Está en la página 1de 3

GOYA

F. Goya, Los desposorios de la Virgen, Aula Dei, Zaragoza, 1774 Una de las primera
pinturas de Goya en la que todavía se aprecia claramente la influencia tardobarroca.

F. Goya, El parasol, Prado, Madrid, 1777 En la primera fase de su estancia madrileña Goya
trabajó realizando cartones para tapices con destino a las residencias reales.

F. Goya, El cacharrero, Prado, Madrid, 1779 La pintura de Goya en los cartones para tapices es
alegre y de temática popular.

F. Goya, La pradera de San Isidro, Prado, Madrid, 1788 Uno de los más
luminosos cartones que se ha llegado a considerar antecedente de la pintura impresionista.

F. Goya, Retrato de Carlos III de caza, Prado, Madrid, 1784-88 Goya destacó siempre como
retratista, gozando de una extraordinaria reputación entre las clases sociales privilegiadas.

F. Goya, Retrato de la duquesa de Alba, 1797 La duquesa de Alba es uno de los personajes habituales
en los cuadros de Goya, manifestándose con claridad la relación entre ambos.

F. Goya, San Antonio de la Florida, Madrid, 1798 Se trata de una de las obras más
originales de Goya tanto por su técnica al fresco como por su temática religiosa.
F. Goya, Maja vestida, Prado, Madrid, 1798-1800 Obra que forma pareja con la
Maja desnuda en una de las obras pictóricas más singulares de Goya.

F. Goya, Maja desnuda, Prado, Madrid, 1798-1800 Este retrato constituye uno de
los escasísimos desnudos de la pintura española.

F. Goya, Volaverunt, Los Caprichos, 1799 Ejemplo característico de la fantasía de la primera gran
serie de grabados de Goya.

F. Goya, Retrato de la condesa de Chinchón, Prado, Madrid, 1800 Se trata de uno de los
retratos más sobrios y, a la vez, más modernos de la obra de Goya.

F. Goya, Familia de Carlos IV, Prado, Madrid, 1800 Culminación de la temática retratística
de Francisco de Goya con la familia real al completo.

F. Goya, No hubo más remedio, Desastres de la Guerra, 1810-14 Grabado de la serie


en la que Goya representa los estragos causados por la Guerra de la Independencia.

F. Goya, La carga de los mamelucos, Prado, Madrid, 1815 Representación de la


resistencia del pueblo a la invasión francesa de Madrid. Goya lo pintó para evitar las acusaciones de afrancesado.
F. Goya, Los fusilamientos de la Moncloa, Prado, Madrid, 1815 Segundo de los
grandes lienzos dedicados a la resistencia de los madrileños a la invasión francesa.

F. Goya, Perro semihundido, Prado, Madrid, 1819-23 Ejemplo de la pintura más radical y
contemporánea de Goya en la que la sobriedad formal contrasta con la fuerza plástica.

F. Goya, Saturno devorando a sus hijos, Prado, Madrid, 1822 Se trata de la obra más conocida
popularmente de las Pinturas Negras realizadas por Goya en su residencia de la Quinta del Sordo.

F. Goya, Dos viejos comiendo, Prado, Madrid, 1822 Las Pinturas Negras son obras de
extraordinaria modernidad, preludiando lo que serán el Surrealismo y el Expresionismo del siglo XX.

F. Goya, La lechera de Burdeos, Prado, Madrid, 1827 Última gran obra de Goya en la que
parece recuperar la luz y el color de su etapa de juventud.

También podría gustarte