Está en la página 1de 11

ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES GENERALES:

El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNA


HOJA DE RESPUESTAS:

1 El llenado de la hoja de respuestas deberá efectuarse solamente con lápiz del número 2 ó 2 ½

2 Utilice el CUADERNILLO únicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se le
solicitan, tanto personales como de la aplicación

4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDO


MATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

5 En cuanto a la MATRÍCULA Y DATOS DE LA APLICACIÓN, anote sólo un dígito en cada


recuadro, además rellene completa y firmemente los óvalos que corresponden con los números
anotados

6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de éstas presenta cuatro opciones de
respuesta; de las cuales sólo una es la correcta

7 Es importante poner la mayor atención en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa y
firmemente el óvalo correspondiente

Ejemplo:

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DE


RESPUESTAS.

1
Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de texto Taller de
Redacción III. Unidades IX — XII.

El tipo de pregunta que usted encontrará en esta prueba se ilustra con el siguiente EJEMPLO:

Historia de la lengua y morfología 4. ¿Qué prefijos latinos indican “separación”?

A) de, des.
1. El idioma español proviene directamente del B) di, dis.
C) bi, bis.
A) galo. D) ab, abs.
B) latín.
C) griego.
D) portugués.
5. ¿Qué prefijos de los que aparecen a
continuación significan “fuera de”?
2. La ciencia que estudia el origen de las
palabras, su significación y su forma a través A) con, com.
del tiempo es la B) viz, vice.
C) ex, extra.
A) Morfología. D) tras, trans.
B) Ortografía.
C) Etimología.
D) Fonología.
6. El pseudoprefijo latino que indica “igualdad”
es
3. ¿Cual de los siguientes prefijos latinos
significa “debajo”? A) equi.
B) multi.
A) inter C) semi.
B) infra D) centi.
C) supra
D) contra
7. El lexema de la palabra desentonar es

A) des.
B) sen.
C) ton.
D) ar.

2
8. En la palabra desafinadas, la partícula a es 15. El vocablo morfema griego cuyo
un significado es “culto” o “adoración” es

A) sufijo. A) Logía.
B) prefijo. B) grafía.
C) morfema. C) nomía.
D) incremento. D) Latría.

9. El sufijo al, utilizado en palabras como 16. Dada su etimología, ¿cuál es el significado
arenal y lodazal, indica de la palabra anomalía?

A) lugar. A) Debilidad.
B) parte. B) Indolencia.
C) acción. C) Irregularidad.
D) conjunto. D) Combatibilidad.

10. En la palabra acuario, el sufijo ario quiere 17. Por su etimología, ¿qué quiere decir la
decir palabra dialéctica?

A) instrumento. A) Arte de conversar.


B) sistema. B) Arte de escribir.
C) oficio. C) Arte de disecar.
D) lugar. D) Arte de bailar.

11. El sufijo griego que significa “creencia” o Gramática


“sistema” es

A) ista. 18. Elija la oración que presenta un verbo en


B) ismo. modo subjuntivo.
C) dero.
D) meta. A) Él no trabaja despacio.
B) Que coma es lo mejor.
C) Yo corrí mucho.
12. En la palabra contrariedad, el prefijo contra D) Más no buscare.
indica

A) negación. 19. ¿Cual de los siguientes verbos está en


B) oposición. modo, subjuntivo?
C) privación.
D) intercalación. A) Hubiese llegado.
B) Había llegado.
C) Habré llegado.
13. El prefijo hiper significa D) He llegado.

A) sobre, exceso.
B) debajo, defecto. 20. ¿En cual de los enunciados dados a
C) cerca, alrededor. continuación aparece una conjugación
D) proximidad, según. perifrástica?

A) Querer es poder.
14. La terminación genérica griega que B) Vivir por vivir.
significa “inflamación” es C) Leer tres libros.
D) Voy a estudiar más.
A) sis
B) osis.
C) itis.
D) tipia.

3
En las preguntas 21, 22, 23 y 24 elija el verbo 26. En la oración “Será inútil que sigas
conjugado que complete correctamente la insistiendo”, la proposición sustantiva funciona
oración que se le presenta en cada caso. como

A) sujeto.
21. ____________ otro nuevo cuando este se B) complemento de un adverbio.
rompa. C) complemento de un adjetivo.
D) Complemento de un sustantivo.
A) Compré
B) Compraba
C) Comprar 27. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene
D) Compraría una proposición sustantiva que funciona como
complemento directo?

22. Salió después que ___________ A) Lo mejor es que lo hagas pronto.

A) haya terminado. B) Ha ido más allá de lo que debería.


B) hubo terminado.
C) habría terminado. C) Su padre le pidió que trajera el coche.
D) hubiera terminado.
D) Ella esta convencida de que la
quieren.
23. Comería más si ____________

A) quise. 28. Indique cual de las siguientes oraciones


B) querré. compuestas tiene una proposición adjetiva
C) quiero. especificativa.
D) quisiera.
A) El perro, que era bravo, la mordió.

24. No ______________ tanto como quisiera. B) Mi hermano, que esta enfermo, no


vendrá.
A) he leído
B) hube leído C) La ropa, que tendí temprano, se ha
C) habré leído secado.
D) habría leído
D) Amigos, sólo los que estudiaron
aprobarán.
25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una
oración compuesta?
29. Elija la oración que contiene una
A) Volveremos más tarde esta noche. proposición adjetiva en el complemento
indirecto.
B) Es poco probable que lo sepa todo.
A) Come la manzana que te traje.
C) Decidimos salir en el primer vuelo.
B) La dieta que han seguido es
D) Estamos satisfechos de su balanceada.
comportamiento.
C) La han inscrito en la escuela que le
recomendé.

D) Cosió el vestido para la niña que


cumplió años.

4
30. Elija la oración que contiene una 32. Elija la oración que contiene una
proposición adjetiva en el complemento proposición adverbial concesiva.
circunstancial.

A) Aprovecha todo lo que tiene. A) Iré a verlo para complacerte.


B) Con tal que se lo pidas, vendrá.
B) Estará en el lugar donde lo cita. C) Aunque llorara habría que decírselo.
D) Ha llovido tanto que todo está
C) Es español la materia que prefiere. inundado.

D) Compró las plantas para las macetas


que pintó. 33. Elija la oración que contiene una
proposición adverbial final.
31. Elija la oración que contiene una
proposición adverbial causal. A) Te regañó porque no entendiste.

A) Suponemos que se enoje, pues no B) Para que llegues pronto, levántate


ha vuelto. temprano.

B) Con el objeto de ganar me preparé. C) Ya que no me lo había devuelto, le


pedí el libro.
C) Es tan lista que aprueba todo.
D) Te daría mi apoyo siempre que lo
D) Si yo fuera tú, madrugaría. pidieras oportunamente.

Redacción y análisis de textos

34. ¿Cuál de estas características es fundamental en la entrevista?

A) Ser expresionista.
B) Ser impresionista.
C) Utilizar el diálogo.
D) Utilizar el monólogo.

Las preguntas 36, 36 y 37 se contestan con base en el comentario periodístico que se presenta a
continuación:

Se dice con frecuencia que México no posee una tradición científica ni


tecnológica, y que no ha producido científicos ni tecnólogos valiosos; pero estas
afirmaciones, a mi juicio, no son exactas. Revisemos un caso:

En el campo de la astronomía, México posee un prestigio que se extiende desde


las civilizaciones precortesianas hasta nuestros días. Tomemos cuatro épocas distintas
para demostrar esta aseveración:

1. Hace más de mil años, los matemáticos y los astrónomos mayas, con sus
registros de eclipses de Sol y con la elaboración de un calendario de gran exactitud,
dejaron un legado que asombra al mundo entero.

5
2. Hace más de trescientos años, don Carlos de Sigüenza, astrónomo mexicano,
fue nombrado astrónomo real y, por sus círculos relacionados con las posiciones del
gran corneta de 1680, su nombre llegó a los oídos de Luis XIV de Francia. El Rey Sol lo
invitó a formar parte del recién fundado Observatorio de París, al lado del gran Cassini,
pero don Carlos declinó el ofrecimiento. Pocos científicos en el mundo, han recibido y
declinado tales honores.

3. Hace poco más de cien años, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional.


Al poco tiempo, México participó en el Concierto Científico Internacional aportando dos
mil placas astronómicas para el Catálogo Fotográfico Estelar, tomadas desde el
telescopio llamado “De la Carta del Cielo”. Allí don Joaquín Gallo, director del
Observatorio, y sus colaboradores hicieron sentir al mundo, que, a pesar de las
complicaciones causadas por la Revolución, México no abandonaba la ciencia.

4. Por último, hace apenas cinco años, un grupo de entusiastas universitarios,


con don Arcadio Poveda a la cabeza, construyeron el Nuevo Observatorio Astronómico
Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, donde se encuentra el gran telescopio de
1.12 metros de diámetro, totalmente diseñado en México y orgullo de la astronomía
nacional.

Otros científicos, al saber del magnífico y económico telescopio mexicano, se


interesaron en él y pidieron autorización para duplicarlo. De allí nació el Observatorio de
la Universidad de Wyoming.

Estos cuatro ejemplos que corresponden a cuatro épocas distintas, muestran


cómo si tenemos tradición científica reconocida mundialmente.

Esto nos hace pensar: ¿No habrá muchos más casos en la tradición científica
mexicana que no conocemos?... ¿No valdría la pena hacer más periodismo científico?

José de la Herrán
(Adaptación)

35. El autor trata el tema del comentario de 36. ¿Cual de los siguientes hechos sostiene el
manera autor?

A) El altruísmo de los científicos


A) objetiva. mexicanos.
B) subjetiva,
C) sarcástica. B) La alta capacidad de los científicos
D) superficial. mexicanos.

C) El rigor con que se llevan a cabo los


trabajos científicos en México.

D) La trascendencia de algunos
trabajos de carácter científicos
realizados en México.

6
37. A lo largo del comentario se advierte un estilo

A) culto.
B) ambiguo.
C) sencillo.
D) complejo.

Las próximas siete preguntas, de la 38 a la 44, se refieren al texto que leerá en seguida.

EL VAMPIRO DE PRATDIP

El castillo de Pratdip era una derruida construcción. De difícil acceso, situado en


el punto más alto del pueblo, dominaba un extenso territorio. Aunque permanecía
abandonado desde el siglo XVI, sus murallas producían aún, medio en ruinas, una
extraña impresión de fuerza y de poder. En la actualidad, la Naturaleza había usurpado
el dominio del castillo, y raros arbustos crecían entre las piedras centenarias.

Montpalau había preparado la trampa, en que había de caer el vampiro, con


perfecta .precisión. Detalle alguno fue olvidado o dejado al azar. La habitación de Inés
fue, en cierto modo, empequeñecida, ya que Montpalau, necesitando espacio donde
disponer,él y sus ayudantes, de libertad de movimientos, dividió la pieza en dos, por
medio de unas largas cortinas que pendían del techo. Colocaron el lecho de la doncella
junto a estas cortinas, frente al balcón abierto, y pudieron así ganar el espacio necesario,
en forma dé recámara oculta. En ella, naturalmente, velarían Montpalau y sus ayudantes.
Dividió a éstos en dos grupos: Novau y Amadeo, quienes, junto con Montpalau,
permanecerían en la recámara; y el alcalde —Magín Peuderrata—, el cartero y el sereno,
y cuatro hombres más, los cuales, con faroles encendidos estarían al acecho tras el
portal cerrado de la casa, a punto de salir en persecución del vampiro.

Llegó, al fin, la hora fatídica. Inés abrazó a su madre con gran entereza.
Montpalau le besó la mano, y le aseguró que estaría a la cabecera del lecho, separado
tan sólo de ella por la cortina. Si era posible, que durmiese; o que, en todo caso, lo
simulase. El vampiro, desde el balcón, debía poder contemplar un cuerpo dormido,
respirando regularmente.

A última hora colocaron aún, en la pared, un enorme espejo de marco dorado,


perfectamente visible desde la recamara. Todos estaban nerviosos, excepto Inés y
Montpalau.

Sonaron las doce. Inés se acostó Seguidamente, Montpa lau, Novau y Amadeo
penetraron en la recámara, observando cada uno de ellos, con púdica mirada, la cama
de Inés, a través de unos agujeros hechos al efecto. Sobre las rodillas, y con una mano
sobre la tapadera, Novau y Amadeo sostenían ollas llenas de ajos pelados, cerradas
herméticamente. Montpalau había comprobado que, una vez destapadas, el olor sería
suficiente para que se desvaneciesen por lo menos una docena de vampiros.

7
Las horas transcurrieron, lentas. El claro de luna entraba hasta el centro de la
estancia, iluminándola con una apariencia irreal, fantasmagórica. El silencio era denso,
angustioso, de mal augurio. Inés reposaba tranquila, como si estuviese profundamente
dormida. Montpalau y sus compañeros no se movían ni para respirar. Amadeo reprimió
un bostezo, bajo la mirada furibunda de Montpalau, quien, como había dicho,
permanecía junto a la cabecera del lecho.

Unos instantes después, sin hacer el más leve ruido, una sombra se proyectó
contra el balcón. La sombra oscilaba, como las alas de un murciélago monstruoso.
Entonces pudo verse, de pie en el balcón, la figura de un hombre alto, cubierto con una
larga capa. Las manos de nuestros amigos se crispaban sobre las tapaderas de las ollas;
el cuerpo, alerta, presto a saltar al otro lado de la cortina. La figura avanzó hacia el lecho.
Cruzó ante el espejo, que como era de esperar, no reflejó su imagen. Súbitamente, la luz
de la luna bañó la faz cadavérica del vampiro, como si surgiese sepultada por siglos de
polvo.

Se inclinó sobre el reposado sueño de Inés. Entonces, simultáneamente, los tres


emboscados penetraron en la estancia con las ollas destapadas, mientras Inés gritaba
histéricamente. Montpalau enarbolaba un crucifijo.

El vampiro retrocedió rápidamente. Al percibir el nauseabundo olor de los ajos,


su cara se contrajo de horrible dolor, y, cosa insólita, su cuerpo se volvía fosforescente.
Todo ocurrió en unos instantes. La sombra se densificó y acogió al vampiro en estado de
fosforescencia, el cual, desde el balcón, intentaba echar a volar encima de los tejados.
Intoxicado por los ajos, sin embargo, algo fallaba en su organismo, ya que,
tambaleándose por el aire, descendí hasta la calle y emprendió la huida.

En seguida, Magín Peuderrata y sus hombres salieron con los faroles


encendidos, en desenfrenada persecución. El odio concentrado durante tanto tiempo
encontraba ahora fácil salida. Montpalau, después de asegurar el balcón con el
correspondiente antídoto, y seguido de sus compañeros, se unió a la tropa de Magín
Peuderrata; y, todos juntos, fueron tras la pista del vampiro, claramente observable por la
fosforescencia que dejaba. El vampiro describió un amplio semicírculo en torno al
pueblo, como si no pudiese traspasar un límite imaginario; después regresó,
inexplicablemente, al punto de partida. Comenzaba a clarear, Entonces, ante la
estupefacción general, emprendió el camino del castillo, que parecía recortado contra la
claridad del alba. Seguido de cerca por sus perseguidores, el vampiro se internó en el
viejo recinto fortificado.

Los perseguidores penetraron en el castillo. Montpalau, como si tuviese la


certeza de adónde había ido a parar el vampiro, buscó las escaleras que conducían a la
cripta.

En medio de la cripta, se abrió ante sus ojos llenos de horror una tumba abierta,
envuelta en un resplandor, fosforescente. Se acercaron. Dentro, sin embargo, no había
nada. Solamente la capa y los zapatos del vampiro, que resplandecían mortecinamente.

8
Al mismo tiempo, el ruido de un batir de alas les hizo alzar la cabeza. A través de
un amplio tragaluz, en lo alto del techo, una gran águila acababa de emprender el vuelo.

—Hemos llegado tarde —exclamó Montpalau—. Pero la victoria es nuestra.


Hemos descubierto la tumba del dip, y ahora no podrá volver nunca más por estos
parajes. Pratdip es libre. Pero antes es preciso romper el sortilegio.

Dicho esto, Montpalau saca de un bolsillo de su levita un gran corazón rutilante


de cristal de roca. Agachándose lo colocó sobre la capa, en el mismo lugar que había
ocupado el verdadero corazón del vampiro. Entonces, Amadeo y Novau volcaron el
contenido de las ollas, y cerraron la tumba.

(Adaptación)

38. Por su importancia en el texto, Montpalau 41. El punto culminante del texto anterior se
se clasifica como personaje presenta cuando

A) secundario. A) aparece el vampiro.


B) principal. B) Inés y su madre se abrazan.
C) carácter. C) salen a perseguir al vampiro.
D) tipo. D) Amadeo y Novau cierran la tumba.

39. ¿Quién es el personaje antagonista del 42. Una característica del lenguaje del texto
texto anterior? anterior es

A) La madre. A) el refinamiento.
B) El alcalde. B) el hermetismo.
C) El vampiro. C) la parquedad.
D) El cartero. D) la fluidez.

40. Durante el transcurso de la acción, Inés se 43. Por el tratamiento que recibe el tema, el
presenta como una persona texto anterior es

A) temerosa. A) fantástico.
B) valiente. B) humorístico.
C) desconsolada. C) psicológico.
D) imperturbable. D) costumbrista.

44. El autor logra mediante el texto

A) instruir al lector.
B) asustar al lector.
C) moralizar al lector.
D) entretener al lector.

9
Las ultimas cuatro preguntas —de la 45 a la 48— se refieren al fragmento del ensayo “Su
personalidad. Su última Obra”, de José Enrique Rodó, que se le presenta a continuación:

—“No es el poeta de América”, oí decir una vez que la corriente de una animada
conversación literaria se detuvo en el nombre del autor de Prosas Profanas y de Azul.
Tales palabras tenían un sentido de reproche; pero aunque los pareceres sobre el juicio
que se deducía de esa negación fueron distintos, el asentimiento para la negación fue
casi unánime. Indudablemente, Rubén Darío no es el poeta de América.

¿Necesitar decir que no lo es para señalar en ello una condición de inferioridad


literaria? Me parece muy justo deplorar que las condiciones de una época de formación,
que no tiene lo poético de las edades refinadas, posterguen indefinidamente en América
la posibilidad de un arte en verdad libre y autónomo. Pero así como me parecería
insensato tratar de suplirlo con la mezquina originalidad que se obtiene al precio de la
intolerancia y la incomunicación, creo pueril que nos obstinemos en fingir contentos de
opulencia donde salo puede vivirse intelectualmente de prestado. Confesémoslo: nuestra
América actual es para el Arte, un suelo bien poco generoso. Quedan, es cierto, nuestra
Naturaleza soberbia y las originalidades que se refugian, progresivamente estrechadas,
en la vida de los campos. Fuera de esos dos motivos de inspiración, los poetas que
quieran expresar, en forma universalmente inteligible modos de pensar y sentir
enteramente cultos y “humanos”, deben renunciar a un verdadero sello de americanismo
original.

Cabe en ese otro género de poesía, cierta impresión de americanismo en los


accesorios; pero aun en los accesorios, dudo que nos pertenezca colectivamente el sutil
y delicado artista de que hablo. Ignoro si algún espíritu podría descubrir, en tal o cual
composición de Rubén Darío, una nota fugaz, un instantáneo reflejo, un sordo rumor, por
los que se reconociera en el poeta al americano de las cálidas latitudes y aun al sucesor
de los misteriosos artistas de Utatlán y Palenke.

Su poesía llega al oído de los más como los cantos de un rito no entendido. Su
“alcázar interior” —ése de que nos habla con frecuencia— permanece amorosamente
protegido por la soledad frente a la vida mercantil y tumultuosa de nuestra sociedad, y
sólo se abre el “sésamo” a los que piensan y a los que sueñan.

Aparte de la elección de sus asuntos, el personalismo nada expansivo de su


poesía, su manifiesta aversión a las ideas e instituciones circunstantes, pueden contribuir
a explicar el antiamericanismo involuntario del poeta. Habíamos tenido en América
poetas buenos y poetas inspirados y poetas vigorosos, pero no habíamos tenido en
América un gran poeta exquisito. Joya es ésta de estufa; vegetación extraña y mimosa
que mal podía obtenerse de la explosión vernal de savia salvaje en que ha desbordado
hasta, ahora la juvenil vitalidad del pensamiento americano; algunas veces encausada
en toscos y robustos troncos que durarán como las formas brutales, pero dominadoras,
de nuestra naturaleza, y otras muchas veces difusa en gárrulas lianas, cuyos despojos
enriquecen al suelo de tierra vegetal, útil a las florescencias del futuro.

(Adaptación)

10
45. ¿A qué tipo de ensayo corresponde el 47. Para el autor, Darío es un poeta no
texto que ha leído? americano porque su poesía tiene un carácter

A) Crítica literaria. A) político.


B) Crónica o memorias. B) pintoresco.
C) Discurso u oración. C) contemplativo.
D) Ingenio o divagación. D) individualista.

46. El autor afirma que debe renunciarse “a un 48. El ensayo de Rodé tiene como tema el
verdadero sello de americanismo” para
alcanzar

A) individualidad. A) nacionalismo de Darío.


B) universalidad. B) rigor artístico de los americanos.
C) originalidad. C) refinamiento poético de Darío.
D) expresividad. D) utilitarismo del arte americano.

Derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier
medio. Secretaría de Educación Publica, Dirección General del Bachillerato. Dirección de Sistemas
Abiertos

11

También podría gustarte