructura V se observan también estos rasgos acentuando su
carácter de reservorio de fuerza de trabajo. Sin embargo, en la
estructura económico-social concreta de la provincia de San Luis se
observan rasgos distintivos, como el alto peso que alcanza la población
ocupada en la industria manufactureray el baj o peso de la superpoblación
(en relación a las restantes provincias de esa estructura). La estructura
de esta provincia sigue una tendencia que parece asimilarla a las de la
estructura II45.
Finalmente, el resultado del análisis realizado confirma, en contrapo­
sición a la denominada «heterogeneidad de las economías regionales»,
el desarrollo de una tendencia a una mayor homogeneización de la
estructura económica de la sociedad argentina en su conjunto, no porque
se atenúen las diferencias entre grupos sociales (más bien, lo contrario),
sino porque disminuyen las diferencias entre las distintas estructuras
económico-sociales concretas.
Estas estructuras descritas constituyen la base sobre la que se
asientan los distintos movimientos, conflictos y enfrentamientos sociales
presentes en la sociedad argentina actual, los cuales a su vez expresan
el movimiento de esas estructuras económico-sociales concretas en el
momento de las relaciones políticas. En este sentido, una investigación
ulterior debería determinar en qué medida algunos de los conflictos

45 Hemos recalculado en función de este criterio los principales indicadores de todas las
estructuras para el año 2001. Estos datos se presentan en el Anexo III.

74 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

presentes en la sociedad argentina actual pueden explicarse por la


contraposición o conflicto entre las diferentes estructuras. Y particular­
mente poder determ inar: ¿qué im plicancias tiene la mayor
homogeneización de la estructura económica argentina en el momento
de la relación de fuerzas políticas?

PIMSA 75
Estructuras
Anexo I: Datos según jurisdicciones
Población según apartados de la división del trabajo social.
(Jurisdicciones ordenadas según peso absoluto de la población industrial y comercial en 2001)

1980 1991 2001


Población Población Población

económico
Jurisdicción Población Población no Población Población no Población Población No
industrial y industrial y industrial y
agrícola productiva agrícola productiva agrícola productiva
comercial comercial comercial
Partidos del Conurbano 25.386 2.095.077 903.370 22.533 2.438.526 1.508.815 18.118 1.963.293 2.483.325
Resto de Buenos Aires 230.734 988.628 621.225 240.031 1.197.626 967.215 156.526 1.177.020 1.424.543
Ciudad de Buenos Aires 9.443 936.022 627.724 9.249 1.076.826 778.730 4.999 972.739 836.922

sociales de la formación
Córdoba 117.345 589.859 323.494 131.868 739.445 529.400 94.433 753.653 774.005
Santa Fe 117.068 598.706 373.624 130.193 696.131 564.242 83.609 662.775 829.833
Mendoza 88.790 261.507 128.194 88.920 340.126 226.646 70.852 315.795 389.286
Tucumán 63.162 178.831 109.211 51.620 225.749 202.107 33.960 220.280 339.817
Entre Ríos 60.739 166.458 123.329 68.978 209.904 199.496 49.070 210.990 299.888
Salta 46.894 113.838 66.696 58.247 166.472 130.968 38.726 175.352 237.168
Chaco 68.495 106.841 63.202 118.269 136.714 108.753 44.067 139.855 199.107
Corrientes 50.274 93.805 74.393 57.806 138.600 126.445 37.213 136.819 197.399
Misiones 71.031 88.595 46.314 96.573 138.775 103.150 70.619 132.161 179.733
Río Negro 30.618 84.869 36.353 29.999 125.683 76.370 25.835 110.561 130.816
San Juan 36.093 82.053 49.423 28.749 111.375 94.352 28.619 110.524 155.443

económica
Santiago del Estero 43.755 80.549 60.901 65.886 102.544 101.275 34.228 108.123 174.187
Jujuy 27.061 75.073 32.338 29.979 99.811 71.698 25.283 104.897 131.568
Neuquén 10.868 53.903 27.341 12.937 98.636 62.611 9.887 101.083 115.145
Chubut 12.760 66.097 29.280 14.176 94.417 55.889 12.336 91.586 95.901
San Luis 12.337 43.087 30.291 13.122 76.288 46.850 12.548 81.465 87.258

de la Argentina
La Pampa 20.755 44.790 26.752 23.575 61.230 48.500 19.222 67.045 77.629
Formosa 28.654 38.123 27.009 42.138 62.797 58.570 21.385 62.684 100.365
Catamarca 12.815 31.319 27.093 14.328 51.186 52.385 8.826 57.123 86.284
La Rioja 10.081 24.534 22.424 9.800 44.983 47.087 6.245 54.457 75.252
Santa Cruz 5.090 32.613 13.779 4.900 39.747 32.798 3.607 48.326 46.897
Tierra del Fuego 744 8.840 4.485 21.398 12.162 769 27.378 21.738

Total I 1.200.9921 6.884.0171 3.848.245 1.364.870 8.494.989 6.206.514 910.9821 7.885.9841 9.489.509
P IM S A
Población según apartados de la división del trabajo social.
(Jurisdicciones ordenadas según peso relativo de la población industrial y comercial en 2001)

1980 1991 2001


Población Población Población
Jurisdicción Población Población no Población Población no Población Población no
industrial y industrial y industrial y
agrícola productiva agrícola productiva agrícola productiva
comercial comercial comercial
Tierra del Fuego 5,3 62,8 31,9 2,9 61,9 35,2 1,5 54,9 43,6
Ciudad de Buenos Aires 0,6 59,5 39,9 0,5 57,7 41,8 0,3 53,6 46,1
Santa Cruz 9,9 63,3 26,8 6,3 51,3 42,4 3,6 48,9 47,5
Córdoba 11,4 57,2 31,4 9,4 52,8 37.8 5,8 46,5 47,7
Chubut 11,8 61,1 27,1 8,6 57,4 34.0 6,2 45,8 48,0
San Luis 14,4 50,3 35,3 9,6 56,0 34.4 6,9 44,9 48,1
Neuquén 11,8 58,5 29,7 7,4 56,6 35.9 4,4 44,7 50,9
Partidos del Conurbano 0,8 69,3 29,9 0,6 61,4 38.0 0,4 44,0 55,6
Resto de Buenos Aires 12,5 53,7 33,8 10,0 49,8 40.2 5,7 42,7 51,6
Santa Fe 10,7 55,0 34,3 9,4 50,1 40.6 5,3 42,0 52,6
Río Negro 20,2 55,9 23,9 12,9 54.2 32.9 9,7 41,4 49,0
La Pampa 22,5 48,5 29,0 17,7 45.9 36.4 11,7 40,9 47,4
Mendoza 18,6 54,7 26,8 13,6 51.9 34.6 9,1 40,7 50,2
Jujuy 20,1 55,8 24,0 14,9 49,5 35.6 9,7 40,1 50,3
La Rioja 17,7 43,0 39,3 9,6 44.2 46.2 4,6 40,1 55,4
Salta 20,6 50,1 29,3 16,4 46.8 36.8 8,6 38,9 52,6

Ricardo
Entre Ríos 17,3 47,5 35,2 14,4 43.9 41.7 8,8 37,7 53,6
Catamarca 18,0 44,0 38,0 12,2 43.4 44.4 5,8 37,5 56,7
San Juan 21,5 49,0 29,5 12,3 47.5 40.2 9,7 37,5 52,8
Tucumán 18,0 50,9 31,1 10,8 47,1 42.2 5,7 37,1 57,2

Donaire
Comentes 23,0 42,9 34,1 17,9 42.9 39.2 10,0 36,8 53,1
Chaco 28,7 44,8 26,5 32,5 37.6 29.9 11,5 36,5 52,0
Misiones 34,5 43,0 22,5 28,5 41.0 30.5 18,5 34,6 47,0
Santiago del Estero 23,6 43,5 32,9 24,4 38.0 37.6 10,8 34,2 55,0

- Germán
Formosa 30,6 40,6 28,8 25,8 38,4 35.8 11,6 34,0 54,4

Total II 10,11 57,71 32,2 | \ 8,51 52,91 ~5jÖT 43,1 ~5iin

Rosati
Estructuras
Población industrial y comercial según inserción en ramas de la producción (Prod.) o de la circulación (Clrc.)
(Jurisdicciones ordenadas según peso relativo de la población Inserta en la producción en 2001)

Absolutos Porcentajes
Jurisdicción 1980 1991 2001 1980 1991 2001

económico
Prod. Clrc. Prod. Circ. Prod. Clrc. Prod. Circ. Prod. Clrc. Prod. Circ.
San Luis 29.952 12.236 53.915 21.135 55.618 22.253 71,0 29,0 71,8 28,2 71,4 28,6
Santa Cruz 24.055 8.009 26.462 11.960 31.283 14.337 75,0 25,0 68,9 31,1 68,6 31,4
La Rioja 16.625 7.505 30.451 13.231 35.253 16.211 68,9 31,1 69,7 30,3 68,5 31,5
Catamarca 22.084 8.809 35.584 14.764 36.851 17.651 71,5 28,5 70,7 29,3 67,6 32,4

sociales de la formación
T. del Fuego 6.362 2.262 14.066 6.754 16.995 8.780 73,8 26,2 67,6 32,4 65,9 34,1
Jujuy 54.324 19.684 65.391 32.543 64.575 35.554 73,4 26,6 66,8 33,2 64,5 35,5
Chubut 45.268 19.475 61.697 30.688 54.386 31.583 69,9 30,1 66,8 33,2 63,3 36,7
Formosa 25.161 12.381 36.508 23.242 36.535 21.588 67,0 33,0 61,1 38,9 62,9 37,1
Neuguén 36.086 16.698 61.894 34.495 59.201 35.761 68,4 31,6 64,2 35,8 62,3 37,7
S. del Estero 52.846 26.362 60.477 39.299 63.726 38.946 66,7 33,3 60,6 39,4 62,1 37,9
Misiones 59.224 28.051 82.121 51.464 76.133 46.746 67,9 32,1 61,5 38,5 62,0 38,0
San Juan 53.350 27.142 69.597 39.230 63.300 40.542 66,3 33,7 64,0 36,0 61,0 39,0
Corrientes 60.859 31.397 81.914 50.871 76.826 49.663 66,0 34,0 61,7 38,3 60,7 39,3
Entre Ríos 103.028 60.160 126.951 77.647 119.708 78.479 63,1 36,9 62,0 38,0 60,4 39,6

económica
Chaco 68.057 37.015 77.362 54.608 78.835 52.251 64,8 35,2 58,6 41,4 60,1 39,9
Tucumán 116.053 59.401 132.655 88.791 124.182 84.840 66,1 33,9 59,9 40,1 59,4 40,6
Salta 74.171 37.646 102.442 60.307 98.009 68.070 66,3 33,7 62,9 37,1 59,0 41,0
Rio Negro 53.148 29.867 71.647 51.266 60.429 43.550 64,0 36,0 58,3 41,7 58,1 41,9
Rto. de Bs. As. 609.557 353.942 716.017 449.608 638.141 460.321 63,3 36,7 61,4 38,6 58,1 41,9

de la Argentina
P. del Conurb. 1.408.261 642.906 1.531.251 855.359 1.070.878 776.544 68,7 31,3 64,2 35,8 58,0 42,0
La Pampa 27.007 16.758 35.105 24.477 35.915 26.046 61,7 38,3 58,9 41,1 58,0 42,0
Mendoza 163.426 91.704 201.553 132.041 173.200 125.886 64,1 35,9 60,4 39,6 57,9 42,1
Santa Fe 375.218 212.402 415.294 263.876 360.506 262.070 63,9 36,1 61,1 38,9 57,9 42,1
Córdoba 369.511 207.816 435.900 286.067 403.217 304.931 64,0 36,0 60,4 39,6 56,9 43,1
C. de Bs. As. 493.514 411.770 563.624 480.600 445.612 436.616 54,5 45,5 54,0 46,0 50,5 49,5
P IM S A

Total 14.347.14712.381.3981 15.089.87813.194.3231 14.279.31413.099.2191 | 6 4 ,6 135,41 | 6 1 ,4 1 38,61 | 5 8 ,0 14 2 ,0 1

Nota: no se distribuye la población de la rama “otros servicios sociales, comunales y personales” ya que varía su composición según los diferentes censos.
P IM S A
Población inserta en la producción según ocupación en Industria manufacturera (IM), educación, servicios sociales y salud (EyS) o resto de las ramas
(Jurisdicciones ordenadas según peso relativo de la población ocupada en Industria manufacturera en 2001)

Absolutos Porcentajes
1980 1991 2001 1980 1991 2001
Jurisdicción
IM EyS Resto IM EyS Resto IM EyS Resto IM EyS Rto. IM EyS Rto. IM EyS Rto.
San Luis 7.491 6.993 15.468 25.657 10.997 17.261 23.016 14.105 18.497 25 23 52 48 20 32 41 25 33
Part. Con. 789.316 142.728 476.217 775.173 272.554 483.524 374.194 305.286 391.398 56 10 34 51 18 32 35 29 37
Santa Fe 177.623 65.553 132.042 181.695 109.958 123.641 123.430 124.647 112.429 47 17 35 44 26 30 34 35 31
Córdoba 162.545 73.293 133.673 174.497 122.862 138.541 121.694 131.809 149.714 44 20 36 40 28 32 30 33 37
Misiones 24.206 11.038 23.980 33.014 20.464 28.643 22.174 27.122 26.837 41 19 40 40 25 35 29 36 35
Rto. B. A. 260.250 109.492 239.815 285.759 194.771 235.487 184.649 235.448 218.044 43 18 39 40 27 33 29 37 34
T. del Fgo. 1.339 669 4.354 5.710 3.303 5.053 4.896 5.562 6.537 21 11 68 41 23 36 29 33 38
Mendoza 67.377 30.327 65.722 81.236 48.676 71.641 49.480 63.031 60.689 41 19 40 40 24 36 29 36 35
San Juan 17.245 12.920 23.185 27.483 19.909 22.205 17.005 25.147 21.148 32 24 43 39 29 32 27 40 33
La Rioja 3.502 5.035 8.088 10.254 10.695 9.502 9.341 14.484 11.428 21 30 49 34 35 31 26 41 32
C. Bs. As. 235.843 126.341 131.330 233.269 199.921 130.434 117.700 195.237 132.675 48 26 27 41 35 23 26 44 30
Tucumán 48.213 24.822 43.018 48.464 41.198 42.993 29.879 49.096 45.207 42 21 37 37 31 32 24 40 36
Chaco 23.412 14.456 30.189 24.337 27.932 25.093 18.892 33.901 26.042 34 21 44 31 36 32 24 43 33
Entre Ríos 34.934 21.212 46.882 46.235 40.808 39.908 28.645 50.837 40.226 34 21 46 36 32 31 24 42 34
Salta 23.459 16.480 34.232 32.718 32.526 37.198 22.486 35.795 39.728 32 22 46 32 32 36 23 37 41

Ricardo
Jujuy 20.704 10.986 22.634 22.873 21.119 21.399 14.610 25.861 24.104 38 20 42 35 32 33 23 40 37
Chubut 14.002 7.530 23.736 19.118 16.304 26.275 12.081 17.007 25.298 31 17 52 31 26 43 22 31 47
Catamarca 5.150 6.660 10.274 11.216 12.082 12.286 8.007 15.180 13.664 23 30 47 32 34 35 22 41 37
Formosa 7.549 5.982 11.630 9.950 13.367 13.191 7.823 16.875 11.837 30 24 46 27 37 36 21 46 32

Donaire
Corrientes 16.533 14.932 29.394 23.659 27.767 30.488 15.990 32.678 28.158 27 25 48 29 34 37 21 43 37
Rio Negro 15.877 9.800 27.471 20.414 21.252 29.981 12.097 24.421 23.911 30 18 52 28 30 42 20 40 40
La Pampa 6.604 5.672 14.731 10.017 11.775 13.313 7.094 15.534 13.287 24 21 55 29 34 38 20 43 37
S. del Est. 14.316 14.089 24.441 17.314 21.259 21.904 12.369 26.849 24.508 27 27 46 29 35 36 19 42 38

- Germán
Neuquén 6.648 6.812 22.626 13.154 17.695 31.045 8.573 24.371 26.257 18 19 63 21 29 50 14 41 44
Sta. Cruz 1.857 3.252 18.946 3.587 8.254 14.621 3.237 11.770 16.276 8 14 79 14 31 55 10 38 52

Total 11.985.9951747.074 11.614.0781 I 2.136.803 11.327.448 11.625.6271 11.249.362 11.522.053 11.507.8991 14 6 1 17 | 37] 142 | 26 | 32] 129 | 36 | 35]

Rosati
Estructuras
Población según grupos sociales fundamentales: gran burguesía (GB), pequeña burguesía acomodada (PBA), pequeña burguesía pobre (PBP) y proletariado y semiproletariado
(PYS).
(Jurisdicciones ordenadas según peso absoluto del proletariado y semiproletariado en 2001)

1980 1991 2001


Jurisdicción

económico
GB PBA PBP PYS GB PBA PBP PYS GB PBA PBP PYS
Part, del Conurb. 10.749 249.113 451.417 1.788.684 13.771 516.478 609.776 2.151.673 17.094 474.394 427.207 2.844.478
Rto. de Bs. As. 8.419 198.491 261.324 1.017.228 5.860 377.334 372.578 1.156.984 9.075 394.587 304.218 1.512.549
Santa Fe 4.565 113.443 171.266 540.044 4.897 212.681 209.606 666.845 4.632 217.937 171.927 858.533
Córdoba 4.472 117.947 173.844 532.836 4.784 218.899 270.393 657.497 5.355 229.733 235.560 852.218

sociales de la formación
C. de Bs. As. 17.440 259.995 182.301 698.755 23.849 440.846 187.774 752.379 19.184 420.084 177.547 803.183
Mendoza 2.666 47.944 74.689 281.445 2.762 91.344 117.299 343.135 2.512 96.447 94.731 456.593
Tucumán 1.542 30.649 48.795 210.466 1.237 62.914 79.020 254.468 1.546 65.289 63.424 366.873
Entre Ríos 1.911 32.618 63.842 181.494 940 65.075 87.859 227.952 1.243 71.244 68.425 297.181
Salta 1.362 20.408 34.955 139.744 810 45.001 70.888 191.292 1.169 47.580 67.348 266.233
Chaco 921 21.955 39.625 141.385 613 48.674 62.727 211.974 731 49.811 53.417 215.716
Corrientes 952 19.514 35.374 121.285 516 40.082 61.741 174.720 622 43.612 52.824 211.150
Misiones 888 17.499 45.789 110.273 596 38.298 83.835 186.280 963 42.519 66.522 203.225
Sgo. del Estero 818 16.501 29.754 103.378 306 31.255 57.974 138.871 678 31.175 46.451 177.411
San Juan 822 14.711 25.164 96.975 537 31.065 37.766 124.385 694 33.158 32.279 176.209
Río Negro 970 16.941 22.267 96.914 847 38.633 35.739 132.578 896 37.003 29.483 163.233

económica
Jujuy 648 11.517 19.450 88.291 403 25.903 36.990 114.429 679 30.187 37.736 153.972
Neuquén 850 8.673 13.518 60.739 699 27.324 29.712 100.253 816 34.138 26.094 136.771
Chubut 807 10.356 13.980 72.948 672 26.094 24.439 96.443 745 28.420 23.284 120.197
San Luis 471 8.465 12.288 49.332 388 18.042 22.471 75.329 540 21.806 21.813 109.653
Formosa 472 7.606 20.213 52.183 232 19.504 39.478 87.937 343 22.108 31.025 97.499

de la Argentina
Catamarca 479 6.556 11.923 38.025 156 14.927 19.293 61.903 420 17.651 18.516 83.356
La Pampa 649 10.791 16.594 48.819 310 22.317 23.747 64.532 461 25.450 22.132 82.031
La Rioja 371 4.991 8.084 33.249 199 13.195 14.188 56.513 471 17.018 15.731 76.211
Santa Cruz 634 4.431 4.709 38.276 267 12.939 7.596 49.473 352 15.918 9.928 60.077
Tierra del Fuego 133 1.114 1.321 10.976 212 6.073 4.032 22.847 245 8.559 5.447 32.023

Total 64.011 1.252.229 1.782.486 6.553.744 65.863 2.444.897 2.566.921 8.100.692 71.466 2.475.828 2.103.069 10.356.575
P IM S A Población según grupos sociales fundamentales: gran burguesía (GB), pequeña burguesía acomodada (PBA), pequeña burguesía pobre (PBP) y proletariado y semiproletariado
(PYS).
(Jurisdicciones ordenadas según peso relativo del proletariado y semiproletariado en 2001)

1980 1991 2001


Jurisdicción
GB PBA PBP PYS GB PBA PBP PYS GB PBA PBP PYS
Partidos del Conurbano 0,4 10,0 18,1 71,5 0,4 15,7 18,5 65,4 0,5 12,6 11,4 75,6
Tucumán 0,5 10,5 16,7 72,2 0,3 15,8 19,9 64,0 0,3 13,1 12,8 73,8
San Juan 0,6 10,7 18,3 70,4 0,3 16,0 19,5 64,2 0,3 13,7 13,3 72,7
San Luis 0,7 12,0 17,4 69,9 0,3 15,5 19,3 64,8 0,4 14,2 14,2 71,3
Río Negro 0,7 12,4 16,2 70,7 0,4 18,6 17,2 63,8 0,4 16,0 12,8 70,8
Mendoza 0,7 11,8 18,4 69,2 0,5 16,5 21,2 61,9 0,4 14,8 14,6 70,2
La Rioja 0,8 10,7 17,3 71,2 0,2 15,7 16,9 67,2 0,4 15,6 14,4 69,6
Salta 0,7 10,4 17,8 71,1 0,3 14,6 23,0 62,1 0,3 12,4 17,6 69,6
Santa Cruz 1,3 9,2 9,8 79,7 0,4 18,4 10,8 70,4 0,4 18,5 11,5 69,6
Chubut 0,8 10,6 14,3 74,4 0,5 17,7 16,6 65,3 0,4 16,5 13,5 69,6
Catamarca 0,8 11,5 20,9 66,7 0,2 15,5 20,0 64,3 0,4 14,7 15,4 69,5
Santiago del Estero 0,5 11,0 19,8 68,7 0,1 13,7 25,4 60,8 0,3 12,2 18,2 69,4
Tierra del Fuego 1,0 8,2 9,8 81,0 0,6 18,3 12,2 68,9 0,5 18,5 11,8 69,2
Jujuy 0,5 9,6 16,2 73,6 0,2 14,6 20,8 64,4 0,3 13,6 17,0 69,2
Neuquén 1,0 10,4 16,1 72,5 0,4 17,3 18,8 63,5 0,4 17,3 13,2 69,1
Santa Fe 0,6 13,7 20,7 65,1 0,4 19,4 19,2 61,0 0,4 17,4 13,7 68,5
Corrientes 0,5 11,0 20,0 68,5 0,2 14,5 22,3 63,1 0,2 14,2 17,1 68,5

Ricardo
Resto de Buenos Aires 0,6 13,4 17,6 68,5 0,3 19,7 19,5 60,5 0,4 17,8 13,7 68,1
Entre Ríos 0,7 11,7 22,8 64,9 0,2 17,0 23,0 59,7 0,3 16,3 15,6 67,8
Chaco 0,5 10,8 19,4 69,3 0,2 15,0 19,4 65,4 0,2 15,6 16,7 67,5
Misiones 0,5 10,0 26,2 63,2 0,2 12,4 27,1 60,3 0,3 13,6 21,2 64,9

Donaire
Formosa 0,6 9,5 25,1 64,8 0,2 13,3 26,8 59,8 0,2 14,6 20,5 64,6
Córdoba 0,5 14,2 21,0 64,3 0,4 19,0 23,5 57,1 0,4 17,4 17,8 64,4
La Pampa 0,8 14,0 21,6 63,5 0,3 20,1 21,4 58,2 0,4 19,6 17,0 63,1
Ciudad de Buenos Aires 1,5 22,4 15,7 60,3 1,7 31,4 13,4 53,6 1,4 29,6 12,5 56,6

- Germán
| Total 0 ,7 1 13,01 18,51 67^1 | 0 ,5 1 18,61 19,51 61,51 | 0 ,5 1 16,51 14,01 '

Rosati
Estructuras
Pequeña burguesía acomodada según composición: asalariados (A), patrones (P) o independientes (I).
(Jurisdicciones ordenadas según peso relativo de la pequeña burguesía acomodada asalariada en 2001)

Absolutos Porcentajes
Jurisdicción 1980 1991 2001 1980 1991 2001

económico
A P I A P I A P I A P I A P I A P I
Catamarca 4.665 1.433 458 11.083 2.825 1.019 13.557 2.626 1.468 71 22 7 74 19 7 77 15 8
Sta. Cruz 2.159 1.916 356 9.206 3.007 726 12.075 2.703 1.140 49 43 8 71 23 6 76 17 7
La Rioja 3.383 1.248 360 9.728 2.743 724 12.835 2.852 1.331 68 25 7 74 21 5 75 17 8
Jujuy 6.868 3.772 877 18.321 5.646 1.936 22.520 4.633 3.034 60 33 8 71 22 7 75 15 10

sociales de la formación
Formosa 4.356 2.756 494 12.908 5.215 1.381 16.126 4.431 1.551 57 36 6 66 27 7 73 20 7
T. del Fgo. 500 469 145 4.153 1.468 452 6.146 1.490 923 45 42 13 68 24 7 72 17 11
Sgo. del E. 9.968 5.375 1.158 20.178 8.475 2.602 21.968 6.147 3.060 60 33 7 65 27 8 70 20 10
Neuquén 4.439 3.478 756 17.882 7.163 2.279 23.799 6.522 3.817 51 40 9 65 26 8 70 19 11
San Juan 8.805 6.302 -396 19.388 8.928 2.749 22.632 6.442 4.084 60 43 -3 62 29 9 68 19 12
Tucumán 17.209 10.056 3.384 39.665 17.053 6.196 44.180 12.047 9.062 56 33 11 63 27 10 68 18 14
Salta 11.067 7.262 2.079 29.828 11.335 3.838 31.534 9.362 6.684 54 36 10 66 25 9 66 20 14
Chubut 4.753 4.723 880 15.987 7.876 2.231 18.497 6.521 3.402 46 46 8 61 30 9 65 23 12
Corrientes 10.978 6.475 2.061 25.235 11.140 3.707 28.384 9.380 5.848 56 33 11 63 28 9 65 22 13
Chaco 10.094 9.895 1.966 25.689 19.248 3.737 31.423 13.367 5.021 46 45 9 53 40 8 63 27 10

económica
Mendoza 20.339 21.284 6.321 52.646 27.419 11.279 60.271 22.610 13.566 42 44 13 58 30 12 62 23 14
San Luis 4.862 2.735 868 10.983 5.452 1.607 13.598 5.463 2.745 57 32 10 61 30 9 62 25 13
Misiones 8.269 8.003 1.227 20.837 14.208 3.253 26.340 11.460 4.719 47 46 7 54 37 8 62 27 11
P. Conurb. 83.991 122.514 42.608 267.463 186.973 62.042 277.412 126.349 70.633 34 49 17 52 36 12 58 27 15

de la Argentina
Entre Ríos 15.031 13.786 3.801 36.474 22.026 6.575 41.466 21.023 8.755 46 42 12 56 34 10 58 30 12
Río Negro 6.573 8.892 1.476 21.075 13.821 3.737 21.511 10.506 4.986 39 52 9 55 36 10 58 28 13
C. Bs. As. 99.146 101.902 58.947 234.773 125.720 80.353 237.677 83.897 98.510 38 39 23 53 29 18 57 20 23
Rto. B. A. 70.671 102.170 25.650 182.294 155.195 39.845 207.311 134.978 52.298 36 51 13 48 41 11 53 34 13
Córdoba 45.066 55.376 17.505 107.454 80.689 30.756 118.066 70.000 41.667 38 47 15 49 37 14 51 30 18
Santa Fe 39.201 58.528 15.714 102.406 85.366 24.909 110.546 73.947 33.444 35 52 14 48 40 12 51 34 15
La Pampa 3.672 6.337 782 10.943 9.517 1.857 12.907 9.749 2.794 34 59 7 49 43 8 51 38 11
P IM S A

Total 496.065 566.687 189.477 1.306.599 838.508 299.790 1.432.781 658.505 384.542 40 45 1 5 1 53 34 1 2 1 58 27 16
Asalariados según dependencia del sector público o privado (excluyendo servicio doméstico).
(Jurisdicciones ordenadas según tasa de relación en 2001)

Absolutos
Tasa Públicos * 100 / Privados
Jurisdicciones 1980 1991 2001
Público Privado Público Privado Público Privado 1980 1991 2001
Formosa 23.481 25.386 37.241 27.430 39.206 25.179 92,5 135,8 155,7
Catamarca 21.432 17.353 35.055 21.575 37.295 27.243 123,5 162,5 136,9
La Rioja 17.903 15.185 32.422 20.880 36.540 26.982 117,9 155,3 135,4
Santa Cruz 19.267 21.296 30.819 19.614 31.564 25.823 90,5 157,1 122,2
Neuquén 27.579 34.092 42.095 50.811 56.021 50.616 80,9 82,8 110,7
Tierra del Fuego 5.007 6.809 10.055 12.573 14.057 15.583 73,5 80,0 90,2
Chaco 45.161 86.982 58.934 104.612 63.678 71.451 51,9 56,3 89,1
La Pampa 17.214 30.551 22.958 35.523 30.865 34.733 56,3 64,6 88,9
Jujuy 32.702 57.063 45.311 54.118 51.302 58.244 57,3 83,7 88,1
Santiago del Estero 44.596 54.841 46.484 57.258 49.029 58.186 81,3 81,2 84,3
Corrientes 50.229 69.673 61.827 73.277 62.169 74.107 72,1 84,4 83,9
Entre Ríos 70.327 106.013 79.411 114.772 87.480 116.915 66,3 69,2 74,8
Chubut 29.655 44.677 35.290 53.806 37.798 56.712 66,4 65,6 66,6
Salta 49.082 86.972 65.140 93.284 64.593 99.105 56,4 69,8 65,2
Misiones 35.074 75.169 43.628 87.371 52.251 80.475 46,7 49,9 64,9
Tucumán 70.452 139.094 81.640 124.938 82.452 129.842 50,7 65,3 63,5
San Juan 34.871 65.747 41.760 66.141 46.377 73.322 53,0 63,1 63,3
Río Negro 31.747 64.430 42.703 77.650 41.328 69.948 49,3 55,0 59,1
San Luis 24.226 25.441 24.613 45.294 28.817 48.870 95,2 54,3 59,0
Resto de Buenos Aires 324.230 655.678 344.512 703.575 364.692 678.203 49,4 49,0 53,8
Mendoza 82.398 202.516 94.647 208.310 99.085 203.651 40,7 45,4 48,7
Santa Fe 164.816 377.520 170.704 398.508 177.122 382.888 43,7 42,8 46,3
Córdoba 171.986 357.530 177.733 375.960 168.794 419.053 48,1 47,3 40,3
Part, del Conurbano 428.019 1.355.937 382.249 1.436.970 404.327 1.245.414 31,6 26,6 32,5
Cdad. de Buenos Aires 243.578 559.587 214.117 610.660 186.951 579.168 43,5 35,1 32,3

Total 2.065.032 4.535.542 2.221.348 4.874.910 2.313.793 4.651.713 45,5 45,6 49,7
Estructuras
“ Asalariados de las ramas “explotación de minas y canteras”, “Industrias manufactureras”, “electricidad, gas y agua”, “construcción” y "transporte, almacenamiento y
comunicaciones", según dependencia de sector público o privado.
(Jurisdicciones ordenadas según tasa de relación en 2001)

Absolutos
Tasa Públicos * 100 / Privados

económico
Jurisdicción 1980 1991 2001
Público Privado Público Privado Público Privado 1980 1991 2001
Catamarca 4.013 6.859 5.712 9.953 3.464 10.782 58,5 57,4 32,1
Formosa 2.943 9.874 2.617 8.192 2.160 7.178 29,8 31,9 30,1
Santa Cruz 7.663 10.955 5.861 8.028 3.090 11.431 69,9 73,0 27,0

sociales de la formación
Santiago del Estero 7.451 19.136 5.676 14.146 4.070 15.186 38,9 40,1 26,8
Chaco 6.421 33.024 5.574 22.710 5.153 20.271 19,4 24,5 25,4
Corrientes 7.660 25.718 5.483 24.545 4.735 20.381 29,8 22,3 23,2
La Rlo¡a 3.008 5.675 3.299 10.595 2.576 11.632 53,0 31,1 22,1
Neuguén 6.348 17.271 6.268 23.729 4.287 19.702 36,8 26,4 21,8
La Pampa 3.190 11.104 2.119 11.592 1.715 9.908 28,7 18,3 17,3
Entre Ríos 13.384 45.201 8.980 43.156 6.102 37.164 29,6 20,8 16,4
San Luis 5.420 11.949 3.670 28.288 4.117 26.143 45,4 13,0 15,7
Tucumán 12.980 56.826 9.516 46.112 6.515 42.454 22,8 20,6 15,3
Jujuy 9.022 25.835 6.620 20.979 2.865 19.982 34,9 31,6 14,3
San Juan 5.905 23.032 4.299 27.249 3.238 22.622 25,6 15,8 14,3

económica
Misiones 4.692 30.498 3.937 35.288 4.034 29.042 15,4 11,2 13,9
Chubut 7.969 23.752 5.542 27.097 3.269 23.910 33,6 20,5 13,7
Salta 11.446 30.807 9.581 28.986 4.060 29.766 37,2 33,1 13,6
Tierra del Fuego 940 4.070 993 7.108 1.002 7.388 23,1 14,0 13,6

de la Argentina
Río Negro 7.632 25.480 5.772 26.242 2.515 20.394 30,0 22,0 12,3
Mendoza 18.930 79.522 12.892 82.262 6.436 65.223 23,8 15,7 9,9
Santa Fe 41.474 189.424 24.834 172.067 13.854 144.241 21,9 14,4 9,6
Rto. de Buenos Aires 73.400 292.507 45.945 273.605 22.830 242.728 25,1 16,8 9,4
Córdoba 36.834 173.095 23.198 153.385 13.307 148.456 21,3 15,1 9,0
Part. del Conurbano 135.814 853.831 71.878 786.122 38.141 523.593 15,9 9,1 7,3
Cdad. de Bs. Aires 44.150 226.184 22.329 209.226 7.163 158.941 19,5 10,7 4,5
P IM S A

| Total | | 47 8.6891 2.231.6291 | 30 2.5951 2.100.6621 | 170.6981 1.668.5181 | 2 1 ,5 1 14 ,41 10 ,21


Ricardo Donaire - Germán Rosati

Desocupados sobre proletariado y semiproletariado.


(Jurisdicciones ordenadas según proporción en 2001)
Desocupados/
Desocupados
Jurisdicción Proletariado y semiproletariado
1980 1991 2001 1980 1991 2001
Part, del Conurbano 38.341 261.631 1.378.531 2,1 12,2 48,5
Tucumán 6.969 35.920 174.045 3,3 14,1 47,4
Santiago del Estero 3.242 12.024 78.006 3,1 8,7 44,0
Chaco 3.946 9.784 93.313 2,8 4,6 43,3
Salta 3.252 18.576 115.071 2,3 9,7 43,2
Santa Fe 13.042 75.900 368.854 2,4 11,4 43,0
Mendoza 6.260 31.939 194.886 2,2 9,3 42,7
Formosa 1.248 4.826 40.805 2,4 5,5 41,9
Misiones 2.532 11.865 82.823 2,3 6,4 40,8
Corrientes 2.735 12.712 85.413 2,3 7,3 40,5
Resto de Buenos Aires 18.051 99.795 609.055 1,8 8,6 40,3
San Juan 3.675 14.299 70.929 3,8 11,5 40,3
Rio Negro 2.286 11.997 64.557 2,4 9,0 39,5
Entre Ríos 4.969 19.165 116.197 2,7 8,4 39,1
Córdoba 14.657 76.297 326.498 2,8 11,6 38,3
San Luis 950 5.153 41.696 1,9 6,8 38,0
Jujuy 1.618 11.653 56.985 1,8 10,2 37,0
Neuquén 1.221 10.169 49.364 2,0 10,1 36,1
Catamarca 1.387 4.844 28.073 3,6 7,8 33,7
Cdad. de Buenos Aires 13.114 83.122 270.242 1,9 11,0 33,6
Chubut 1.114 8.664 39.026 1,5 9,0 32,5
La Pampa 723 3.876 23.757 1,5 6,0 29,0
La Rioja 1.132 3.382 21.816 3,4 6,0 28,6
Tierra del Fuego 180 2.499 8.132 1,6 10,9 25,4
Santa Cruz 588 3.780 13.522 1,5 7,6 22,5

Total 147.232 833.872 4.351.596 2,2 10 ,31 4 2 ,0 1

PIMSA 85
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Anexo II: Datos según estructuras

Estructuras según grandes apartados de la división del trabajo social: población


agrícola (PA), población industrial y comercial (PlyC) y población no productiva
(PNP)
(absolutos)

Estructuras
Año ADT Total
I II III IV V
PA 499.976 292.618 29.462 282.964 95.972 1.200.992
PlyC 5.208.292 796.171 161.453 452.703 265.398 6.884.017
1980
PNP 2.849.437 422.215 74.885 298.571 203.137 3.848.245
Total 8.557.705 1.511.004 265.800 1.034.238 564.507 11.933.254
PA 533.874 287.514 33.007 404.247 106.228 1.364.870
PlyC 6.148.554 1.069.216 254.198 640.660 382.361 8.494.989
1991
PNP 4.348.402 802.141 163.460 546.693 345.818 6.206.514
Total 11.030.830 2.158.871 450.665 1.591.600 834.407 16.066.373
PA 357.685 223.275 26.599 226.734 76.689 910.982
PlyC 5.529.480 1.037.409 268.373 646.687 404.035 7.885.984
2001
PNP 6.348.628 1.384.098 279.681 928.420 548.682 9.489.509
Total 12.235.793 2.644.782 574.653 1.801.841 1.029.406 18.286.475

(porcentajes)

Estructuras
Año ADT Total
I II III IV V
PA 5,8 19,4 11,1 27,4 17,0 10,1
PlyC 60,9 52,7 60,7 43,8 47,0 57,7
1980
PNP 33,3 27,9 28,2 28,9 36,0 32,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
PA 4,8 13,3 7,3 25,4 12,7 8,5
PlyC 55,7 49,5 56,4 40,3 45,8 52,9
1991
PNP 39,4 37,2 36,3 34,3 41,4 38,6
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
PA 2,9 8,4 4,6 12,6 7,4 5,0
PlyC 45,2 39,2 46,7 35,9 39,2 43,1
2001
PNP 51,9 52,3 48,7 51,5 53,3 51,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

86 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Estructuras según distribución de la población industrial y comercial entre ramas


de la producción (Prod.) o de la circulación (Circ.).
(absolutos)

Población Estructuras
Año Industrial y Total
Comercial I II III IV V
Prod. 3.256.061 514.472 111.771 293.154 171.689 4.347.147
1980 Circ. 1.828.836 265.444 46.444 151.964 88.710 2.381.398
Total 5.084.897 779.916 158.215 445.118 260.399 6.728.545
Prod. 3.662.086 643.285 164.119 373.487 246.901 5.089.878
1991 Circ. 2.335.510 404.178 83.897 243.961 126.777 3.194.323
Total 5.997.596 1.047.463 248.016 617.448 373.678 8.284.201
Prod. 2.918.354 583.695 161.865 367.970 247.430 4.279.314
2001 Circ. 2.240.482 398.442 90.461 235.240 134.594 3.099.219
Total 5.158.836 982.137 252.326 603.210 382.024 7.378.533

(porcentajes)

Población Estructuras
Año Industrial y Total
Comercial I II III IV V
Prod. 64,0 66,0 70,6 65,9 65,9 64,6
1980 Circ. 36,0 34,0 29,4 34,1 34,1 35,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Prod. 61,1 61,4 66,2 60,5 66,1 61,4
1991 Circ. 38,9 38,6 33,8 39,5 33,9 38,6
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Prod. 56,6 59,4 64,1 61,0 64,8 58,0
2001 Circ. 43,4 40,6 35,9 39,0 35,2 42,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

PIMSA 87
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Estructuras según distribución de la población inserta en la producción


entre las ramas de las industrias manufactureras, enseñanza, servicios
sociales y salud y resto de las ramas.
(absolutos)

Ocupados en producción Estructuras


Año Total
según ramas I II III IV V
Industrias manufactureras 1.625.577 192.875 23.846 92.620 51.077 1.985.995
Enseñanza... y salud 517.407 105.335 18.263 66.169 39.900 747.074
1980
Resto 1.113.077 216.262 69.662 134.365 80.712 1.614.078
Total ocupados en prod. 3.256.061 514.472 111.771 293.154 171.689 4.347.147
Industrias manufactureras 1.650.393 233.188 41.569 118.291 93.362 2.136.803
Enseñanza... y salud 900.066 184.680 45.556 122.564 74.582 1.327.448
1991
Resto 1.111.627 225.417 76.994 132.632 78.957 1.625.627
Total ocupados en prod. 3.662.086 643.285 164.119 373.487 246.901 5.089.878
Industrias manufactureras 921.667 145.557 28.787 84.342 69.009 1.249.362
Enseñanza... y salud 992.427 223.351 58.710 152.959 94.606 1.522.053
2001
Resto 1.004.260 214.787 74.368 130.669 83.815 1.507.899
Total ocupados en prod. 2.918.354 583.695 161.865 367.970 247.430 4.279.314

(porcentajes)

Ocupados en producción Estructuras


Año Total
según ramas I II III IV V
Industrias manufactureras 49,9 37,5 21,3 31,6 29,7 45,7
Enseñanza... y salud 15,9 20,5 16,3 22,6 23,2 17,2
1980
Resto 34,2 42,0 62,3 45,8 47,0 37,1
Total ocupados en prod. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Industrias manufactureras 45,1 36,2 25,3 31,7 37,8 42,0
Enseñanza... y salud 24,6 28,7 27,8 32,8 30,2 26,1
1991
Resto 30,4 35,0 46,9 35,5 32,0 31,9
Total ocupados en prod. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Industrias manufactureras 31,6 24,9 17,8 22,9 27,9 29,2
Enseñanza... y salud 34,0 38,3 36,3 41,6 38,2 35,6
2001
Resto 34,4 36,8 45,9 35,5 33,9 35,2
Total ocupados en prod. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

88 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Estructuras según grupos sociales fundamentales: gran burguesía


(GB), pequeña burguesía acomodada (PBA), pequeña burguesía
pobre (PBP) y proletariado y semiproletariado (PYS).
(absolutos)

Estructuras
Año GSF Total
I II III IV V
GB 45.645 8.010 2.424 4.700 3.232 64.011
PBA 938.989 142.170 24.574 93.866 52.630 1.252.229
1980 PBP 1.240.152 225.320 33.528 187.349 96.137 1.782.486
PYS 4.577.547 913.835 182.939 577.323 302.100 6.553.744
Total 6.802.333 1.289.335 243.465 863.238 454.099 9.652.470
GB 53.161 6.596 1.850 2.573 1.683 65.863
PBA 1.766.238 294.860 72.430 200.130 111.239 2.444.897
1991 PBP 1.650.127 377.702 65.779 329.502 143.811 2.566.921
PYS 5.385.378 1.160.287 269.016 864.314 421.697 8.100.692
Total 8.854.904 1.839.445 409.075 1.396.519 678.430 13.178.373
GB 55.340 7.496 2.158 3.798 2.674 71.466
PBA 1.736.735 309.664 87.035 214.675 127.719 2.475.828
2001 PBP 1.316.459 325.001 64.753 272.371 124.485 2.103.069
PYS 6.870.961 1.583.113 349.068 987.032 566.401 10.356.575
Total 9.979.495 2.225.274 503.014 1.477.876 821.279 15.006.938

(porcentajes)

Estructuras
Año GSF Total
I II III IV V
GB 0,7 0,6 1,0 0,5 0,7 0,7
PBA 13,8 11,0 10,1 10,9 11,6 13,0
1980 PBP 18,2 17,5 13,8 21,7 21,2 18,5
PYS 67,3 70,9 75,1 66,9 66,5 67,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
GB 0,6 0,4 0,5 0,2 0,2 0,5
PBA 19,9 16,0 17,7 14,3 16,4 18,6
1991 PBP 18,6 20,5 16,1 23,6 21,2 19,5
PYS 60,8 63,1 65,8 61,9 62,2 61,5
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
GB 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5
PBA 17,4 13,9 17,3 14,5 15,6 16,5
2001 PBP 13,2 14,6 12,9 18,4 15,2 14,0
PYS 68,9 71,1 69,4 66,8 69,0 69,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

PIMSA 89
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Estructuras según composición de la pequeña burguesía


acomodada: asalariados (A), patrones (P) o independientes (I).
(absolutos)

Estructuras
Año PBA Total
I II III IV V
Asalariados 338.075 70.861 11.851 47.337 27.941 496.065
Patrones 440.490 57.568 10.586 38.841 19.202 566.687
1980
Independientes 160.424 13.741 2.137 7.688 5.487 189.477
PBA Total 938.989 142.170 24.574 93.866 52.630 1.252.229
Asalariados 894.390 180.923 47.228 115.790 68.268 1.306.599
Patrones 633.943 84.202 19.514 67.803 33.046 838.508
1991
Independientes 237.905 29.735 5.688 16.537 9.925 299.790
PBA Total 1.766.238 294.860 72.430 200.130 111.239 2.444.897
Asalariados 951.012 202.648 60.517 137.148 81.456 1.432.781
Patrones 489.171 65.600 17.236 54.534 31.964 658.505
2001
Independientes 296.552 41.416 9.282 22.993 14.299 384.542
PBA Total 1.736.735 309.664 87.035 214.675 127.719 2.475.828

(porcentajes sobre total de PBA)

Estructuras
Año PBA Total
I II III IV V
Asalariados 36,0 49,8 48,2 50,4 53,1 39,6
Patrones 46,9 40,5 43,1 41,4 36,5 45,3
1980
Independientes 17,1 9,7 8,7 8,2 10,4 15,1
PBA Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Asalariados 50,6 61,4 65,2 57,9 61,4 53,4
Patrones 35,9 28,6 26,9 33,9 29,7 34,3
1991
Independientes 13,5 10,1 7,9 8,3 8,9 12,3
PBA Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Asalariados 54,8 65,4 69,5 63,9 63,8 57,9
Patrones 28,2 21,2 19,8 25,4 25,0 26,6
2001
Independientes 17,1 13,4 10,7 10,7 11,2 15,5
PBA Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

(porcentajes sobre total de población distribuida)

Estructuras
Año PBA Total
I II III IV V
Asalariados 5,0 5,5 4,9 5,5 6,2 5,1
Patrones 6,5 4,5 4,3 4,5 4,2 5,9
1980
Independientes 2,4 1,1 0,9 0,9 1,2 2,0
PBA Total 13,8 11,0 10,1 10,9 11,6 13,0
Asalariados 10,1 9,8 11,5 8,3 10,1 9,9
Patrones 7,2 4,6 4,8 4,9 4,9 6,4
1991
Independientes 2,7 1,6 1,4 1,2 1,5 2,3
PBA Total 19,9 16,0 17,7 14,3 16,4 18,6
Asalariados 9,5 9,1 12,0 9,3 9,9 9,5
Patrones 4,9 2,9 3,4 3,7 3,9 4,4
2001
Independientes 3,0 1,9 1,8 1,6 1,7 2,6
PBA Total 17,4 13,9 17,3 14,5 15,6 16,5

90 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Estructuras según tasa de asalariados públicos sobre privados


Tasa total de asalariados públicos sobre privados (excluyendo servicio dom éstico)

Estructuras
Año Asalariados Total
I II III IV V
Públicos 1.332.629 301.252 81.508 215.755 133.888 2.065.032
1980 Privados 3.306.252 615.822 106.874 342.602 163.992 4.535.542
Tasa 40 49 76 63 82 46
Públicos 1.289.315 371.201 118.259 271.072 171.501 2.221.348
1991 Privados 3.525.673 624.441 136.804 385.471 202.521 4.874.910
Tasa 37 59 86 70 85 46
Públicos 1.301.886 385.137 139.440 297.198 190.132 2.313.793
2001 Privados 3.304.726 634.112 148.734 344.131 220.010 4.651.713
Tasa 39 61 94 86 86 50

Tasa de asalariados públicos sobre privados en las ramas de "explotación de minas y


canteras", "industrias manufactureras", "electricidad, gas y agua", “construcción” y
"transporte, alm acenam iento y comunicaciones"

Estructuras
Año Asalariados Total
I II III IV V
Públicos 331.672 65.915 22.920 32.357 25.825 478.689
1980 Privados 1.735.041 241.502 56.048 129.354 69.684 2.231.629
Tasa 19 27 41 25 37 21
Públicos 188.184 48.680 18.664 25.406 21.661 302.595
1991 Privados 1.594.405 231.830 65.962 116.473 91.992 2.100.662
Tasa 12 21 28 22 24 14
Públicos 95.295 25.629 11.648 21.867 16.259 170.698
2001 Privados 1.217.959 200.441 62.431 101.966 85.721 1.668.518
Tasa 8 13 19 21 19 10

PIMSA 91
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Estructuras según proporción de desocupados sobre proletariado


y semiproletariado.
D esocupados/ Estructuras
Año Total
Proletariado I II III IV V
Desocupados 97.205 24.060 3.103 14.426 8.438 147.232
1980 Prolet. y Semlprolet. 4.577.547 913.835 182.939 577.323 302.100 6.553.744
% Desocupados 2,1 2,6 1,7 2,5 2,8 2,2
Desocupados 596.745 124.384 25.112 55.087 32.544 833.872
1991 Prolet. y Semlprolet. 5.385.378 1.160.287 269.016 864.314 421.697 8.100.692
% Desocupados 11,1 10,7 9,3 6,4 7,7 10,3
Desocupados 2.953.180 676.473 110.044 404.117 207.782 4.351.596
2001 Prolet. y Semlprolet. 6.870.961 1.583.113 349.068 987.032 566.401 10.356.575
% Desocupados 43,0 42,7 31,5 40,9 36,7 42,0

92 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Anexo III: Recálculo de las estructuras sociales concretas


actualizadas para el año 2001 (cambiando San Luis de la
Estructura V a la II)

Estructuras según grandes apartados de la división del trabajo social:


población agrícola (PA), población industrial y comercial (PlyC) y
población no productiva (PNP)
(absolutos)

Estructuras
Año ADT
I II III IV V Total
PA 357.685 235.823 26.599 226.734 64.141 910.982
PlyC 5.529.480 1.118.874 268.373 646.687 322.570 7.885.984
PNP 6.348.628 1.471.356 279.681 928.420 461.424 9.489.509
2001 Total 12.235.793 2.826.053 574.653 1.801.841 848.135 18.286.475

(relativos)

Estructuras
Año ADT I II III IV V Total
PA 2,9 8,3 4,6 12,6 7,6 910.982
PlyC 45,2 39,6 46,7 35,9 38,0 7.885.984
PNP 51,9 52,1 48,7 51,5 54,4 9.489.509
2001 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 18.286.475

Estructuras según distribución de la población industrial y comercial entre


ramas de la producción (Prod.) o de la circulación (Circ.).
(absolutos)

Población
Industrial y Estructuras
Año Comercial I II III IV V Total
Prod. 2.918.354 639.313 161.865 367.970 191.812 4.279.314
Clrc. 2.240.482 420.695 90.461 235.240 112.341 3.099.219
2001 Total 5.158.836 1.060.008 252.326 603.210 304.153 7.378.533

(relativos)

Población Estructuras
Industrial y
Año Comercial I II III IV V Total
Prod. 56,6 60,3 64,1 61,0 63,1 4.279.314
Clrc. 43,4 39,7 35,9 39,0 36,9 3.099.219
2001 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 7.378.533

PIMSA 93
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Estructuras según distribución de la población inserta en la producción


entre las ramas de las industrias manufactureras, enseñanza, servicios
sociales y salud y resto de las ramas.
(absolutos)

Ocupados en
producción según Estructuras
Año ramas I II III IV V Total
Ind. manufactureras 921.667 168.573 28.787 84.342 45.993 1.249.362
Enseñanza... y salud 992.427 237.456 58.710 152.959 80.501 1.522.053
Resto 1.004.260 233.284 74.368 130.669 65.318 1.507.899
Total ocupados
2001 prod. 2.918.354 639.313 161.865 367.970 191.812 4.279.314

(relativos)
Ocupados en Estructuras
producción según
Año ramas I II III IV V Total
Ind. manufactureras 31,6 26,4 17,8 22,9 24,0 1.249.362
Enseñanza... y salud 34,0 37,1 36,3 41,6 42,0 1.522.053
Resto 34,4 36,5 45,9 35,5 34,1 1.507.899
Total ocupados
2001 prod. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 4.279.314

Estructuras según grupos sociales fundamentales: gran burguesía (GB),


pequeña burguesía acomodada (PBA), pequeña burguesía pobre (PBP)
y proletariado y semiproletariado (PYS).
(absolutos)
Estructuras
Año GSF I II III IV V Total
GB 55.340 8.036 2.158 3.798 2.134 71.466
PBA 1.736.735 331.470 87.035 214.675 105.913 2.475.828
PBP 1.316.459 346.814 64.753 272.371 102.672 2.103.069
PYS 6.870.961 1.692.766 349.068 987.032 456.748 10.356.575
2001 Total 9.979.495 2.379.086 503.014 1.477.876 667.467 15.006.938

(relativos)
Estructuras
Año GSF I II III IV V Total
GB 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 71.466
PBA 17,4 13,9 17,3 14,5 15,9 2.475.828
PBP 13,2 14,6 12,9 18,4 15,4 2.103.069
PYS 68,9 71,2 69,4 66,8 68,4 10.356.575
2001 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 15.006.938

94 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Estructuras según composición de la pequeña burguesía acomodada:


asalariados (A), patrones (P) o independientes (I).
(absolutos)
Estructuras
Año PBA I II III IV V Total
Asalariados 951.012 216.246 60.517 137.148 67.858 1.432.781
Patrones 489.171 71.063 17.236 54.534 26.501 658.505
Independientes 296.552 44.161 9.282 22.993 11.554 384.542
2001 PBA Total 1.736.735 331.470 87.035 214.675 105.913 2.475.828

(relativos)
Estructuras
Año PBA I II III IV V Total
Asalariados 54,8 65,2 69,5 63,9 64,1 1.432.781
Patrones 28,2 21,4 19,8 25,4 25,0 658.505
Independientes 17,1 13,3 10,7 10,7 10,9 384.542
2001 PBA Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 2.475.828

Estructuras según tasa de asalariados públicos sobre privados


Tasa total de asalariados públicos sobre privados (excluyendo servicio doméstico)

Estructuras
Año Asalariados I II III IV V Total
Públicos 1.301.886 413.954 139.440 297.198 161.315 2.313.793
Privados 3.304.726 682.982 148.734 344.131 171.140 4.651.713
2001 Tasa 39 61 94 86 94 50

Estructuras según proporción de desocupados sobre proletariado


y semiproletariado.

D esocupados/ Estructuras
Año Proletariado I II III IV V Total
Desocupados 2.953.180 718.169 110.044 404.117 166.086 4.351.596
Prol. y Semlprolet. 6.870.961 1.692.766 349.068 987.032 456.748 10.356.575
2001 % Desocupados 43 42 32 41 36 42

PIMSA 95
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Mapas

Estructuras económico-sociales concretas


Argentina, 2001

Estructuras económ ico-sociales concretas


| Capitalismo de econ. priv. de gran ind. y peq. prod.
| Capitalismo de econ. priv. de reciente des. en prof.
Capitalismo de econom¡a privada en enclaves
Peq. prod, mercantil con peso del campo
Peq. prod, mercantil con superpob. relativa

96 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Población agrícola
Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

PIMSA 97
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Población industrial y comercial


Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

98 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Población no productiva
Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

PIMSA 99
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

P equeña burguesía acom odada.


Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

100 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Pequeña burguesía pobre.


Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

PIMSA 101
Estructuras económico sociales de la formación económica de la Argentina

Proletariado y semiproletariado
Proporción en cada jurisdicción
Argentina, 2001

P roletariado y se m ip ro le ta ria d o
hasta 69,0%
| > 69,0%

Total del país: 69,0%

102 PIMSA
Ricardo Donaire - Germán Rosati

Resumen
El presente trabajo es continuación de una línea de investigación más amplia que
pretende describir y conceptualizar las transformaciones sufridas por la estructura
social argentina en las últimas décadas. El análisis de estas transformaciones incluye
el desarrollo de las diferentes estructuras económico sociales concretas presentes en
la Argentina. En este sentido, este trabajo consiste en una actualización del análisis
previo de dichas estructuras originalmente presentado a partir de datos de población
correspondientes al año 1980. Los resultados presentados en esta oportunidad se
basan exclusivamente en el análisis del movimiento de la población a partir de datos
de los censos nacionales realizados en los años 1980,1991y 2001. Se intenta avanzar
en una aproximación a la siguiente pregunta: ¿qué transformaciones posteriores se
observan en la fisonomía de las estructuras descritas en 1980?

Abstract
This paper is a continuation o f a broader line o f research that seeks to describe and
conceptualize transformations undergone by the social structure o f Argentina in the last
decades. An analysis o f these changes includes the development o f the different specific
social economic structures existing in Argentina. In this sense, this paper is an update
o f the previous study o f these structures originally presented from analysis o f population
data for the year 1980. The results presented here are based exclusively on the análisis
o f population movement on data from national censuses o f 1980, 1991 and 2001. We
seek to advance towards an approach to the following question: what further changes
are observed in the physiognomy o f the structures described in 1980?

PIMSA 103

También podría gustarte