Está en la página 1de 118

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 CURSO: MINERÍA Y MEDIOAMBIENTE.

 TEMA: EIA DE PLATAFORMA DE LIXIVIACION


DE CERRO VERDE.

 DOCENTE: DR. ING JOSÉ LUIS VEGA FARFÁN.

 ALUMNO: ATO FRÍAS SERGIO GABRIEL.


BARRANZUELA ALEMAN LUIS.
JIMÉNEZ QUINDE MISAEL.
NAVARRO DELGADO JESUS.
NIZAMA IPANAQUE ROLLY JOSE.
SAUCEDO MIO ROSA ISABEL.
YOVERA VITE EDINSON JAVIER.

 CICLO: 2020-1

PIURA-PERÚ

9/10/2020
INDICE:
1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES
2.1.1 HISTORIA DE LAS OPERACIONES EN CERRO VERDE
2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES
3. DESCRIPCION DEL AREADE PROYECTO – LINEA BASE
3.1GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE
3.2PROCESOS MODELADORES DEL RELIEVE
3.3GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 Descripción de la etapa de construcción
4.2 Descripción de la etapa de operación
5. ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 Plan de prevención y mitigación
6.2 Plan de monitoreo ambiental
6.3 Plan de monitoreo geotécnico
7. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
8. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
8.1 ALTERNATIVAS E INSTALACIONES COMPRENDIDAS EN EL
8.2ANÁLISISALTERNATIVA 1: QUEBRADA HUAYRONDO
8.3ALTERNATIVA 3: QUEBRADA SIETE VUELTAS
9. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL
OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE
CRITERIOS DE CIERRE
SISTEMA DE LIXIVIACIÓN PAD 4B:
10. ANALISIS COSTO BENEFICIO
ANÁLISIS DE LOS COSTOS
COSTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS
11. CONCLUSIONES
12. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
En el presente informe de investigación pretendemos pretendemos explicar todo lo
concerniente al estudio de impacto ambiental del proyecto de la plataforma de
lixiviación 4B (PAD 4B) de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A que re realizo el
2008. Además, el propósito de este, es servir de guía a todos los estudiantes de
ingeniería de minas, que deseen adquirir nuevos conocimientos.
El Estudio de Impacto Ambiental Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una
empresa subsidiaria de FreeportMcMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), operaba
una mina de cobre en el asiento minero Cerro Verde ubicado en la concesión minera
Cerro Verde 1, 2 y 3 en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al
sur del Perú .

la construcción de la nueva plataforma de lixiviación, denominada Plataforma de


Lixiviación 4B (PAD 4B) aseguro la continuidad de las operaciones de lixiviación. El
PAD 4B fue abastecido por el mineral proveniente de los yacimientos Cerro Verde y
Cerro Negro. Esta plataforma, que operaría a partir de noviembre del año 2010,
dispondrá un total de 212 Mt de mineral, de los cuales 168,9 Mt corresponden a mineral
de sulfuro secundario del yacimiento Cerro Verde y 43,1 Mt a mineral oxidado del
yacimiento Cerro Negro.

El desarrollo del PAD 4B contempla el proceso de construcción y operación en dos


etapas denominadas Fase 1 y Fase Última. La Fase 1 tendrá una duración estimada de
3,2 años, tiempo en el cual se realizarán las actividades de preparación del terreno y el
procesamiento de reservas equivalentes a unas 48,2 Mt de mineral chancado y
aglomerado. La configuración final del PAD 4B para esta fase involucrará un área
aproximada de 115 ha.

La Fase Última comprenderá la preparación de un área aproximada de 63,6 ha y el


procesamiento de reservas equivalentes a unas 163,8 Mt durante un tiempo de operación
aproximado de 14 años. La operación del PAD 4B permitirá continuar con las
actividades de lixiviación en Cerro Verde por lo menos hasta el año 2027. Las
instalaciones de este proyecto estarán ubicadas en la parte alta de la quebrada
Huayrondo al noroeste del área de emplazamiento del futuro tajo Cerro Negro, al norte
del PAD 4 A y al este del PAD 3.

La infraestructura propuesta incluye una nueva plataforma de lixiviación (PAD 4B


propiamente dicho) que ocupará un área aproximada de 170 ha y tendrá una altura de
144 m, dos pozas de procesos de 100 000 m3 de capacidad cada una para el
almacenamiento y manejo de soluciones enriquecidas de lixiviación (PLS) y para la
contención de aguas de lluvia que alcanzarán la zona bajo los canales de derivación.
Asimismo, se contemplan depósitos de material excedente de construcción, canales de
derivación que permitirán la evacuación de la escorrentía superficial, una faja de
transporte de mineral y una subestación eléctrica para satisfacer la demanda energética
de las operaciones previstas.

El presente documento que se somete a consideración y aprobación de las autoridades,


describe las actividades del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B), evalúa
los impactos ambientales y sociales y propone medidas de prevención, mitigación y
control que le permitirán a SMCV continuar con sus operaciones de lixiviación de
manera ambientalmente responsable y segura.

Contenido del Estudio de Impacto Ambiental Este documento contiene el Estudio de


Impacto Ambiental del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B de SMCV y ha sido
desarrollado teniendo en consideración el “Reglamento para la Protección Ambiental en
la Actividad Minero-Metalúrgica” (D.S. Nº 016-93-EM y D.S. Nº 059-93-EM), el
“Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas
complementarias” (D.S. Nº 042-2003-EM), el “Reglamento de Participación Ciudadana
en el Subsector Minero” (D.S. 028-2008 EM) complementada por la R.M. Nº 304-2008-
MEM/DM y demás requerimientos vigentes de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros y la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y
Minas (MINEM) del Perú.

2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES

2.1.1 HISTORIA DE LAS OPERACIONES EN CERRO VERDE

Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina de Cerro Verde


datan del año 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales para la
recuperación de los metales, adquiriendo la propiedad Anaconda en el año 1916. En el
año 1970 Minero Perú, una empresa de propiedad del gobierno, adquirió la mina e
inició las operaciones modernas de trabajos mineros y tratamiento de mineral. Estas
operaciones incluían la extracción de mineral de dos áreas a tajo abierto (Cerro Verde y
Santa Rosa).

El 1° de junio de 1993, la unidad de producción Cerro Verde – Minero Perú pasa a ser
operada por Sociedad Minera Cerro Verde S.A. En noviembre del mismo año, el
gobierno peruano decidió privatizar la Mina Cerro Verde; siendo adquirida por Cyprus
Climax Metals Company (CCMC) quien toma posesión de la misma el 18 de marzo de
1994.

A fines del año 1999, Phelps Dodge Corporation adquirió Cyprus Climax Metals
Company y con ella, su participación en Cerro Verde. El 6 de diciembre de 1999,
Sociedad Minera Cerro Verde S.A. se adecua a la Ley General de Sociedades,
convirtiéndose en una Sociedad Anónima Abierta, cuyas acciones se cotizan en la
actualidad en la Bolsa de Valores de Lima.

En marzo de 2007, Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. adquirió Phelps Dodge
Corporation y consecuentemente SMCV pasó a ser una empresa subsidiaria de dicha
corporación.

En diciembre del 2012, se aprueba el EIAS de Expansión de Unidad de Producción


Cerro Verde. En el mes de septiembre del 2015, se produce el primer concentrado de
cobre, convirtiéndonos en una de las minas más importantes del Perú.

2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad de Arequipa,


a una altitud de 2 700 m en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia de
Arequipa.

El acceso al asiento minero Cerro Verde se realiza a través de dos carreteras, una de las
cuales es asfaltada y viene desde Arequipa hasta las instalaciones del asiento minero y
es usada como acceso principal a la mina. La otra es una carretera de 100 km de largo
que viene desde la costa, y está completamente asfaltada. Esta última es de acceso
restringido en un tramo de 12 km y se utiliza actualmente como vía para el transporte de
los cátodos de cobre hacia el puerto de Matarani y de concentrado de cobre y molibdeno
hacia la estación de transferencia de La Joya.

2.1.2.1 OPERACIÓN MINERA

PERFORACIÓN
Para ello se utilizan perforadoras con 35 000 kg de presión vertical utilizando brocas
tricónicas de 28 cm de diámetro, con capacidad de perforar taladros de más de 15 m de
profundidad.

VOLADURA

Los taladros perforados para voladura son cargados con ANFO, la cual es una mezcla
de nitrato de amonio (94%) y petróleo (6%) en cantidades estequiométricas definidas.
La mezcla se realiza en un camión fábrica dotado de controles electrónicos para regular
dicha mezcla.

CARGUÍO

La roca fragmentada es cargada mediante palas eléctricas de 22 y 44 yardas cúbicas en


camiones de gran capacidad. Las palas cuentan con el sistema Dispatch de Alta
Precisión, el que permite llevar continuamente el control de la ubicación de la máquina
y su posición en relación con los cuerpos de mineral y desbroce.

ACARREO

Se hallan en operación 14 camiones de 180 toneladas y 16 camiones de 230 toneladas


de capacidad para los sistemas de Lixiviación y Concentración. Para el sistema de
Lixiviación, los camiones llevan distintos tipos de material a su respectivo destino:
desbroce al depósito de material estéril, mineral directo de mina sin chancar (ROM) al
PAD ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado. El mencionado sistema
Dispatch dirige a los camiones para controlar precisamente el movimiento de equipo, el
destino del material y su eficiencia.

Chancado

El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta
de tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado secundario con
sus respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario. Actualmente la chancadora
cuenta con un permiso para operar hasta 39 000 TMD.

LIXIVIACIÓN

Una faja de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el mineral aglomerado hacia


la plataforma de lixiviación PAD 4A. Fajas portátiles llevan el material aglomerado de
la faja transportadora a una faja apiladora radial sobre el PAD 4A. El material es
colocado en pilas de 6 metros de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas
con controles de alineamiento, sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un
sistema PLC, que controla y monitorea todo el proceso. Actualmente, los PADs 1, 2,
2A, 2B, 2D y 2C están conectados y operan como una sola plataforma de lixiviación
grande para lixiviar mineral ROM de baja ley. Estos pads actualmente acomodan al
25% del mineral minado y producen aproximadamente el 10% de la producción de
cobre de Cerro Verde. El material ROM es depositado en bancos de 10 metros de altura
y lixiviado con solución refino proveniente de la planta de extracción por solventes
(SX) en ciclos de operación de 360 días. La solución es colectada en las pozas 1 y 2 y
bombeada al PAD 4A como una solución intermedia o de avance de lixiviación. El
PAD 3 es lixiviado intermitentemente, obteniendo una solución de baja concentración
de cobre. En esta plataforma de lixiviación no se ha colocado mineral fresco desde el
año 1994. Todo el mineral aglomerado es colocado en el PAD 4A y lixiviado por un
periodo aproximado de 230 días. Esta plataforma de lixiviación actualmente produce
cerca del 90% de la producción de cobre en cátodos de Cerro Verde. La solución de
lixiviación consiste de una mezcla de solución refino de la planta SX y la solución de
avance de los otros PADs. La solución enriquecida de cobre o PLS es colectada en la
poza 4 y bombeada a lo largo de 4 km hacia la planta SX. El flujo normal de solución
enriquecida (PLS) hacia la planta es de aproximadamente 20 500 gpm utilizando 4
tuberías de HDPE de 22 pulgadas. Las tuberías están equipadas con alarmas de pérdida
de presión y son monitoreadas con el sistema de control de PLC. Los PADs de
lixiviación actualmente tiene una capacidad adicional para 84 millones de toneladas de
mineral; 28.1 millones sobre los PADs de ROM y 55,9 millones sobre el PAD 4A.

Esta capacidad debe considerar la construcción de la continuación del desarrollo del


PAD 1, este desarrollo permitirá apilar unas 53,1 millones de toneladas de mineral
ROM, con lo que la capacidad total de las plataformas de lixiviación 1 y 3 será de 137,1
millones de toneladas aproximadamente.

SX/EW EXTRACCIÓN POR SOLVENTES (SX)

La solución enriquecida (PLS) obtenida del PAD 4A es dirigida a la poza de


almacenamiento de PLS y de ahí es bombeada a la planta de extracción por solventes.
La planta de extracción por solventes consta de 5 trenes, cada uno con 2 etapas, la etapa
de extracción y la etapa de reextracción. En este circuito se obtienen dos productos, una
solución pura rica en cobre que va a la planta de electrodeposición y una solución
impura pobre en cobre con alta acidez conocida como refino que es bombeada de
retorno a lixiviación. La etapa de extracción, con el uso de un reactivo orgánico
específico para el cobre, purifica la solución de sulfato de cobre impura proveniente de
la lixiviación (solución enriquecida o PLS) obteniéndose una solución orgánica cargada
en cobre y otra solución acuosa impura descargada de cobre y enriquecida en ácido
(refino), que regresa a la lixiviación. La fase de re-extracción descarga el cobre de la
solución orgánica cargada que proviene de la primera fase de extracción con el uso de
una solución electrolítica descargada en cobre y cargada en ácido (stripp),
recuperándose el reactivo orgánico descargado en cobre que regresa a la primera fase de
extracción por solventes para cargarse nuevamente en cobre y otra solución cargada de
cobre que se dirige hacia los filtros de arena y antracita, el mismo que es almacenado
posteriormente en un tanque y posteriormente enviado al circuito de electrodeposición.
La planta original consta de 4 módulos o trenes, cada uno con tres celdas de extracción
y dos de re-extracción. En 1996, se introdujo una nueva configuración conocida como
series paralelas, que permitió duplicar el flujo de solución enriquecida a 12 000 gpm
logrando un incremento notable en producción de cobre. Posteriormente se implementó
un quinto módulo el cual consta de dos celdas de extracción y dos de re-extracción y
tiene una capacidad para tratar 6 600 gpm adicionales, con una eficiencia de extracción
de 94%.

ELECTRODEPOSICIÓN (EW)

La planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en cátodos, que


constituye el producto final con una pureza de 99,99% de cobre.

Este circuito tiene dos secciones, la sección de láminas de arranque y la sección de


celdas comerciales. La sección de láminas de arranque produce láminas de cobre que
sirven para formar posteriormente los cátodos. Esta sección cuenta con 22 celdas de 49
ánodos de una aleación plomo-calcio-estaño y 48 cátodos que son planchas de acero
inoxidable, donde se deposita el cobre por 24 horas. Estas láminas tienen un peso
promedio de 6 kg. La sección de celdas comerciales tiene 230 celdas que cuenta con 50
ánodos y 49 cátodos. Al inicio del proceso, se usa las láminas iniciales obtenidas en el
proceso anterior y después de un período de deposición de 6 días se obtienen cátodos
con un peso aproximado de 125 kg los cuales son muestreados, pesados y embalados en
paquetes para ser exportados.
OPERACIONES AUXILIARES

El mantenimiento de carreteras, limpieza de pisos de bancos, mantenimiento del


depósito de material estéril, regadío (control de polvo) y otros, se efectúan con tractores
de oruga, tractor de llantas, cisternas y motoniveladoras. Asimismo, dentro de estas
actividades se incluye el transporte de cátodos hacia el puerto de Matarani, mediante
camiones que utilizan la vía privada de SMCV (Garita San José), que conecta con la
Variante de Uchumayo. Por esta misma vía se abastece de ácido sulfúrico para las
operaciones de lixiviación.

OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

Asimismo, SMCV viene desarrollando en la actualidad la explotación de sulfuros


primarios a un nivel de procesamiento promedio en planta de 108 000 TMD para
obtener como producto final aproximadamente 10 TMD de concentrados de molibdeno
y 2 400 TMD de concentrado de cobre, los cuales son transportados y luego embarcados
en el puerto de Matarani a través de un sistema bimodal de transporte. El diseño del
procesamiento y beneficio del mineral incluye una chancadora primaria, un sistema de
almacenamiento de mineral grueso, un circuito de chancado secundario convencional
con chancadores de cono y un chancado terciario utilizando chancadoras con rodillos a
alta presión HPGR. Para la molienda se emplean 4 molinos de bolas en circuito cerrado
con 4 baterías de ciclones, un circuito de flotación colectiva, un circuito de flotación
selectiva (planta de molibdeno), espesado de concentrados y relave, filtración de
concentrados, disposición de relaves en la cabecera de la quebrada Enlozada y otras
obras auxiliares requeridas.

2.2 ANTECEDENTES AMBIENTALES EN LA QUEBRADA HUAYRONDO

La quebrada Huayrondo es una quebrada seca de modelo de drenaje dendrítico que


presenta una dirección norte desde las instalaciones actuales de SMVC hasta la
confluencia con el río Chili. La cuenca original de la quebrada Huayrondo ha recibido
una serie de modificaciones producidas por el desarrollo de la actividad minera, que
involucra el desarrollo de los tajos, los depósitos de material estéril, las pilas de
lixiviación, las edificaciones y accesos. Como se describió en el PAMA de SMCV de
1996, y como consecuencia de las diversas actividades desarrolladas en Cerro Verde
con anterioridad a ese año, la dirección del flujo subterráneo fue modificada,
generándose una divisoria de aguas subterráneas entre la zona de los tajos mineros y la
quebrada Huayrondo. Asimismo, dichas operaciones generaron una recarga inducida
con el consecuente flujo hacia la quebrada Huayrondo. Esta recarga inducida
proveniente principalmente de las plataformas de lixiviación y planta industrial, generó
la alteración de la calidad del agua subterránea en ese sector. Por esta razón, ya
identificada y descrita en el citado PAMA de SMCV, se construyó una presa de
interceptación y control de las infiltraciones en la quebrada Huayrondo aguas abajo de
esa zona, la que permitió interceptar el flujo subterráneo que puesto en superficie
permite su bombeo de regreso al circuito operativo. De acuerdo a lo establecido en el
PAMA, la Presa Huayrondo, construida originalmente por Cyprus Climax Mining
Company en 1997, era una estructura de 42 metros de largo, 10,2 metros de altura
diseñada como medida de control de filtración y derrames. Con esa finalidad, se diseñó
una pantalla de impermeabilización a través de inyecciones de cemento en la
cimentación de la misma. La pantalla de impermeabilización ubicada a lo largo del eje
de la presa consideró una hilera de taladros primarios distanciados entre sí 12 metros.
Aguas arriba de la presa se construyó una zanja de drenaje de sección trapezoidal. En el
fondo de la zanja se colocaron tubos de drenaje los cuales sirvieron para evacuar el flujo
captado en la zanja hacia un pozo de bombeo, desde el cual se retornaba la solución al
circuito operativo. Para captar aguas subterráneas que discurrían en niveles inferiores a
la zanja de drenaje se instaló una pantalla de drenes constituida por perforaciones
perpendiculares al eje de la presa. De acuerdo con los resultados de análisis de calidad
del agua subterránea que ha realizado SMCV desde la construcción de la Presa
Huayrondo, en los pozos de monitoreo ubicados inmediatamente aguas abajo de la
presa, se han observado y confirmado valores bajos de pH y elevados contenidos de
sulfato que reflejan condiciones originadas antes de la construcción de esa presa.
Conforme aparece en el reporte efectuado por SMCV a la DGAAM en junio del 2006,
se observó un afloramiento de agua en el flanco derecho de la Presa Huayrondo dentro
del área de la Concesión Minera Cerro Verde 1,2,3; motivo por el cual SMCV encargó a
los consultores Water Management Consultants (WMC) y Montgomery Watson Harza
(MWH) la realización de estudios hidrogeológicos y geotécnicos respectivamente, y
conforme a los resultados de los mismos, entreguen propuestas para que, dentro de la
política de mejora continua de SMCV se desarrollen medidas de consolidación y
mantenimiento para la Presa Huayrondo. El Reporte Final del Proyecto de
Mejoramiento de la Presa Huayrondo – Reporte de Construcción preparado por la
empresa MWH (Huayrondo Dam Improvements Construction Report, MWH 2008),
presentado a la DGAAM, especifica las obras de afianzamiento y mejoras efectuadas en
tal infraestructura con el fin de prevenir eventuales impactos de las operaciones aguas
abajo de la misma. Estas mejoras también fueron realizadas en el marco de la política de
mejora continua de SMCV. El análisis de alternativas tuvo en cuenta los resultados
obtenidos a partir de las investigaciones in situ. Posteriormente, MWH preparó el diseño
para llevar a cabo los servicios de construcción de las mejoras. El objetivo de ese
proyecto de construcción consistió en reducir la permeabilidad de la roca, y de esta
forma optimizar el sellado de la estructura para el control de las filtraciones de agua
subterránea en el sector de la presa. Para cumplir dicho objetivo se propuso la
habilitación de una nueva cortina de doble fila de inyección de cemento estructural a lo
largo de la cara ubicada aguas arriba de la presa y la reubicación del sumidero de
colección aguas arriba.

Los criterios de diseño para la construcción de la doble cortina de “grout”,


recomendaron una doble fila de cortinas que cubra de manera efectiva todas las posibles
discontinuidades y así reducir las potenciales filtraciones en la presa, hasta límites
prácticos. Adicionalmente recomendaron el vaciado de grout para las zonas de
transición entre las cortinas. Los criterios de diseño considerados fueron los siguientes:

 Número de filas de cortina: Dos cortinas con taladros de comprobación entre


las dos cortinas para verificar la efectividad de la infraestructura.
 Cortina de “grout”: Cortina instalada desde la parte superior del pie de la
presa. La profundidad del grout es aproximadamente de 15 m, el espaciamiento
entre perforaciones varía entre 1,5 a 6 m y el diámetro recomendado de las
perforaciones es de 7,5 cm. La inclinación de las perforaciones para la primera
fila de la cortina es de 20 a 30° con respecto a la vertical y para el caso de la
segunda fila, la inclinación es de 20 a 30° en sentido opuesto a las perforaciones
de la primera fila.

El diseño contempló la realización de un total de 46 perforaciones para la cortina aguas


arriba. En su mayoría las perforaciones fueron de aproximadamente 15 m de
profundidad, excepto una de ellas que fue profundizada a 50 m. Asimismo, un total de
41 perforaciones para la cortina aguas abajo fue realizado. Estas perforaciones fueron en
su mayoría de una profundidad aproximada de 20 m, excepto una de ellas que fue
profundizada a una longitud de 51,2 m.
 Corona de “grout”: El diseño de la cortina contempla la construcción de una
corona de “grout” ubicada en la cara aguas arriba de la presa Huayrondo. La
corona de “grout” fue construida con refuerzos de acero y está anclada a la
fundación con el fin de reducir presiones que puedan dañar la corona o la
fundación durante la construcción.
 Sumidero: El diseño contempla la reubicación del sumidero con el propósito de
mitigar las filtraciones subterráneas. El nuevo sumidero cuenta con una cámara
rectangular de concreto reforzado colocada a 22 m al sureste del sumidero
original y está configurado de tal forma que las aguas superficiales y
subterráneas se dirigirán, con una pendiente de 2H: 1V, hacia la cámara del
sumidero, lejos de la cara aguas arriba de la presa Huayrondo.

Finalmente, los trabajos de implementación de mejoras concluyeron en noviembre de


2007 y específicamente incluyeron:

 Excavación de materiales aluviales; roca madre; pared de retención de concreto


armado y el actual sistema de recolección de drenaje situado aguas arriba del pie
de la presa de Huayrondo (zanja de drenaje de grava y sumidero existente).
 Presurización del “grout” colocado en las perforaciones previa a la construcción
de la corona de “grout”.
 Demolición de las paredes y el piso original del sumidero para permitir la
construcción del grout y la reubicación del sumidero.
 Construcción de un anclado, reforzado de la capa de grout y nueva cortina de
grout de doble fila.
 Excavación y re-clasificación del material aluvial y roca aguas arriba de la presa
para crear una poza de colección de filtración de drenaje positivo hacia la nueva
estructura del sumidero.
 Construcción de un nuevo sumidero y mantenimiento de plataforma situada
aguas arriba de la presa.
 Protección contra la erosión y estabilización de talud de la nueva colección de
filtración de poza.

Adicionalmente a las modificaciones realizadas en la presa Huayrondo, con la finalidad


de incrementar su eficiencia, se realizaron obras que involucraron la mejora del sistema
de drenaje de la quebrada Huayrondo. Estas mejoras consistieron en trabajos tales como
movimiento de tierras para limpieza general de aliviaderos, presa Huayrondo y zonas
aledañas, poza de decantación, eliminación de escombros y otros. Asimismo, dentro de
las mejoras ambientales que tienen implicancia en la cabecera de la quebrada
Huayrondo destaca la reciente impermeabilización de los tanques de refino y PLS en la
Planta SX-EW. En estos tanques se han hecho trabajos de mejoramiento en la
impermeabilización mediante el cambio completo de liners. Los trabajos consistieron en
el retiro del actual liner de PVC de pisos, muros y columnas, construcción de losa de
concreto armado de 5” e instalación de 2 geomembranas de 2,5 mm de HDPE con un
inter liner de geonet.

La modificatoria contempla la construcción de una poza de procesos de una capacidad


de 55 000 m3 con un sistema de drenaje de tuberías perforadas. El sistema de
revestimiento considera la habilitación de una capa de suelo de baja permeabilidad que
actuará como base para el sistema de doble revestimiento de geomembrana. Asimismo,
incluye un sistema de detección de fugas conformado por un geonet ubicado entre los
dos revestimientos de geomembrana, el cual evacuará las fugas de solución en la
geomembrana primaria a un pozo ubicado en un punto más bajo en la poza. Dichas
mejoras, adoptadas en el marco de la política de mejora continua de SMCV, ayudarán a
eliminar filtraciones y consecuentemente impactos a la quebrada Huayrondo.

2.2.1 PERMISOS EXISTENTES

SMCV cuenta con todas las autorizaciones y licencias requeridas para operar
adecuadamente. El Anexo A incluye una relación de las autorizaciones y licencias
vigentes para uso de agua, hidrocarburos, autorizaciones de la DINANDRO, la
DISCAMEC y el Certificado de aprobación de la ejecución del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

2.3 ESTRUCTURA POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRATIVA

El Gobierno del Perú ha establecido al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y al


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) como las
entidades reguladoras responsables de hacer cumplir las leyes y regulaciones vinculadas
a las actividades de minería dentro del país. Otras oficinas del gobierno, cuyas
funciones se describen en la presente sección, también ejercen atribuciones sobre
proyectos mineros. El desarrollo de un proyecto minero en sus etapas de construcción,
operación y cierre requiere contar con autorizaciones y licencias de la autoridad
competente correspondiente. La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) de proyectos mineros se enmarca dentro de lo establecido en el Decreto Supremo
N° 016-93-EM, Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Minero
Metalúrgicas, y las modificatorias al mismo. Asimismo, el procedimiento de
participación ciudadana se encuentra normado por el Decreto Supremo N° 028-2008-
EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (complementado
por la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM), que establece la necesidad de
iniciar el proceso de consulta y participación ciudadana previamente a la elaboración de
los estudios ambientales, continuando durante la elaboración de estos y durante el
procedimiento de evaluación a cargo de la autoridad competente.

Para efectos del procedimiento de participación ciudadana, el presente EIA debe ser
entregado al MINEM, al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a la
Dirección Regional de Minería (DREM) de Arequipa y a las Municipalidades
correspondientes. A través de estas instituciones el EIA estará a disposición del público
interesado, para su revisión. La opinión pública es bienvenida y será considerada en el
proceso de toma de decisiones del MINEM.

2.3.1 NORMAS GENERALES A NIVEL NACIONAL

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993) La mayor norma legal en


el país es la Constitución Política del Perú, que resalta entre los derechos
esenciales de la persona humana, el gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado con el desarrollo de la vida. Señala también (Artículos 66º al 69º), que
los recursos naturales renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación,
promoviendo el Estado el uso sostenible de los mismos. También establece que
el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas.
 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611) Esta norma es la
ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
 LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN
PRIVADA (DECRETO LEGISLATIVO N° 757) Esta norma armoniza las
inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Dentro de este marco
normativo, es el MINEM la autoridad competente para aplicar la normativa
relacionada con las actividades minero energéticas dentro del país.
 LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y
ACTIVIDADES (LEY N° 26786) Señala que el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) deberá ser comunicado por las autoridades competentes,
sobre las actividades a desarrollarse en su sector.
 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES (LEY Nº 26821) Esta Ley norma el régimen
de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen
Patrimonio de la Nación. Tiene como objetivo principal promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente y el desarrollo de la
persona humana.
 LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (LEY N° 26839) Esta
Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes. Actúa de acuerdo con los Artículos 66º y 68º de la
Constitución, que tienen implicancia en la conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes; así como mantener los procesos ecológicos
esenciales de los que depende la supervivencia de las especies.
 DECRETO LEGISLATIVO QUE PROMUEVE EL
APROVECHAMIENTO EFICIENTE Y LA CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS (DECRETO LEGISLATIVO Nº 1083) Esta norma
tiene por objeto establecer el marco normativo para promover el
aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos,
incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente de dichos recursos
entre todos los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica, pública o
privada.
 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (LEY N° 27446, MODIFICADA POR DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1078) La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA) establece el proceso que comprende los
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de
proyectos de inversión y los mecanismos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso de evaluación.
 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
(LEY N° 28245) Esta Ley define los lineamientos para la gestión y
planificación ambiental en el Perú a fin de asegurar el cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas, así como fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.
 CASOS EN QUE LA APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO
AMBIENTAL REQUIEREN LA OPINIÓN TÉCNICA DEL INRENA
(DECRETO SUPREMO N° 056-97-PCM, modificado por Decreto Supremo
N° 061-97-PCM) Esta norma establece que los EIAs de los diferentes sectores
productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado
natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna,
previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán
opinión técnica del INRENA.
 TÍTULO XIII DEL CÓDIGO PENAL, DELITOS CONTRA LA
ECOLOGÍA (DECRETO LEGISLATIVO N° 635 MODIFICADO POR LA
LEY 29263) Tipifica las penas sobre los que, infringiendo las normas de
protección del medio ambiente, contaminen vertiendo residuos sólidos, líquidos
o gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encima de los límites establecidos
y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y
recursos hidrobiológicos.
 LEY GENERAL DE AGUAS (DECRETO LEY N° 17752) Esta Ley prohíbe
verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la
calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los
recursos hidrobiológicos de los cauces afectados, así como alterar el normal
desarrollo de la flora y de la fauna silvestre. Los efluentes deberán ser
adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles de emisión
correspondientes antes de su descarga a cuerpos de agua naturales.
 LEY GENERAL DE SALUD (LEY N° 26842) Esta norma establece que la
protección del medio ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas
naturales y jurídicas, teniendo como obligación, mantener dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la autoridad de
salud competente.
 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTO
(DECRETO LEGISLATIVO Nº 1090, DECRETO SUPREMO. Nº 014-
2001-AG) La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso
sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los
servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación.
 LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS (LEY Nº 28256) Esta Ley
tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de
prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
Están comprendidas dentro del alcance de esta norma las actividades de
producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito,
manipulación, utilización y reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición
final
 REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE
MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS (DECRETO SUPREMO N°
021-2008-MTC) El objeto del presente reglamento es establecer las normas y
procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Define las competencias
del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Salud y de las
municipalices provinciales respecto al transporte terrestre de materiales
peligrosos.
 LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y
PRESENTAR PLANES DE CONTINGENCIA (LEY Nº 28551) Esta Ley
tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y
presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y
estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE
CONTINGENCIA A EMPLEARSE EN ACTIVIDADES MINERO
METALÚRGICAS RELACIONADAS CON LA MANIPULACIÓN DE
CIANURO Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS
(RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 134-2000- EM/DGM) La resolución
directoral en mención aprueba los lineamientos para elaborar planes de
contingencia que se deben emplear en las actividades minero metalúrgicas
relacionadas con el transporte, carga, descarga, almacenamiento, control y
manipuleo de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas.
 LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
(LEY Nº 28296) Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por el
Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.
 REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
(RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 004-2000-ED) En dicho reglamento se
detallan los procedimientos a seguir para la obtención de las autorizaciones
necesarias para llevar a cabo investigaciones arqueológicas, las cuales se
clasifican en Proyectos de Investigación Arqueológica (originados por interés
científico), Proyectos de Evaluación Arqueológica (originados por la afectación
de obras públicas, privadas o causas naturales) y Proyectos de Emergencia
(originados por acción humana o natural imprevista).
 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314,
MODIFICADA POR DECRETO LEGISLATIVO Nº 1065) Esta norma
establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad
en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(DECRETO SUPREMO N° 057- 2004-PCM) Esta norma busca asegurar que
la gestión y manejo de residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana.
 REGLAMENTO DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL DEL AIRE (DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM,
DECRETO SUPREMO Nº 069-2003-PCM) (norma citada solo como
referencia) Esta norma establece los estándares de calidad ambiental de aire para
proteger la salud de las personas. Esta norma es una herramienta que permite
evaluar la calidad del aire como cuerpo receptor, de las emisiones generadas por
las diferentes actividades productivas.
 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO (DECRETO SUPREMO N° 085-2003-PCM)
(norma citada solo como referencia) Esta norma establece los estándares
nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la
población y promover el desarrollo sostenible.
 CATEGORIZACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA
SILVESTRE Y PROHIBICIÓN DE SU CAZA, CAPTURA, TENENCIA,
TRANSPORTE O EXPORTACIÓN CON FINES COMERCIALES
(DECRETO SUPREMO N° 034-2004-AG) Esta norma aprueba la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, que consta de 301
especies (65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios), distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro,
vulnerable y casi amenazado.
 CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA
SILVESTRE (DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG) Esta norma aprueba
la categorización de especies amenazadas de flora silvestre en las siguientes
categorías: en peligro crítico (121 especies), en peligro (42 especies), vulnerable
(155 especies), y casi amenazado (86 especies). Asimismo, identifica especies
amenazadas de orquídeas, clasificándolas de la siguiente manera: 62 especies en
peligro crítico, 19 especies en peligro, 220 especies en situación vulnerable, y 31
especies casi amenazadas. Finalmente, clasifica 11 especies de cactus en peligro
crítico, 21 en peligro, 16 en situación vulnerable y 2 casi amenazadas.
 LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (LEY Nº 26834) (norma
citada solo como referencia) La presente Ley norma los aspectos relacionados
con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación. Asimismo,
establece que las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las
Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación
Regional, se tramitarán ante la autoridad sectorial competente y solo podrán ser
resueltas favorablemente si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área y sin perjudicar el cumplimiento de los fines
para los cuales fue creada.

2.4 NORMAS ESPECÍFICAS APLICABLES AL PROYECTO


PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN 4B (PAD 4B)

Las principales normas específicas aplicables al proyecto se presentan a


continuación.

 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA


(DECRETO SUPREMO Nº 014- 92-EM) El Texto Único Ordenado de la
Ley General de Minería comprende todo lo relativo al aprovechamiento de
las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así
como del dominio marítimo. Con excepción del petróleo e hidrocarburos
análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas
minero medicinales.
 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA
ACTIVIDAD MINERO – METALÚRGICA (DECRETO SUPREMO.
N° 016-93-EM, MODIFICADO POR DECRETOS SUPREMOS N° 059-
93-EM, Nº 029-99-EM, N° 058-99-EM Y N° 022-2002-EM) Este
reglamento establece las acciones de previsión y control que deben realizarse
para armonizar el desarrollo de las actividades minero – metalúrgicas con la
protección del medio ambiente; proteger el medio ambiente de los riesgos
resultantes de los agentes nocivos que pudiera generar la actividad minera
metalúrgica, evitando sobrepasen los niveles máximos permisibles; y
fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con el
mejoramiento del medio ambiente.
 REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SUB
SECTOR MINERO (DECRETO SUPREMO N° 028-2008-EM) Este
reglamento tiene por objeto normar la participación responsable de toda
persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos
de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la
autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los
recursos minerales en el territorio nacional.
 NORMAS QUE REGULAN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN EL SUBSECTOR MINERO (RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 304-2008-MEM/DM) Esta norma tiene por objeto
desarrollar los mecanismos de participación ciudadana a los que se refiere el
Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, así como las actividades, plazos y
criterios específicos para el desarrollo de los procesos de participación en
cada una de las etapas de la actividad minera.
 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE ELEMENTOS Y
COMPUESTOS PRESENTES EN EMISIONES GASEOSAS
PROVENIENTES DE LAS UNIDADES MINERO METALÚRGICAS
(RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 315-96-EM/VMM) Esta norma
establece los niveles máximos permisibles (NMP) de emisiones a la
atmósfera producto de las actividades mineras, con el fin de contribuir
efectivamente a la protección ambiental. Estos NMP han sido aprobados
para el anhídrido sulfuroso, partículas, plomo y arsénico, algunos o varios de
estos compuestos, presentes en emisiones gaseosas provenientes de unidades
minero metalúrgicas.
 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES
LÍQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO –
METALÚRGICAS (RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 011-96-
EM/VMM) Esta norma fija los NMP de emisión de efluentes líquidos a los
cuales deben sujetarse las unidades minero metalúrgicas. Para ello, establece
los requisitos para la frecuencia, ubicación y parámetros de monitoreo.
 LEY DE CIERRE DE MINAS (LEY Nº 28090, MODIFICADA POR
LEY Nº 28234 Y LEY Nº 28507) Esta Ley establece las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la
elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de garantías ambientales correspondientes. La Ley establece
que el operador minero deberá presentar a la autoridad competente, el Plan
de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la aprobación
del Estudio de Impacto Ambiental.
 REGLAMENTO DE LA LEY DE CIERRE DE MINAS (D.S. Nº 033-
2005-EM, MODIFICADO POR D.S. Nº 035-2006-EM Y D.S. N° 045-
2006-EM) Este reglamento tiene como objetivos la prevención,
minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad
de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que
pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera.
 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA (DECRETO
SUPREMO Nº 046-2001-EM) Esta norma establece que la autoridad
competente en materia de política de seguridad e higiene minera es la
Dirección General de Minería (DGM) del MINEM, cuyas atribuciones son:
fijar las políticas de Seguridad e Higiene Minera para las actividades
mineras; disponer la periodicidad de las inspecciones a llevarse a cabo;
estimular la implementación de un sistema de gestión preventiva que tienda
a mejorar las condiciones de trabajo en la actividad minera, de acuerdo con
los avances técnicos y científicos; y calificar y certificar al personal que
efectúa trabajos de alto riesgo en temas de seguridad e higiene minera, para
el mejor desempeño de sus funciones de acuerdo con las exigencias que
deben poseer para que se hallen en capacidad de actuar correctamente y a
tiempo en las operaciones y en situaciones críticas.
 COMPROMISO PREVIO COMO REQUISITO PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS Y NORMAS
COMPLEMENTARIAS (DECRETO SUPREMO Nº 042-2003-EM) Esta
norma establece el compromiso previo en el Estudio de Impacto Ambiental,
en forma de Declaración Jurada, por parte del titular, mediante el cual se
compromete a ciertas especificaciones.
 LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO TERRESTRE
(LEY Nº 27181, MODIFICADA POR DECRETO LEGISLATIVO Nº
1051) Esta norma establece los lineamientos generales económicos,
organizacionales y reglamentarios del transporte y tránsito terrestre en todo
el país. Se encuentra orientada a la satisfacción de las necesidades de los
usuarios y al resguardo de las condiciones de seguridad y salud, así como a
la protección del ambiente y la comunidad en su conjunto.
 REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO (DECRETO SUPREMO
Nº 033-2001-MTC) El presente reglamento establece normas que regulan el
uso de las vías públicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de
personas, vehículos y animales y a las actividades vinculadas con el
transporte y el medio ambiente, en cuanto se relacionan con el tránsito.
 REGLAMENTO NACIONAL DE VEHÍCULOS (DECRETO
SUPREMO Nº 058-2003-MTC) Esta norma establece los requisitos y
características técnicas que deben cumplir los vehículos para que ingresen,
se registren, transiten, operen y se retiren del Sistema Nacional de
Transporte Terrestre.
 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES
CONTAMINANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES QUE
CIRCULEN EN LA RED VIAL (DECRETO SUPREMO Nº 047-2001-
MTC) Esta norma establece los valores de los límites máximos permisibles
de emisiones contaminantes para vehículos automotores en circulación,
vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país y
vehículos automotores usados a ser importados.
 REGLAMENTO DE PESO Y DIMENSIONES VEHICULARES PARA
LA CIRCULACIÓN EN LA RED VIAL NACIONAL (RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N° 375-98-MTC) Este reglamento tiene por objeto
determinar el peso y dimensiones permisibles de los vehículos de carga y
pasajeros para su circulación en la Red Vial Nacional.

2.5 MARCO INSTITUCIONAL

Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de instituciones


públicas y privadas vinculadas con el proyecto en temas ambientales. El rol de
las diferentes instituciones se define a continuación:

 MINISTERIO DEL AMBIENTE Mediante el Decreto Legislativo N°


1013 (14 de mayo de 2008), se aprobó la ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente es un
organismo del poder ejecutivo cuya función es diseñar, establecer,
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Es una
persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.
 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (MINEM) El MINEM tiene
como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero
energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso,
su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en
armonía con el medio ambiente.
 DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS (DREM) La
DREM se encuentra a cargo de orientar las acciones del sector en cada
región, proponiendo actividades orientadas a mejorar y proteger las
condiciones ambientales y ecológicas, así como hacer cumplir las
regulaciones a nivel regional. La organización y funciones de las
diferentes DREM son establecidas por Decreto Supremo N° 017-93-EM
del 5 de mayo de 1993, y Resolución Ministerial N° 097-93-EM/SG del
13 de mayo de 1993. El presente proyecto está circunscrito dentro de la
jurisdicción de la DREM (o Gerencia Regional de Energía y Minas)–
Arequipa.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG) Tiene como
lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar seguimiento
y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales (agua, suelos, flora y fauna silvestre, encabezamiento de
recursos naturales). Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Tiene las funciones de formular, concertar las estrategias, planes y
programas para el aprovechamiento de los recursos naturales;
caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales
renovables; coordinar con los sectores públicos y privados, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.
 OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSECTORIAL,
EVALUACIÓN E INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES
(OGATEIRN) Es la encargada de emitir opinión técnica previa sobre
los proyectos y actividades que afectan los recursos naturales renovables
y su entorno ecológico, y de aquellas relacionadas con las actividades
agrarias. Conduce el sistema de información de los recursos naturales, y
se encarga del inventario, caracterización y evaluación de los recursos
naturales renovables y la promoción de su aprovechamiento sostenible.
 ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO
(ATDR) La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario,
Decreto Legislativo N° 653 del 1º de agosto de 1991, establece que el
ATDR es la autoridad de aguas en el ámbito del distrito de riego
respectivo y tiene por función administrar las aguas de uso no-agrario y
agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo
en cuenta las realidades hidrológicas, agrológicas y climatológicas en el
ámbito geográfico de su competencia.
 MINISTERIO DE SALUD (MINSA) El Ministerio de Salud, por
medio de las Direcciones Regionales, regula el Sistema Nacional de
Salud. Sus funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad
de vida de la población.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Su normativa básica es el Decreto
Ley N° 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación” (modificada
por la Ley N° 26510) y el Reglamento de Organizaciones y Funciones,
aprobado por Decreto Supremo N° 006-2006-ED (modificado por
Decreto Supremo N° 001-2008-ED).
 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA
Y MINERÍA (OSINERGMIN) El 31 de diciembre de 1996, mediante
la Ley N° 26734 se creó el OSINERG, encargado de supervisar y
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las
actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de
electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas
legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio
ambiente. Mediante Ley Nº 27332, publicada el 29 de julio de 2000, se
promulgó la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos, por la cual se asignan a los organismos
reguladores las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y
sanción, normativa, solución de controversias y de solución de reclamos.

3. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO – LINEA BASE


SOCIOAMBIENTAL

El presente capítulo desarrolla la línea base ambiental y social para una ampliación de
las actuales actividades de SMCV en la mina Cerro Verde, la cual involucra la
construcción y operación de una nueva plataforma de lixiviación en la cabecera de la
quebrada Huayrondo (PAD 4B), además de sus respectivas instalaciones auxiliares. El
ámbito de trabajo de la línea base incluye la huella del proyecto de la plataforma de
lixiviación, y dependiendo del componente ambiental, puede incluir una mayor área
aguas abajo del emplazamiento del proyecto. El estudio comprende cuatro ambientes:
físico, biológico, de interés humano y socioeconómico.

Para el ambiente físico se realizaron evaluaciones de clima y meteorología, calidad de


aire, geomorfología, geología, niveles de ruido y vibraciones, hidrología, hidrogeología
y suelos. Las evaluaciones de zonas de vida, flora, vegetación y fauna terrestre, forman
parte del ambiente biológico; estudios del ambiente de interés humano incluyeron los
aspectos del paisaje y arqueología y finalmente la evaluación socioeconómica
comprende la descripción del entorno social y actividades económicas del entorno del
área evaluada. A modo de integrar los componentes ambientales detallados, se elaboró
una sección de síntesis ambiental. Esta sección es de utilidad para comprender la
naturaleza del área y los principales procesos que en ella ocurren.

Ambiente físico Ubicación El área de emplazamiento del PAD 4B se ubica en el flanco


occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito de La Caldera,
aproximadamente a unos 15 km en línea recta al sur del centro de la ciudad de Arequipa
(Figura El proyecto involucra la construcción de una plataforma de lixiviación, ubicada
en la parte alta del cauce principal de la quebrada Huayrondo Geográficamente, el área
de estudio se encuentra limitada:

Por el norte con la desembocadura de la quebrada Huayrondo con el río Chili

- Por el sur con las plataformas de lixiviación de las operaciones actuales de SMCV.

- Por el este con la divisoria de aguas de los cerros Llorón, San Ignacio, San José y
Cerro Grande 3-2 octubre 2008.

Por el oeste con el área de operaciones actuales de SMCV y la divisoria de aguas del
Cerro Tiabaya Con fines referenciales se elaboró el siguiente cuadro que muestra las
distancias lineales y a través de las vías de acceso, desde la futura poza de procesos del
PAD 4B hacia los centros poblados de interés, así como a las principales instalaciones
del asiento minero.
La distancia aproximada desde la futura poza de procesos del PAD 4B (ubicado en el
cauce principal) siguiendo el fondo de la quebrada Huayrondo hasta el río Chili es de
aproximadamente 8,3 km, mientras que la distancia a Tingo Grande, siguiendo el
mismo fondo de quebrada y remontando el río Chili (aguas arriba) es de
aproximadamente 9,9 km.

Asimismo, la delimitación referencial del área en donde se realizarán las actividades se


presenta en la Figura 3.1 y las coordenadas referenciales de las principales áreas
involucradas,se presentan a continuación:

. PAD 4B: centro de la plataforma de lixiviación propuesta: 226738 E y 8171029 N

. Poza de procesos: centro de la poza de procesos propuesta: 226554 E y 8172012 N

GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE

Geomorfología regional

El segmento Mollendo-Cerro Verde contiene las siguientes regiones fisiográficas, de


oeste a este: la Faja Litoral, la Cordillera de la Costa, la Pampa Costanera y las
Estribaciones Andinas. El área del emplazamiento del Proyecto PAD 4B se localiza en
la unidad geomorfológica Estribaciones Andinas. En los siguientes ítems se describen
las características de las unidades geomorfológicas regionales.

Geomorfología local
De acuerdo con Stralher (Stralher, 1986), considerando los procesos geológicos a gran
escala, existen dos tipos fundamentales de relieve caracterizados en el área del
desarrollo de actividades: relieves iniciales y relieves secuenciales. A continuación se
describen las principales características de estos tipos de relieve.

PROCESOS MODELADORES DEL RELIEVE

Relieves iniciales

Conforman las masas originarias de la corteza elevadas por fuerzas internas de la tierra
y las formadas por erupciones volcánicas. En el área de estudio se encontraron las
siguientes formaciones geológicas principales generadoras de relieves iniciales:

- Granodiorita Tiabaya: Formado por rocas ígneas intrusivas pertenecientes al Batolito


de La Caldera.

- Granodiorita Yarabamba: Formado por rocas ígneas intrusivas pertenecientes al


Batolito de La Caldera.

Relieves secuenciales

Los relieves secuenciales son producto de uno o más agentes modeladores como el
agua, viento o cambios térmicos en el caso particular del área de desarrollo de
actividades. Estos agentes erosivos, ayudados por procesos de disgregación de las rocas
y movimientos de arrastre bajo la acción de la gravedad atacan desde el exterior a las
masas continentales que surgen como consecuencia de la generación de relieves
iniciales.

Clima y meteorología

Para la caracterización climática de la zona del desarrollo de actividades se consideró la


información de los registros de los trece últimos años (1995- 2008) de la estación
meteorológica Cerro Verde Sur instalada por SMCV. La estación Cerro Verde Sur se
encuentra ubicada a aproximadamente 4,5 km. del área propuesta para el
emplazamiento de la plataforma de lixiviación en la quebrada Huayrondo y a una altitud
de 2 648 m. Los valores registrados en forma horaria y automática por la estación son:
de temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, presión barométrica máxima,
radiación solar, precipitación, evaporación y humedad relativa. A fin de complementar
dicha información se analizaron los datos meteorológicos de las estaciones de La
Pampilla (1971 - 2007), ubicada en la ciudad de Arequipa a una altitud de 2 398 m; y
del IGUNSA (1985 - 2004), ubicada en el distrito de Characato a una altitud de 2 451
m. Asimismo, se emplearon los registros pluviométricos de las estaciones Huayrondo
(2002 - 2008), Mix Box (1995 - 2001) y Norte (2005 - 2008), administradas por SMCV;
Socabaya y Chiguata, administradas por SENAMHI; y Aeropuerto Alfredo Rodríguez
Ballón, administrada por CORPAC. (1964 - 2007) y Chiguata (1997 -2007),
administradas por SENAMHI; y Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón (1949 - 1996),
administrada por CORPAC.

RUIDO Y VIBRACIÓN

Normativa de ruido

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) ha desarrollado una normativa asociada


al tema de ruido conocida como Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, la cual fue publicada el
30 de octubre de 2003 en el diario oficial “El Peruano”. Esta normativa establece las
políticas nacionales para el manejo y gestión del control de ruido, definiendo además
atribuciones y tareas pendientes en el tema para las distintas entidades gubernamentales.
Sin embargo, esta normativa no establece procedimientos de medición y evaluación.

Normativa de vibraciones

Para la evaluación de impacto producido por vibraciones de maquinaria de


construcción, se utilizará el criterio propuesto por la Federal Transit Administration
(FTA), del U.S. Department of Transit, el cual se basa en los niveles máximos de
vibración para eventos únicos.

GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

Geología

Geográficamente Cerro Verde se ubica en las estribaciones andinas de la cordillera


occidental del sur del Perú, cuya morfología inicial corresponde a una meseta que ha
sido erosionada y dividida por numerosos valles aluviales, formando una topografía
general de quebradas, colinas y cerros empinados localmente abrupta y accidentada.
Sismicidad

La región suroeste del Perú muestra una gran actividad sísmica relacionada a la
interacción entre la placa Continental con la zona de subducción de la placa de Nazca.
Esta interacción origina sismos superficiales en la línea de costa, sismos intermedios y
profundos, conforme se introduce en el continente; y sismos superficiales en la zona
paralela a la cadena volcánica y al este de la línea de costa. En consecuencia, la ciudad
de Arequipa y el área del Asiento Minero Cerro Verde se encuentran constantemente
sometidas a la acción de eventos sísmicos con altas intensidades.

Agua superficial

La caracterización hidrográfica de la cuenca de la quebrada Huayrondo, tiene por objetivo


determinar los parámetros fisiográficos de relevancia en su respuesta hidrológica a fin de contar
con un conocimiento básico de la unidad de drenaje. La cuenca Huayrondo limita por el norte
con el río Chili, por el sur con las cuencas de las quebradas Linga, y San José, por el este con la
cuenca de Siete Vueltas, y por el oeste con las cuencas de Cerro Verde, Tinajones y Enlozada.

FLORA Y VEGETACIÓN

Zonas de vida

Para determinar las zonas de vida, se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y la Guía
Descriptiva del mismo (ONERN, 1976; INRENA, 1995), que permiten definir las
“zonas de vida” que se presentan en el área de estudio; en base a la conjugación de los
datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se
definieron los tipos de vegetación existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en
el área en estudio.

Vegetación de cauce de quebrada

Esta vegetación crece sobre un lecho o cauce de quebrada, el cual presenta


fundamentalmente un sustrato de textura arenosa. La vegetación que crece sobre este
sustrato está compuesta de especies arbustivas, herbáceas y suculentas; con distribución
variable dependiendo de la altitud.

Fauna

Hábitat En la zona estudiada se identificaron 3 tipos de hábitats para la fauna,


estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección de
flora y vegetación. Estos hábitats comprenden las siguientes formaciones:
. Por cause de quebrada

. Vegetación de ladera

. Terrenos de cultivo y monte ribereño

Ambiente de interés humano

Paisaje A solicitud de SMCV, Knight Piésold realizó un estudio de línea base del
paisaje en la quebrada Huayrondo. El alcance de este estudio incluye los trabajos de
campo y el análisis e interpretación de la información recabada. Las evaluaciones de
campo se realizaron tanto en la estación húmeda (marzo de 2007 y marzo de 2008)
como en la estación seca (agosto de 2007) con la finalidad de caracterizar los
principales atributos paisajísticos presentes en el área del proyecto.

Síntesis ambiental

La finalidad de una línea base ambiental no sólo es identificar “productos” o resultados


de procesos físicos, biológicos e inclusive socioeconómicos. Así, en el medio físico
generalmente se describen los tipos de suelos presentes en el área sin definir procesos
edafogénicos; o se indica la presencia de rasgos morfológicos sin establecer una
adecuada descripción de los fenómenos asociados de remoción de masas, erosión e
intemperismo.

Ambiente socioeconómico

Elaborar una línea base social, económica, cultural y política de las áreas de estudio del
proyecto, que refleje la situación en la que se encuentran antes del desarrollo del
proyecto. Proporcionar un conjunto de indicadores socioeconómicos que respondan a
las exigencias de los estándares nacionales e internacionales y que permitan evaluar la
situación de las poblaciones potencialmente impactadas, antes, durante y después del
desarrollo del proyecto.

Área de estudio general

El Área de Estudio General (AEG) está conformado por cuatro distritos: Tiabaya,
Uchumayo, Yarabamba y Jacobo Hunter (Figura 3.30) El AEG incluye aquellas áreas
donde se prevé laexistencia de una percepción de efectos ambientales originados por el
Proyecto PAD 4B.
Estos distritos fueron considerados como parte del AEG según los siguientes criterios:

. Ubicación del PAD 4B,

. Tránsito vehicular,

. Ingresos por Canon Minero,

. Acercamiento de SMCV hacia las poblaciones, y

. Percepción de efectos ambientales.

ÁREA DE ESTUDIO EN DETALLE

El Área de Estudio en Detalle (AED) lo conforma la Unidad Agropecuaria Chusicani y


los pobladores de la margen izquierda del río Chili, en la zona de quebrada Huayrondo,
ambos ubicados en el distrito de Tiabaya.

CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN SALUD

Condicionantes en salud

Las condiciones de la vivienda son reconocidas como una de las principales


determinantes de la salud humana. En particular, la precariedad de la vivienda afecta a
la población más pobre y vulnerable, como los niños menores de 5 años, las personas
que padecen enfermedades crónicas como el VIH/SIDA, los discapacitados y los
adultos mayores porque pasan la mayor parte del tiempo en la vivienda. Alrededor de
un cuarto de la carga global de infecciones respiratorias agudas bajas, diarrea,
infecciones intestinales, y malnutrición son atribuibles a las condiciones de la vivienda.

Educación

Según la Constitución Política de 1993, la educación tiene como finalidad el desarrollo


integral de la persona, por lo que promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica
de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Adicionalmente, la
Constitución declara que la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria y de
carácter gratuito en las instituciones del Estado, y la enseñanza que imparten las
instituciones educativas debe sujetarse a los principios constitucionales.

Organización Social e Institucional


En el AEG se tiene la presencia de diversas organizaciones sociales e institucionales
entre las que destacan: las municipalidades, el Comité de Regantes, Comité de Vaso de
Leche, Comedor Popular, Asociación Agropecuaria y el Frente de Defensa y Desarrollo.
A continuación se presentan las principales características y funciones de estas
organizaciones. Esta descripción ha sido elaborada a partir de información recogida
durante el trabajo de campo y no excluye la existencia de otras características y
funciones de las organizaciones que no hayan sido contempladas por los informantes.

DIMENSIONES DE SEGURIDAD

Seguridad social

La dimensión de seguridad social se construye a partir del método de las Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI). Este método toma en consideración un conjunto de
indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación,
salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.
El método de las NBI analiza la evolución de la pobreza estructural, y no es sensible a
los cambios de la coyuntura económica, permitiendo una visión específica de la
situación de pobreza considerando los aspectos sociales.

Seguridad alimentaria

De acuerdo Decreto Supremo No. 118-2002-PCM, se debe entender por seguridad


alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos
para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para
satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos
indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de
disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos. Uno de los
principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la
población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen
un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de
desarrollo del país. Es urgente reconocer que, la pobreza (asociada a las enfermedades, a
la desnutrición y a la inseguridad alimentaria), constituye una enorme pérdida
económica para el país, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el
bienestar de los pobres y también el de los no pobres.
La situación de la localidad en el futuro

En esta parte, se analizarán las percepciones de la población del AED sobre el futuro de
su localidad. Se indagó su percepción general y por sectores (agricultura, ganadería,
empleo, ingreso, educación y salud). Percepción general A grandes rasgos, la gran
mayoría de los pobladores del AED no percibe cambios positivos a futuro. Por un lado,
que el 29% de los encuestados piensa que todo seguirá igual en el futuro, y por otro
lado, que el 44,7% de los encuestados cree que la localidad estará peor. Percepción por
sectores La pregunta por la situación a futuro de la localidad se desagregó en seis
sectores: agricultura, ganadería, empleo, ingreso, educación y salud.

Percepción de la agricultura

La percepción sobre el futuro de la agricultura en el AED es preocupante, debido a que


el 76,3% de los encuestados considera que el sector agrícola empeorará. Líneas arriba se
mencionó que el tema de la agricultura es vital para los pobladores del AED, ya que es
la actividad primordial de la zona. Hay una clara percepción de pérdida comparada con
años anteriores porque la producción de sus cultivos ha disminuido notablemente. En
conclusión, consideran que la agricultura ya no es una actividad rentable. Percepción de
la ganadería La percepción sobre el futuro de la ganadería no presenta los valores
observados para el caso de la agricultura, pero la tendencia es la misma. En este caso, el
50% de los encuestados cree que el sector ganadero empeorará. La ganadería en el AED
es una actividad que sirve para el autoconsumo y, en menor medida, para la
comercialización de la leche. Aprovechan las bondades de sus tierras para la crianza de
ganado, especialmente, vacuno.

Proyectos considerados necesarios en la localidad

Ante la pregunta: ¿qué obras y/o proyectos considera necesarios para implementarse en
la localidad?, los encuestados mencionaron, en primer lugar, el agua y el desagüe. Esta
respuesta nace a partir de la identificación del tema del agua y desagüe como el
principal problema en el AED. Esta necesidad se presenta nítidamente en la población
adulta de 46 a 65 años de edad del AED.

Por un lado, la tenencia del servicio del desagüe es una demanda pendiente de la
población que vive en la zona. Por otro lado, la mala calidad del agua es una percepción
de la población del AED que requiere una solución inmediata, no solo por el lado de la
descontaminación sino también por el lado de las medidas de prevención.
Asimismo, se observa que las obras y/o proyectos vinculados al transporte público y las
carreteras aparecen como la segunda respuesta mayoritaria de los encuestados que
consideran que su localidad necesita más de una obra. Esta percepción también surge de
la identificación del tema del transporte público y las carreteras como un problema de
consideración en el AED.

PERCEPCIÓN DE CONTAMINACIÓN EN LA LOCALIDAD

Percepción de contaminación en general

La percepción de una localidad contaminada es generalizada. El 92,1% de los


encuestados considera que hay contaminación en el AED. Es importante señalar que
esta percepción no solo se presenta dentro del AED, sino que también se identifica en
todas las localidades del AEG visitadas. La gran mayoría de los encuestados consideran
que existe contaminación en su localidad, piensan que el elemento contaminado es el
agua, ya sea de los ríos, los manantiales, etc. La contaminación en elementos como el
aire y la tierra también es percibida por el 63,15% y 36,84% del total de la población
censada. Percepción de contaminación del agua En lo referente a la contaminación del
agua, se pudo apreciar que el 40,6% de los 32 encuestados que percibe que el agua de su
localidad está contaminada, considera que este problema nace a raíz de un tema de
saneamiento público, como la basura que se genera en su localidad y los alrededores.
Asimismo, el 21,9% de dichos encuestados cree que el agua de su localidad está
contaminada debido a factores económicos, en este caso, por las actividades mineras e
industriales. Al hablar de la basura como el elemento contaminante del agua, se refieren
a los restos de su propia localidad como los que vienen de otros lugares a través del río
Chili. Percepción de contaminación de la tierra El 42.9% de los 14 encuestados que
perciben que la tierra de su localidad está contaminada, considera que este problema
nace a partir de las actividades mineras. La actividad comprometida en esta percepción
es la agricultura, ya que son los cultivos los que estarían sufriendo un daño -según los
entrevistados- irreparable. En las entrevistas realizadas en el AED y en el AEG, también
se rescataron otras percepciones sobre los contaminantes de la tierra, distintas a las
recogidas en el censo de hogares del AED. Por ejemplo, se habló del agua, los
insecticidas, etc. Percepción de contaminación del aire En lo referente a la
contaminación del aire, el 91,7% de los 24 encuestados que perciben que el aire de su
localidad está contaminado considera que las actividades mineras son las causantes de
este problema. Se aprecia que en el AED los pobladores perciben a la actividad minera
como la principal causa de contaminación del aire, sin embargo de acuerdo a las
características de la zona antes mencionadas, la generación de polvo es tanto de origen
natural como antropogénico. Asimismo, los resultados del estudio de Línea de Base
Ambiental señalaron que la influencia sobre la calidad del aire que tienen las
actividades de operación de SMCV es únicamente en su entorno cercano.

4. Descripción del Proyecto

En esta sección se describirán las actividades previstas para la construcción y operación


del proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B). Las instalaciones proyectadas
estarán emplazadas en la quebrada Huayrondo, al noreste del Tajo Cerro Negro, al norte
del PAD 4A y al este del PAD 3. La infraestructura propuesta incluye una nueva
plataforma de lixiviación que ocupará un área aproximada de 170 ha y 144 m de altura,
dos pozas de procesos de 100 000 m3 de capacidad cada una para la descarga de
soluciones enriquecidas de lixiviación (PLS) y para la colección de aguas de lluvia,
depósitos de material excedente (DME), canales de derivación que permitirán la
evacuación de la escorrentía superficial no impactada, fajas de transporte de mineral y
subestaciones eléctricas para satisfacer la demanda de energía de las operaciones
previstas.

Las pozas de PLS, 4B1 y 4B2, asociadas a la operación de la nueva plataforma de


lixiviación estarán emplazadas al norte de la infraestructura principal. La subestación
eléctrica estará ubicada al oeste de la nueva plataforma.

El PAD 4B será abastecido por el mineral proveniente de los yacimientos Cerro Verde y
Cerro Negro. Esta plataforma, que se pretende operar a partir de noviembre del año
2010, dispondrá un total aproximado de 212 millones de toneladas (Mt) de mineral, de
los cuales 168,9 Mt corresponden a mineral sulfurado del yacimiento Cerro Verde y
43,1 Mt a mineral oxidado del yacimiento Cerro Negro. Los recursos de ambos
yacimientos se procesarán mezclados hasta el año 2017, mientras que a partir del año
2018 se apilará y lixiviará solamente mineral del yacimiento Cerro Verde.

4.1 Descripción de la etapa de construcción

4.1.1 Sistema de manejo de mineral

El sistema de manejo de mineral para el PAD 4B, considera la implementación de un


punto de traspaso, denominado Trip Point, entre la faja de transporte (faja overland)
existente del PAD 4A y el nuevo PAD 4B. Este punto de traspaso dividirá a la faja en
dos partes (1400-CV-07A antes del punto de traspaso (trip point) y 1400-CV-07B
después del punto de traspaso) y permitirá instalar un faja radial (radial conveyor)
(1400-RC-002) que deberá ser capaz de alimentar tanto a la nueva faja overland para el
PAD 4B (1400-CV- 008), como a la existente para el PAD 4A (1400-CV-07B).

4.1.1.1 Faja de transporte 1400-CV-07A (faja overland)

Esta faja se encuentra actualmente en operación, abasteciendo de mineral al PAD 4A.


Para fines del proyecto, se realizará una modificación de la faja existente en el punto
cuyas coordenadas son 8 170 582,31 N y 225 395,23 E (punto de traspaso). Esta
modificación consistirá en la bifurcación de la faja para alimentar a las plataformas de
lixiviación 4A y 4B. Las actividades que involucran esta modificación de la faja
comprenden la instalación de estructuras metálicas como torre de traspaso, carro tensor
y polea tensora.

4.1.1.2 Faja de transporte 1400-CV-07B (faja overland)

Esta faja formará parte de la modificación de la faja actual y abastecerá de mineral al


PAD 4A existente. La implementación de esta infraestructura implica el movimiento de
aproximadamente 266,30 m3 (en corte) de suelo para la fundación de la losa de
descarga y las actividades mecánicas asociadas.

4.1.1.3 Faja de transporte 1400-CV-008 (faja overland)

Esta faja abastecerá solamente al PAD 4B y su implementación implica el movimiento


de aproximadamente 191 190 m3 (en corte) de suelo para la fundación que soportará las
mesas de carga y las actividades mecánicas asociadas. La longitud total de esta faja será
550 m aproximadamente.

4.1.1.4 Transportador Radial 1400-RC-002

La función del transportador radial será abastecer de mineral, desde la faja 1400-CV-
07A, en forma alternada tanto a la faja 1400-CV-07B como a la faja de transporte
proyectada 1400-CV-008, la cual alimentará al nuevo PAD 4B.

4.1.1.5 Faja de descarga 1400-CV-009 (faja tripper)

Esta faja se ubicará al este del PAD 4B y tendrá un largo aproximado de 450 m. Su
finalidad será el transporte de material desde la faja de transporte proyectada (1400-CV-
008) hasta la faja de descarga.

4.1.1.6 Infraestructura complementaria

Esta infraestructura está conformada por elementos menores que servirán para la
disposición final del mineral en la plataforma de lixiviación. A continuación, se
menciona esta infraestructura de disposición de mineral:

 Faja y carro de descarga (faja tripper conveyor y carro tripper)


 Faja portátil de rampa (ramp portable conveyors)
 Faja vibradora (grasshoppers)
 Faja alimentadora horizontal estándar (standard horizontal feed conveyor)
 Transportador horizontal
 Apilador radial

4.1.2 Sistema de lixiviación PAD 4B

4.1.2.1 Plataforma de lixiviación

Las actividades a realizarse durante la etapa de construcción del PAD 4B se describen a


continuación.

 Movimiento de tierras

El área destinada para la construcción de la Fase 1 abarca un total aproximado de 115


ha. En dicha área se ha previsto la remoción de aproximadamente 1,7 millones de
metros cúbicos (Mm3) de materiales inadecuados consistentes en materiales arenosos
sueltos que no pueda ser utilizados para la conformación del relleno para nivelación.
Este material será almacenado en 3 depósitos de material excedente (DME) ubicados en
áreas adyacentes al PAD 4B.

 Sistema de subdrenaje

El diseño de la plataforma de lixiviación contempla la construcción de un sistema de


subdrenaje para captar aguas subterráneas proveniente de tormentas locales que puedan
discurrir por debajo del PAD 4B. Dicho sistema conducirá en forma independiente los
siguientes flujos:

 Sistema de recuperación de agua de tormenta, que pudieran disolver sales de los


alrededores de los PADs 3 y 4A, mediante colectores principales, los cuales
descargan los flujos directamente a la Poza de Procesos 4B1.
 Flujos de agua subterránea que se originen dentro de los límites de cimentación
del PAD 4B, los cuales serán conducidos o derivados por debajo del sistema de
revestimiento de geomembrana hacia fuera de los límites de la plataforma y
descargados en la poza de monitoreo de subdrenaje.

En cuanto al sistema de recuperación de agua de tormenta de los alrededores del PAD 3


y PAD 4A, será colocado encima de una rasante nivelada, de modo que permita el
transporte de esta agua de lluvia. El sistema de recuperación estará constituido por dos
colectores principales conformados por dos tuberías CPT no perforadas de HDPE (con
copla hermética) de primera clase de 450 mm de diámetro.

 Sistema de impermeabilización

Relleno estructura.

La nivelación de la plataforma de lixiviación en la Fase 1 consistirá en la conformación


de un relleno estructural para lo cual se requiere la remoción de 1,7 Mm3 de materiales
inadecuados para los fines de la construcción de la infraestructura. El material
proveniente del corte para la nivelación será seleccionado y utilizado para conformar el
relleno. Este material consiste en gravas y limos compactados al 95% densidad relativa
del proctor estándar. Para la Fase Última se requerirá un movimiento de tierras de 311
920 m3 de relleno masivo controlado y 208 080 m3de relleno estructural.
Suelo de baja permeabilidad

Posterior al relleno estructural, se prevé la colocación de una capa de 300 mm de suelo


de baja permeabilidad o soil liner, el cual consistirá en suelos que garanticen una
permeabilidad menor a 1x10-6 cm/s. El suelo de baja permeabilidad deberá
acondicionarse a una humedad que variará en un rango de 2% y 4%; y se compactará al
95% de densidad relativa de proctor estándar. El volumen total de suelo de baja
permeabilidad necesario para la Fase 1 y Fase Última será aproximadamente 320 000
m3 y 210 000 m3, respectivamente. En el siguiente cuadro se muestra la disposición de
ripios para cada fase.

Revestimiento de geomembrana

Con el fin de contener las soluciones de lixiviación dentro de la instalación se colocará


sobre el suelo de baja permeabilidad un sistema de revestimiento simple con
geomembrana de polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) texturada por un solo
lado (SST) de 2 mm de espesor. La instalación de la geomembrana de LLDPE se
efectuará manteniendo la cara texturada en contacto con el suelo de baja permeabilidad,
a fin de mejorar la resistencia al corte.

Sobre revestimiento
Para evitar dañar la geomembrana se colocarán los siguientes materiales de sobre
revestimiento:

 Capa de sobre revestimiento Tipo 1: Esta capa será de 1 000 mm de espesor y


tendrá las funciones de protección del revestimiento de geomembrana y drenaje
de la solución del PAD 4B. Esta última función permitirá controlar el nivel
freático que se generará en el apilamiento durante el proceso de irrigación.
 Capa de sobre revestimiento Tipo 2: Esta capa será de 600 mm de espesor y
tendrá por finalidad únicamente proteger el revestimiento de geomembrana de
posibles daños ocasionados por el sistema de transporte y esparcido del mineral
en la plataforma de lixiviación.

 Colección de la solución

La solución lixiviada será colectada por el sistema de colección de solución consistente


en tuberías perforadas de HDPE de pared doble. Las tuberías principales tendrán
diámetros entre 300 y 450 mm de diámetro, habiendo sido diseñadas para recibir el flujo
de solución colectado por las tuberías colectoras laterales.

 Drenes Interiores

Debido a la baja permeabilidad del mineral que será apilado en el PAD 4B, el diseño
contempla la construcción de 3 drenes interiores tipo drenes de chimenea, con la
finalidad de evitar la generación de altos niveles freáticos en la zona que controla la
estabilidad de la plataforma de lixiviación. Estos drenes deberán estar conformados por
material de drenaje, grava arenosa limpia de aproximadamente 2 pulgadas de tamaño
máximo y que a su vez cumplan con los criterios de filtro para que no sean obstruidos
por los materiales finos del mineral.

4.1.2.2 Pozas de proceso

Las pozas de proceso han sido diseñadas para almacenar los flujos provenientes del
PAD 4B que consideran los volúmenes operativos, de fluctuaciones y los flujos de
eventos de tormentas. El criterio de diseño de las pozas considera un periodo de retorno
de 100 años.

Movimiento de tierras
Los trabajos de movimiento de tierras para las pozas de procesos consistirán en la
excavación de aproximadamente 125 000 m3 de suelos de cobertura natural.
Posteriormente se ejecutará la nivelación general mediante el corte y colocación de
relleno estructural.

Sistema de subdrenaje

El sistema de subdrenaje de las pozas de procesos consistirá en un arreglo de tuberías


CPT perforadas de HDPE de 100 y 300 mm de diámetro. Este sistema de subdrenaje
tendrá la finalidad de captar los flujos de agua subterránea que se originen dentro de los
límites de la cimentación de la zona de las pozas, para derivarlos por debajo del sistema
de revestimiento hacia la poza de monitoreo de subdrenaje.

Sistema de revestimiento

El sistema de revestimiento consistirá en la habilitación de una capa de suelo de baja


permeabilidad de 300 mm de espesor. Ese material consistirá en ripios o material
lixiviado con una permeabilidad menor a 5x 10-6 cm/s, la cual será compactada al 95%
de densidad relativa de Proctor Estándar.

Sistema de detección de fugas

El sistema de detección de fugas consistirá de un geonet ubicado entre los dos


revestimientos de geomembrana, que evacuará las fugas de solución en la geomembrana
primaria a un pozo ubicado aguas abajo de las pozas. Las eventuales fugas de solución
serán recuperadas por bombeo a través de una tubería elevadora de HDPE de pared
doble no perforada de 300 mm de diámetro por poza.

4.1.2.3 Sistema de impulsión

Infraestructura de impulsión de refino

El producto refino será impulsado desde la estación de bombeo existente denominada


Booster 1 hasta el sector de riego ubicado al pie del PAD 4B (Figura 4.8). Este flujo
será controlado a través de una estación de control (8 170 648 N y 225 125 E)
compuesta por un flujómetro, una válvula de control, válvulas de corte y de venteo.

Infraestructura de impulsión de ILS (solución lixiviante intermedia)

La tubería de impulsión de ILS será de HDPE PE 3 408, con una longitud de 5 850 m y
tendrá un diámetro de 24 pulgadas. La tubería será dispuesta sobre una zanja cubierta
con una lámina de HDPE de 1,5 mm con el objetivo de proteger la superficie del suelo
de posibles derrames.

Infraestructura de malla de irrigación

Para la distribución de la solución de riego, el PAD 4B se ha dividido en 16 celdas de


90 m de ancho en las cuales se ha proyectado la colocación de tuberías de HDPE PE 4
710 de diámetro 12 pulgadas, SDR 11, para cada tubería de 24 pulgadas.

Infraestructura de impulsión de PLS

El producto PLS será almacenado en las pozas proyectadas 4B1 y 4B2 y desde allí será
impulsado hasta la estación de bombeo ubicada al norte del PAD 4B, a través de una
tubería de HDPR de 32 pulgadas en cada una de las pozas, la que descarga en un
manifold de succiónde acero inoxidable de 32 pulgada, al que conectan 5 bombas
verticales arregladas en paralelo (4 en operación y una stand by).

4.1.2.4 Sistema de aireación

Para el correcto proceso de bio lixiviación del PAD 4B, se requiere la inyección de aire
a la plataforma, por lo que es necesaria la instalación de ventiladores centrífugos en el
costado este del PAD 4B. La conducción de aire se realizará mediante mangas flexibles
que subirán por el talud de la plataforma y distribuirán el aire por medio de submatrices,
según las necesidades del proceso.

4.1.3 Sistema eléctrico y de control

De acuerdo con los requerimientos de potencia del proyecto, se ha definido la necesidad


de la ampliación de la Subestación Principal 138/10kV, para lo cual se requiere la
habilitación de un Transformador de Poder 138/10 kV, 15/20 MVA, punto desde donde
se alimentará un switchgear de 10 kV.

Sistema de distribución 10 kV

La alimentación del sistema eléctrico del PAD 4B será mediante una línea trifásica de
distribución de 10 kV, la cual alimentará a dos subestaciones 10/4,16 kV ubicadas en las
cercanías del PAD 4B. Los puntos de conexión para las líneas conectadas serán:

 La línea de alimentación correspondiente a la subestación de traspaso y overland


se conectará a la línea eléctrica existente 1A – 5.
 La línea de alimentación correspondiente a la subestación ILS se conectará a la
línea eléctrica existente 1A – 4.
 La línea de alimentación correspondiente a la subestación de distribución de
material y la subestación de impulsión PLS se conectará a la ampliación de la
subestación principal 138/10kV.

Sistema de distribución 4,16 kV

De acuerdo con los requerimientos de alimentación del proyecto, se instalarán 4


subestaciones

10/4,16 kV ubicadas en las cercanías del PAD 4B. Las subestaciones serán:

 Subestación de Traspaso y Overland: la cual contará con una subestación


unitaria 10/4,16 kV, 3 MVA y una sala eléctrica con un switchgear 4,16 kV, dos
variadores de frecuencia de 4,16 kV, un sistema de corriente continua y el
equipamiento necesario para servicios auxiliares de baja tensión.
 Subestación de ILS: la cual contará con una subestación unitaria 10/4,16 kV, 5
MVA y una sala eléctrica con un switchgear 4,16 kV, un variador de frecuencia
4,16 kV sólo para la partida de 3 bombas (1 en stand by), un sistema de corriente
continua y el equipamiento necesario para servicios auxiliares de baja tensión.
 Subestación de Distribución de Material:la cual contará con una subestación
unitaria 10/4,16 kV, 7,5 MVA y un switchgear 4,16 kV.
 Subestación de Impulsión PLS: la cual contará con una subestación unitaria
10/4,16 kV, 10 MVA y una sala eléctrica con un switchgear 4,16 kV, un
variador de frecuencia de 4,16 Kv sólo para la partida de 4 bombas (1 en stand
by), un sistema de corriente continua y el equipamiento necesario para servicios
auxiliares de baja tensión.

Sistema de distribución de baja tensión

De acuerdo a los requerimientos de alimentación de las estaciones de ventilación y


estaciones de control, se proyecta cuatro (4) subestaciones 10/0,48 kV ubicadas en
terreno, en las cercanías a las áreas de proceso, cada subestación considera un equipo
reconectador 10 kV, un transformador 10/0,48 kVA, 350 KVA, y las instalaciones
necesarias para la distribución de energía en baja tensión.
Sistema de control

Se proyecta utilizar instrumentación de tipo tradicional, es decir, con transmisores


mediante lazo de corriente (4-20 mA). En condiciones en las cuales se requiere sólo una
medición puntual, o detección de un estado, se utilizará interruptores con salida de
contacto seco.

La instrumentación de terreno cubrirá las siguientes áreas:

 Faja transportadora (faja overland), faja transportadora existente (tramo 07A) y


apilador radial. Considera el uso de interruptores de nivel en chutes de traspaso e
instrumentación de protección de fajas como: pull cords, interruptores de
desalineamiento, detectores de velocidad cero, detector de corte de faja, entre
otros.
 Sector de conexión (tie-in) en línea de refino. Considera el uso de un transmisor
de flujo de tipo magnético, válvula de control modulante para regulación de
flujo y válvulas de control de tipo on-off. Sector de conexión (tie-in) en línea de
ILS. Considera sólo el uso de válvulas de control de tipo on-off.
 Bombas de elevación de potencia (Booster) para ILS (a partir del año 2020).
Considera el uso de transmisores de presión, transmisores de flujo de tipo
magnético, válvulas de control modulante para regulación de flujo y válvulas de
control de tipo on-off.
 Faja de descarga (faja tripper), carro de descarga (tripper car), faja vibradora
(grasshoppers), alimentador horizontal, faja horizontal, apilador (stacker).
Considera el uso de interruptores de nivel en chutes de traspaso e
instrumentación de protección de fajas como: pull cords, interruptores de
desalineamiento, detectores de velocidad cero, detector de corte de faja, entre
otros.
 Bombas de elevación de potencia (Booster) para PLS. Considera el uso de
transmisores de presión; transmisores de flujo de tipo magnético, válvulas de
control modulante para regulación de flujo, válvulas de control de tipo on-off,
transmisores de nivel de tipo ultrasónico e interruptores de nivel con flotador.
 Ventiladores de Aireación del PAD 4B. Considera instrumentación necesaria
para la medición de flujo y presión.
 Estaciones de control de riego y sistema de riego. Considera el uso de
transmisores de presión; transmisores de flujo de tipo magnético; y válvulas
reguladoras de presión.
 Instrumentación de análisis metalúrgico. Considera medición de tipo analítica
(pH, conductividad, temperatura), para ello se utilizarán piezómetros de cuerda
vibrante y otros instrumentos para detección de filtraciones en el PAD 4B.

4.1.4 Estructuras de derivación de aguas

El sistema de derivación de aguas contempla la construcción de canales de coronación


sobre la margen derecha de la quebrada Huayrondo con la finalidad de evacuar la
escorrentía superficial y disminuir el área tributaria y los correspondientes flujos hacia
los canales del acceso perimetral.

4.1.5 Caminos de acceso

Como parte del diseño del PAD 4B se ha previsto la construcción de un camino de


acceso en todo el perímetro de la plataforma en la Fase 1, con la finalidad de
proporcionar condiciones adecuadas de tránsito durante la construcción y operación.
Posteriormente, parte de dicho acceso será empalmado con la Fase Última.

4.1.6 Depósitos de material excedente (DME)

La implementación de las instalaciones del PAD 4B contempla la disposición del material


excedente de construcción en 3 depósitos ubicados en áreas adyacentes a la plataforma de
lixiviación.

4.1.7 Suministros

Durante la etapa de construcción, los principales suministros requeridos por las actividades de
construcción, son los siguientes:

 Agua
 Energía eléctrica
 Combustibles y lubricantes
 Explosivos
 Otros insumos
4.1.8 Mano de obra

La construcción de la plataforma de lixiviación requerirá mano de obra calificada y no


calificada, esperándose que el mayor porcentaje de personal sea local, si bien ello puede estar
determinado por la disponibilidad y habilidades de los postulantes.La mano de obra calificada
será requerida para las siguientes actividades:

 Operación de equipos de construcción.


 Movimiento de Tierras.
 Instalación de geosintéticos
 Instalación de tuberías de impulsión.
 Instalación de bombas y equipos mecánicos.
 Instalaciones eléctricas.

Mientras que la mano de obra no calificada será requerida para las siguientes actividades:

 Cuadradores y vigías.
 Actividades manuales de movimiento de tierras e instalación de geosintéticos.

4.1.9 Transporte

Durante la etapa de construcción se requerirá el transporte de personal de contratistas,


materiales de construcción, estructuras y equipos, combustibles y alimentos. El transporte se
realizará mediante camiones convencionales, mientras que el transporte de mano de obra hasta
las instalaciones del campamento se realizará por medio de buses.

4.1.10 Emisiones de la etapa de construcción

Emisiones de material particulado y gases

En la etapa de construcción se generarán emisiones de material particulado debido al tránsito de


vehículos, movimientos de tierra, voladuras, actividades de carga y descarga de camiones y
labores de construcción en general. En los caminos de acceso de tierra, las emisiones de
material particulado se controlarán mediante el riego de agua con camión cisterna. Además, las
rutas definitivas al interior del área del proyecto serán estabilizadas mediante el uso de aditivos.
Además de las emisiones de material particulado, se generarán emisiones de gases de
combustión por motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de
nitrógeno (NOx), producto de la operación de camiones y maquinaria pesada. Estas emisiones
se reducirán a través de un programa de mantenimiento preventivo regular de los equipos.

Ruido y vibraciones

En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido y vibraciones debido


al funcionamiento de maquinaria pesada, actividades de construcción, instalación de estructuras
en general y al flujo vehicular. Las posibles voladuras que se realicen en esta etapa son un caso
particular, ya que constituyen una fuente puntual de ruido y vibración de corto tiempo de
duración (escasos segundos) y de gran intensidad (para el caso de ruido), que variará
dependiendo de la cantidad de explosivo que se emplee y la secuencia de detonación utilizada.

4.1.11 Cronograma de construcción

Las actividades de construcción del PAD 4B para la Fase 1 tendrán una duración aproximada de
18 meses. Asimismo, la Fase Última se desarrollará progresivamente con el plan de producción
de mineral.

4.2 Descripción de la etapa de operación

4.2.1 Sistema de manejo de mineral

El plan de alimentación de mineral de alta ley proveniente de los tajos Cerro Verde y
Cerro Negro, destinado a lixiviación en el PAD 4B. En el período comprendido entre
los años 2010 y 2022, el mineral será procesado a un ritmo de tratamientoconstante, con
un valor nominal de 39 000 t/d, mientras que el ritmo de operación bajará a 21 184 t/d
entre el 2023 y el 2027, aproximadamente. Los recursos de ambos yacimientos se
procesarán mezclados hasta el 2017, mientras que a partir del 2018 se apilará y lixiviará
solamente mineral del tajo Cerro Verde.

4.2.2 Sistema de lixiviación PAD 4B

El proceso fue diseñado como una operación de lixiviación en una única plataforma de
apilamiento en multipisos, cuya operación reemplazará la lixiviación del PAD 4A
actual. Con la finalidad de disponer las reservas de mineral sulfurado y oxidado
proveniente de los yacimientos, se diseñó una plataforma de lixiviación de 20 capas,
cada uno de 8 m de altura en promedio, alcanzando una altura total del orden de 160 m,
en promedio.

4.2.2.1 Integración del PAD 4B al circuito existente

La operación del PAD 4B se encontrará integrada al circuito existente de operaciones de


lixiviación de SMCV. La integración de la nueva plataforma de lixiviación al circuito
global se realizará paulatinamente, pudiéndose diferenciar dos etapas que se suceden en
el tiempo: etapa de transición y etapa de largo plazo.

Etapa de transición

En una primera etapa, comprendida aproximadamente entre noviembre de 2010 y


diciembre de 2012, el PAD 4B iniciaría su operación cuando SMCV esté procesando el
mineral ROM deCerro Negro en el PAD 4A, el mineral ROM de Cerro Verde (sulfuros)
en el PAD 1 y el riego de áreas antiguas como parte de la continuación del desarrollo
del PAD.

Etapa de largo plazo

La etapa de largo plazo se extiende a partir del 2013 hasta el fin del proyecto y
considera que la operación del PAD 4B ha alcanzado una condición de equilibrio.
Además en este período se encuentran en operación el procesamiento del mineral ROM
(óxidos y sulfuros) en la continuación del desarrollo del PAD 1 y se realiza el riego del
mineral antiguo del PAD 4A.

4.2.2.2 Descripción del circuito de lixiviación PAD 4B

Operación de lixiviación PAD 4B

La operación de lixiviación del PAD 4B comenzará aproximadamente en noviembre


del2010, al finalizar la carga de mineral en el PAD 4A y contempla un circuito de
lixiviación queconsta de tres etapas de riego, que corresponden a una etapa de riego
continuo, una etapa de riego intermitente y finalmente una etapa de lavado.

Manejo de soluciones

La operación de lixiviación del PAD 4B considera el riego de éste con solución ILS
mezclada con refino en distintas proporciones, durante las etapas de riego continuo e
intermitente, y refino puro, durante la etapa de lavado. El máximo flujo de solución ILS
total de riego correspondiente a las etapas de riego continuo e intermitente alcanza un
valor nominal de 5 111 m3/h (22 505 gpm), constituido de 3 604 m3/h (15 868 gpm) de
solución ILS y 1 507 m3/h (6 637 gpm) de solución refino. La solución refino de lavado
presenta un flujo máximo nominal de 154 m3/h (678 gpm).

Aporte de Cobre PAD 4B

El cobre aportado por el PAD 4B individualmente, ha sido calculado como el


diferencial entre el cobre contenido en el efluente menos el cobre contenido en las
soluciones de riego.

4.2.3 Estructuras de derivación de aguas

Durante las actividades de operación del PAD 4B, el sistema de derivación de aguas
evacuará la escorrentía superficial hacia los canales del acceso perimetral a fin de
disminuir el área tributaria y los correspondientes flujos en el área de la plataforma de
lixiviación. Las descargas de los canales de derivación estarán ubicadas aguas abajo de
la actual ubicación dela Presa Huayrondo

4.2.4 Suministros

Para la etapa de operación no se prevé ningún suministro adicional de agua (potable


oindustrial), combustible o insumos al que utilizan actualmente las operaciones de
Cerro Verde. La demanda total de agua potable para esta etapa forma parte del consumo
actual de las operaciones de la mina, no esperándose un incremento en el consumo de la
misma, por lo que no se requiere de licencias adicionales.

4.2.5 Mano de obra

La mano de obra para la etapa de operación estará cubierta por el personal que labora
actualmente en las actividades de lixiviación. El desarrollo de las operaciones de
lixiviación en la Plataforma 4B asegurará la continuidad de aproximadamente 36
trabajadores.

4.2.6 Transporte

Considerando que la mano de obra no se incrementará durante la operación, se prevé


que el flujo vehicular por el transporte de empleados y contratistas o insumos desde
Arequipa no variará por efectos de la operación del PAD 4B.

4.2.7 Emisiones de la etapa de operación

Se estima que durante la etapa de operación se generarán las siguientes emisiones:


 Material particulado y gases de combustión; y
 Ruido y vibraciones.

6. Plan de Manejo Ambiental

El PMA ha sido preparado considerando:

 La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones


y procesos.
 La aplicación de las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
 La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos
y protección ambiental.
 Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV
 El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción.
 La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de
respuesta a emergencias y contingencias.

En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto, las
cuales están contenidas en los siguientes planes:

 Plan de prevención y mitigación


 Plan de monitoreo ambiental
 Plan de respuesta a emergencias y contingencias.

Plan de prevención y mitigación

El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de construcción y
operación del proyecto, a fin de prevenir, controlar, reducir o evitar los posibles efectos
ambientales adversos asociados al mismo. Es necesario indicar que no se consideran en
este capítulo las actividades de cierre debido a que para fines de este estudio se
contemplan a estas actividades como medidas de remediación o mitigación de impactos
del proyecto en forma íntegra. Estas actividades tienen como objetivo principal asegurar
la estabilidad física y química de las instalaciones de modo que constituyen medidas
adecuadas para reducir o mitigar la existencia de impactos remanentes que amenacen la
salud humana y del ecosistema. Antes de proponer las medidas de prevención y
mitigación para cada componente ambiental, se describirán en forma breve los impactos
detallados en el Capítulo 5. Los impactos y los planes de prevención y mitigación
específicos de las etapas de construcción y operación del proyecto se presentan en las
siguientes tablas.
Plan de monitoreo ambiental

En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental del EIA. El objetivo del
monitoreo es hacer un seguimiento a los componentes mencionados, pues la
información que genere el monitoreo permitirá hacer ajustes en la operación con el fin
de reducir los impactos adversos al ambiente. SMCV en previsión a estos posibles
cambios de los componentes definirá la necesidad de incorporar modificaciones al plan
y de esta manera continuar con el monitoreo.

Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes:

 Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, evaluando los
componentes ambientales señalados más adelante.
 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de
modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones
apropiadas y oportunas.

El plan de monitoreo abarcará las etapas de construcción, operación, cierre y post cierre
del proyecto. Sin embargo, el presente plan ha sido definido para el período de
construcción y operación, ya que las actividades de monitoreo correspondientes a las
etapas de cierre y post cierre se han incluido en Capítulo 9, Plan de Cierre Conceptual.
El plan de monitoreo ambiental será revisado cuando SMCV lo estime conveniente, en
función de los resultados obtenidos, a fin de proceder con su actualización, en el marco
del proceso de mejora continua, para luego ser presentado a la autoridad competente
para su aprobación.

El plan de monitoreo para cada componente, incluirá:

 Parámetros: Variables físicas, químicas y biológicas para caracterizar el estado y


evolución de los componentes ambientales.
 Estaciones de monitoreo: Puntos de medición y control establecidos para cada
componente ambiental.
 Metodología: Metodologías de medición y de análisis de la información para
cada variable, incluyendo protocolos.
 Frecuencia: periodicidad con que se efectuarán las mediciones, toma de
muestras y análisis de cada parámetro.
 Estándares y protocolos: estándares definidos por normas nacionales vigentes y
aplicables.

El plan de monitoreo comprende los siguientes componentes ambientales:

 Meteorología
 Calidad del aire
 Ruido y vibraciones
 Aguas Superficiales
 Aguas Subterráneas
 Flora y vegetación
 Fauna terrestre.
Marco legal:

Meteorología:

 Actualmente no existen normas legales relacionadas con monitoreo


meteorológico, sin embargo la estación de monitoreo se encuentra registrada en
SENAMHI-Arequipa.

Calidad del Aire:

 Debido a que no existen áreas pobladas en las inmediaciones del Proyecto PAD
4B, se considerarán como valores referenciales los resultados obtenidos
históricamente en la estación Huayrondo. La finalidad de esta comparación es
poseer una serie de tiempo que permita evaluar las tendencias de la calidad del
aire considerando la influencia del Proyecto PAD 4B.

Agua Superficial:

 A continuación se presenta el marco legal referencial aplicable al monitoreo de


calidad del agua superficial en el río Chili. Es necesario indicar que de acuerdo
con la evaluación de impactos, no se espera la afectación del cuerpo de agua del
río Chili como consecuencia de alguna actividad del proyecto.

 D.S. N° 002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de


calidad Ambiental para Agua. ƒ Decreto Ley Nº 17752, Ley General de
Aguas (Clases III y VI)
 D.S. N° 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto
Ley Nº 17752.
 D.S. N° 41-70-AG, Complementación del Reglamento del Título III del
Decreto Ley Nº 17752.
 D.S. N° 007-83-SA, Modifican Reglamento de la Ley de Aguas
 D.S. N° 003-2003-SA, Modifican artículo 82 del Reglamento de los
Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas

Calidad de Agua Subterránea:

Debido a que no existen usos del agua subterránea en la quebrada Huayrondo, no es


aplicable la comparación de los resultados a obtenerse en el monitoreo con estándares
nacionales de calidad de agua, ni con los parámetros de la Ley General de Aguas. Por
tal motivo, se realizará el análisis de datos de calidad de agua subterránea mediante la
comparación de los resultados obtenidos por cada muestreo sobre la serie de tiempo
obtenida del monitoreo histórico. Los resultados de este análisis permitirán establecer la

 variabilidad natural de estos factores (rangos de oscilación de valores) y valores


máximos que indiquen un límite aceptable de variación para detectar
condiciones inusuales. Las series históricas obtenidas serán evaluadas
estadísticamente mediante un análisis de tendencias.

Flora y Vegetación:

 Actualmente no existen normas legales relacionadas con el monitoreo de flora y


vegetación; sin embargo, para la elección de las especies se consideró al D.S. Nº
043-2006-AG, norma que categoriza a las especies amenazadas de flora
silvestre. Asimismo se consideraron criterios como importancia ecológica y/o
endemismos.

Fauna Terrestre:

 Actualmente no existen normas legales relacionadas con el monitoreo de fauna;


sin embargo, para la elección de las especies se consideró al D.S. Nº 034-2004-
AG, norma que categoriza a las especies amenazadas de fauna silvestre.
Asimismo se consideraron criterios como importancia ecológica y/o
endemismos.

Plan de monitoreo geotécnico

Como parte del diseño del proyecto se ha contemplado la implementación de monitoreo


geotécnico en el área del PAD 4B y las pozas de procesos. Con dicho fin, los
instrumentos a instalarse serán los siguientes:

 Dos acelerógrafos ubicados al pie de la plataforma de lixiviación (entre la berma


del PAD 4B y las pozas de procesos).
 Tres inclinómetros, dos de ellos ubicados al pie de la plataforma de lixiviación
entre la berma del PAD 4B y las pozas de procesos (I1 e I2), mientras que el
tercero se ubicará aguas abajo del dique de las pozas. El inclinómetro permitirá
medir los desplazamientos que pudieran ocurrir como resultado del apilamiento
de mineral en PAD 4B, por lo que deberá ser instalado antes de iniciar el
apilamiento.
 Tres piezómetros hidráulicos para el monitoreo del agua subterránea, dos de
ellos deberán estar ubicados cerca a los inclinómetros (I1 e I2), mientras que el
tercero se ubicará aguas abajo del dique de las pozas. Estos instrumentos tienen
por finalidad monitorear el nivel freático en la zona del pie de la plataforma de
lixiviación.
 Diez piezómetros de cuerda vibrante, cuatro de ellos ubicados en el
emplazamiento directo del PAD 4B y los 6 piezómetros restantes deberán estar
ubicados aguas arriba en los corredores de la solución. Estos instrumentos tienen
por finalidad monitorear el incremento de los niveles freáticos en el interior de la
plataforma de lixiviación.
 Dos sensores de asentamiento que serán instalados en la cimentación del PAD
4B, por debajo de la geomembrana. La ubicación de estos instrumentos
corresponde a la zona de mayor altura de la plataforma de lixiviación.
 Dos celdas de presión de cuerda vibrante, las cuales deberán ser instaladas
adyacentes a los sensores de asentamiento.
 Prismas en la zona del talud aguas debajo de la plataforma de lixiviación, los
cuales permitirán medir los desplazamientos que se puedan originar en el talud
del PAD 4B. Los prismas deberán ser instalados una vez que se hayan
completado los primeros bancos de mineral.

Frecuencia

Los instrumentos de monitoreo geotécnicos propuestos deberán ser monitoreados con


las frecuencias indicadas en la siguiente cuadro.
Después del primer año de monitoreo se contará con datos de campo acerca del
comportamiento de las instalaciones. A partir de estos datos, y si se requiere, se deberán
realizar los ajustes respectivos en el diseño de las sucesivas etapas de expansión, de
modo de asegurar la estabilidad global de la plataforma de lixiviación. Asimismo, los
datos del primer año de monitoreo permitirán definir la necesidad de la instalación de
instrumentos adicionales a los ya instalados.

Plan de emergencias y contingencias

Las actividades de operación del PAD 4B y al igual que toda actividad industrial, están
sujetas a la probabilidad de que se originen incidentes producto de los eventos de la
naturaleza o emergencias que podrían ocasionar pérdidas (vidas humanas, bienes,
oportunidades de negocio, comunidad, etc.) o impactos (por ejemplo al medio ambiente)
independientemente que se desarrollen programas preventivos tendientes a mitigar la
ocurrencia de este tipo de eventos. Con la finalidad de actuar prontamente ante esos
eventos, SMCV cuenta con un Plan de Emergencias y Contingencias (Anexo W) para
ser ejecutado en situaciones tales como incendios, movimientos sísmicos, derrames
químicos, derrumbes, explosiones no programadas, emergencias médicas y accidentes

vehiculares. El plan de emergencias incluye instrucciones claras y precisas de


procedimiento y comunicación en caso de emergencias y de las responsabilidades del
personal, del Comité de Operaciones de Emergencia y de las Brigadas de Emergencia.
Asimismo, el plan define e identifica las áreas críticas, las mismas que están incluidas,
para el presente caso en, el área de emplazamiento del proyecto.

Debido a que el presente plan ha sido desarrollado antes de la construcción y el inicio


del proyecto, podría requerir actualizaciones previas a la iniciación de las operaciones y,
en caso sea pertinente, durante las operaciones. Estas futuras actualizaciones podrían
incluir responsabilidades específicas, protocolos y manejo de información de contactos
basado en las condiciones al momento del inicio de las operaciones.

Base legal

El presente Plan de Contingencias ha sido elaborado basándose en lo establecido en la


norma de mayor jerarquía, Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia; y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
promulgado en el Decreto Supremo N° 009-2005-TR y su respectiva modificatoria
(Decreto Supremo Nº 007- 2007-TR).

Asimismo, se han considerado el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera,


promulgado con el Decreto Supremo N° 046-2001-EM, y la Resolución Directoral N°
134-2000– EM/DGM que establece los lineamientos para la elaboración de planes de
contingencia a emplearse en actividades minero metalúrgicas relacionadas con la
manipulación de sustancias peligrosas.

La Ley Nº 28551, emitida por el Congreso de la República en junio de 2005, define el


Plan de Contingencias y establece las obligaciones y procedimientos para la elaboración
y presentación del mismo, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres. De acuerdo con las normas antes
señaladas, a continuación se establecen las siguientes definiciones:

 Accidente: evento inesperado que genera daño a la propiedad, lesiona a una(s)


persona(s) o impacta en el medio ambiente.
 Emergencia: evento que puede resultar en un efecto adverso sobre el ambiente,
la salud o la seguridad de las personas. Se presenta en forma natural o como
consecuencia de una labor mal realizada dentro del centro de trabajo, ejemplo:
incendios, explosiones generadas por presencia de gases, inundaciones,
deslizamientos y otros tipos de catástrofes.
 Contingencia: posibilidad o riesgo de que suceda un accidente durante el
desarrollo de actividades.

Política de la empresa referente a emergencias y contingencias

Es política de SMCV, establecer dispositivos de seguridad y protección en el área del


proyecto, a fin de prevenir y reducir la posibilidad de ocurrencia de cualquier acto que
pudiera afectar a las comunidades del entorno, al ambiente, al personal, al equipo o a la
infraestructura de la empresa, como se describe en la Declaración de Política
Corporativa de Salud y Seguridad de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX) y
en la Política Ambiental de SMCV (Anexo W). De acuerdo con dichos lineamientos,
SMCV utilizará todos los recursos que sean necesarios para asegurar el correcto
funcionamiento del presente Plan de Emergencias y Contingencias.

Objetivos

El presente Plan de Emergencias y Contingencias tiene como objetivo establecer los


lineamientos generales respecto a las principales acciones que permitan prevenir y
enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias en las instalaciones o alrededores
del PAD 4B.

Los objetivos específicos del Plan de Emergencias y Contingencias son:

 Identificar las áreas críticas y los tipos de emergencias a los que está expuesto el
proyecto, minimizando la probabilidad de emergencia a través de un adecuado
inventario y evaluación de riesgos.
 Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y con las mejores
técnicas) a cualquier emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la
salud y el medio ambiente.
 Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de
responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar
las pérdidas post-incidentes. 6-42 Octubre 2008
 Aplicar medidas de preparación para responder a eventuales emergencias, con
el fin de reducir el impacto en trabajadores, propiedad, medio ambiente y
comunidades.
 Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas a la respuesta
en emergencias.

Organización del sistema de respuestas ante emergencias y contingencias

El equipo de respuesta ha sido organizado en el presente plan, de tal manera que permita
coordinar la movilización de los recursos humanos, logísticos y tecnológicos hasta el
sector del evento.

Organización del Comité de Crisis

La organización diseñada en el presente plan, estará encargada de coordinar y dirigir a


los recursos humanos, logísticos y tecnológicos frente a la ocurrencia de cualquier tipo
de emergencias. Ocurrida una emergencia, entrará en actividad el denominado Comité
de Crisis, el cual estará encargado de coordinar con la brigada, las acciones que se
llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el comité estará
provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la
emergencia. En el Cuadro 6.2 se presenta a los miembros del Comité de Crisis, elegidos
en concordancia con la normativa vigente (D.S. N° 046-2001-EM).

Este comité mantendrá comunicación permanente con el puesto policial, los bomberos y
otras instituciones relacionadas, con la finalidad de brindarle las facilidades para el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones en situaciones de emergencia.

Las responsabilidades específicas para cada uno de los miembros del Comité de Crisis
se detallan en el Plan de Contingencias y Emergencias – Operación PADs de
Lixiviación, elaborado por SMCV (Anexo W). Asimismo, en la Tabla 6.4 se presenta la
lista de contacto de SMCV en caso de emergencias.

Identificación de riesgos de emergencia en el proceso de lixiviación

De acuerdo a los inventarios de riesgos, en las instalaciones de lixiviación se podrían


originar las siguientes situaciones de emergencia:

 Lesiones personales
 Derrames de soluciones de lixiviación
 Incidentes con vehículos
 Incendios
 Incidentes con materiales peligrosos
 Sismos
 Tormentas eléctricas
 Aluviones

Asimismo, los posibles riesgos a generarse durante las etapas de construcción y


operación del proyecto, identificados en el presente estudio, son los que se detallan a
continuación:

 Afectación de la calidad de suelo por derrame de materiales peligrosos


 Afectación de la calidad de agua subterránea durante las actividades de
movimiento de tierras
 Hallazgo de restos arqueológicos durante la habilitación de vías de acceso
internas y/o las actividades de movimiento de tierras
 Afectación de la calidad de suelo por derrame de soluciones de lixiviación
 Colisiones con fauna durante el transporte de personal, material e insumos

Procedimientos de respuesta

En esta sección, se establecen los procedimientos de respuesta ante los riesgos de


emergencias identificados.

Procedimiento de respuesta ante lesiones personales

Objetivos:
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales
 Cuidar la escena para las investigaciones
 Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el menor tiempo
posible

Riesgos potenciales:

 Caída a desnivel
 Quemaduras con ácido
 Electrocuciones
 Resbalones, esguinces

Medidas preventivas:

 Charla de seguridad
 Cursos de materiales peligrosos
 Cursos de LOTOTO (Lock Out Tag Out Try Out - bloqueo-etiquetado y prueba
para neutralizar energías potencialmente peligrosas)

Procedimiento:

El procedimiento de respuesta ante lesiones personales involucra el reporte de la


emergencia por parte de el/los involucrado(s) o testigo(s), la respuesta de la Brigada de
Emergencias y el personal médico; y el transporte de la víctima a un centro médico.

Procedimiento de respuesta ante derrame de soluciones de lixiviación

Objetivos:

 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales


 Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de
fluido o material contaminado fuera del área impermeabilizada
 Restaurar las actividades de las operaciones normales en la zona

Riesgos potenciales:

 Impacto a la calidad de suelo


 Inestabilidad del terreno

Medidas preventivas:
 Áreas de lixiviación impermeabilizadas
 Control operacional continuo
 Contenedores secundarios
 Control de procesos

Procedimiento:

El procedimiento de respuesta ante control de derrames de soluciones de lixiviación


involucra el reporte de la emergencia siguiendo el Procedimiento de Comunicación de
Emergencias, la identificación de la solución derramada, la evaluación de la magnitud
del incidente y las tareas para el control de derrame

Procedimiento de respuesta ante incidentes con vehículos

Objetivos:

 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales, estabilizar y evacuar a los


involucrados, y administrar atención medica si fuese necesario dentro del tiempo
adecuado
 Proteger toda la propiedad afectada, cuidar la escena para las investigaciones y
de ser posible rápidamente restaurar la actividad operacional en la zona

Riesgos potenciales:

 Incendio
 Lesiones personales, daños de equipos, daños a la propiedad.
 Inestabilidad del vehículo (volcadura, derrape)
 Derrames
 Riesgos externos: electricidad, caída de rocas

Medidas preventivas:

 Check list de vehículos


 Curso de manejo defensivo
 Curso de 4 x 4
 Entrenamiento de equipos auxiliares
 Pistas en buenas condiciones con bermas de seguridad

Procedimiento:
El procedimiento de respuesta ante incidentes con vehículos involucra el reporte de la
emergencia, la respuesta de la brigada de emergencia y posta médica, la notificación al
Comité de Crisis y rescate y evacuación de las víctimas, en orden de prioridad
dependiendo de la gravedad de las heridas.

Procedimiento de respuesta ante incendios

Objetivos:

 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales


 Aislar las zonas de riesgo, proteger lo adyacente y controlar el fuego
 Rescate y evacuación de posibles víctima, administrando atención médica
 Cuidar la escena para las investigaciones y rápidamente restaurar las
actividades de las operaciones normales en la zona

Medidas preventivas:

 Desarrollo de Simulacros
 Capacitación de brigadistas y personal del área no brigadista.
 Curso de uso de extintores ƒ Revisión y mantenimiento de extintores del área.

Procedimiento para las instalaciones de lixiviación

El procedimiento de respuesta ante incendios en las instalaciones de lixiviación


involucra el reporte de la emergencia, la respuesta del Jefe de Brigada, el control del
incendio y el registro de antecedentes para la posterior investigación

Procedimiento para las subestaciones y salas eléctricas

El procedimiento de respuesta ante incendios en las subestaciones y salas eléctricas


involucra el reporte de la emergencia por parte del eléctrico de turno, la respuesta del
Jefe de Brigada, la desenergización del área, el control del incendio y el registro de
antecedentes para la posterior investigación.

Procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos


Las sustancias peligrosas son aquellas sustancias o materiales que por sí mismas, en
cierta cantidad o forma, constituyen un riesgo para la salud, el ambiente o los bienes, ya
sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte. SMCV ha
identificado como sustancia peligrosa dentro de las operaciones de lixiviación al ácido
sulfúrico.

Objetivos:

 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales


 Estabilizar a víctimas que tuvieron contacto con cualquier producto peligroso
 Proteger el ambiente controlando, conteniendo y recogiendo todo derrame de
materiales peligrosos y fluidos de vehículos de manera rápida
 Restaurar rápidamente las actividades de las operaciones normales en la zona

Riesgos potenciales:

 Alteración de la calidad de suelos con materiales peligrosos / químicos


 Riesgo a la salud y al ambiente por derrame
 Explosión y/o fuego de las reacciones entre el químico y otras sustancias
 Riesgos de salud por inhalación y / o contacto físico con el químico

Medidas preventivas:

 Curso de manejo de ácido sulfúrico


 Control de operación permanente
 Control de procesos
 Check list de instrumentos
 Inspecciones planeadas

Procedimiento:

El procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos involucra el


reporte de la emergencia, la respuesta del Jefe de Brigada, la identificación de los
materiales en base al procedimiento de las Naciones Unidas, las Normas DOT y/o las
Normas NFPA; la evaluación de la magnitud de la contingencia y el daño potencial que
podría provocar.

Procedimiento de respuesta ante sismos:


Los sismos son movimientos telúricos que se presentan de manera intempestiva y tienen
el potencial de causar lesiones y daños a la propiedad.

Medidas preventivas:

 Simulacros
 Establecimiento de zona de seguridad y vías de evacuación

Procedimiento:

El procedimiento de respuesta ante derrame de materiales peligrosos involucra, en caso


el sismo lo amerite, la evacuación de las personas hacia zonas de seguridad. Cada área
de trabajo debe nombrar un Coordinador de Evacuación, el cual debe estar entrenado y
correctamente identificado.

Procedimiento de respuesta ante tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son descargas naturales de energía eléctrica concentrada en las
nubes por lo que a fin de evitar daños a las personas y a las instalaciones SMCV ha
establecido las siguientes medidas preventivas:

 Las edificaciones de la empresa en áreas de riesgo de tormenta eléctrica deben


tener diseños de protección con pararrayos
 Cuando ocurra una tormenta eléctrica y haya personal trabajando al aire libre
debe suspenderse el trabajo hasta que la tormenta haya terminado y refugiarse en
las instalaciones protegidas con para rayos o áreas de seguridad establecidas

Procedimiento de respuesta ante aluviones

Los aluviones son flujos descontrolados de agua, lodo y piedras canalizadas dentro de
un valle. A su paso, pueden provocar deslizamientos de mineral con ácido, rotura de
tuberías, cubrimiento de estaciones eléctricas, colmatación de pozas de solución, entre
otros.

Medidas preventivas:

 Canaletas de coronación
 Cunetas en las carreteras
 Limpieza de vertederos
 Limpieza de sistema de drenaje
Procedimiento:

El procedimiento de respuesta ante aluviones involucra:

 Evaluar la intensidad de la avenida


 Detener la operación de bombeo de solución
 Comunicar al Presidente del Comité de Crisis y la Brigada de Emergencia
 Contener la avenida con el material existente de los alrededores usando equipo
auxiliar
 Evaluar los daños y remediar

Procedimiento de respuesta ante el hallazgo de agua subterránea durante las


actividades de movimiento de tierras del PAD 4B

Durante la etapa de investigación geotécnica y de diseño de las instalaciones del PAD


4B, no se encontraron indicios de la presencia de ojos de agua en el área de la
plataforma de lixiviación.

Procedimiento de respuesta ante hallazgo de restos arqueológicos

En caso que durante la habilitación de vías de acceso internas y/o el movimiento de


tierras se encontraran nuevos hallazgos arqueológicos o de patrimonio cultural
(fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones,
entierros, restos de vivienda o cualquier objeto que se presuma tenga un valor
arqueológico), deberá comunicarse de inmediato a las autoridades competentes y se
paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo.

Procedimiento de respuesta ante colisiones con fauna

A fin de disminuir el riesgo de colisiones con fauna, se controlará la velocidad de los


vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad internas de SMCV. El manejo de
vehículos se realizará, no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar
accidentes, sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna,
debiendo respetarse la reglamentación o lineamientos trazados sobre velocidad de
conducción y emisión de ruidos (ej. sirenas, bocinas u otros). Se instalarán letreros
informativos indicando la velocidad máxima.

PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS PRODUCTO


DE EMERGENCIAS
En las actividades para atender una emergencia, se genera una variedad de desechos que
deben ser retirados y dispuestos adecuadamente. Es importante la adecuada disposición
de estos residuos para evitar y/o minimizar los riesgos de alteración de la calidad del
recurso hídrico y los suelos. La disposición de los residuos peligrosos o no peligrosos
deberá realizarse siguiendo con las políticas y procedimientos vigentes en SMCV.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

El Plan de Emergencias y Contingencias define como Áreas Críticas aquellas que tienen
mayor vulnerabilidad a ser saboteadas, o aquellas en las que de producirse accidentes se
pueden ocasionar daños a la comunidad circundante, al ambiente, a los trabajadores o a
las instalaciones. En el Anexo W se puede observar las áreas críticas de la operación del
PAD 4B.

CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

Este programa incluirá simulacros semestrales de simulación de diferentes tipos de


emergencias, tales como: lucha contra incendios, rescate, materiales peligrosos y
emergencias médicas. Como mínimo se planificará y desarrollará por lo menos un
simulacro general al año. Cada trabajador que inicia su participación en el proyecto
deberá ser instruido en los siguientes aspectos:

 Código de conducta y políticas del proyecto


 Especificaciones de la operación ƒ Principios y procedimientos de relaciones
comunitarias
 Requisitos de salud, como primeros auxilios y disponibilidad de asistencia
médica
 Entrenamiento en primeros auxilios y comunicación de emergencias médicas
 Requerimientos de seguridad como equipo de protección personal (EPP),
procedimientos, riesgos ambientales e inspecciones programadas
 Procedimientos de seguridad ƒ Esquema del Plan de Emergencia y
Contingencias

La siguiente lista incluye el entrenamiento adicional mínimo para el personal de la


brigada de emergencias del proyecto:
 Prácticas contra incendios: debe participar todo el personal de la brigada de
emergencias en al menos una práctica durante su primer mes en el proyecto. El
uso de extintores debe ser incluido en esta práctica
 Prácticas de control de derrames: deben ser realizadas como mínimo en forma
semestral. Las brigadas contra derrames deben ser designadas antes de iniciar
las operaciones
 Ensayos de evacuación médica deben periódicamente y cada vez que exista un
cambio importante en la geografía o condiciones del desarrollo del proyecto.

Entrenamiento:

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores


consistirá en charlas de Seguridad Industrial y Ambiental. Se enfatizará sobre los
aspectos más críticos de acuerdo a la etapa de desarrollo del proyecto. Asimismo, las
charlas de capacitación e inducción estarán orientadas a la operación apropiada de las
maquinarias y equipo, el adecuado manejo de derrames de sustancias peligrosas, así
como las prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los
procedimientos para contenerlos y controlarlos.

La capacitación deberá incluir, entre otros, los siguientes temas adicionales:

 Normas generales de Seguridad Industrial


 Equipo de protección personal 6-53 Octubre 2008
 Repaso de la cartilla de instrucciones de seguridad en charlas diarias de 5
minutos
 Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos
 Comunicación de los incidentes y de las emergencias
 Control de derrames y contención de los mismos
 Prevención y manejo de accidentes
 Primeros Auxilios
 Medidas a seguir en caso de accidentes en áreas de trabajo de maquinaria y
equipos pesados e ingreso a espacios restringidos
 Manejo de sustancias peligrosas

Simulacros:
Los simulacros de sismos y de incendios deben ser programados por cada departamento,
al menos una vez por año, haciendo intervenir a todo los trabajadores con curso teórico
– prácticos. Los simulacros de evacuación en el que se incluyen a las Brigadas de
Evacuación, Búsqueda y Rescate, se efectuarán de acuerdo al cumplimiento del
Reglamento de Seguridad Minera D.S. Nº 046-2001-EM.

OPERACIONES DE RESPUESTA

Procedimiento de comunicación de emergencia

Este procedimiento deberá ser de conocimiento y aplicación de todos los trabajadores


del área de lixiviación y empresas contratistas. En caso de emergencias, el o los
trabajadores deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal cercano y
dando aviso de la manera más rápida posible utilizando los sistemas de comunicación
que se tengan al alcance. La comunicación de emergencias podrá realizarse vía radial o
vía teléfono de emergencia.

Comunicación a OSINERGMIN y el MINEM

La Ley N° 28964 (2007) establece en el artículo 9° que los accidentes fatales, así como
las situaciones de emergencia de seguridad e higiene minera y/o de naturaleza
ambiental, deben ser comunicados por el titular minero al OSINERGMIN dentro de las
veinticuatro (24) horas de ocurridos. En estos casos, el OSINERGMIN dispondrá la
inspección sin perjuicio de las medidas inmediatas que deberá tomar el titular de la
actividad minera.

La información estará a cargo del presidente del Comité de Respuesta en coordinación


con el Gerente de Operaciones, y se efectuará a través de fax, confirmándose
telefónicamente la recepción del mismo.

Comunicación oficial:

 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)


 Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería (MINEM –
DGM)
 Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros (MINEM – DGAAM)
A la fecha el OSINERGMIN no ha elaborado los formatos para el sector minero, sin
embargo pueden utilizarse los formatos para el sector hidrocarburos.

Comunicación con otras instituciones de apoyo

Las instituciones de apoyo están constituidas por: la Policía Nacional del Perú (PNP),
hospitales, ESSALUD, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, y Defensa Civil, los cuales
serán comunicados según el nivel de emergencia evaluado por el Comité de Crisis. En
caso de un incidente en el transporte de compuestos químicos, la comunicación depende
del área donde se encuentre el vehículo al momento de producirse el incidente, de esta
forma la comunicación se establecerá con la PNP, Bomberos y otras instituciones
similares.

Comunicación con los centros poblados

En caso de que algún centro poblado se vea involucrado en eventos de emergencia


deberán ser informados a través del Comité de Crisis, en comunicación directa con las
autoridades de los centros poblados y otras autoridades de acuerdo con la magnitud del
evento. Las autoridades del centro poblado serán informadas sobre las acciones y
medidas que se están ejecutando para el control del evento. De ser necesario, se contará
permanentemente con el servicio de relaciones públicas, para mantener la comunicación
fluida y constante.

Comunicación con los medios de comunicación

La forma como se debe proporcionar información a los medios de comunicación se


detalla en el Anexo Y.

Procedimiento de puntos de encuentro

Los puntos de encuentro son específicos para las distintas áreas de la empresa, los
cuales se identificarán claramente con su respectivo letrero, de manera de facilitar su
ubicación. Así también, se instalarán planos de ubicación de estos puntos de encuentro
en las distintas áreas de trabajo para facilitar la ubicación y familiarización del personal
con ellos.

EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
El Comité de Crisis, en base a la información de la emergencia, elaborará un registro de
daños, como parte del Informe Final de la Emergencia y/o Contingencia. En dicho
registro se detallará lo siguiente:

 Recursos utilizados
 Recursos no utilizados
 Recursos destruidos
 Recursos perdidos
 Recursos recuperados
 Recursos rehabilitados
 Niveles de comunicación

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN

Cada dos años el Comité de Crisis de la Gerencia de Procesos Hidrometalúrgicos junto


con el personal de la Gerencia de Salud y Seguridad de SMCV y los representantes de la
Gerencia de Medio Ambiente, deberán revisar y de ser necesario actualizar el plan. Sin
embargo, la actualización se llevará a cabo cuando se produzcan cambios importantes
tales como:

 Alteración o modificación de las operaciones e instalaciones.


 Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y
mitigación.
 Cambio del responsable de la instalación.
 Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben
ser comunicadas en caso de una emergencia.
 Cambios en la organización del equipo de emergencias.

Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán ser registrados en la
hoja de Registro de Cambios para la Actualización.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B


(PAD 4B) integra los programas de mitigación y manejo de impactos sociales
relacionados con el proyecto. Los programas de manejo se han propuesto en base a los
resultados de la línea base, la descripción preliminar del PAD 4B y al análisis de
impactos desarrollado previamente.

El Plan de Relaciones Comunitarias incluye una serie de programas referidos a las


estrategias de comunicación con la población de las áreas de influencia del proyecto
(Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta), a la generación de ingresos,
al empleo local, a la salud, a la educación, a la seguridad de la población y a la conducta
de los trabajadores de SMCV.

Políticas de Relaciones Comunitarias de SMCV

Misión

La Gerencia de Asuntos Corporativos es un articulador eficaz de las relaciones entre la


empresa y su entorno, que contribuye al desenvolvimiento de las operaciones de la
empresa de una manera social y ambientalmente responsable.

Visión

Generamos valor para nuestra empresa y para las poblaciones locales, trabajando en un
ambiente de credibilidad, respeto mutuo y relaciones colaborativas, que contribuyen a
los objetivos de la empresa y al desarrollo de nuestro entorno.

Objetivos

 Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones ubicadas en el área de


influencia de SMCV.
 Mitigar y controlar los impactos socioambientales de las operaciones mineras a
las poblaciones ubicadas en el área de influencia de SMCV.

Estrategias

 Cumplimiento de compromisos. Concluir los compromisos acordados por


SMCV con las comunidades y el gobierno en EIAs, convenios y otros.
 Co Financiamiento. Ejecutar proyectos sociales en cofinanciamiento con
entidades públicas, organismos de desarrollo públicos y privados y poblaciones
beneficiarias. Los aportes estatales y comunitarios incluyen los recursos
humanos y materiales necesarios para realizar los proyectos.
 Co Participación. Incluir a las poblaciones locales, sus representantes y a
organismos del gobierno en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los
programas sociales.
 Cooperación pacífica. No generar beneficios en respuesta a actos ilegítimos de
violencia o a presión de los grupos de interés.
 Legalidad. Trabajar en concordancia con las leyes nacionales, especialmente
normatividad sobre seguridad laboral y planes de desarrollo regionales,
provinciales y distritales.

Programas Sociales del Proyecto Plataforma de Lixiviación PAD 4B


Otras actividades de relaciones comunitarias de SMCV

Las principales actividades realizadas en el Sub Programa de Generación de Ingresos se listan a continuación. En la siguiente tabla se detallan las actividades
El Sub Programa de Educación desarrollado en el año 2007 priorizó el apoyo a la
mejora de la calidad educativa y a la mejora de infraestructura y mobiliario educativo.
Las principales actividades realizadas se listan a continuación, el detalle de las
actividades se muestra en la siguiente tabla
El Sub Programa de Salud realizó diversas actividades para el apoyo a la mejora de
infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud y para la prevención de
enfermedades prevalentes y promoción de la salud. A continuación, se mencionan las
principales actividades realizadas. Para mayor detalle ver la siguiente tabla:
8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

INTRODUCCIÓN

Este Capítulo desarrolla el este análisis de alternativas del Proyecto Plataforma de


Lixiviación 4B (PAD 4B). El objetivo de este análisis es comparar, en base a un
conjunto de criterios previamente establecidos, aquellas alternativas que podrían ser
factibles, a fin de determinar cuál es la mejor opción para el emplazamiento del
proyecto.

La selección de los criterios es importante y específica para cada caso, de modo que no
se puede generar una lista de criterios para un proyecto y aplicarla a otro sin una
correcta adecuación a las peculiaridades de cada caso. Así, los criterios a establecer
dependerán del tipo y duración del proyecto, así como de las condiciones ambientales,
sociales y culturales de la zona donde se desarrollará el mismo.

Se elegirá la mejor alternativa luego de un análisis técnico – económico más detallado


considerando aspectos ambientales y socioculturales.

Una vez que se ha determinado la lista de criterios a utilizar en el análisis de


alternativas, es necesario establecer qué método de análisis será aplicado. En el presente
estudio, se ha utilizado una versión modificada del proceso denominado Matriz de
Conteo Múltiple (MCM) (Kerr et. al., 2003). La metodología considera una serie de
criterios principales (conteos), cada uno de los cuales tiene un valor de ponderación.
Debido a que cada conteo puede tener factores que lo influencian, es a su vez dividido
en subcriterios (subconteos). Cada subconteo tiene también un valor de ponderación;
dentro de cada subconteo hay indicadores de los factores determinantes; cada uno de los
cuales tiene un valor de ponderación. La razón de dividir y subdividir cada conteo es
definir una base para el análisis de alternativas, que permita seguir la lógica del autor en
su análisis.

El motivo de la ponderación de cada conteo, subconteo, e indicador dentro del análisis


de alternativas, es tomar en consideración que algunos factores son más importantes que
otros.

Es necesario indicar que, debido a la presencia de especies con alguna categoría de


conservación en las áreas de emplazamiento directo de las 3 alternativas, se consideró
una mayor ponderación a los aspectos ambientales (1), en comparación con los aspectos
técnicos y económicos (0,8). Asimismo, debido a la importancia de los aspectos
socioculturales en la toma de decisiones, se ha considerado también con un alto valor a
estos componentes (1).

Las escalas utilizadas en la presente Matriz de Conteo Múltiple (MCM) son las
siguientes:

Para el nivel de conteo y el nivel de subconteo:

 0,2 = valor bajo


 0,4 = valor moderadamente bajo
 0,6 = valor moderado
 0,8 = valor moderadamente alto
 1,0 = valor alto

Para el nivel de indicador:

 1 = valor bajo
 2 = valor moderadamente bajo
 3 = valor moderado
 4 = valor moderadamente alto
 5 = valor alto
Una vez que los indicadores han sido establecidos y sus valores de ponderación
determinados, se asigna un valor a cada opción. En la presente MCM se considera una
escala de valores que pondera los efectos positivos y negativos para las diferentes
alternativas. La escala es la siguiente:

 3 = opción positiva
 2 = opción moderadamente positiva
 1 = opción ligeramente positiva
 0 = opción neutra
 -1 = opción ligeramente negativa
 -2 = opción moderadamente negativa
 -3 = opción negativa

SUPUESTOS DE ESTUDIO:

En cada análisis de alternativas es imperativo identificar los supuestos de partida. Esto


permite poner en perspectiva las limitaciones del análisis en función de la relevancia o
irrelevancia del mismo. El análisis no puede ser considerado válido cuando después de
haber sido realizado, los objetivos del proyecto cambian, o en casos de cambios
significativos en el entorno social del proyecto. A continuación, se presentan las
consideraciones incorporadas en el análisis de alternativas del presente estudio.

Los parámetros del modelo económico como el precio del cobre utilizados en el
Estudio de Factibilidad no variarán de una manera tal que requiera un cambio
radical en el diseño y requerimientos del proyecto.
El diseño de las instalaciones presentado corresponde al diseño del proyecto que
será utilizado. En caso de realizarse algún cambio al diseño, éste no deberá
afectar significativamente los requerimientos del proyecto.
No existen conflictos en el uso de suelos entre la empresa minera, el Estado y las
comunidades de los alrededores que podrían afectar el funcionamiento de las
instalaciones.
Esta evaluación no descalifica a alguna de las alternativas planteadas para el
establecimiento de infraestructura debido a que solamente constituye una
comparación relativa entre áreas bajo criterios técnicos, económicos,
ambientales y socioculturales sobre la base de las necesidades específicas del
Proyecto PAD 4B.

ALTERNATIVAS E INSTALACIONES COMPRENDIDAS EN EL ANÁLISIS:

El alcance de la evaluación de alternativas comprende la determinación del lugar óptimo


de emplazamiento del PAD 4B e infraestructura auxiliar que incluye las pozas de
procesos, faja transportadora, camino de acceso perimetral, sistemas de colección de
solución y depósitos de material excedente. La ubicación de esta infraestructura fue
evaluada en las siguientes zonas: ƒ

 Alternativa 1: Quebrada Huayrondo.


 Alternativa 2: Garita San José.
 Alternativa 3: Quebrada Siete Vueltas.

ALTERNATIVA 1: QUEBRADA HUAYRONDO

El emplazamiento previsto para esta Alternativa 1 sitúa a la plataforma de lixiviación y


pozas en la quebrada Huayrondo, al norte del futuro Tajo Cerro Negro y del PAD 4A y
al este del PAD 3. La alimentación de mineral a la plataforma se desarrollaría a través
de una faja de transporte (faja overland) (550 m), que tendría como punto de inicio, la
faja de transporte existente y requeriría la implementación de un punto de traspaso.
Paralela a la plataforma, se instalaría una faja de descarga (faja tripper) (1 250 m), que
conduciría el mineral hasta las fajas vibradoras (grasshoppers), que apilarían el mineral.
Paralelo a las fajas descritas, se instalarían las tuberías de transporte de soluciones de
riego y colección; al igual que el tendido eléctrico.

ALTERNATIVA 2: GARITA SAN JOSÉ

Esta alternativa contempla el emplazamiento de las instalaciones de la plataforma de


lixiviación frente a la Garita San José, al sur del tajo Cerro Verde, y al suroeste de la
Alternativa 1. La alimentación de mineral a la plataforma se desarrollaría a través de
una faja de transporte (faja overland) (3 340 m), que tendría como punto de inicio, la
faja de transporte existente y necesitaría la implementación de un punto de traspaso.
Paralela a la plataforma, se instalaría una faja de descarga (faja tripper) (770 m), que
conducirá el mineral hasta las fajas vibradoras que apilarían el mineral. Paralelo a las
fajas descritas, se instalarán las tuberías de transporte de soluciones de riego y
colección; al igual que el tendido eléctrico.

ALTERNATIVA 3: QUEBRADA SIETE VUELTAS

Plantea la ubicación de la plataforma de lixiviación e infraestructura complementaria en


la quebrada Siete Vueltas, al este del tajo Cerro Negro y al este del PAD 4A, en una
zona que presenta relieves con pendientes suaves. La alimentación de mineral a la
plataforma se desarrollaría a través de una faja de transporte (faja overland) (2 150 m),
que tendría como punto de inicio, la cabecera de la faja de descarga existente (faja
tripper). Esta alternativa requeriría la implementación de un punto de traspaso. Paralela
a la plataforma, se instalaría una faja de descarga (850 m), que conducirá el mineral
hasta las fajas vibradoras (grasshoppers), que apilarán el mineral. En forma paralela a
las fajas descritas, se instalarían las tuberías de transporte de soluciones de riego y
colección; al igual que el tendido eléctrico.

ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL ANÁLISIS

El análisis de alternativas desarrollado para este estudio está basado en una serie de
aspectos ambientales, socioculturales, técnicos y económicos, que sirven de base para el
cálculo de valores que tienen la finalidad de proveer información válida para establecer
las implicancias de la ubicación de determinada alternativa

ASPECTOS TÉCNICOS:

 Condiciones de cimentación
 Espacio para ampliaciones
 Distancia a la planta de chancado
 Movimiento de tierras (corte y relleno)
 Procesos
 Tuberías
 Potencia de fajas
 Equipos eléctricos
ASPECTOS ECONÓMICOS:

 Costos de operación y mantenimiento.


 Costos de inversión.

ASPECTOS AMBIENTALES:

 Importancia ecológica del sitio.


 Impactos potenciales ambientales asociados.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES:

 Condiciones del entorno social y cultural.


 Impactos potenciales sociales y culturales asociados.

ASPECTOS TÉCNICOS:

ALTERNATIVA 1.-

Para la conformación de la plataforma de lixiviación en esta zona, el apilamiento de


mineral se efectuaría empleando taludes de 2,5H:1V, alcanzando una altura máxima de
160 m. La capacidad de la plataforma se estima en 224 millones de toneladas (140
Mm3), para un área de revestimiento de 1 660 000 m2 de geomembrana.
ALTERNATIVA 2.-

El apilamiento de mineral se efectuaría empleando taludes de 2,5H:1V, alcanzando una


altura máxima de 133 m. La capacidad de la plataforma se estima en 148 millones de
toneladas (92,5 m3), para un área de revestimiento de 1 709 000 m2 de geomembrana.

ALTERNATIVA 3.-

Los límites de la plataforma de lixiviación han sido definidos mediante el trazo de un


camino perimetral para permitir el acceso y la construcción de un canal de derivación
para conducir los flujos provenientes de la precipitación pluvial sobre las áreas externas
a la plataforma. De acuerdo con la configuración preliminar, el apilamiento de mineral
se efectuará manteniendo taludes generales de 2,5H:1V con una altura total de 157 m.
La capacidad de la plataforma se estima en 235,8 millones de toneladas (147,4 m3), y el
área revestida con geomembrana será del orden de 1 660 000 m2.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

Estimación de costos de operación y mantenimiento Se realizó una estimación de costos


de operación y mantenimiento para las alternativas de ubicación de la plataforma de
lixiviación (Vector, 2008), la cual está destinada a cuantificar, a nivel conceptual, los
costos de operación y mantenimiento de las instalaciones principales requeridas para
materializar el PAD 4B. Para ello se han considerado datos de proyectos desarrollados
durante el año 2006-2007, y costos de SMCV en el PAD 4A.
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN:

El cálculo de los costos de inversión, ha sido elaborado en base a costos unitarios de la


base de datos de la empresa consultora Vector Perú, utilizados para proyectos similares,
los cuales son actualizados en forma periódica para proporcionar una estimación más
real del costo final de inversión. Para el cálculo de estimado de los costos de inversión,
se consideró un porcentaje de contingencia de 25%. Este porcentaje se contempla con la
finalidad de hacer frente a cualquier tipo de suceso no esperado.

ASPECTOS AMBIENTALES:

La información ambiental para la Alternativa 1 corresponde a la línea base del presente


documento (capítulo 3), la información para la Alternativa 2 corresponde al estudio de
línea base de la quebrada San José (Knight Piésold, 2007) y finalmente la Alternativa 3
corresponde a la línea base del EIA para el Desarrollo del Tajo Cerro Negro (Knight
Piésold, 2006). Es necesario indicar que se emplearon fuentes equivalentes en términos
de nivel de detalle, es decir se utilizó la información relevante producto de estudios con
similares características.

ALTERNATIVA 1.-

En general, el área de emplazamiento de la Alternativa 1, ubicada en la cabecera de la


quebrada Huayrondo, se caracteriza por presentar un conjunto de colinas y algunas
cadenas montañosas relativamente agrestes y por estar disectada por un conjunto de
quebradas aluviales completamente secas o de régimen estacionario en precipitaciones
extremas como la quebrada Huayrondo, cuyas vertientes convergen en el río Chili y la
cuenca del Pacífico. Estas quebradas son principalmente de origen aluvial en forma de
“V” y presentan depósitos cuaternarios aluviales.

La zona se caracteriza por la presencia de rocas superficiales con escasa vegetación. El


ambiente agrupa suelos de rocas intrusivas poco desarrolladas. Asimismo, se encuentran
suelos fluviales y coluvio-aluviales muy escasos. En cuanto al uso actual, los suelos de
esta zona no presentan ocupación ni usos de origen humano, salvo las áreas colindantes
en donde existen las operaciones actuales de SMCV.

El agua subterránea de la cabecera de la quebrada Huayrondo se encuentra afectada por


operaciones mineras históricas. Existe una recarga inducida proveniente de las áreas de
procesos y plataformas de lixiviación. Esta recarga ha generado una variación en la
calidad del agua, motivo por el cual, se realizaron obras para la mejora de la Presa
Huayrondo, a fin de controlar los flujos existentes.

En cuanto a la cobertura vegetal, existe una densidad media de cactáceas, La avifauna es


diversa considerando que es un ecosistema árido y existe presencia de mamíferos
(grandes, pequeños voladores y pequeños no voladores). Asimismo, existen reptiles
diurnos y nocturnos. Las especies de fauna más importantes por su estatus de
conservación y uso del hábitat son: el guanaco Lama guanicoe y el murciélago
longirostro peruano Platalina genovensium. El guanaco usa el hábitat del área de
emplazamiento como fuente de alimento y refugio.

ALTERNATIVA 2.-

En general el área de emplazamiento de la Alternativa 2 se caracteriza por presentar un


conjunto de cadenas montañosas relativamente agrestes y por estar disectada, aguas
abajo de la infraestructura propuesta, por quebradas aluviales relativamente amplias
como las quebradas de San José y Cerro Verde. Estas quebradas son principalmente de
origen aluvial en forma de “V” y presentan depósitos cuaternarios aluviales.

Los suelos en su mayoría son neutros a ligeramente alcalinos, con perfiles tipo AC y
superficiales a moderadamente profundos.
En cuanto a la capacidad de uso mayor de los suelos, éstos presentan un mayor
porcentaje de tierras de protección o con limitaciones para el desarrollo de actividades
económicas como la ganadería y agricultura debido a la aridez, pedregosidad y falta de
agua principalmente. Un menor porcentaje son considerados como tierras aptas para
pastos.

Se estima que las condiciones del agua subterránea en la quebrada San José no
presentan afectación como consecuencia de las operaciones mineras históricas.

Existen especies de flora con importancia ecológica y/o que presentan algún estatus de
conservación como Senecio yurensis; Browningia candelaris y Corryocatus brevistylus.
Asimismo, existe vegetación foránea y nativa inducida por riego proveniente de las
operaciones actuales de SMCV.

La avifauna presenta una baja diversidad y existe limitada presencia de mamíferos


grandes como el zorro y guanaco y pequeños mamíferos como el ratón orejón.
Asimismo, existen reptiles diurnos y nocturnos.

ALTERNATIVA 3.-

En general el área de emplazamiento de la Alternativa 3 se caracteriza por estar situada


en el lecho de la quebrada Siete Vueltas, formada por una red de drenaje que sólo
presenta agua durante lluvias inusuales. Esta quebrada nace sobre los 2 900 m en la
divisoria de aguas formada por el Cerro Subilaca, Cerro Negro Norte, Cerro Negro Sur
y Cerro Llorón, descendiendo por la Pampa de Yarabamba en gran parte de su
desarrollo hasta su confluencia con el río Yarabamba. En su trayectoria recibe
tributarios habitualmente secos o efímeros.

La red de drenaje de la quebrada Siete Vueltas confluye formando una torrentera en la


Pampa de Yarabamba que desemboca con un cauce poco definido de orientación S-N en
el río Yarabamba o Postrerío.

Se estima que las condiciones del agua subterránea del brazo norte de la quebrada Siete
Vueltas no presentan afectación como consecuencia de las operaciones mineras
históricas.

Los suelos presentan un origen a partir de materiales aluviales y coluvio-aluviales de


litología diversa, tal como granodiorita (intrusiva), brechas, tobas y materiales
piroclásticos.
En cuanto a la capacidad de uso mayor de los suelos, éstos presentan un mayor
porcentaje de tierras de protección o con limitaciones para el desarrollo de actividades
económicas como la ganadería y agricultura debido a la aridez, pedregosidad y falta de
agua principalmente asociados con suelos aptos para cultivo en limpio pero limitadas
por condiciones climáticas de extrema aridez.

El área presenta una alta densidad de la cactácea de Weberbauer Weberbauerocereus


weberbaueri, asimismo, se registró la presencia de especies de flora bajo criterios de
amenaza y/o de importancia ecológica y económica, como la “rataña” (Krameria
lappacea).

La avifauna presenta una baja diversidad y existe limitada presencia de mamíferos


grandes como el zorro y guanaco y pequeños mamíferos como el ratón orejón.
Asimismo, existen reptiles diurnos y nocturnos. Las especies de fauna más importantes
por su estatus de conservación y uso del hábitat son el guanaco Lama guanicoe y el
murciélago longirostro peruano Platalina genovensium. Se estima que el área oferta una
significativa cantidad de alimento para esta última especie debido a la alta densidad de
la cactácea de Weberbauer Weberbauerocereus weberbaueri.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES:

ALTERNATIVA 1.-

Los centros poblados más cercanos a la Alternativa 1 son Chusicani, ubicado en el área
rural del distrito de Tiabaya; Tiabaya, capital de distrito ubicada en el área urbana; y
Jacobo Hunter, capital del distrito de Jacobo Hunter ubicada en el área urbana. Las
actividades económicas de estos centros poblados son principalmente la agricultura y la
ganadería.
Realizando un análisis de accesibilidad visual de la alternativa, se puede inferir que no
existe visibilidad de las futuras instalaciones desde los centros poblados cercanos
debido a que existen barreras visuales naturales conformadas por los cerros que
flanquean a la quebrada Huayrondo. De acuerdo con la evaluación de línea base
ambiental en el área de estudio, las direcciones predominantes del viento son oeste (O)
y oeste-suroeste (OSO), por lo que se espera que debido a la distancia al poblado más
cercano ubicado a sotavento del proyecto (Chusicani a 7,5 km), no se generen impactos
en la calidad de aire.

ALTERNATIVA 2.-

El centro poblado más cercano a la Alternativa 2 es Yarabamba, ubicado a una


distancia, en línea recta, de 15,3 km. Las actividades económicas de este centro poblado
son principalmente la agricultura y la ganadería. A pesar de ser el centro poblado más
cercano, no forma parte de la red de drenaje de esta alternativa. La irrigación San
Camilo se encuentra a una distancia de 37 km de la Alternativa 2 y se encuentra al SO
de la pampa de San José, en la cual desemboca la quebrada San José. Dicha irrigación
provee de agua a los cultivos del centro poblado del mismo nombre y hace posible el
sustento de ganado.

De acuerdo con la evaluación de línea base ambiental en el área de estudio, las


direcciones predominantes del viento son oeste (O) y oeste-suroeste (OSO). Dada la
lejanía de las áreas pobladas, no se esperan afectaciones como consecuencia de las
emisiones de material particulado por el movimiento de tierras.

ALTERNATIVA 3.-

Los centros poblados más cercanos a la Alternativa 3 son Yarabamba y Socabaya. Las
actividades económicas de estos centros poblados son principalmente la agricultura y la
ganadería.
Se esperan contribuciones de material particulado en las inmediaciones de áreas y
campos de cultivo como consecuencia del movimiento de tierras dadas las condiciones
topográficas, dirección del viento y cercanía de la presencia humana. Existen
percepciones negativas de la población relacionadas a las operaciones de la mina por
calidad del aire.

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

ASPECTOS TÉCNICOS:

En cuanto a los aspectos técnicos, la Alternativa 1 resultó la más óptima y la Alternativa


2 la menos indicada para el emplazamiento de la plataforma de lixiviación. Las
Alternativas 1 (Quebrada Huayrondo) y 2 (Siete Vueltas), presentan capacidad para
albergar futuras ampliaciones, mientras que la Alternativa 3 (Garita San José) tiene
limitada potencialidad para posibles expansiones de las operaciones. La longitud de la
faja overland a implementar para la Alternativa 1 es significativamente menor en
comparación con las otras dos alternativas lo cual implica menores complicaciones para
el acarreo del mineral. Los volúmenes de material de corte y relleno relacionados con la
Alternativa 1 son también significativamente menores en comparación con las otras dos
alternativas, siendo la Alternativa 2 la que requiere el mayor volumen de corte, mientras
que la Alternativa 3 la que requiere el mayor volumen de relleno.

En cuanto a la facilidad de las operaciones desde el punto de vista de procesos, las


Alternativas 1 y 3 cumplen con el requerimiento de capacidad (212 Mt), mientras que la
Alternativa 2 no lo cumple. En cuanto a las holguras operacionales, las Alternativas 1 y
3 permiten sustentar la operación mientras que la Alternativa 2 no lo permite. La
Alternativa 1 necesita una significativa menor longitud de tuberías en comparación con
las otras dos alternativas. La potencia requerida para la operación de las fajas es menor
en la Alternativa 1 en comparación con las otras dos. Tanto la Alternativa 1 como la
Alternativa 2 presentan menores complicaciones en cuanto a los requerimientos de
equipos eléctricos en comparación con la Alternativa 3. Estos resultados permiten
concluir que técnicamente, la Alternativa 1 es la más ventajosa en términos relativos al
compararse con las otras dos alternativas.

ASPECTOS ECONÓMICOS:

Tanto los costos de operación y mantenimiento son significativamente menores en la


Alternativa 1 en comparación con las otras dos. La Alternativa 2 es la que presenta los
mayores costos de operación y mantenimiento por lo que constituye la más desventajosa
en este aspecto. Asimismo, los costos de inversión son también significativamente
menores para la Alternativa 1, mientras que la Alternativa 3 es la más costosa. Los
resultados muestran que en términos de costos, la Alternativa 1 es la más ventajosa.

ASPECTOS AMBIENTALES:

En cuanto a los aspectos ambientales, los suelos en todas las alternativas son similares,
presentando características pobres debido a la limitada fertilidad, bajo contenido de
materia orgánica y aridez del área. La Alternativa 3 se encuentra en una de las áreas de
mayor densidad de cactáceas columnares de los alrededores de Cerro Verde, motivo por
el cual el emplazamiento de la infraestructura en la quebrada Siete Vueltas representaría
la mayor pérdida de cobertura vegetal en comparación con las otras alternativas. La
Alternativa 2 representa el área con menor oferta de hábitat para especies de fauna, en
particular las incluidas en listas de conservación. En resumen, la Alternativa 3
representa la opción con mayor complejidad de gestión de impactos debido a que se
encuentra sobre un área que alberga flora y fauna particular y es la más cercana a
centros poblados y áreas agrícolas/ganaderas. Se estima que los impactos por
generación de polvo y ruidos asociados a esta alternativa sean de mayores
complicaciones de manejo en comparación con las otras dos alternativas. La Alternativa
2 presenta las menores complicaciones de gestión ambiental dada la naturaleza del
entorno en donde se emplaza, sin embargo, la Alternativa 1 presenta también impactos
ambientales manejables. En cuanto al agua subterránea, el área de emplazamiento de la
Alternativa 1 (cabecera de la quebrada Huayrondo) ya presenta impactos internalizados
debido a las operaciones históricas del Asiento Minero Cerro Verde. Asimismo, las
posibles infiltraciones provenientes de la plataforma de lixiviación serán controladas por
la infraestructura existente de la Presa Huayrondo, por lo que no se necesitan medidas
de mitigación adicionales.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES:

En cuanto a los aspectos socioculturales, la Alternativa 3 es la más desventajosa debido


a su cercanía a centros poblados y áreas agrícolas y ganaderas por lo que las
percepciones negativas de la población serían las de más difícil manejo en comparación
con las otras dos alternativas. Asimismo, constituye la única alternativa visualmente
accesible por lo que los impactos paisajísticos serían no manejables. La Alternativa 2
constituye la opción de menor complejidad de manejo de impactos socioculturales
debido a la lejanía de centros poblados y ausencia actual de percepciones negativas en la
red de drenaje en la cual se emplaza. La red de drenaje en donde se emplaza la
Alternativa 1 presenta percepciones negativas por impactos asociados al agua, sin
embargo, éstos son manejables.

BALANCE FINAL:

En Tabla se presenta la matriz de análisis de alternativas del PAD 4B. Se compararon


las tres alternativas planteadas en función del resultado del análisis de los atributos
técnicos, económicos, ambientales y socioculturales considerados. En el siguiente
cuadro se presenta el resumen de los resultados obtenidos basados en el cálculo de los
valores y ponderaciones asignadas.

De acuerdo con estos resultados, la Alternativa 1 es la elegida para el emplazamiento


del PAD 4B debido a que presenta una puntuación relativa mayor a la atribuida a las
Alternativas 2 y 3. La Alternativa 3 es la de menor puntaje, convirtiéndose en la opción
menos indicada para el emplazamiento del PAD 4B. Es necesario indicar que esta
evaluación no descalificó a las Alternativas 2 y 3 para el establecimiento del PAD 4B.
Este análisis constituyó un procedimiento en el que se comparó en forma relativa a las
tres áreas bajo criterios técnicos, económicos, ambientales y socioculturales, resultando
más adecuada en términos de los atributos mencionados anteriormente, la Alternativa 1.
Esta alternativa presentó adecuadas condiciones que soporten la infraestructura, costos
más bajos en comparación con las otras alternativas, impactos ambientales
internalizados por situarse adyacente al área de operaciones actuales, medidas de control
existentes (Presa Huayrondo) e impactos ambientales previsibles manejables y
restringidos a las inmediaciones del área de emplazamiento directo de la infraestructura.
Asimismo, no se espera que alguno de estos impactos ambientales identificados afecte a
la población ubicada cerca a la desembocadura de la quebrada Huayrondo.

9. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un proyecto minero en sus etapas de construcción, operación, cierre y


postcierre requiere contar con autorizaciones y licencias de distintas instituciones
gubernamentales. El Gobierno del Perú ha señalado como la entidad reguladora
responsable de hacer cumplir las leyes que afectan a las actividades mineras dentro del
país al Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Las principales normas que regulan los planes de cierre de minas son la Ley Nº 28090,
“Ley que Regula el Cierre de Minas”, su reglamento “Reglamento para el Cierre de
Minas”, aprobado mediante el D.S. Nº 033-2005-EM y sus respectivas modificatorias,
aprobadas mediante D.S. N° 035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM.

La Ley Nº 28090 establece las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los
titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del
plan de cierre de minas y la constitución de garantías ambientales correspondientes.

El Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (D.S. Nº 033-2005-EM) tiene como


objetivos la prevención, minimización y control de los riesgos y efectos sobre la salud,
la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que
pudieran derivarse del cese de las operaciones de un proyecto.

El Artículo 9º del Reglamento para el Cierre de Minas establece la elaboración de un


plan de cierre de minas a nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad que
deberá ser incluido como parte del Estudio de Impacto Ambiental. Este plan de cierre
deberá considerar los escenarios para el cierre temporal, cierre progresivo, cierre final y
postcierre de las operaciones.

Adicionalmente, el Reglamento de la Ley de Cierre de Minas establece que la


presentación del Plan de Cierre de Minas Detallado es una obligación exigible a todo
titular de actividad minera que se encuentre en operación, que inicie operaciones o las
reinicie después de haberlas suspendido o paralizado en un plazo máximo de un año a
partir de la aprobación del respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El Plan de Cierre Detallado describirá las medidas de rehabilitación, su costo y los


métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre
del proyecto. Asimismo, incluirá el monto y el plan de constitución de garantías
ambientales exigibles.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE

Los objetivos principales del plan de cierre para las instalaciones que forman parte del
Proyecto PAD 4B son los siguientes:

 Proteger la salud y seguridad pública


 Garantizar la estabilidad física
 Garantizar la estabilidad química
 Reducir los efectos de las instalaciones sobre el ecosistema y otorgar al terreno
condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea posible
 Identificar las necesidades, capacidades y limitantes de las comunidades a fin de
implementar programas de desarrollo sostenible.

PROTEGER LA SALUD Y SEGURIDAD PÚBLICA


El cierre del proyecto se realizará de un modo tal que se prevenga, mitigue y atenúe los
impactos producidos por el emplazamiento de las instalaciones, anticipándose al final de
las fases de operación y cierre para proteger la salud y seguridad pública.

GARANTIZAR LA ESTABILIDAD FÍSICA

Las instalaciones remanentes deberán contar con estabilidad física en el corto, mediano
y largo plazo, a fin de controlar y reducir hasta niveles aceptables los riesgos
ambientales o riesgos a la integridad física de las personas y poblaciones y las
actividades que éstas desarrollen.

GARANTIZAR LA ESTABILIDAD QUÍMICA

Los componentes del proyecto deberán presentar estabilidad química en su interacción


con los elementos del entorno en el corto, mediano y largo plazo, a fin de evitar generar
emisiones o efluentes que incumplan con los límites máximos permisibles aplicables.

REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS INSTALACIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

Las áreas utilizadas o perturbadas por las actividades del proyecto deberán ser
rehabilitadas, con el fin de que el ecosistema alcance las características necesarias para
que se adapte al desarrollo de la vida y restablecimiento del paisaje, en la medida de lo
posible.

IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las comunidades


involucradas, así como de las instituciones públicas, brindando capacitación y
asesoramiento técnico, de manera que se generen actividades sostenibles en el tiempo y
autónomas respecto de la actividad minera.

CRITERIOS DE CIERRE

El proyecto considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, el sitio


quedará en una Condición de Ningún Cuidado (“Walk Away”), es decir, que se aplicará
el cierre de las instalaciones mineras habiéndose considerado previamente el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad física y química, y la rehabilitación del
medio. La elección de este criterio se basa en los resultados de la Tabla 9.1, donde se
aprecia que después de ejecutadas las actividades de cierre no se esperan impactos
negativos residuales. Sin embargo, si durante la ejecución del proyecto y de los estudios
que se realicen como parte del Plan de Cierre a nivel factibilidad se determina que la
Condición de Ningún Cuidado no será posible, se aplicarán medidas que involucren el
cuidado pasivo durante la etapa postcierre o el cuidado activo (mantenimiento a largo
plazo) a fin de alcanzar los objetivos del cierre. La condición de ningún cuidado será
determinada después de desarrollar las siguientes evaluaciones:

 Evaluación de la estabilidad física de la infraestructura, en base a la información


generada por el monitoreo geotécnico realizado durante las operaciones.
 Evaluación de la estabilidad geoquímica, en base a los resultados de los análisis
químicos de la solución luego del riego con agua de la plataforma de lixiviación.
 Implementación de medidas de seguridad en la infraestructura, de modo que se
reduzcan riesgos al ambiente, como al ser humano (señalización,
implementación de bermas de seguridad, cierre de accesos, entre otros).

SISTEMA DE MANEJO DE MINERAL

El proyecto contempla el transporte del mineral chancado a través de una nueva faja
transportadora (faja overland) y una faja de descarga (faja tripper) las cuales serán
derivadas de la faja transportadora existente. El carguío de mineral en la pila será
realizado mediante el manejo de materiales con equipos portables, los cuales llevarán el
mineral hasta un apilador radial, el cual descargará el mineral en la pila.
Adicionalmente, la infraestructura está conformada por los siguientes elementos
menores:

 Faja y carro de descarga (Tripper conveyor and Tripper Car)


 Faja portátil de rampa (RAMP portable conveyors)
 Faja vibradora (Grasshoppers)
 Faja alimentadora horizontal standard (Standard horizontal feed conveyor)
 Transportador horizontal
 Apilador radial
SISTEMA DE LIXIVIACIÓN PAD 4B:

PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN 4B:

El PAD 4B alcanzará la capa Nº 18, llegando a una altura promedio de 144 m en la


disposición de la Fase Última (Figura 4.19). Los taludes de apilamiento de diseño
emplean bancos de mineral de 8 y 6,7 m de altura asentada, taludes intermedios de 37º
(1,33H:1V) y anchos de berma de 11,8 m, que definen un talud global de 2,5H:1V.

POZAS DE PROCESOS:

Las pozas de proceso serán dos y han sido diseñadas considerando un periodo de
retorno de 100 años. Estas pozas tendrán una capacidad de 100 000 m3 cada una y
almacenarán los flujos provenientes del PAD 4B. El arreglo general de estas pozas se
muestra en la Figura 4.8. El nivel máximo de operaciones será de 2 547,30 y 2 546,30 m
de altitud para la poza 4B1 y 4B2 respectivamente con un borde libre total de 1 000 mm
y una berma de seguridad de 1 000 mm a lo largo del perímetro de las pozas.

SISTEMA DE IMPULSIÓN:

El producto refino será impulsado desde la estación de bombeo existente denominada


Booster 1 hasta el sector de riego ubicado al pie del PAD 4B (Figura 4.10). Este flujo
será controlado a través de una estación de control, ubicada aproximadamente en las
coordenadas 8 170 648 N y 225 125 E, compuesta por un flujómetro, una válvula de
control, válvulas de corte y de venteo.

ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA:

El sistema de derivación de aguas lluvia contempla la construcción de canales de


coronación sobre la margen derecha de la quebrada Huayrondo. En la Figura 4.12 se
muestra la distribución de los canales. Los canales de coronación han sido diseñados
para las condiciones de cierre acorde a los criterios recomendados por el Ministerio de
Energía y Minas considerando un período de retorno de 500 años.

CAMINOS DE ACCESO:

El acceso perimetral empieza en el sector norte de la Fase 1 y tiene una longitud


horizontal aproximada de 6 187 m. El acceso ha sido diseñado con un radio mínimo de
curvatura de 25 m y una pendiente máxima de 18%.
DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME):

Los depósitos estarán compuestos por 3 410 000 m3 de bolonería y materiales arenosos
sueltos naturales y ocuparán un área de 218 820 m2. El material excedente a depositar
será químicamente estable. En el siguiente cuadro se muestra la capacidad de
almacenamiento de materiales excedentes en los DME.

ESTABILIZACIÓN FÍSICA:

Se refiere a aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos asociados con la


estabilidad física de las instalaciones remanentes, incluyendo la estabilización de
taludes y la estabilización de superficies expuestas a erosión. El criterio general
desarrollado y aplicado para evaluar la estabilidad física de la plataforma de lixiviación
al cierre, incluye lo siguiente:

 Factores geotécnicos de seguridad para la estabilidad de taludes (FS) de 1,4 para


las condiciones estáticas a largo plazo.
 Evaluación sísmica considerando el sismo de 500 años de retorno como el
evento gobernante. Los desplazamientos bajo estas condiciones serían
aceptables.

ESTABILIZACIÓN GEOQUÍMICA:

La estabilización geoquímica se refiere a la implementación de medidas de control y/o


mitigación, frente a agentes químicos resultantes de la operación de las instalaciones de
la mina o que puedan generarse en el tiempo debido a la exposición de obras
remanentes a las condiciones del sitio.

De acuerdo con las medidas planteadas para el cierre progresivo, la solución PLS
residual producto del enjuague del PAD 4B se degradará, por lo que el material en la
plataforma tendrá una capacidad limitada para generar ácido. La mayoría de los sulfuros
serán probablemente encapsulados y no estarán disponibles para la oxidación y la
generación de DAR. Sin embargo, se requerirán varios volúmenes de enjuagues para
remover y recuperar las concentraciones económicamente recuperables desde la
solución PLS residual.
A fin de promover la escorrentía y reducir la acumulación de líquidos retenidos al
interior del PAD 4B, la superficie superior de la pila de lixiviación será compactada y
las aguas provenientes de las filtraciones desde capas superiores del PAD 4B hasta la
membrana impermeable serán conducidas a los canales de colección de escorrentía
ubicados alrededor de la plataforma de lixiviación y posteriormente a las pozas de
solución. Dichas pozas serán convertidas durante la etapa de cierre final en pozas de
contención de filtraciones y agua pluvial.

MANEJO DE AGUA

El emplazamiento de la infraestructura del PAD 4B modificará la red de drenaje de la


quebrada Huayrondo, sin embargo, a fin de evitar que el agua de escorrentía entre en
contacto con la infraestructura de lixiviación, el proyecto contempla, desde la etapa de
construcción, la implementación de un sistema de derivación de aguas de lluvia
conformado por canales de coronación construidos sobre la margen derecha de la
quebrada Huayrondo. Los canales de coronación han sido proyectados para las
condiciones de cierre acorde a los criterios expuestos por el Ministerio de Energía y
Minas considerando un período de retorno de 500 años debido a la naturaleza remanente
del PAD 4B. Las descargas de los canales de coronación estarán ubicadas aguas abajo
de la actual ubicación de la Presa Huayrondo, de modo que las escorrentías naturales
que no entren en contacto con la infraestructura de lixiviación, lleguen a la red de
drenaje de la quebrada Huayrondo en forma similar al actual modelo de flujo.

Adicionalmente, para evitar que el agua de precipitaciones entre en contacto con la


infraestructura de lixiviación y discurra por el lecho de la quebrada Huayrondo, se ha
previsto que las pozas de proceso (4B1 y 4B2) almacenen los flujos provenientes del
PAD 4B. El criterio de diseño de las pozas considera un periodo de retorno de 100 años.
Esta medida permitirá que los caudales que se generen como consecuencia de la
precipitación en el área de emplazamiento directo de la infraestructura del PAD 4B sean
contenidos en las pozas de procesos, evitando que entren en contacto con las
escorrentías naturales de la quebrada Huayrondo que se generen aguas abajo de la
infraestructura.
ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO:

Se refiere a las acciones destinadas a compatibilizar la topografía de los sitios de obras


con la topografía de su entorno. Los trabajos que se realizarán para el restablecimiento
de la forma del terreno se realizarán en el área ocupada por la infraestructura demolida.
Estos trabajos serán ejecutados de manera tal que la restauración de la superficie de
emplazamiento se asemeje al entorno existente, en la medida de lo posible, en la zona
del área utilizada. El trabajo incluirá aspectos de relleno, reconstrucción y en la medida
de lo posible, el restablecimiento del terreno original.

CAMINOS INTERNOS Y DE ACCESO:

El tránsito vehicular hacia el área del proyecto será muy reducido después del término
de las operaciones y en la etapa de cierre. Se mantendrán operativos los caminos de
acceso a las instalaciones de monitoreo. Dichos caminos serán inspeccionados para
documentar su estado y establecer las medidas correctivas, durante la fase de postcierre,
de ser estas necesarias.

REVEGETACIÓN:

Debido a las condiciones áridas del área de estudio y la escasa cobertura vegetal, no se
contempla un plan de revegetación en el área afectadas por el PAD 4B, sin embargo, se
realizarán ensayos de introducción de algunas especies de importancia ecológica en
ciertas áreas. Con la finalidad de revegetar áreas rehabilitadas en el plan de cierre del
proyecto, se presenta el siguiente plan de reproducción de semillas botánicas y partes
vegetativas. Este programa es considerado como de largo plazo, por el lento proceso del
mismo; sin embargo, es una opción adicional para asegurar un adecuado porcentaje de
cobertura vegetal en las áreas rehabilitadas del Proyecto Huayrondo.

RESCATE DE SEMILLAS BOTÁNICAS Y PARTES VEGETATIVAS:

Esta fase comprende la remoción de partes de individuos con la finalidad de realizar


pruebas de propagación posteriores. La recolección se realizará durante las fases de
construcción. Durante las actividades relacionadas con la habilitación de vías de acceso
internas y movimientos de tierras, para preparar la plataforma del PAD 4B se realizará
la colecta de semillas botánicas (frutos completos) y filocladios o partes de ellos con
potencial de propagarse asexualmente. En esta zona se realizarán las colectas rescatando
material con potencial de propagación (sexual y asexual).

PROGRAMAS SOCIALES:

La puesta en marcha de programas sociales que tomen en consideración los impactos


originados principalmente por el cierre final del proyecto, así como la incorporación del
concepto de sostenibilidad en su diseño, contribuirá a mitigar o revertir los efectos
negativos que el cierre del proyecto genere. En tal perspectiva, todos los programas
contarán con indicadores de seguimiento y evaluación, definidos de manera
participativa con la población, de tal suerte que permitan un aprendizaje continuo sobre
los programas implementados actualmente; de tal manera que a medida que se cumple
la fase de cierre, los programas sociales y económicos iniciados o reforzados en el
marco del plan, se encuentren asumidos por la población.

MANTENIMIENTO Y MONITOREO:

El Reglamento para el Cierre de Minas establece que luego de culminadas las acciones
de rehabilitación, el titular de la actividad minera es responsable del cuidado y
mantenimiento de la mina, por un periodo mínimo de cinco años o hasta que se
demuestre la estabilidad física y química del componente minero susceptible de generar
impactos negativos. Por tal motivo, SMCV inspeccionará el área durante y después de
la implementación de las medidas de cierre final de las operaciones, a fin de comprobar
la implementación de éstas, la efectividad de los trabajos de reconformación y la
clausura de las instalaciones que forman parte del Proyecto PAD 4B.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO:

El mantenimiento postcierre se refiere al conjunto de actividades que se realizarán para


prevenir o enmendar cualquier cambio negativo en los componentes involucrados, una
vez que el proyecto minero haya finalizado con sus actividades de cierre.

 Mantenimiento físico.
 Mantenimiento geoquímico.
 Monitoreo de estabilidad física.
 Monitoreo Geoquímico.
 Monitoreo Hidrológico.
 Monitoreo biológico.

10. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO


 Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la
implementación del Proyecto PAD 4B. El presente análisis se basa en las
conclusiones sobre las condiciones iniciales de los componentes ambiental,
socioeconómico y cultural; la variación de estos componentes como
consecuencia de la realización del proyecto en sus diversas etapas y las
condiciones en las cuales quedarían estos componentes una vez que las etapas
del proyecto sean finalizadas (etapa de postcierre).
 Dado que el análisis exige una definición de los conceptos clave, el presente
capítulo considera como un “costo” a cualquier alteración negativa, cuya
ocurrencia es muy probable ante la realización del proyecto -incluso después de
implementadas las medidas de manejo proyectadas- en cualquiera de los
componentes analizados.
 Asimismo, se considera como un “beneficio” a cualquier alteración positiva,
cuya ocurrencia es muy probable ante la realización del proyecto, considerando
incluso el efecto de las medidas de manejo proyectadas en cualquiera de los
componentes analizados. Para fines de esta evaluación se ha considerado la
realización tanto de un análisis de tipo cualitativo como de tipo cuantitativo a
nivel macro.
 En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la evaluación de impactos
ambientales y socioeconómicos-culturales para el Proyecto PAD 4B. Asimismo,
en los Gráficos 10.1 y 10.2 se muestra la distribución de la calificación de los
impactos por componente (ambiental, social, económico y cultural) de las fases
de construcción y operación respectivamente.
ANÁLISIS DE LOS COSTOS:
COSTOS AMBIENTALES:
 Para establecer los costos ambientales del proyecto se analizaron los impactos
finales de carácter negativo y su respectiva significancia, presentados en el
capítulo correspondiente al Análisis de Impactos (Capítulo 5). Además, se
consideró la información contenida en el Plan de Cierre Conceptual (Capítulo 9),
en donde se describen las principales actividades a realizarse una vez finalizadas
las operaciones de los elementos del PAD 4B con el objetivo de reducir el
impacto ambiental remanente.
 En este capítulo también se califican en forma resumida las condiciones en las
cuales permanecerán los componentes ambientales en sus respectivas áreas de
influencia una vez ejecutado el plan.
 Finalmente, es conveniente precisar, que luego de la implementación del
Proyecto PAD 4B, las consecuencias ambientales descritas serían muy similares
a los efectos que tienen las operaciones actuales de lixiviación y que la
experiencia sobre los mismos indica que son aceptables y manejables.
COSTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES:
 Siguiendo una metodología paralela, para abordar el tema de la dimensión
socioeconómica y cultural de los costos, se hará referencia a los impactos
previstos en las etapas de construcción y operación de los elementos propuestos
en el presente proyecto, así como de la continuación de las operaciones de
producción de cátodos de cobre desde la extracción hasta su comercialización.
 Los costos socioeconómicos previsibles de la implementación del proyecto
estarían asociados casi en su totalidad a la eventual generación de expectativas
erróneas en alguna parte de la población (ej. generación de nuevos puestos de
empleo, incremento de los programas de desarrollo local, entre otros), debido a
que se mantendrá el nivel de operaciones en el mediano y largo plazo y solo se
utilizarán recursos adicionales en la etapa de implementación o construcción, y/o
percepciones equivocadas sobre los impactos ambientales, que terminan por
sobredimensionar los mismos.
ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS:
 BENEFICIOS AMBIENTALES:
 De forma similar al caso de los costos ambientales, la determinación de los
beneficios ambientales del proyecto se basa en el análisis de los impactos finales
positivos y su respectiva significancia, además de las condiciones del medio para
la etapa postcierre. A partir del análisis realizado, cuyos resultados no prevén la
ocurrencia de impactos ambientales positivos, se puede concluir que el beneficio
ambiental del proyecto es nulo.
 BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES:
 En la etapa de construcción del PAD 4B se espera tener como pago a empresas
contratistas un valor aproximado de US$ 79,1 millones en la Fase 1 y US$ 15,3
millones en la Fase Última. En términos de empleos, se esperan generar 550
puestos de trabajo, durante la construcción, de los cuales 50 serán mano de obra
no calificada, por un periodo aproximado de 18 meses.
 RESUMEN DEL ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO:
 El análisis costo-beneficio del Proyecto PAD 4B ha considerado los efectos de la
construcción, operación y abandono del PAD 4B, considerando como principal
característica la continuación de las operaciones asociadas a la producción de
cátodos de cobre desde la extracción del mineral hasta la comercialización de los
mismos.
 Por un lado, el análisis indica que los costos, básicamente ambientales,
asociados a la construcción, operación y cierre del PAD 4B son bastante
predecibles y que pueden ser calificados como menores. En el caso de los
beneficios, principalmente en el componente socioeconómico, se tiene que la
fase de construcción significará la generación de empleos temporales y una
inversión aproximada de US$ 247,1 millones (aproximadamente US$ 207,40 en
la Fase 1 y US$ 39,70 Fase Última). La fase de operación significará la
continuidad de la producción de cátodos de cobre con los empleos,
contrataciones, adquisición de bienes y servicios; y aporte a los distintos niveles
de gobierno asociados.
 Sobre los elementos culturales no se identificó ningún costo o beneficio
asociado al desarrollo del proyecto.
 Si bien es cierto que es muy difícil comparar objetivamente los “costos”
ambientales con los “beneficios” socioeconómicos, el análisis de los impactos
desarrollados en el presente estudio permite prever que el Proyecto PAD 4B
tendrá como balance un costo ambiental y socioeconómico bajo, un beneficio
ambiental nulo y beneficios socioeconómicos previstos, relacionados a la
continuidad de las operaciones de lixiviación, calificados como moderados.
 En resumen, el análisis costo-beneficio del Proyecto PAD 4B arroja un balance
global positivo. Tal como se tiene concebido y expuesto en el presente EIA, los
beneficios provienen fundamentalmente de la continuidad de operaciones
relacionadas con la producción de cátodos de cobre, operaciones que
actualmente presentan una carga ambiental manejable y aceptable por la
sociedad y que representaría el principal costo asociado al proyecto.
CONCLUSIONES

• En la actualidad SMCV según estimaciones, de acuerdo con el plan de


producción, la plataforma de lixiviación N°4A (PAD 4A) que se encuentra en
operación, alcanzará su máxima capacidad de almacenamiento.

• Ante esta situación, se hace necesaria la construcción de una nueva plataforma


de lixiviación, denominada Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B) de modo que se
asegure la continuidad de las operaciones de lixiviación.

• Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B de


SMCV y ha sido desarrollado teniendo en consideración el “Reglamento para la
Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica” (D.S. N.º 016-93-EM y
D.S. N.º 059-93-EM)

• El “Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras


y normas complementarias” (D.S. N.º 042-2003-EM), el “Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero” (D.S. 028-2008 EM) complementada por la R.M.
N.º 304-2008-MEM/DM y demás requerimientos vigentes de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros y la Dirección General de Minería del Ministerio de
Energía
BIBLIOGRAFIA:
 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
RECUPERADO DE: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?
idSector=4&idTitular=1190

También podría gustarte