Está en la página 1de 5

EcoRegistros Revista, 10(9): 53-57.

2020 ISSN 2250-6233

PRIMEROS REGISTROS DOCUMENTADOS DE BURRITO AMARILLO (Hapalocrex flaviventer) PARA


LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, ARGENTINA Y EL DEPARTAMENTO ARTIGAS, URUGUAY

Gabriel Bonomi1, Guillermo Treboux1 2, Alfredo Zapata1 y Patricia Ríos1


1
Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS). Canadá 580 (CP3201), Villa Adela, Entre Ríos, Argentina. Correo
electrónico: avesceydas@gmail.com
2
Sudeste. N. Kirchner 432 (CP3280), Colón, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: sudeste.explora@gmail.com

El Burrito Amarillo (Hapalocrex flaviventer) es un El día 9 de enero de 2017, un ejemplar muerto fue
pequeño rálido cuya distribución comprende un rango hallado y fotografiado (Figuras N° 1 y 2) en la esquina de
muy extenso pero fragmentado en el continente avenida Gral. José Gervasio Artigas y Enrique Ferreira de
americano, desde México hasta Argentina (de la Peña, la ciudad de Bella Unión (30° 15’ 39,97” S; 57° 36’ 10,62”
2019). En Argentina, habita en las provincias de Salta O), Departamento Artigas. El individuo no presentaba
(Moschione et al., 2013), Jujuy (Burgos et al., 2009), heridas visibles y su muerte podría haberse producido
Tucumán (Lucero, 1983; Antelo y Brandán Fernández, por el impacto contra alguna pared al ser arrastrado por
2013), Formosa (Contreras, 1987), Chaco (Contreras et los vientos de una tormenta registrada el día anterior.
al., 1990), Corrientes (Contreras, 1981), Santa Fe (de la Presentaba las siguientes medidas: 13,5 cm de longitud;
Peña, 1996), Córdoba (Nores e Yzurieta, 1975), Entre 15,7 cm de envergadura; 1,5 cm de longitud del pico; 3,8
Ríos (Aves Argentinas, 2009) y noreste de Buenos Aires cm de longitud de cabeza más pico; 3,2 cm de longitud
(Dabbene, 1910; Roda y Danti, 2018). En Uruguay, se de la cola; 2,5 cm de longitud del tarso; 3,1 cm de
encuentra en los departamentos de Rocha (Vaz-Ferreira longitud del dedo mayor y 0,6 cm de longitud de la uña
y Gerzenstein, 1961), Colonia y Maldonado (Arballo y del dedo mayor.
Cravino, 1999), Paysandú (Olmos, 2015) y Montevideo
(Fernández en 2017, registro inédito publicado en Lista
eBird: https://ebird.org/checklist/S39338933),
careciéndose de registros para el norte del país. Se
reconocen cinco subespecies (de la Peña, 2019) de las
cuales la forma típica es la presente en Argentina y
Uruguay.

Presenta la corona pardo oscura, el rostro ocre


amarillento con una ceja blancuzca y una línea ocular
negra. La garganta es blancuzca, el cuello es
dorsalmente pardo y ventral y lateralmente ocre
amarillento al igual que el pecho. El dorso presenta una
coloración parda con pocas rayitas longitudinales
blancas, cubiertas alares ocres y negras con barras
blancas y remeras pardas. Los flancos ventrales son
blancos muy barrados de negro, el vientre es blanco, la
cola parda con pocas manchitas blancas y el subcaudal
es ocre claro con muchas barras negras. Además, el pico
es negro, el iris pardo y las patas de un rojizo pálido. Su
canto consiste en agudos piic y pic, este último alternado
con un áspero paa, lo que forma un repetido pic-paa- Figuras N° 1 y 2. Ejemplar muerto de
pic-paa-pic. Además, emite un áspero paaáo y otras Burrito Amarillo (Hapalocrex flaviventer)
voces. Habita esteros y bañados con densa vegetación en la ciudad de Bella Unión,
(de la Peña, 2019). Departamento Artigas, el 9 de enero de
2017. Fotografías: Gabriel Bonomi.

[ 53 ]
EcoRegistros Revista, 10(9): 53-57. 2020 ISSN 2250-6233

El 13 de enero de 2019 fue observado, fotografiado y Ceibo (Erythrina crista-galli var. crista-galli), Sauce
filmado un individuo en el paraje Paso del Águila (31° 11’ Criollo (Salix humboldtiana var. humboldtiana) y
26,1” S; 58° 01’ 31,3” O), zona Colonia Ayuí, Espinillo (Vachellia caven) y matorrales de Rama Negra
Departamento Concordia, a orillas del embalse de Salto (Sesbania virgata) combinados con Campanilla (Ipomoea
Grande. El ejemplar caminaba y realizaba cortas carreras cairica), Dama de Noche (Ipomoea alba) y Mariposera
sobre la vegetación flotante para luego ocultarse. El sitio (Mikania sp.). Cabe señalar que este registro coincide
del hallazgo es una amplia lengua del embalse Salto con una época de creciente del río Uruguay. El día 20 de
Grande atravesada por un puente de un camino vecinal. enero de 2019 se volvió a registrar probablemente al
La vegetación está compuesta por grandes carpetas mismo ejemplar en el mismo sitio. En esta oportunidad,
flotantes de Camalote (Pontederia crassipes) en se escuchó dos veces su canto y se lo grabó. El día 30 de
asociación con Camalotillo (Ninphoides indica) y diciembre de 2019 fue nuevamente escuchado y
Acordeón del Agua (Salvinia biloba). En la costa, hay grabado el canto de un individuo en el mismo sitio.
bosquecillos de Curupí (Sapium haematospermum),

Figuras N° 3, 4 y 5. Burrito Amarillo (Hapalocrex flaviventer) en Paso del Águila, embalse Salto Grande,
Departamento Concordia, Provincia de Entre Ríos, el 13 de enero de 2019. Fotografías: Alfredo Zapata

[ 54 ]
EcoRegistros Revista, 10(9): 53-57. 2020 ISSN 2250-6233

Por último, el 11 de febrero de 2020 fue escuchado y


grabado otro ejemplar en el puente de la Ruta Provincial
Nº 5 sobre un brazo del arroyo Estacas (30° 49’ 46,99” S;
59° 03’ 19,59” O), Departamento Federal. No pudo ser
observado pero cantaba insistentemente entre las 12.23
y las 12.27 del mediodía, oculto entre la vegetación
palustre y flotante. El hábitat está representado por una
cañada de curso lento con abundante vegetación
palustre en sus orillas, con predominio de Sarandí
Colorado (Cephalanthus sglabratus) y Sarandí Negro Figura N° 7. Sonograma 2, Burrito Amarillo (Hapalocrex
(Sebastiania schottiana). Además, la superficie del agua flaviventer) el 11 de febrero de 2020 en el puente de la Ruta
se encuentra parcialmente cubierta por Camalote Provincial Nº 5 sobre un brazo del arroyo Estacas,
(Pontederia azurea). Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina. Autor: Guillermo
Treboux.
A continuación, se presenta el análisis de tres
sonogramas correspondientes a dos pistas de audio de
un mismo ejemplar del arroyo Estacas, todas ellas El segundo sonograma muestra la alternancia de cuatro
extraídas de filmaciones. notas pic con tres paa. Se promediaron las medidas de
las notas pic y se obtuvieron los siguientes resultados:
tiempo de duración 0,044”, frecuencia máxima de 3,66
KHz y mínima de 3,12 KHz.

Figura N° 6. Sonograma 1, Burrito Amarillo (Hapalocrex


flaviventer) el 11 de febrero de 2020 en el puente de la Ruta
Provincial Nº 5 sobre un brazo del arroyo Estacas,
Figura N° 8. Sonograma 3, Burrito Amarillo (Hapalocrex
Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina. Autor: Guillermo flaviventer) el 11 de febrero de 2020 en el puente de la Ruta
Treboux. Provincial Nº 5 sobre un brazo del arroyo Estacas,
Departamento Federal, Entre Ríos, Argentina. Autor: Guillermo
Treboux.
En este primer sonograma se observan dos notas
iniciales, que onomatopéyicamente pueden ser
descriptas como piic, que constan de modulaciones El tercer sonograma presenta tres notas pic y cinco paa,
ascendente–descendentes de forma convexa, con una estas últimas con distintos tiempos de duración. La más
duración de 0,064”, una frecuencia máxima de 5,2 KHz y larga de ellas es la segunda (de izquierda a derecha) con
una mínima de 1,18 kHz. Luego, se observan dos notas un tiempo de 0,531” y la más corta es la sexta que
pic (intercaladas con dos paa) con una modulación registra una duración de 0,212”. Se promediaron las
ascendente–descendente y forma convexa, con una medidas de las notas pic y se obtuvieron los siguientes
duración de 0,062” y una frecuencia máxima de 3,56 KHz resultados: tiempo de duración 0,047”, frecuencia
y una mínima de 2,93 KHz. Las dos notas paa que se máxima de 3,65 KHz y mínima de 2,88 KHz.
intercalan son roncas y ásperas, con un tiempo de
duración de 0,134”, una frecuencia máxima de 3,55 KHZ
y una mínima de 1,45 KHz.

[ 55 ]
EcoRegistros Revista, 10(9): 53-57. 2020 ISSN 2250-6233

Sonograma 1 Sonograma 2 Sonograma 3


Nº de notas 6 7 8
Duración total 1,435” 2,178” 2,9”
Frecuencia máx. 5,2 KHz 3,77 KHz 3,95 KHz
Frecuencia mín. 1,14 KHz 1,05 KHz 1,08 KHz

Tabla N° 1. Datos generales obtenidos de cada sonograma.

Todas las pistas fueron procesadas con el programa ARBALLO, E. Y J. CRAVINO. 1999. Aves del Uruguay, Manual
Audacity 2.2.2 y luego con el software Raven Pro 1.5 Ornitológico. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo.
para la obtención de los sonogramas. Todas ellas quedan Uruguay. Vol. 1.
disponibles para su consulta en la plataforma digital
Xeno-canto.org, bajo las siguientes referencias: pista AVES ARGENTINAS. 2009. Lista de las Aves de la Estancia y
correspondiente a los sonogramas 1 y 2 (XC548231) y Reserva “El Potrero de San Lorenzo”. Aves
pista correspondiente al sonograma 3 (XC548233). Argentinas/AOP. Buenos Aires.

La especie es mapeada para la Provincia de Entre Ríos en BURGOS, F. G., J. L. BALDO Y F. M. CORNELL. 2009. Lista de las
reiteradas oportunidades por varios autores (Narosky e aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de
Yzurieta, 2010; López-Lanús, 2017; de la Peña, 2019) Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy.
pero sin precisar datos de lugar y fecha puntuales de los
registros ni presentar evidencias verificables de los CONTRERAS, J. R. 1981. Lista preliminar de la avifauna
mismos. También es mencionada por la Lista de las Aves correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-
de la Estancia y Reserva “El potrero de San Lorenzo” 28.
(2009) de Aves Argentinas aunque sin indicar fecha del
hallazgo ni evidencias concretas. Esta última referencia CONTRERAS, J. R. 1987. Lista preliminar de la avifauna de la
no documentada es la única en la que se basa Sarquis Provincia de Formosa, República Argentina. Historia
(2017) para indicar su presencia en Entre Ríos. La Natural, VII (4): 33-52.
importancia de los registros entrerrianos de la presente
comunicación radica en que son las primeras evidencias CONTRERAS, J. R., L. M. BERRY, A. O. CONTRERAS, C. C.
documentadas que permiten confirmar BERTONATTI Y E. E. UTGES. 1990. Atlas ornitogeográfico de
fehacientemente la presencia del Burrito Amarillo en la la Provincia del Chaco. República Argentina. I. No
Provincia de Entre Ríos. Además, el ejemplar muerto passeriformes. Cuadernos Técnicos. Félix de Azara Nº 1.
hallado en Bella Unión supone el primer registro de la 164 pág. Corrientes.
especie para el departamento Artigas y todo el norte de
Uruguay. DABBENE, R. 1910. Ornitología Argentina, Anales del
Museo Nacional de Historia Natural. Buenos Aires. T.
XVIII.: 1-513.
AGRADECIMIENTOS
DE LA PEÑA, M. R. 1996. Nuevos registros o aves poco
A Raúl Chumillo por la bibliografía uruguaya citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos,
suministrada y a Lilian Román por la grabación sonora Argentina. Hornero, 14(3): 87-89.
aportada.
DE LA PEÑA, M. R. 2019. Aves Argentinas: Descripción,
Comportamiento, Reproducción y Distribución
BIBLIOGRAFÍA (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de
Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva serie),
ANTELO, C. Y Z. BRANDÁN FERNÁNDEZ. 2013. Las aves no 4: 1-253.
Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea, 132,
Fundación Miguel Lillo, Argentina. LÓPEZ-LANÚS, B. 2017. Guía Audiornis de las aves de

[ 56 ]
EcoRegistros Revista, 10(9): 53-57. 2020 ISSN 2250-6233

Argentina, fotos y sonidos; identificación por RODA, M. Y C. DANTI. 2018. Primer registro del nido,
características contrapuestas y marcas sobre imágenes. huevos y pichón de Burrito Amarillo (Porzanaflaviventer)
Segunda Edición. Audiornis Producciones. Buenos Aires, en Argentina. Nuestras Aves, 63: 51-52.
Argentina.
SARQUIS, J. 2017. Conservación de la avifauna de Entre
LUCERO, M. M. 1983. Lista y distribución de aves y Ríos (Argentina): Uso de métodos biogeográficos y de
mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea Nº optimización para evaluar la efectividad de las áreas
75. Fundación Miguel Lillo. Pág. 61. Tucumán. protegidas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

MOSCHIONE, F., O. SPITZNAGEL Y M. GONZÁLEZ. 2013. Lista de VAZ-FERREIRA, R. Y E. GERZENSTEIN. 1961. Aves Nuevas o
aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. Poco Conocidas de la República Oriental del Uruguay.
Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia
NAROSKY, T. Y D. YZURIETA. 2010. Aves de Argentina y Natural de Montevideo, 5: 1–73.
Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de
Identificación Edición Total – A Field Guide Total Edition.
16a ed. 427 págs., Vázquez Mazzini Editores. Buenos
Aires. Argentina.
Recibido: 20 de abril de 2020
NORES, M. Y D. YZURIETA. 1975. Sobre aves de la Provincia Aceptado: 3 de agosto de 2020
de Córdoba. Hornero, 11(5): 312-314.

OLMOS, A. 2015. Nueva guía de Aves del Uruguay. 1ª


Edición. Montevideo, Uruguay. 258 pp.

[ 57 ]

También podría gustarte