Está en la página 1de 14

SESIÓN

CIERRE

PROCESO ORAL Y
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

LICENCIATURA EN DERECHO MODO


EJECUTIVO 5to. Cuatrimestre.

pág. 1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………
……..2
Desarrollo……………………………………………………
………3
Conclusiones…………………………………………………
……..11
Bibliografías…………………………………………………
………12

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Es fácil entender ahora por qué el sistema acusatorio requiere de un conjunto de


estándares lógicos, interpretativos y probatorios para contribuir a mejorar las
decisiones judiciales en beneficio de la sociedad. Además, cabría agregar que en
el sistema acusatorio la exigencia de argumentar racionalmente está vinculada
con las cuestiones más sensibles de la sociedad, lo cual amerita una explicación
más detallada. A diferencia de otras ramas del derecho, en el campo penal lo que
está en juego en muchas ocasiones es la libertad de las personas sometidas a un
proceso acusatorio y la legitimidad del poder de castigar por parte del Estado. Por
ejemplo, ¿qué pasa cuando una persona es inocente es sometida a un
procedimiento penal y sancionada? Por el contrario, ¿qué pasa cuando las
pruebas son insuficientes, aún y cuando existe la creencia de que alguien es
culpable? De la misma manera, ¿qué pasa cuando un juez dicta una sentencia
aparentemente irracional? Ahí recayendo la importancia de un buen argumento
para la buena exigencia de la ley.

pág. 3
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La argumentación es la forma del discurso en la que el emisor intenta


convencer al receptor mediante razonamientos que den validez a su opinión.
La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intención del
emisor es persuadir y convencer al receptor

LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE ARGUMENTAR

Un argumento es un vehículo para indagar o argüir, para intentar descubrir o


probar algo. Dar argumentos en el lenguaje científico es una herramienta
básica y esencial ya que es la buena forma de ofrecer razones y pruebas para
defender la tesis que se proponen.

PROBLEMAS EN LA ARGUMENTACIÓN

 Ambigüedades semánticas. Se produce cuando los términos de las


premisas pueden ser interpretadas de distinta forma, y no queda claro el
sentido explicito desde que el que partirá la deducción.
 Paralogismos. Errores en la cadena deductiva, usualmente inadvertidos
por su enunciante ya que formalmente parecieran ser válidos, pero no lo
son.
 Sofismas. Falsos razonamientos intencionados, con fines
manipuladores que se disfrazan de razonamientos validos cuando no lo
son.

pág. 4
 Ignorancias de sujeto. Cuando se pierde de premisas débiles o que
contienen errores o lagunas de información, suele incurrirse en falacias
que afirman como verdadero lo imposible
 Generalizaciones. Ocurre cuando se extiende a un colectivo una
conclusión particular, ignorando lo estipulado en las premisas.
ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
 RETORICA
 LENGUAJE
 FILOSOFÍA
 LÓGICA
EL LENGUAJE ORAL: PRINCIPAL HERRAMIENTA EN LA
COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES DENTRO DEL JUICIO ORAL
1.- ARTICULACIÓN Y PROSODIA
2.-TIEMPOS
3.-TONO DE VOZ
4.- INTENSIDAD
5.-RITMO
6.-VELOCIDAD

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL
DERECHO PENAL.

Tener un lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y que


su curso mental requiera de cierta modestia por parte de quien argumenta y
tener conciencia de que sí bien el propósito es persuadir el efecto puede ser
contrario.
Para argumentar se requiere de acuerdos por lo menos en algo: Tener un
lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y que su curso
mental requiera de cierta modestia por parte de quien argumenta y tener
conciencia de que sí bien el propósito es persuadir el efecto puede ser
contrario.
La argumentación, es la base de la comunicación, y solo realizando un
proceso adecuado puede obtenerse el resultado deseado y una decisión
acorde a la pretensión de la Fiscalía quien esgrime una serie de elementos
que fundamentan los argumentos.
La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad
defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se
quiere probar; o sustentar una hipótesis.
para plantear de manera adecuada el soporte normativo e interpretativo a
través de métodos que permiten llegar a concluir de determinada manera.

pág. 5
En esencia, la argumentación jurídica es una forma de fundamentar en el
ejercicio del derecho.

ACTOS PROCESALES
Es necesario estudiar los diversos actos procesales, que pueden recaer en el
proceso, para diferenciar entre ellos a la sentencia, debemos entender por
ellos los actos jurídicos de las partes y del órgano jurisdiccional mediante los
cuales el proceso se realiza y que producen sus efectos principales, de modo
directo e inmediato, en el proceso.
Es un hecho jurídico procesal voluntario idóneo para crear, modificar o
extinguir efectos procesales. El acto procesal es una especie dentro del
género del acto jurídico. Su característica especial es que las consecuencias
del Derecho que produce, se reflejan en el proceso, es decir, se dan dentro de
éste como resultado de la actividad de los sujetos principalmente y
secundarios que en él intervienen.
 

Por otra parte, los actos procesales pueden clasificarse por su función o por los
sujetos que tienen la aptitud para realizarlos, así tenemos:

1)           actos de las partes

2)           actos del juez

3)           actos del secretario

4)           actos de auxiliares

Los actos del juez, son los de mayor relevancia para nuestro estudio; el Juez
realiza en el proceso actos de diversa naturaleza, pero el acto procesal más
destacado lo constituye la sentencia.

Las resoluciones son declaraciones de voluntad con eficacia imperativa sobre el


desarrollo del proceso y sobre el objeto del mismo; es decir, a través de las
resoluciones se efectúan en el caso concreto dos situaciones:

1)           la ordenación legal del proceso; y,

pág. 6
2)           el derecho material en la sentencia de fondo.

Luego, las resoluciones pueden clasificarse en atención a su contenido y a su


forma en:

1. Decretos
2. Autos
3. Sentencia

Decretos, son simples determinaciones de trámite, lo que significa que estas


resoluciones no trascienden en la secuela procedimental, no afectan el desarrollo
del proceso.
 

Por ejemplo la expedición de copias simples o certificadas, reposición de carátula


del expediente, cambio de defensor o cambio de domicilio.

Autos, son las resoluciones que señalan los diversos momentos procesales, pero
tenemos varias clases de autos:
 

Autos provisionales, las resoluciones que se dictan durante el desarrollo del


proceso como medida cautelar preventiva o precautoria, pero que subsisten hasta
que se termina el proceso con una sentencia. Por ejemplo, el auto de formal
prisión, porque al dictar sentencia definitiva desaparece el auto. La prisión
preventiva, si absolvemos ya no lo es y si se condena, la prisión es definitiva. El
embargo de bienes del procesado para garantizar la reparación del daño o la
libertad bajo caución.

Autos definitivos, son las resoluciones que de manera anormal dan por terminado
el proceso y estas resoluciones son las siguientes: el perdón, el desistimiento de la
acción penal por el ministerio público, la muerte del procesado, la prescripción de
la acción penal, libertad por desvanecimiento de datos, el sobreseimiento.

Autos preparatorios, son las resoluciones que señalan el inicio o la culminación de


un momento procedimental de manera tal que encaminaba el desarrollo del
proceso hasta llegar a la resolución definitiva (sentencia).

 
Sentencia, Es el modo normal de dar por terminado el proceso y es la resolución
que determina con relación al delito que se investiga.

pág. 7
 

Hasta en la sentencia definitiva todavía existe investigación. Erróneamente, se


dice que la investigación es del ministerio público, el juez la sigue realizando.
 

Las resoluciones de ordenación procesal: Son las que tienen por objeto la
dirección formal (impulso procesal, admisibilidad de los actos procesales
singulares y del proceso en conjunto, según los presupuestos e impedimentos
procesales) y la dirección material del proceso (particularmente intervención en las
aportaciones de prueba), en ellas encontramos a los autos y los decretos.

Las resoluciones sobre el objeto del proceso: Son las llamadas de fondo, que
deciden las cuestiones del pleito en algunas de las instancias o en un recurso
extraordinario, ellas son generalmente la sentencia definitiva.

El Código Federal de Procedimientos Penales en su artículo 94 dispone, las


resoluciones judiciales son: sentencia, si terminan la instancia resolviendo el
asunto en lo principal; y autos, en cualquier otro caso. Toda resolución deberá ser
fundada y motivada, expresará la fecha en que se pronuncie y se redactará en
forma clara, precisa y congruente con la promoción o actuación procesal que la
origine, a diferencia del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, en
su artículo 71 contempla la figura del decreto, como forma de la resolución
procesal penal, lo cual consideramos un acierto en la técnica jurídica de dicho
ordenamiento legal, ya que sus efectos son distintos a los de los autos y la
sentencia.

El proceso penal se divide en tres etapas:

 Primera Etapa: De investigación, la cual a su vez está dividida en inicial y


complementaria. Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que
puede comenzar desde el control de la detención para continuar con la
Formulación de Imputación y culmina con la Vinculación a proceso;

 Segunda Etapa: Intermedia o de preparación a juicio, donde se resuelve


sobre la admisión de pruebas; y

pág. 8
 Tercera Etapa: La de Juicio Oral, que inicia con la audiencia de debate,
donde se desahogan las pruebas y que concluye con la sentencia.

¿Cómo es la etapa de investigación?

a) Investigación inicial: Comienza con la presentación de la denuncia y concluye


cuando la persona imputada queda a disposición del juez.

b) Investigación complementaria

 Comprende desde la formulación de la imputación y se agota cuando se ha


cerrado la investigación.

 En esta etapa se desarrolla la Audiencia Inicial que incluye el control de la


detención, en caso de flagrancia; la formulación de la imputación de cargos y la
vinculación a proceso. El Juez de Control analiza la información, sujeta al
Imputado a proceso y otorga un plazo común al Ministerio Público y a la Defensa
para realizar la investigación complementaria. En este tiempo se recabarán los
medios de prueba que se necesiten para perfeccionar la teoría del caso, los
mismos con los que, en su momento, el Ministerio Público sustentará la acusación.

 Corresponde al Ministerio Público solicitar, en la Audiencia Inicial, las


medidas cautelares que sean necesarias de acuerdo a los delitos que se
formulan y según los antecedentes de prueba recabados en la investigación

 ¿Cómo es la etapa intermedia o de preparación a juicio?

pág. 9
 Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así
como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio
Oral.

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a


juicio. Tanto el Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante
el Juez de Control y él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase.

¿Cómo es la etapa del Juicio Oral?

a) Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realiza


sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de
los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, celeridad
y continuidad.

El Juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la


sentencia emitida por el Tribunal de Juicio Oral.

En esta etapa:

 El Juez de Juicio Oral escuchará a la Defensa y al Ministerio Público,

 Se desahogan las pruebas,

pág. 10
 Se emiten los alegatos de clausura o finales por las partes,

 Finalmente se delibera, se emite el fallo y se dicta una sentencia en la que


se explica oralmente si el Imputado es inocente o culpable. 

b) Ejecución de sanción

En caso de sentencia condenatoria, el Tribunal de Enjuiciamiento enviara copia de


la sentencia que haya quedado firme al Juez de Ejecución correspondiente y a las
autoridades penitenciarias que intervienen en el procedimiento de ejecución para
su debido cumplimiento. 

pág. 11
CONCLUSIÓN
La argumentación jurídica puede sintetizarse en la pretensión práctica de que los
resultados de las decisiones jurídicas autoritativas no se basen en la
discrecionalidad, falta de evidencia o irracionalidad del juez y los argumentos
ofrecidos por las partes, la autoridad, los testigos o los peritos, sino en los
argumentos fundados y motivados en términos racionales y jurídicos, esto es,
justificados por razones sustantivas e institucionales expresadas hacia los otros
como fundamentación de las decisiones jurídicas. Del mismo modo, esta
concepción del giro argumentativo en el derecho tiene permite, en primer lugar,
describir tres funciones de la argumentación jurídica, a saber, cómo son
elaborados los argumentos jurídicos (función descriptiva), evaluar racionalmente
los argumentos jurídicos (función crítica), y, en tercer lugar, fundamentar
racionalmente los argumentos jurídicos (función normativa). La argumentación
jurídica es una disciplina que nos permite analizar, evaluar y justificar el
razonamiento jurídico, así como argumentar racionalmente en dicho campo. Por
ello se trata de una disciplina que tiene una naturaleza dual: es tanto teórica como
práctica. Por una parte, en ella convergen elementos de lógica jurídica,
metodología del derecho, epistemología jurídica, teoría y filosofía del derecho. Por
otra parte, elementos de la práctica jurídica convergen en esta disciplina de muy
diversa manera, pues el razonamiento jurídico está ligado a normas sustantivas y
procesales, a criterios interpretativos de las normas y a formas de razonamiento
probatorio, a tiempos específicos y a formas especiales de presentación de
argumentos.

pág. 12
BIBLIOGRAFÍAS

Polanco, Adrian. (21 de Junio del 2012). LOS ACTOS PROCESALES EN EL


PROCESO PENAL. . EL DERECHO NO MUERDE Recuperado de
https://polancoadrian.wordpress.com/2012/06/21/los-actos-procesales-en-el-
proceso-penal/
Tovar, Alejandro. (). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ARGUMENTACIÓN PARA EL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL?. Recuperado de
http://www.inacipe.gob.mx/investigacion/documentos/POR%20QU
%C3%89%20ES%20IMPORTANTE%20LA%20ARGUMENTACI%C3%93N%20PARA
%20EL%20SISTEMA%20DE%20JUSTICIA%20PENAL.pdf
FGR. (). ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el Sistema de #JusticiaPenal?. .
FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA Recuperado de
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-
sistema-de-justicia-penal

pág. 13

También podría gustarte