Está en la página 1de 7

LAS NEUROCIENCIAS

LA MENTE Y LA CONDUCTA A TRAVÉS DEL TIEMPO

¿Qué es la mente? Funciones mentales

En un principio se consideraba el comportamiento como patrón de conductas


complejas, resultado de influencia de seres sobrenaturales y la magia imperaba en
el mundo, a través de esto se conocía lo que pasaba en el mundo y en el hombre.
La trepanación craneana consiste en abrir un orificio en el cráneo con el objetivo
de aliviar al hombre atormentado por los espíritus que están en su cabeza
causándole dolor y malestar. Los primeros médicos llegaron a la conclusión de
que existía una relación entre el funcionamiento corporal y el contenido del cráneo;
por su contenido Papiro quirúrgico de Edwin Smith, afirman que el cerebro y la
médula son centros de coordinación funcional. Galeno describe que existen 7
pares craneales, la placa neuromuscular y demuestra que los nervios se dividen
en sensitivos y motores. Luego, con el colapso del mundo occidental al final del
siglo V, el oscurantismo gana terreno y los trastornos del comportamiento se
explican por medio de posesiones demoníacas. En el siglo IX los hombres se
unen para estudiar racionalmente el mundo. Con el renacimiento la anatomía y la
fisiología ganan terreno, por lo que Leonardo Da Vinci describe los ventrículos
laterales cerebrales empleando una nueva técnica que consiste en la inyección de
cera derretida. En el siglo XVII las neurociencias alcanzan su gloria, Marcelo
Malpighi describe el sistema nervioso central. El siglo XVIII, conocido como el
siglo de la Ilustración, destaca por el desarrollo del conocimiento anatómico de los
órganos de los sentidos; Von Haller demuestra que todos los nervios parten
desde el cerebro o la médula y afirma que el alma se encuentra en el cerebro.
También es el tiempo de la neurofisiología. Galvani demuestra que los nervios se
excitan con una corriente eléctrica. En la primera mitad del siglo XI, conocido
como Romanticismo, Rolando describe la cisura central que lleva su nombre.
Broca describe el área del lenguaje expresivo. Golgi estudia las neuronas
mediante una tinción especial. Santiago Ramón y Cajal describe la sinapsis. En
el 1990 inicia la década del cerebro.

Neurociencias: Ciencia que estudia el sistema nervioso, todos sus aspectos y sus
funciones especializadas con el fin de comprender los procesos cognitivos y el
comportamiento humano. Se caracterizan por tener naturaleza interdisciplinar, ser
una ciencia, utilizar modelos humanos y no humanos y centrarse en las funciones
cognitivas y el comportamiento humano.
Neurociencias NO conductuales: Se interesan en el sistema nervioso pero no
enfatizan los aspectos cognitivos ni el comportamiento

 Neuroanatomía: Morfología del sistema nervioso


 Neurofisiología: Funcionamiento del sistema nervioso
 Neurología: Estudio y tratamiento de los trastornos cerebrales
 Neurobiología: Morfofisiología y bioquímica del sistema nervioso
 Neurofarmacología: Efectos de fármacos sobre el sistema nervioso

Neurociencias conductuales: Se interesan en el sistema nervioso haciendo


énfasis en los aspectos cognitivos y el comportamiento

 Psicobiología: Bases biológicas de los procesos mentales


 Psicofisiología: Relación morfofuncional
 Psicología fisiológica: Relación morfofuncional experimental
 Psicofarmacología: Efectos de fármacos en mente y conducta
 Neuropsicología: Relación cerebro y funciones ejecutivas
 Neuroeconomía: Bases neurocientíficas de la toma de decisiones
 Neuroeducación: Bases neurocientíficas del aprendizaje
 Neuroética: Problemas morales del estudio/manipulación del SN
 Neuroinmunología: Relación SN con sistema inmune

Psicobiología: Es una ciencia biológica y social. Objetivo: Desvelar las bases


biológicas de los procesos mentales y el comportamiento. Características: Es
ciencia, hace parte de las neurociencias, es interdisciplinar, se centra en explicar y
predecir de ser posible, utiliza modelos humanos y no humanos.

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

Nivel Químico: Se encuentran todos los elementos químicos que componen la


materia viva pero no hay seres vivos

 Nivel subatómico: Es el más elemental, está representado por los


electrones, protones y neutrones. (Quarks y Leptones)
 Nivel atómico: Combinación de electrones, protones y neutrones para
formar bioelementos. Se clasifican en bioelementos primarios (tienen
función estrictamente estructural) y bioelementos secundarios (tienen
función tanto estructural como catalítica); u oligoelementos (son todos
aquellos elementos atómicos que tienen únicamente función catalítica)
 Nivel molecular: 2 o más átomos se combinan y se unen mediante enlaces
químicos para formar una biomolécula (son conjuntos de átomos que hacen
posible la materia viva), éstas pueden ser orgánicas e inorgánicas

Nivel Biológico: Se encuentran todos los elementos vivos que componen la


materia viva.

 Nivel celular: Combinación de partículas subatómicas, bioelementos y


biomoléculas en una forma viva simple. Nivel de lo vivo
 Nivel tisular: Combinación de células con características y funciones
iguales; forman los tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
 Nivel orgánico: Ser vivo como conjunto de tejidos simples y combinados,
ser de alta complejidad
 Nivel población: Conjunto de seres vivos de una misma especie, que
pueden reproducirse entre sí y viven en un mismo tiempo y lugar
 Nivel ecosistema: Conjunto de seres vivos que interactúan con el medio
ambiente natural

Ser vivo: Organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad
para reproducirse y muere.

Célula: Es una unidad anatómica y funcional de la materia viva. Existen dos tipos
de células, procariotas (carece de núcleo) y eucariotas (posee núcleo). Nosotros
los humanos poseemos células eucariotas animales. Hay dos tipos de eucariotas:
animales y vegetales. No es un ser vivo (CELULA VIVA)

Célula Eucariota: Es toda célula cuyo material genético se encuentra envuelto


por la membrana nuclear.

COMPONENTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Membrana plasmática: Estructura laminar conformada por lípidos y proteínas, en


una doble capa, que recubre la célula y la delimita del exterior. La bicapa está
formada por lípidos hidrofóbicos y proteínas. Espacio extracelular: Todo lo que
está afuera de la membrana plasmática. Espacio intracelular o citoplasma

Citoplasma: Parte de la célula delimitada por fuera por la membrana celular y el


núcleo en su interior.
Citoesqueleto: Es una estructura activa de las células eucariotas, de naturaleza
proteica, que les permite mantener o modificar la forma en respuesta a estímulos,
el desplazamiento y la división celular. Está representado por: Microfilamentos
(filamentos de actina, bastante flexibles, participan en movimiento, cohesión,
división celular y en la contracción muscular), microtúbulos (filamentos de
tubulina, rígidos y huecos; encargados del movimiento de cilios, flagelos y
vesículas intracelulares), y los filamentos intermedios (compuestos por
proteínas globulares, confieren soporte estructural a la célula, protegiéndola de las
tensiones y presiones).

Mitocondrias: Organelo citoplasmático, en forma de bastón que interviene en el


proceso de respiración y el metabolismo celular. Compuesto por una doble
membrana, proporcionan la principal fuente de ATP, contienen las enzimas que
intervienen en el transporte de electrones y en los ciclos del ácido cítrico y grasos.
Pueden autorreplicarse, al poseer ADN propio, ARN polimerasa, ARN de
transferencia y ribosomas.

Plástidos: Son estructuras encerradas por dos membranas, típicos de las células
vegetales. Se dividen en: Leucoplastos, incoloros, almacenan sustancias de
reserva y, los cromoplastos, con funciones variadas (fotosintéticamente activos e
inactivos).

Complejos membranosos: Organelos citoplasmáticos delimitados por


membranas únicas. Incluyen: El retículo endoplasmático liso (orgánulo formado
por un conjunto de tubos aplanados e interconectados que se continúan con las
cisternas del retículo endoplasmático rugoso; carece de ribosomas; se asocia con
la síntesis de lípidos); retículo endoplasmático rugoso (conformado por un
entramado de sáculos, tubos y cisternas interconectados; da continuidad
estructural a la envoltura externa del núcleo, posee ribosomas unidos a su
membrana; en éste se realiza la síntesis de proteínas) y el aparato de Golgi
(parte del sistema de membranas interno, está constituido por una serie de
sáculos, que en íntima relación con el REL y RER, se encarga de transportar y
transformar las moléculas procedentes de los retículos).

Lisosomas: Organelos relativamente grandes, de forma vesicular, formados por


el aparato de Golgi, contienen enzimas proteolíticas e hidrolíticas encargadas de
degradar material procedente del exterior (heterofagia) o el interior celular
(autofagia).

Peroxisomas: Organelos en forma de vesículas que contienen oxidasas y las


catalasas
Ribosomas: Pequeños gránulos esféricos, formados en el nucléolo que salen al
citoplasma a través de los poros nucleares, se asocia con la síntesis de proteínas
y polipéptidos. Pueden estar suspendidas en el citoplasma o adheridos al RER.

Vacuolas y vesículas: Son sacos transparentes rodeados por una membrana


(tonoplasto), sirven de almacenamiento de diversas sustancias o elementos.

Núcleo: Organelo de forma esférica, delimitado por una doble membrana,


contiene el nucleoplasma, el o los nucléolos (masas esféricas sin envoltura propia
con dos zonas: fibrilar que contiene el ADN y granular que la rodea).

PROCESOS CELULARES BÁSICOS

Ingestión celular

Endocitosis: Proceso que le permite a la célula incorporar moléculas a su interior


a través de vesículas

Pinocitosis: Proceso que le permite a la célula incorporar a su interior moléculas


disueltas en líquidos.

Fagocitosis: Mecanismo celular que le permite ingerir alimentos. Sirve como


mecanismo de defensa celular ante partículas extrañas

Excreción celular

Exocitosis: Proceso de secreción de moléculas al espacio extracelular, proceso


inverso al de endocitosis.

División celular: Todo ser vivo tiene un destino común: la muerte; la célula que le
forma no escapa de ese destino y al tiempo transcurrido desde su formación hasta
su muerte se le conoce como ciclo celular (crecimiento, duplicación del ADN y un
nuevo crecimiento preparatorio para la división)

Factores ambientales que pueden disminuir la velocidad del ciclo celular:


Cambios en la temperatura, PH y disminución de nutrientes.

Velocidad de división celular: Variable, a mayor diferenciación menor velocidad


de división celular; pérdida de la capacidad de multiplicación, las neuronas; células
con activación del proceso solo ante estímulos particulares; células con división
constante. El tiempo que dura todo el ciclo celular se denomina tiempo de
generación.
La división celular implica tres procesos: Interfase es el período entre
divisiones celulares, es el más largo, le caracteriza la quietud celular interrumpida
solo cuando recibe la señal de inminente necesidad de dividirse, la célula crece,
almacena nutrientes, duplica el ADN y vuelve a crecer acumulando más organelos
y preparándose para la división. La división celular puede ser de dos tipos,
depende del tipo de célula que vaya a dividirse: las somáticas se dividirán por
mitosis, las sexuales o germinales lo harán mediante la meiosis.

Mitosis es un proceso de división celular longitudinal, que incluye la división del


citoplasma y del material genético para dar lugar a dos células hijas con número
diploide de cromosomas

La meiosis, es un proceso de división celular reduccional que dará lugar a la


formación de cuatro células hijas con número haploide de cromosomas

ADN: Es el ácido desorribonucleíco, proteína compleja en forma de doble hélice,


principal constituyente del material genético –único e irrepetible- de cada ser vivo.

ARN: Ácido ribonucleico que participa en la síntesis de proteínas y realiza la


función de mensajero del material genético

Reproducción: Es la capacidad que se tiene de transmitir su información genética


a las generaciones siguientes

La fecundación se da en la trompa uterina denominada ampolla, ahí ocurre la


intercesión del espermatozoide. Son células haploides y al juntarse se forman
células diploides. Este cigoto a las 30 horas empieza el proceso de
segmentación (división mediante mitosis). La división da resultados a células
llamadas blastómeros. En el 3er día, entre 12 y 32 blastómeros se convierten en
una mórula. Al 4to día sufre la compactación.Se forman dos poblaciones
diferentes: Trofoblasto (forma la placenta) y embrioblasto (forma el embrión), va
a haber una cavidad blastocística. El blastocito se implanta en el endometrio.
El trofoblasto al entrar en el útero hace que los vasos sanguíneos que rompió el
mismo, formen lagunas trofoblásticas. El trofoblasto se divide en
citotrofoblasto (capa más externa, se encarga de formar la placenta) y
sincitiotrofoblasto (forma la hormona gonadotropina que identifica si la mujer
está embarazada).

También podría gustarte